Una vez más, la conferencia de los estados-nación del mundo para abordar la crisis climática ha fracasado.
Como lo describió Greta Thunberg, fue solo “bla, bla, bla”, un “evento de lavado verde”: “Los líderes no hacen nada; están creando lagunas y configurando marcos para su beneficio y para seguir beneficiándose de este sistema destructivo. Se trata de una elección activa de los líderes para continuar la explotación de la naturaleza y de las personas, y con la destrucción de las condiciones de vida presentes y futuras”.
Como lo describe Amnistía Internacional, “los líderes han traicionado catastróficamente a la humanidad en su conjunto, al no proteger a las personas más afectadas por la crisis climática y, en cambio, han cedido a los intereses de los combustibles fósiles y otras corporaciones poderosas. ”
La crisis se ha intensificado, pero poco ha cambiado desde las conferencias anteriores, como las descritas en los boletines de CPNN en 2012 y luego en 2015. Después de estas conferencias, CPNN señaló que mientras los estados-nación no estaban respondiendo a la crisis, las organizaciones civiles en las ciudades estaban tomando medidas efectivas y los jóvenes de todo el mundo se estaban constituyendo en un movimiento juvenil global.
Este año, nuevamente, las organizaciones de la ciudad están mostrando el camino.
Las ciudades asociadas globales C40, ICLEI, el Pacto Mundial de Alcaldes, CDP, UCLG, WRI y WWF están trabajando juntas para reclutar ciudades para el “Race to Zero.” Las 1.049 ciudades y gobiernos locales signatarios de la Race to Zero representan a 722 millones de personas y llevarán a cabo una ambiciosa acción en línea para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ℃, el estándar global para la acción climática. La presencia de alcaldes en la COP26 es la culminación de años de liderazgo en el ámbito climático llevado a cabo por visionarios líderes locales que han aprovechado su influencia para fortalecer la meta climática global. Promovieron su visión de un Nuevo Acuerdo Verde Global, que tiene como objetivo colocar la acción climática inclusiva en el centro de todas las decisiones urbanas con el fin de crear ciudades saludables, accesibles, habitables y sostenibles para todos.
Y nuevamente este año, son las y los jóvenes, como Greta Thunburg quienes están tomando la iniciativa.
En Glasgow, hubo alrededor de 250.000 manifestantes liderados por jóvenes y sus organizaciones como Fridays for the Future, que fue iniciada por Greta Thunberg. Otras manifestaciones, en su mayoría lideradas por jóvenes, tuvieron lugar en Bruselas, Melbourne, Palu (Indonesia), París, Berlín, Seúl, Manila, Nueva York, Dharmsala (India), Wellington (Nueva Zelanda), Fiji, Estambul y Victoria (Canadá), por nombrar solo aquellas de las que hemos publicado fotos.
El movimiento por la paz reconoce que la lucha por la justicia climática es una parte esencial de la lucha por una cultura de paz (Ver nuestro informe sobre el Mouvement de la Paix en Francia).
Las organizaciones religiosas también se están movilizando. Muchos católicos se unieron a las manifestaciones en Glasgow, inspirados por la carta encíclica del Papa Francisco de 2015 titulada “LAUDATO SI” que extrae las palabras de San Francisco de Asís: “Alabado seas, mi Señor, por nuestra Hermana, la Madre Tierra, que nos sostiene y gobierna.”
Se está formando un movimiento global liderado por jóvenes. Citando el sitio web de Fridays for the Future: “Junto con otros grupos de todo el mundo, Fridays for Future es parte de una nueva ola de cambio esperanzador, que inspira a millones a tomar medidas sobre la crisis climática. . . El objetivo es ejercer presión moral sobre los responsables políticos, hacer que escuchen a los científicos y luego tomar medidas enérgicas para reducir el calentamiento global. Nuestro movimiento es independiente de intereses comerciales y partidos políticos y no conoce fronteras. Nos declaramos en huelga porque nos preocupamos por nuestro planeta y por los demás. Esperamos que la humanidad pueda cambiar, evitar los peores desastres climáticos y construir un futuro mejor. Cada día somos más y juntos somos fuertes. Todos son bienvenidos. Todos son necesarios. Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia.”
DESAROLLO SUSTENTABLE |
TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD |
IGUALDAD HOMBRES/MUJERES |
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA |
Boletín español: el 01 de noviembre de 2021
Como ya hemos hecho notar recientemente en este boletín en 2020 y 2016, a menudo el liderazgo de una cultura de paz lo ejercen las ciudades y pueblos porque, a diferencia de los Estados-Nación, las ciudades no se encuentran tan comprometidas con la cultura de la guerra y, por tanto, tienden a responder mejor a las necesidades de sus ciudadanos.
Este mes hay cuatro artículos al respecto desde México.
La alcaldesa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha destacado los programas sociales para mejorar las condiciones de seguridad que ha implementado durante su mandato. Explica que “la seguridad también es fruto de la justicia social, por eso atendemos las causas de violencia con programas que permiten el acceso a la educación, cultura y deporte”. Destacó los proyectos que fueron la base de su gobierno en la capital del país: los “Puntos de Innovación Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES)”, Sí al desarme, sí a la paz”, “Barrio adentro” y “Bienestar para Niñas y Niños. Mi Beca para Empezar”.
La alcaldesa Sheinbaum también organizó el tercer Foro Global sobre Ciudades y Territorios de Paz en Ciudad de México. El Foro demostró el poder de las mujeres y su influencia en los puestos más importantes para liderar las grandes ciudades del mundo. En la primera sesión del evento, todos los participantes fueron mujeres. Claudia Sheibaum (representante de México), Claudia López (alcaldesa de Bogotá), Ada Colau (alcaldesa de Barcelona), Manuela Carmena (ex alcaldesa de Madrid) y Reyna Rueda (alcaldesa de Managua).
Las mujeres también han tomado la iniciativa de una cultura de paz en la ciudad mexicana de Chihuahua. El movimiento “Red Mesa de Mujeres“, enfatiza la importancia de capacitar a mujeres líderes en este campo: “Iniciamos con la idea de construir un grupo de diez mujeres y ya llevamos 65 de todas las edades”.
En la ciudad mexicana de Saltillo, el programa Mano Cadena trabaja para crear, implementar y difundir estrategias preventivas para la resolución de conflictos y que promuevan una cultura de paz. Las acciones incluyen más de 138 pláticas de información y sensibilización en el tema de justicia alternativa, 30 talleres sobre Círculos de Paz y más de 50 cursos-taller de capacitación en mediación comunitaria, escolar y de justicia alternativa a más de mil 800 participantes representantes comunitarios, maestros y maestras.
Otros artículos proceden de España, Estados Unidos, Japón, China, Reino Unido y Francia.
En España, Estados Unidos y Japón, las organizaciones de la ciudad están presionando a sus gobiernos nacionales para que se adhieran al Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, que hasta ahora solo ha sido firmado por países no nucleares. Los detalles se proporcionan en el boletín de Alcaldes por la Paz.
También en Estados Unidos, la ciudad de Pittsburgh está tomando medidas para crear “una ciudad de paz con una cultura de no violencia”. Un grupo, llamado Coalición de Funcionarios Electos Negros, anunció que iniciaría una serie de eventos comunitarios para promover la paz en las calles.
En China, la ciudad de Nanjing fue sede del Foro por la Paz de Nanjing 2021, co-patrocinado por la UNESCO. El Foro lideró una discusión viva y profunda sobre el medio ambiente natural y el destino humano, los objetivos de desarrollo sostenible y las inversiones verdes, los desafíos ambientales y las acciones de la juventud, la recuperación verde global y los buenos negocios, las acciones de paz y las prácticas internacionales. Se ha adoptado el “Consenso de Paz de Nanjing 2021” y se ha convertido en un evento anual, como se describió el Foro 2020 en CPNN.
En el Reino Unido, la ciudad de Coventry, la actual Ciudad de la Cultura, conocida como una ciudad de paz y reconciliación, ha dado la bienvenida a Little Amal, una marioneta gigante de un niño, mientras se acerca al final de ‘una caminata de 5,000 millas desde Siria para “reescribir la historia de los refugiados”. Coventry es el hogar de unas 1.500 personas que buscan refugio.
En Francia, la acogida de refugiados también contribuye a una cultura de paz. A este respecto, los pequeños pueblos que han perdido población en los últimos años encuentran una revitalización por parte de los refugiados. En Notre-Dame-de-l’Osier, los refugiados se han dedicado a la jardinería y realizan mercado semanal, así como talleres de alfarería, cocina y recolección de miel que han animado la vida del pueblo. En Pessat-Villeneuve, los inmigrantes se responsabilizaron de la creación y distribución de las máscaras necesarias para combatir la pandemia por COVID 19.
El alcalde de Grigny, Francia, Philippe Rio, fue elegido como el mejor alcalde del mundo por la asociación londinense “City Mayors Foundation” para premiar su gestión de la crisis por Covid-19 y su lucha contra la pobreza en su ciudad. También ha participado en la acogida de refugiados y la lucha por la abolición de las armas nucleares.
El alcalde Rio habló en el primer foro nacional de la AFCDRP (Asociación de Alcaldes por la Paz, Francia) que tuvo lugar el 13 de octubre en Montpellier.
En el Foro tuve el privilegio de pronunciar un discurso que describía cómo las ciudades pueden contribuir a la cultura de paz, con referencia a la Declaración para la Transición hacia una Cultura de Paz en el Siglo XXI.
IGUALDAD HOMBRES/MUJERES
|
TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD
|
DESAROLLO SUSTENTABLE
|
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA |
LIBERTAD DE INFORMACIÓN
The Nobel Peace Prize 2021 |
DESARME Y SEGURIDAD
|
DERECHOS HUMANOS
USA: Women Rally for Abortion Justice Amid ‘Unprecedented Attack’ on Reproductive Rights |
EDUCATION FOR PEACE
|
Boletín español: el 01 de octubre de 2021
En nuestra encuesta por Internet de este año, hemos encontrado acciones para el Día Internacional de la Paz en 628 comunidades de todo el mundo. Esta cantidad es similar a la que encontramos el año pasado, con la mayoría de las acciones llevadas a cabo en Europa.
En Europa Occidental, encontramos referencias a acciones en 191 comunidades. El número más alto se registró en Bélgica, Bélgica, donde 114 ciudades y pueblos participaron en una campaña para izar la bandera de la paz en los edificios oficiales, pidiendo una Bélgica y un mundo sin armas nucleares. En Francia, el Colectivo 21 de Septiembre coordinó y documentó acciones en 46 comunidades, incluidas marchas y manifestaciones, a menudo vinculadas a la lucha para preservar el planeta del calentamiento global. El Colectivo está formado por 35 organizaciones francesas, lideradas por el Movimiento por la Paz.
Mikis Theodorakis, fallecido el 2 de septiembre, fue homenajeado en Atenas por bailarines que celebraban el Día de la Paz, con la siguiente cita que él mismo escribió: “Somos un río vasto y profundo que se profundiza, se ensancha y se enriquece constantemente al avanzar hacia este inmenso y profundo mar infinito, que es la cooperación mundial en un mundo de paz “.
En los países exsoviéticos de Europa del Este, especialmente Rusia y Ucrania, encontramos acciones en 157 comunidades, la mayoría de ellas involucrando a niños en las escuelas. Siguiendo la tradición de los últimos años, los niños han hecho palomas de papel y escrito sus deseos de paz, a veces atándolos a globos que vuelan por el cielo y viajan a través de la tierra. Este año, muchas escuelas han preparado videos de sus acciones y deseos.
Como sucedió el año pasado, hubo mucha actividad en las comunidades de ambos lados del conflicto armado en Ucrania. Una de las celebraciones, en Yasinovataya, se realizó a pesar de un ataque de artillería. La guerra se mencionó en escuela tras escuela; por ejemplo, en Markivka , donde se dijo que “en las condiciones de guerra en el este de Ucrania, este día ha adquirido un significado especial, sublime y trágico”.
En toda América del Norte, encontramos acciones en 159 comunidades, 122 de las cuales fueron coordinadas y listadas en el sitio web de la Campaña por la No violencia, “trabajando por una nueva cultura de no violencia sin guerra, pobreza, racismo y destrucción ambiental”. Estuvieron representados 48 de los 50 estados de Estados Unidos, así como las provincias canadienses de Manitoba, Nueva Escocia, Ontario y Quebec.
Como de costumbre, la celebración más intensa fue en Filadelfia (Peace Day Philly) con 15 eventos, incluidos cuatro eventos con coloridos carteles para los cuales proporcionamos enlaces de Internet.
Las guerras en curso y los recientes acuerdos de paz han sido abordados a lo largo de las celebraciones de este día en todo el mundo.
En África, encontramos celebraciones en 36 comunidades de 19 países, muchas de las cuales se encuentran desgarradas por conflictos violentos. En la República Democrática del Congo, el Parlamento de la Juventud de la región de Beni declaró: “Hacemos un llamamiento vibrante a todos los jóvenes de la provincia de Kivu del Norte para que se desvinculen de los grupos armados, a fin de hacer posible el regreso a la paz y seguridad en nuestra región “. En Camerún, miles de personas que marcharon por varios pueblos y aldeas dijeron que estaban cansadas de enterrar a los civiles atrapados en los combates. Pidieron un alto el fuego entre los militares y los separatistas. En Abuja, Nigeria, el Instituto para la Paz y la Resolución de Conflictos pidió a todos los nigerianos que trabajen asiduamente para devolver la paz al país. Y la Unión Africana repitió su llamado a “Silenciar las armas”.
En Medio Oriente y África del Norte, encontramos acciones en 18 comunidades de 12 países. En Taiz, Yemen, la Asociación de Madres habló sobre el sufrimiento de las madres y familias de los secuestrados, arrestados arbitrariamente y desaparecidos por la fuerza mientras esperaban resoluciones de paz que condujeran a la libertad de sus hijos. La Red Ecuménica en Sudán del Sur pidió a los líderes, tanto del gobierno como de la oposición, a las fuerzas de seguridad y a los ciudadanos, que finalmente asuman la responsabilidad y resuelvan los conflictos nacionales y locales por medios no violentos. En Jerusalén, unas 1.000 madres judías y árabes se reunieron para eventos organizados por Women Wage Peace, incluida la creación de una cadena humana y un mitin. Exigen que el gobierno haga todo lo posible para resolver el conflicto mediante acuerdos políticos. La Liga Árabe hizo un llamado a todas las naciones y pueblos, especialmente a los países árabes en conflicto armado, a cesar el fuego de inmediato, respetar el cese de hostilidades y recurrir a una solución política, porque es el único medio de resolver conflictos y disputas.
En América Latina, encontramos acciones en 29 comunidades y 11 países. Las celebraciones en Colombia estuvieron vinculadas a la conmemoración del quinto año desde la firma del acuerdo de paz. En Bogotá, la Unidad de Atención a Víctimas reitera su compromiso con los más afectados por la violencia, trabajando para implementar todas las acciones que son el eje central del Acuerdo Final con las FARC. En Medellin,, la alcaldía señaló que la ciudad se perfila como un epicentro para la implementación de los acuerdos de paz, especialmente al poner en el centro a las víctimas y su derecho de acceso a la justicia, la verdad y las garantías de no repetición. En Nariño,, la Tercera Cumbre Mundial anunció que San Bernardo y Tablón de Gómez ya están libres de minas antipersonales.
En Asia y el Pacífico, encontramos acciones en 42 comunidades de 13 países. La difícil situación de los refugiados Rohingya ha sido abordada por el Centro de Estudios para la Paz en Dhaka y por NRS Relief en los campos de refugiados. La difícil situación del pueblo de Cachemira fue abordada por la Conferencia de Paz Parlamentaria de Cachemira. La Oficina del Asesor Presidencial sobre el Proceso de Paz de Filipinas pidió fortalecer el apoyo institucional y popular para este esfuerzo.
Como se mencionó anteriormente, las mujeres desempeñan un papel de liderazgo para los esfuerzos de paz en Yemen y Jerusalén. Asimismo, en Ucrania, “ Mujeres por la Paz” se manifestó y exigió respetar las promesas del gobierno y del Consejo Supremo para instaurar la paz en el país. “Esperamos sinceramente que una vez más se escuchen las demandas de nuestras mujeres, que hicimos en nuestro llamamiento, y que se tomen medidas”. En Casamance, Senegal, la Plataforma de Mujeres en Casamance es la más activa por la paz.
Resumiendo los sentimientos de los participantes del Día de la Paz y repitiendo una frase de la joven activista Greta Thunberg, el Secretario General ONU, Antonio Guterres, dijo: “Necesitamos la paz para recuperarnos de la pandemia y reconstruir sistemas destruidos y vidas destrozadas. Necesitamos la paz para establecer condiciones equitativas y reducir las desigualdades. Necesitamos la paz para renovar la confianza en los demás y la fe en los hechos y la ciencia. Tenemos que hacer las paces con la naturaleza para sanar nuestro planeta, construir una economía verde y alcanzar nuestro objetivo de lograr emisiones netas cero. La paz no es un sueño de ingenuos. Es una luz en la oscuridad que nos guía por el único camino que conduce a un futuro mejor para la humanidad. Avancemos por el camino de la paz como si estuviera en juego nuestra vida. Porque así es”.