All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Azueï: la unión de dominicanos y haitianos a través del arte

TOLERANCE & SOLIDARITY .

Un artículo por María Luisa López en Acento

Que un grupo de dominicanos y haitianos se reúnan para crear arte puede parecer inusual, debido a la compleja relación entre República Dominicana y Haití.

Sin embargo, en agosto del 2015, un pequeño grupo de personas decidieron unirse para crear un proyecto que impulsara una cultura de paz y así garantizar un espacio de diálogo a través del arte y la cultura entre los dos pueblos.


Esta es la pared pintada en la frontera por grafiteros del movimiento Azueï. Foto: Josué Azor

La reunión se realizó a orillas del lago que separa Haití de la República Dominicana: Azueï. De ahí surgió el nombre de este movimiento entre artistas locales y del vecino país con el que además se busca deshacer prejuicios, valorar la riqueza del patrimonio insular y la proximidad de ambas culturas.

“Decidimos crear un movimiento para tener otra manera de hacer las cosas entre nosotros. Para fortalecer la cultura entre las dos naciones, crear obras conjuntas y a  través de esta creación común estamos descubriendo al otro”, dice a ACENTO Rachèle Magloire, presidenta de la asociación Azueï en Haití.

Al respecto, la también cineasta narra su propia experiencia: “Yo particularmente nunca tenía una figura amiga dominicana. Nunca eso me pasaba en la cabeza. Se había roto la dinámica de colaboración y solidaridad entre los dos países. Ahora hasta hablo un poco español y tengo amigos dominicanos”.
Mientras que Younès Karroum, miembro fundador del movimiento, explica que Azueï es pluridisciplinar, ya que está compuesto por músicos, grafiteros, cineastas y activistas sociales.

Al preguntársele sobre la complejidad que puede conllevar unir a ciudadanos de ambas naciones, debido a las diferencias culturales de cada uno, Karroum destaca el arte y la confianza.

“Las claves de como generar confianza no reside en el discurso, sino en cómo trabajar en las artes; de encontrar, primero, un lenguaje común para poder construir lo que sea. Para eso hay que identificar al otro como alguien con quien puedo compartir, puedo trabajar, y esto se construye a través de ejercicios, dinámicas de creación…”, dice.

A esto agrega que, muchas veces, lo complejo es dejar de lado la lectura nacional que se puede llegar a tener cuando se va de un país al otro.

“Es decir, cuando tenemos estos encuentros, estos momentos, me quito este gorro de lectura contextual que puedo tener yo desde mi país hacia el otro y tomo la mirada del otro e intento tener otra visión. Abrirse la mente. Y esto en Azueï funciona. Los artistas de Azueï tienen esta identidad integrada de que “somos Azueï”. Y el discurso de los mismos artistas ha evolucionado muchísimo en estos siete años porque asumen ya cosas del otro que no asumían antes”, precisa.

(This article is continued in the column on the right.)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question related to this article:

Solidarity across national borders, What are some good examples?

Do the arts create a basis for a culture of peace?

(This article is continued from the column on the left.)

Una isla unida por el arte

Tanto Magloire como Karroum coinciden en que el arte es la vía más idónea para unir ambos pueblos, y aseguran que la clave que les ha funcionado es la de hacerlo desde una posición constructiva.

Definen el arte como una herramienta clave para cambiar las mentalidades, tanto de dominicanos como de haitianos, y la percepción que tienen uno del otro.

“Porque creo que, al final, ha habido políticas voluntarias de pintar un vecino de una manera por intereses políticos y esto con muchos recursos, en Dominicana en particular. Esto ha generado que se establezca a veces una mentalidad hacia el otro basado solamente en estos criterios, no en la realidad del día a día. En Dominicana hay mucha interacción con haitianos. Hay muchos ejemplos de solidaridad. Hay muchas organizaciones trabajando en el tema, hay muchos casos de relación positiva”, indica Karroum.
.
De su lado, Magloire pone también en contexto el tema de la discriminación y asegura que no solo ocurre hacia los haitianos, sino también hacia los dominicanos.

“También vemos la discriminación contra los haitianos porque nuestros artistas fueron apresados o maltratados. Tenemos algunos que viven aquí. Pero también descubrimos la discriminación contra los dominicanos. El racismo no solo es contra los haitianos. Hay un racismo profundo aquí (en la isla), del cual no se habla”, indica.

Actividades en el país

En estos días, Azueï está inmerso en una gira por República Dominicana que ha incluido movilizaciones, talleres, ensayos, grabación de documentales y sesiones de música.

“Las actividades empezaron en febrero con una residencia en el rancho ecológico Campeche de Xiomara Fortuna con los grafiteros del equipo de Azueï, y portadores de organizaciones culturales de Haití y Dominicana que dentro del proyecto QuisqueyArt hemos financiado para incentivar intercambio más allá de nosotros, que otras organizaciones puedan emprender estos intercambios culturales. Porque en Dominicana hacen falta proyectos culturales con Haití, e igual en Haití hace falta esta conexión”, precisa Karroum.

Explica que dicha residencia, realizada como una dinámica de transformación de conflictos a través de las artes, se trabajó el concepto para un mural en la frontera de Dajabón y Juana Méndez.

Entre las actividades de la gira en el país también incluyeron un conversatorio con todo el equipo del movimiento en El Portal Cultural, en la Ciudad Colonial.
En el mismo lugar, para hoy viernes, tendrán una sesión con todos los músicos de Azueï para quienes quieran ir y tocar con ellos.

Y para el cierre de la gira realizarán un concierto en el Centro Cultural de España, en la Ciudad Colonial, a las 8:00 de la noche, en el que tocarán todas las canciones de su álbum Artybonito.

Boletín español: el 1 de abril 2023

 ¡MUJERES SOSTIENEN LA MITAD DEL CIELO!

El Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, fue la ocasión de muchos eventos que promueven una cultura de paz a través de la elección, el apoyo y la movilización de las mujeres.

Un nuevo informe de la Unión Interparlamentaria (UIP) con sede en
Ginebra, informa que la participación de las mujeres en el parlamento se
ha vuelto más diversa y representativa. Por primera vez en la
historia, ni un sólo parlamento en funciones en el mundo está
compuesto enteramente por hombres. A partir del 01 de enero de 2023, un
total de seis países tienen ahora paridad de género (o una mayor proporción
de mujeres que hombres) en su cámara baja o única. Nueva Zelanda se unió
al club de cinco formado por Cuba, México, Nicaragua, Ruanda y los
Emiratos Árabes Unidos (EAU) el año pasado, en lo más alto de la
clasificación mundial de mujeres parlamentarias de la UIP. Otros avances
notables en la representación de las mujeres se registraron en Australia
(el mejor resultado del año con un récord del 56.6 % de escaños ganados
por mujeres en el Senado), Colombia, Guinea Ecuatorial, Malta y
Eslovenia.



En Naciones Unidas, la reunión anual de la Comisión de la Condición
 Jurídica y Social de la Mujer estuvo dedicada este año a la lucha por la
igualdad de las mujeres en el acceso a la información digital, por ejemplo, los
teléfonos inteligentes e Internet. La Sra. Sima Bahous, Secretaria
General Adjunta de la ONU, enumeró siete formas en las que se debe
luchar, incluida la educación digital, científica y tecnológica para
niñas y mujeres, así como empleos y posiciones de liderazgo para mujeres
en tecnología e innovación.



La Secretaria General Adjunta Bahous también se dirigió a una sesión del
 Consejo de Seguridad de la ONU dedicada a la resolución 1325 sobre
mujeres, paz y seguridad. Pidió más recursos para el Fondo Humanitario y
de Paz de las Mujeres, una asociación dirigida por la ONU que, hasta
ahora, ha apoyado a más de 900 organizaciones.



Significativamente, el Consejo de Seguridad estuvo presidido por una
africana, la Ministra de Relaciones Exteriores de Mozambique. Al
Consejo se dirigió Bineta Diop de la Comisión de la Unión Africana,
quien abogó por una estrategia para construir una red de mujeres líderes
en el continente: “Nos aseguramos de que el liderazgo de las mujeres se
integre en los procesos de gobernanza, paz y desarrollo para crear una
masa efectiva de mujeres líderes en todos los niveles”, dijo.



El Consejo de Seguridad escuchó a la ganadora del Premio Nobel de la Paz
 Leymah Gbowee de Liberia, quien recomendó pasos para involucrar y
asociarse con mujeres activistas locales por la paz, a quienes llamó
”las guardianas de sus comunidades”. “Seguiremos buscando la paz en
nuestro mundo en vano si no llevamos a las mujeres a la mesa”, advirtió.
”Creo firmemente que tratar de trabajar por la paz y la seguridad
mundiales sin mujeres, es tratar de ver el panorama general con un ojo
tapado”.



Martha Ama Akyaa Pobee, Secretaria General Adjunta para África de las
Naciones Unidas, proporcionó más detalles sobre las mujeres y el
mantenimiento de la paz en África durante sus reflexiones para el Día
Internacional de la Mujer: “En mi función en la ONU, tuve la oportunidad
de visitar varios países africanos afectados por conflictos. Durante una
de estas visitas en Bamako, la capital de Malí, conocí a
mujeres de todo el país que compartieron conmigo sus experiencias y los
desafíos de hacer que sus voces se escuchen… En Sudán del Sur tenemos
mujeres como Alokiir Malual quien, después de inmensos esfuerzos y
actividades para promoción, entró en la historia en 2015 como la
primera mujer en firmar un acuerdo de paz… Al otro lado de la frontera
en Sudán, nuestra misión política facilitó consultas con grupos y
líderes de mujeres de la sociedad civil sobre el regreso del país a una
transición liderada por civiles”.

Una reunión dedicada a las mujeres africanas por la paz tuvo lugar virtualmente en Nigeria en el Día Internacional de la Mujer. Las mujeres de las regiones Noroeste y Norte Central del país discutieron el papel de liderazgo de las mujeres en la consolidación de la paz y la necesidad de acelerar los logros de las mujeres en las tecnologías digitales.



Además de África, hubo contribuciones de América Latina, Europa, Asia y
los Estados Árabes:



En todo México, el programa Mujeres Constructoras de Paz siguió
creciendo y el estado de Tlaxcala ocupó el primer lugar en el país con 214 redes en sus 60 municipios, integrando a 8208 mujeres y aliados. Sensibilizar a
las mujeres sobre sus derechos, promover la igualdad de género, detectar
los principales problemas de cada entorno, proponer soluciones, promover
la solidaridad y el trabajo comunitario, entre otras acciones, son las
principales labores de estas redes.



En toda Europa, el programa Liderazgo de Mujeres por la Paz de la OSCE
(Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) está
construyendo redes y patrocinando a activistas como Bojana Mumin de
Bosnia y Herzegovina, quien aparece en un artículo de CPNN. Como ella
dice: “Aquí estoy hablando en persona con una de las participantes del
WPLP de Afganistán, Elham Kohistani, y otras mujeres constructoras de
paz de tantas regiones diferentes sobre sus experiencias en los
esfuerzos de mediación, liderazgo y consolidación de la paz”.



En Sri Lanka, con el apoyo de ONU Mujeres y el Gobierno de Japón, el
país adoptó su primer Plan de Acción Nacional sobre Mujeres, Paz y
Seguridad para 2023-2027. Al hablar sobre el lanzamiento del programa en el
Día Internacional de la Mujer, el presidente de Sri Lanka anunció que
este año organizará una reunión de mujeres activistas líderes de los
países de la SAARC (Asociación del Sur de Asia para la Cooperación
Regional) para abogar por la inclusión de los derechos de las mujeres en
el marco de la organización.

En la Conferencia Internacional sobre la Paz y la Humanidad en Jordania, las delegaciones de varios países árabes discutieron el papel del liderazgo femenino en la promoción de una cultura de paz, el saneamiento de la estructura familiar con respecto a las normas de género, la construcción de una sociedad civil modelo y el papel de modelo para la mujer árabe contemporánea.



En Essaouira, Marruecos, el Foro Mundial de Mujeres por la Paz fue
lanzado por las “Guerreras de la Paz”, un movimiento de mujeres judías y
musulmanas por la paz, la justicia y la igualdad, con motivo del Día
Internacional de la Mujer. Una docena de activistas en representación de
Marruecos, Palestina, Ruanda, Senegal, Liberia e Israel, presentaron
cautivadores testimonios en los que compartieron sus respectivas
experiencias, acciones e iniciativas de paz. Uno de los oradores fue
Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz de Irán.



Para citar a Martha Ama Akyaa Pobee, “Las mujeres sostienen la mitad del
cielo y, por lo tanto, tienen el derecho fundamental de participar en
las discusiones y la toma de decisiones que definen el futuro de sus
familias, comunidades y países”.

 

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Women Hold Up Half the Sky

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


Azueï: la unión de dominicanos y haitianos a través del arte

DESAROLLO SUSTENTABLE


Historic UN Ocean Treaty agreed – Greenpeace statement

DESARME Y SEGURIDAD



Egypt, Jordan, Algeria, Palestine, Arab League reiterate commitment to supporting Al Quds

  

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



México: 175 organizaciones y colectivos convocan a la Conferencia Nacional de Paz

 

EDUCACIÓN PARA PAZ



México: Realizan en San Lázaro encuentro por una cultura de la paz en escuelas normales

DERECHOS HUMANOS



Amnistia Internacional: Los derechos humanos triunfan en 2022

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



New report of Inter-Parliamentary Union shows that women MPs have never been so diverse

México: 175 organizaciones y colectivos convocan a la Conferencia Nacional de Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Artículo 9 (bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5)

Ciudad de México 15 de marzo, 2023.- Ante las distintas violencias que vive el país, 175 organizaciones y colectivos están convocando a la Conferencia Nacional de Paz. Consideramos que combatir las violencias desde sus causas es una responsabilidad compartida: mientras se siga creyendo que solo debe ser tarea del gobierno, no habrá paz. Es urgente detener las violencias, todas ellas, en todos los planos de nuestras vidas.

Vemos con preocupación que, a pesar de todas las agresiones que se acumulan día a día, no hay un consenso nacional para construir una cultura de paz desde todos los frentes posibles. Observamos, en cambio, que esas violencias se están usando cada vez más para ahondar las diferencias que nos está n separando. Si no hacemos nada, el año 2024 podría ser aún más grave.

Por eso decidimos convocar a una Conferencia Nacional de Paz, donde nos daremos cita todas las voces y todos los grupos que hemos vivido las violencias en carne propia, así como quienes hemos dedicado una parte fundamental de la vida a la construcción de una cultura de paz, en momentos y espacios diversos.

Queremos hablarnos, escucharnos, comprendernos, respaldarnos. Queremos imaginar y construir todas las salvaguardas posibles para enfrentar las violencias y encontrar todos los caminos para la paz.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

La Conferencia tendrá lugar en el Museo de Memoria y Tolerancia en la Ciudad de México los días 22, 23 y 24 de marzo, desde las 10 hasta las 18 horas.

Escucharemos y compartiremos las propuestas de personas y grupos que han vivido la violencia y de quienes están amenazados por distintas formas de violencia. El primer día hablaremos de feminicidios, desaparición forzada, violencia contra niñas, niños y adolescentes, pueblos indígenas, jornaleras, migrantes y defensoras del territorio. El segundo día, de los grupos que viven bajo distintas modalidades de amenaza, como periodistas, pacientes sin medicamentos, comunidad LGTBQ+, académicos y estudiantes, trabajadoras sexuales, del hogar, repartidores, así como personas en reinserción social, en situación de calle y consumidoras de drogas. Durante el tercer día escucharemos a las organizaciones que han trabajado en defensa de esos grupos y en la construcción de paz.

La Conferencia de Paz también será transmitida los días 22, 23 y 24 de marzo desde las 10 a las 18 horas en directo a través de Facebook Live en @NosotrxsMX y en YouTube en Nosotrxs Movimiento.

Más información y organizaciones convocantes aquí

¡Nos encantaría sumar al mayor número de organizaciones convocantes! Si tienes interés en sumar a tu organización, por favor llena el siguiente formulario.

Organizaciones Promotoras

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza 
Artículo 19
EDUCA-Oaxaca
Fondo Semillas
Fundación Friedrich Ebert
IBERO- Ciudad de México
Incide Social
MUCD
Nosotrxs
RENACE San Luis Potosí
Revista Proceso
Red VIRAL
World Justice Project

México: Realizan en San Lázaro encuentro por una cultura de la paz en escuelas normales

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artíclo de Canal del Congress

En la Cámara de Diputados se llevó a cabo el “2° Encuentro Internacional por una Cultura de Paz en las Escuelas Normales”, donde autoridades culturales del recinto legislativo y estudiantes de México y Colombia, coincidieron en la necesidad de implementar acciones para erradicar los conflictos al interior y al exterior de las escuelas normales.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
What is the relation between peace and education?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Al respecto, la coordinadora de Servicios de Información, Bibliotecas y Museo, Carolina Alonso Peñafiel, señaló que debe ser prioridad fortalecer los derechos humanos y las competencias en materia de relaciones pacíficas y la prevención de conflictos, por lo que es necesario establecer soluciones que formen parte de los programas educativos. 
 
En tanto, la directora de Bibliotecas, María Vázquez Valdez, refirió que este encuentro representa una oportunidad para establecer lazos, estrategias y reflexiones para elaborar un tejido sobre la paz entre ambas naciones, a fin de abrir un camino pacífico en escuelas y comunidades, para sembrar la paz y superar la violencia. 
 
Al evento, asistieron estudiantes y profesores de las escuelas normalistas de México y Colombia, quienes intercambiaron ideas para contribuir a erradicar actos de violencia al interior de sus instituciones y con ello, construir comunidades seguras.
 En sus intervenciones, propusieron talleres de concientización y sensibilización, para crear redes de comunicación entre estudiantes y reforzar el respeto a culturas e ideologías generando ambientes de paz, armonía y destinar recursos a espacios seguros para estudiantes con discapacidad.


 En tanto, profesores y estudiantes de las escuelas normales de Colombia indicaron que, ante los contextos en los que se desarrollan sus instituciones, es necesario erradicar la violencia y transitar hacia una construcción de paz dentro y fuera de las escuelas, por lo que es fundamental trabajar la inclusión y la interculturalidad en el marco de la paz.

Amnistia Internacional: Los derechos humanos triunfan en 2022

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Amnistia Internacional

Ante lo que a veces parece una sucesión interminable de malas noticias en los medios de comunicación es fácil sucumbir al pesimismo. Sin embargo, este año ha habido muchas buenas noticias que celebrar.

El trabajo constante de campaña, incidencia y medios de comunicación que Amnistía ha realizado durante 2022 ha tenido un impacto positivo en personas de todo el mundo cuyos derechos humanos estaban violándose. Quedaron en libertad personas detenidas injustamente. Se hizo rendir cuentas a responsables de abusos contra los derechos humanos. Los gobiernos aprobaron leyes y resoluciones fundamentales en el ámbito nacional e internacional. Continuó avanzando la abolición mundial de la pena de muerte. Y hubo importantes avances en el ámbito de los derechos de las mujeres y de las personas LGBTI.

He aquí un resumen de las victorias logradas en 2022 en materia de derechos humanos.

Liberación de personas encarceladas injustamente

El trabajo constante de Amnistía sobre casos individuales contribuyó a que personas de todo el mundo quedaran en libertad, a que las familias consiguieran justicia y a que los perpetradores de abusos rindieran cuentas.

En enero, el profesor universitario Faizullah Jalal quedó en libertad tras haber sido detenido arbitrariamente por los talibanes.

En febrero, el abogado srilankés y preso de conciencia de Amnistía Hejaaz Hizbullah quedó en libertad bajo fianza tras pasar casi dos años detenido en espera de juicio en virtud de la draconiana Ley de Prevención del Terrorismo de Sri Lanka. Otras dos personas detenidas en aplicación de esta ley, Ahnaf Mohamed Imran y Divaniya Mukunthan, también quedaron en libertad bajo fianza en agosto y septiembre, respectivamente.

En Honduras, los“ocho defensores de Guapinol”, presos de conciencia defensores del derecho al agua, quedaron en libertad incondicional en febrero, tras pasar más de dos años encarcelados por su activismo de derechos humanos.

Al mes siguiente, en la vecina Guatemala, el ambientalista indígena maya y preso de conciencia Bernardo Caal Xol fue puesto en libertad poco después de haber sido encarcelado por cargos falsos relacionados con su activismo. Durante la campaña de Amnistía Escribe por los Derechos 2021 se emprendieron más de medio millón de acciones en su favor.

Ese mismo mes de marzo, en otro lugar del globo, Sudán del Sur, Magai Matiop Ngong —en favor del cual se emprendieron más de 700.000 acciones durante Escribe por los Derechos 2019— fue excarcelado tras haber sido condenado a muerte en 2017, cuando tenía 15 años.

En agosto quedó en libertad el maestro de escuela Hriday Chandra Mondal, detenido por hablar en sus clases sobre la diferencia entre ciencia y religión. Posteriormente se retiraron todos los cargos en su contra.

En mayo, Israel puso fin a la detención administrativa de Amal Nakhleh, palestino de 18 años que sufre una enfermedad autoinmune crónica, tras 16 meses de campaña de Amnistía y otras organizaciones.

En julio, un tribunal ruso absolvió a Yulia Tsvetkova, acusada de “producir y difundir materiales pornográficos” por sus ilustraciones de vaginas al estilo del movimiento “Body Positive” publicadas en Internet.

Tras una Acción Urgente de Amnistía, el activista maldivo Rusthum Mujuthaba, privado de libertad por cargos de blasfemia relacionados con una publicación en las redes sociales, salió de la cárcel en agosto.

El doctor Mohammed al-Khudari fue excarcelado en Arabia Saudí en octubre tras pasar más de tres años en detención arbitraria junto con su hijo, el doctor Hani al-Khudari. Ambos habían sido condenados a penas de prisión por cargos falsos. Hani al-Khudari sigue en la cárcel a pesar de que su condena terminó en febrero, y Amnistía continúa haciendo campaña para que sea puesto en libertad.

Seis palestinos que denunciaron haber sido torturados en las cárceles de la Autoridad Palestina quedaron en libertad bajo fianza dos semanas después de la intervención de Amnistía en noviembre.

Gracias al apoyo de Amnistía Argentina, una familia ucraniana pudo escapar de la guerra e instalarse en Argentina en noviembre. La historia se documenta en este breve vídeo.

En Yemen, el periodista Younis Abdelsalam quedó en libertad en diciembre tras haber pasado más de un año detenido arbitrariamente por ejercer de forma pacífica su derecho a la libertad de expresión.

Justicia para las familias, rendición de cuentas de quienes cometen abusos

En Malawi, un tribunal hizo justicia en abril al declarar a 12 hombres culpables del homicidio en 2018 de MacDonald Masambuka, un hombre con albinismo.

En junio se hizo por fin justicia parcialmente por el asesinato en 2016 de Berta Cáceres, activista ambiental y en favor de los derechos de los pueblos indígenas, al dictarse pena de prisión para David Castillo como coautor de su muerte. Amnistía continúa haciendo campaña para que otras personas sospechosas de haber tenido alguna responsabilidad en el asesinato de Berta comparezcan ante la justicia.

Tras las presiones de las autoridades estadounidenses, y después de una visita a Israel del presidente Biden, el Ministerio de Defensa israelí acordó en octubre el pago de una indemnización a la familia del palestino-estadounidense Omar As’ad, que murió tras ser maltratado por soldados israelíes en un puesto de control en enero.

En noviembre, la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI) informó al gobierno israelí de su intención de llevar a cabo una investigación sobre el homicidio, en mayo, de la periodista palestina-estadounidense Shireen Abu Akleh a manos de un soldado israelí.

En diciembre, un juez libanés acusó formalmente de tortura a cinco miembros de la Seguridad del Estado en la causa del refugiado sirio Bashar Abdel Saud, que había muerto bajo custodia en agosto.

Continúan los avances hacia la abolición mundial de la pena de muerte

La campaña de Amnistía en favor de la abolición mundial de la pena de muerte siguió cosechando éxitos en 2022, ya que una serie de países suprimieron este castigo o avanzaron significativamente hacia su abolición.

En enero entró en vigor la abolición de la pena de muerte para todos los delitos en Kazajistán. Le siguió Papúa Nueva Guinea, que en abril abolió la pena capital 30 años después de haberla reintroducido.

El presidente de Zambia anunció en mayoa través de las redes sociales que el país iniciaría el proceso de dejar de utilizar la pena de muerte, y en junio el gobierno de Malasia inició el procedimiento para eliminar la pena de muerte preceptiva para 11 delitos.

En septiembre entró en vigor una nueva ley que eliminaba la pena capital del Código Penal en Guinea Ecuatorial.

Mientras, la inmensa mayoría de países del África subsahariana donde aún existe la pena de muerte para todos los delitos, como Kenia, Malawi, Uganda, Zambia y Zimbabue, continuaron sin llevar a cabo ejecuciones.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the state of human rights in the world today?

Leyes nacionales y acuerdos internacionales históricos

Tanto en el ámbito nacional como en el internacional, la labor de Amnistía fue vital para contribuir a que se aprobaran leyes y resoluciones esenciales, así como para garantizar la rendición de cuentas de las empresas respecto a sus responsabilidades en materia de derechos humanos.

Ámbito nacional

En EE. UU. se lograron importantes avances en el terreno de los derechos de las personas refugiadas y migrantes. Por ejemplo, en marzo, el Departamento de Seguridad Nacional anunció la designación de Afganistán al Estatus de Protección Temporal (TPS). Esta decisión ofrece protección frente a la deportación a las personas de nacionalidad afgana que carecen de visado y se encontraran en Estados Unidos antes del 15 de marzo de 2022, disipando sus temores de ser devueltas a un Afganistán bajo el régimen talibán. Amnistía EE. UU. hace campaña en favor de un proyecto de ley que proporcione una vía para conseguir la ciudadanía a afganos y afganas que busquen seguridad: la Ley de Ajuste Afgano.

Una victoria en la protección y la promoción de la libertad de expresión en India fue la suspensión de la ley sobre sedición, de 152 años de antigüedad, por el Tribunal Supremo.

En junio, el gobierno de Sierra Leona preparó un proyecto de ley sobre salud mental más acorde con las normas internacionales de derechos humanos que la anticuada y discriminatoria “Ley de la Locura” de 1902. Esto había sido una demanda fundamental en el informe de Amnistía de mayo de 2021 sobre la salud mental en el país.

En junio, el Parlamento de Níger aprobó enmiendas a la Ley sobre Delitos Informáticos que reducían las penas de prisión por difamación e injurias. Esta ley había sido empleada de forma habitual para atacar y detener arbitrariamente a defensores y defensoras de los derechos humanos, activistas y periodistas.

En Estados Unidos, con la aprobación de la Ley sobre Comunidades más Seguras en junio se consiguió la legislación sobre violencia con arma de fuego en favor de la cual llevaban largo tiempo haciendo campaña Amnistía Estados Unidos y otras entidades asociadas. Esta ley asigna otros 250 millones de dólares estadounidenses a programas de interrupción de la violencia comunitaria.

El impacto del trabajo de Amnistía sobre la infancia en zonas de conflicto de Níger se materializó, por ejemplo, en el aumento de la vigilancia de la ONU. En julio, el secretario general de la ONU pidió a su representante especial para la cuestión de los niños y los conflictos armados, que propiciara “una mayor capacidad de vigilancia en la región del Sahel Central”, que abarca la zona de triple frontera de Níger. Ésta era una de las principales recomendaciones de nuestro informe de septiembre de 2021.

Durante todo el año, Amnistía observó también que ciertas empresas se tomaron más en serio sus obligaciones en materia de derechos humanos.

Así, tras una petición de la organización, las autoridades de Sierra Leona solicitaron a la empresa minera Meya, que desarrolla sus actividades en el distrito de Kono, que respondiera a nuestros motivos de preocupación respecto al impacto negativo de estas actividades sobre la población local. Meya contestó que participaba en varias iniciativas para mejorar la seguridad de esta población y el acceso a agua potable de las comunidades.

La investigación de Amnistía sobre la vinculación de la cadena de suministro de combustible para la aviación a crímenes de guerra en Myanmar influyó en que varias empresas anunciaran que dejarían de vender combustible de aviación al país ante el peligro de que el ejército myanmaro estuviera utilizando los envíos para llevar a cabo mortíferos ataques aéreos. Una de estas empresas fue Puma Energy, que anunció su retirada menos de dos semanas después de conocer los resultados de la investigación de Amnistía. Thai Oil y la empresa naviera noruega Wilhelmsen confirmaron también que se retirarían de la cadena de suministro, y se preveía que habría más abandonos.

Ámbito internacional

Tras el informe de Amnistía, el relator especial de la ONU Michael Lynk afirmó en marzo que Israel practica el apartheid, al igual que posteriormente lo haría el relator especial Balakrishnan Rajagopal en julio, añadiendo con ello sus voces a las de un grupo cada vez más numeroso de expertos y expertas.

En abril, la Unión Europea llegó a un acuerdo político sobre la Ley de Servicios Digitales, un marco regulador histórico que, entre otras cosas, exige a las grandes empresas tecnológicas evaluar y gestionar los riesgos sistémicos que presentan sus servicios, como la apología del odio y la difusión de desinformación.

Se hicieron importantes avances sobre justicia medioambiental con la aprobación de una resolución de la Asamblea General en julio que reconocía el derecho a un medioambiente saludable. Esta aprobación se produjo tras la de otra resolución similar aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a finales de 2021.

En julio, diez países europeos, Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, y Suecia, rechazaron la designación como “terroristas” e “ilegítimas” de siete organizaciones de la sociedad civil palestinas por el Ministerio de Defensa israelí. El gobierno estadounidense expresó su preocupación por la irrupción del ejército israelí en las oficinas de las organizaciones en agosto, y expertos de la ONU condenaron los ataques de Israel contra la sociedad civil palestina.

En septiembre, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó una resolución especial sobre Afganistán en su 51 periodo de sesiones. Amnistía sugirió que se incluyera un llamamiento para que el relator especial de la ONU sobre Afganistán preparara un informe temático sobre la situación de las mujeres y las niñas en el país. La idea fue apoyada por varios países e incluida en el texto definitivo de la resolución.

En octubre, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU renovó hasta septiembre de 2024 el mandato de la Misión de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, un mecanismo internacional independiente que investiga activamente e informa con regularidad sobre crímenes de derecho internacional y otras violaciones de los derechos humanos cometidas en el pasado y en la actualidad. Y en noviembre, el Consejo de Derechos Humanos aprobó una resolución histórica para establecer una nueva misión de investigación sobre las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas en Irán en relación con las protestas que comenzaron el 16 de septiembre de 2022 en todo el país.

El mandato del Proyecto de Rendición de Cuentas de la OACNUDH en Sri Lanka se prorrogó por otros dos años en octubre. El mandato de este proyecto es recopilar y preservar las pruebas para futuros procesos de rendición de cuentas, un aspecto fundamental para garantizar que se mantiene la presión sobre el gobierno de Sri Lanka para que solucione y ponga fin a las violaciones de derechos humanos cometidas en el presente y en el pasado.

Victorias en el ámbito de los derechos de las mujeres

En el año hubo varias victorias para los derechos de las mujeres en las que Amnistía estuvo en primera línea.

El avance más reciente sobre derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica se produjo en febrero con la despenalización del aborto en Colombia durante las primeras 24 semanas de gestación. El aborto había sido legalizado en Argentina en 2020 y despenalizado en México en 2021.

En mayo, la cámara baja del Parlamento español aprobó un proyecto de ley con importantes medidas para prevenir y enjuiciar las violaciones. El Parlamento finlandés aprobó medidas similares en junio, adoptando reformas que establecían la falta de consentimiento como clave definitoria de la violación. En octubre, Finlandia también aprobó reformas que flexibilizaban sus leyes de aborto, las más estrictas de los países nórdicos.

En septiembre fue absuelta en Argentina la doctora Miranda Ruiz, procesada injustamente por haber garantizado un aborto legal.

Importantes victorias en el ámbito de los derechos de las personas LGBTI

Amnistía contribuyó a varias victorias importantes en el ámbito de los derechos de las personas LGBTI durante 2022.

En una importante afirmación del derecho de las personas transgénero a la dignidad, la felicidad y la vida familiar, el Tribunal Supremo de Corea del Sur falló que tener hijos o hijas menores de edad no debía ser razón inmediata para negar el reconocimiento legal de la identidad de género a las personas transgénero.

En julio fue legalizado en Suiza el matrimonio entre personas del mismo sexo tras un referéndum en el que votaron a favor casi dos tercios de la población. En Eslovenia la legalización se produjo en octubre, tras una sentencia del Tribunal Constitucional.

En noviembre se levantó en Pakistán la prohibición de la premiada película Joyland, uno de cuyos principales personajes es una persona transgénero.

Colombia: Secretarios de cultura del país, reunidos en Villavicencio para construir ‘Cultura de Paz’

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Periódico del Meta

Durante la primera jornada del ‘Encuentro de Responsables de Cultura 2023’, los secretarios de cultura de los 32 departamentos del país, de las ciudades capitales y algunos distritos, así como el Ministerio de las Cultura, las Artes y los Saberes, llegaron a Villavicencio con el fin de construir agendas conjuntas a través del intercambio de experiencias entorno a la Cultura de Paz en los territorios. 


Encuentro de Responsables de Cultura. Foto: @Corcumvi

“Este encuentro es muy importante porque en los 25 años que lleva el Ministerio de Cultura, es la primera vez que se realiza un evento en el sur de Colombia. Es un departamento y un municipio que ha sido seleccionado por la diversidad que representa y por esa apuesta de llegar a los territorios que en algún momento sufrieron la inclemencia de la guerra y que ahora están buscando destacarse por aspectos importantes, como lo es la cultura y las artes”, explicó Edith Agudelo, directora de Corcumvi. 

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:


Do the arts create a basis for the culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Asimismo, la viceministra de Fomento Regional y Patrimonio (e), Adriana Molano Arenas, explicó uno de los ejes estratégicos del MinCultura para construir Cultura de Paz en todo el país, principalmente en los territorios que han sido olvidados culturalmente.
“La manera de cómo se va a distribuir es lo que tenemos que diseñar conjuntamente. Sin embargo, queremos dejar claridad que en el marco de nuestros ejes de transformación del Gobierno de justicia social y de justicia cultural, nuestra distribución va a tenerlos en cuenta a todos, pero sí tendrá una prioridad en los municipios que han sido olvidados y marginados de las políticas culturales”, manifestó Molano. 
Algunos de los temas que están en agenda son los patrimonios, las bibliotecas, la formación artística, el Programa Nacional de Concertación, la dignificación de los artistas, las culturas ancestrales y por último, las culturas campesinas, una de las prioridades del MinCultura. 

“Una de las prioridades del ministerio es la elaboración de un programa de cultura campesina, lo estamos haciendo junto con el Instituto Colombiano de Antropología y en articulación con varios ministerios, como lo son el de agricultura y ambiente”, añadió la funcionaria. 
Dentro del encuentro, el ministro de Cultura (e.), Jorge Ignacio Zorro Sánchez, recalcó la intención de generar un cambio en el país, por medio de los acuerdos que han sido estipulados en conjunto. 
“Conocemos que este encuentro tiene unos acuerdos previos que han sido determinados conjuntamente con las regiones y estamos seguros que este será el mejor camino para el cambio y las transformaciones que requiere la nación, y que se construya colectivamente entre todos y todas, valorando la diferencia como elemento enriquecedor de las sociedades democráticas”, indicó Jorge Zorro. 

México: Lidera Tlaxcala lista de Constructoras de la Paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo por Arled Jarillo en El Sol de Tlaxcala

Con información al 9 de febrero de 2023, Tlaxcala ocupa el primer lugar nacional, de 28 estados que participan en el programa Mujeres Constructoras de la Paz  (Mucpaz), con 214 redes en los 60 municipios, al integrar a 8 mil 208 mujeres y aliados,


Foto: Cortesia – Gobierno del Estado

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Los responsables de instalar, capacitar y dar seguimiento a todas las redes que se realicen en el estado, son la Comisión Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública, al formar parte del proyecto “Prevención de Violencia Familiar y Género”, del Instituto Nacional de las Mujeres y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Lee más: Tlaxcala, ejemplo en pacificación del país, reconoce Sesnsp

El que las mujeres conozcan sus derechos, promover la igualdad de género, detectar los principales problemas de cada entorno, proponer soluciones, fomentar la solidaridad y el trabajo comunitario, entre otras acciones, son el trabajo principal de estas redes.

Los municipios con más redes son: Huamantla, con 27; Tlaxcala, con 24; Ixtacuixtla, con 23; Tlaxco, con 13 y Apetatitlán, con nueve; 32 tienen de siete a dos, y 23 sólo uno.

Otras redes Mucpaz son las de mujeres policías, de protección civil, una en la Universidad Pedagógica Nacional de Apetatitlán, otra en la Secundaria Técnica 47 de Tetlatlahuca, además de la de mujeres con familiares con autismo, todas con la finalidad de prevenir la violencia familiar y de género, a través de estrategias enfocadas a crear entornos libres de violencia y promover una cultura de paz.

Feria Libro de La Habana: Instan a una cultura de paz para el desarrollo de los pueblos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de TV Santiago

Como parte de la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana, se desarrolló hoy el panel La producción intelectual del Sur al servicio del desarrollo de los pueblos, donde se abordó la necesidad de construir una cultura de paz en función del avance de las naciones del mundo.

Desde la Sala Nicolás Guillén de la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, el conversatorio contó con las intervenciones de Patricia Ariza Flórez, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia; Aliou Sow, ministro de Cultura y Patrimonio Histórico de Senegal, y de Enrique Ubieta, director de la revista Cuba Socialista.

Ariza Flórez apuntó que no puede existir un cambio social sin un cambio cultural y que en ese empeño se encuentra el gobierno de Gustavo Petro porque persigue, además de mejoras en las condiciones de vida de las personas, la búsqueda de la paz.

Comentó que en el país sudamericano la guerra sostenida por el Estado y los grupos armados durante 60 años provocó una fragmentación del tejido social, lo cual incidió en el relato de Colombia como nación.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:


Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

La también actriz y directora de teatro destacó que la construcción de una cultura de paz es fundamental para reparar esos daños que la violencia y las matanzas dejaron en su tierra y que, para ello, se debe contar con los saberes de las poblaciones indígenas y afrodescendientes.

Queremos que la paz se convierta en un modo de ser, estar y reaccionar, y en ese sentido el Grupo de los 77 más China, con Cuba al frente, tiene que trabajar para frenar conflictos regionales y mundiales como el existente entre Rusia y Ucrania, insistió.

Colombia, aseguró Ariza Flórez, tiene la suficiente autoridad para hablar de la paz porque la esta construyendo.

Dijo que desde el arte, al cual considera un ejercicio de libertad y también de responsabilidad, se puede contribuir a eliminar estigmas, a mitigar la compleja situación climática que vive el planeta y a reconocer el aporte de la pluralidad de culturas del continente.

Aliou Sow acotó las artes pueden generar soluciones a las problemáticas de la humanidad, más allá de servir como un modo de denuncia.

Resaltó que las naciones deben conocerse sin superficialidades para trabajar de manera conjunta, honesta y libre en aras del desarrollo sostenible.

Cada cultura debe considerarse digna, sin que una prevalezca por encima de otra, y todas las personas dedicadas a ese sector deben involucrarse en la lucha frente a los problemas que afectan a la humanidad mediante respuestas y alternativas sustentadas en los valores más positivos, aseveró el titular de la Cultura y el Patrimonio Histórico senegalés.

La XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana tendrá lugar hasta el 19 de febrero y, posteriormente, se trasladará al resto del territorio nacional para culminar el 19 de marzo en Santiago de Cuba.

Boletín español: el 1 de marzo 2023

EL SUR GLOBAL Y LA GUERRA DE UCRANIA

Mientras los gobiernos y los medios obedientes de América del Norte y Europa aplauden la escalada de la guerra en Ucrania, este mes elegimos escuchar a las importantes voces que se oponen, incluidas aquellas que advierten que la guerra amenaza con desencadenar una tercera guerra mundial e incluso el final de la civilización humana.

Dada la urgencia de estas voces, lanzamos el boletín antes de lo habitual.

Comencemos con Helen Caldicott. Fue nominada al Premio Nobel por el físico Linus Pauling y nombrada por el Instituto Smithsoniano como una de las mujeres más influyentes del siglo XX. Sus discursos públicos describiendo los horrores de la guerra nuclear desde una perspectiva médica levantaron la conciencia de una generación.

Caldicott cree que la realidad de destruir toda la vida en el planeta se ha alejado de la conciencia pública, haciéndola más probable, tal como sugiere en el título de su reciente libro, “Sonámbulos hacia el Armagedón”, refiriéndose a la batalla mítica mencionada en la Biblia, que marca el fin del mundo.

La entrevista de Caldicott tuvo lugar el 25 de enero de 2023, un día después de que el Bulletin of Atomic Scientists adelantara las manecillas del reloj del “doomsday” a 90 segundos para la medianoche, en gran parte debido a los acontecimientos en Ucrania. Su término “doomsday” es el equivalente moderno de Armagedón.

The Elders, fundado por Nelson Mandela y que ahora incluye a muchos ex jefes de estado, se unió al Bulletin of Atomic Scientists en la ceremonia del reloj del ‘doomsday’. Mientras culpaban a Rusia por la guerra en Ucrania, dijeron que “todos los estados son responsables de las fallas más amplias de gobierno y liderazgo que han socavado el sistema multilateral”.

La mayoría de las organizaciones del movimiento por la paz en los Estados Unidos, y muchas en el extranjero, han firmado una carta al presidente Biden exigiendo que firme el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Citando el reloj del ‘doomsday’, comentan que “la mayor tensión que existe actualmente entre los Estados Unidos y Rusia hace mucho más probable un lanzamiento involuntario de armas nucleares y los riesgos son, simplemente, demasiado grandes para ser ignorados o minimizados”.

En el Reino Unido, se ha preparado una protesta nacional para el 25 de febrero bajo el lema “La paz habla ahora: detengan la guerra en Ucrania“. Condenan la decisión de Occidente de enviar tanques de combate y considerar enviar aviones de combate a Ucrania. El llamado a la manifestación dice: “Si los aviones de la OTAN chocan con los cazas rusos sobre Ucrania, estaríamos al borde de una gran confrontación de poder. Si se acepta la solicitud de aviones, podemos estar seguros de que será seguida por las llamadas de tropas terrestres”.

Refiriéndose al reloj del “doomsday”, Nicholas Davies y la fundadora de Code Pink, Medea Benjamin, dijeron que debería despertar a los líderes mundiales sobre la necesidad de paz en Ucrania. Al recordar las muchas acciones agresivas de los Estados Unidos que provocaron la guerra, presentan una clara y detallada serie de los pasos necesarios para que los Estados Unidos alienten las conversaciones de paz.

También en Europa, eminentes autoridades están analizando los orígenes y las consecuencias de la guerra en Ucrania.

La autoridad española Vincenç Fisas llama a la guerra como “un año de errores y horrores”. “Hemos vuelto a la mentalidad de la guerra fría, de amigos-enemigos y buenos y malos, incrementando la cultura belicista y armamentista”, con ” el aumento de los gastos militares, poner fin al estatus de países neutrales o ampliar la OTAN…. esta guerra no la puede ganar nadie, acabe como acabe, pues el mal que se ha hecho trasciendo cualquier esquema de resolución. El odio acumulado es de tal magnitud, proporcional al nivel de destrucción y de pérdida de vidas humanas, que cualquier proyecto de reconciliación no será posible a medio plazo…. es iluso pensar en que la destrucción nos llevará algún día a la gloria, cuando solo nos lleva a la miseria”.

La autoridad portuguesa Boaventura de Sousa Santos también usa la palabra “sonámbulos”: “Cien años después de la Primera Guerra Mundial, los líderes de Europa caminan sonámbulos hacia una nueva guerra total… una guerra con “todas las características de una guerra delegada, una guerra en la que las dos partes utilizan un tercer país: ‘el país del sacrificio'”. Considera que es “el principio del fin del eurocentrismo”, ya que Europa repite el escenario que condujo a la Primera y Segunda Guerras Mundiales.” “La guerra en Ucrania, especialmente si dura demasiado, no sólo corre el riesgo de amputar a una de las potencias históricas de Europa (Rusia), sino también de aislarla del resto del mundo, en particular de China… Europa y EE. UU. se alzan altivamente casi solos, probablemente capaces de ganar una batalla, pero en camino a una derrota segura en la guerra de la historia. Más de la mitad de la población mundial vive en países que han decidido no unirse a las sanciones contra Rusia. ”

Como para ilustrar el aislamiento de Europa y EE.UU., el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha dicho que el país sudamericano no enviará municiones que puedan ser utilizadas en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Se suma a los presidentes de Argentina y Colombia que han dicho lo mismo. Y dice que Brasil está dispuesto a contribuir, junto con países como China, India e Indonesia, para crear un “club de países que quieran construir la paz en el planeta”.

Pero, ¿cómo puede el resto del mundo evitar que EE. UU., Europa y Rusia nos lleven a todos como Sonámbulos hacia el Armagedón?
 

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

United Nation General Assembly divides over Ukraine resolution and Belarus amendment

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Let’s “work together for peace”, Nuns, Clergy Appeal after South Sudan Peace Pilgrimage

DESAROLLO SUSTENTABLE



Tourism as a force for Global Peace

DESARME Y SEGURIDAD



France: Mouvement de la Paix for peace in Ukraine 24-25 February

  

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Vatican: Women raise their voices for peace

 

EDUCACIÓN PARA PAZ



Education in Burkina: More than 94,000 to learn in the 2023 literacy campaign

DERECHOS HUMANOS



Nobel Peace Prize 2023: PRIO Director’s Shortlist Announced

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

México: Presentan iniciativa de Ley sobre la Paz en Durango

México: Presentan iniciativa de Ley sobre la Paz en Durango

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo par Juan Cardénas en El Siglo de Durango

A fin de fortalecer el respeto de los derechos humanos, la seguridad y justicia de todos los duranguenses; pero sobre para que no se deje espacio a la violencia, el Congreso del Estado analizará una iniciativa para crear la Ley de Cultura de la Paz del Estado, así como la creación de dos Consejos en la materia.


Pendiente. La agenda por la paz forma parte de los temas que están considerados por los diputados locales para el actual periodo ordinario de sesiones.

“No basta con acrecentar las sanciones o agravar castigos, sino que debemos atacar el origen de los actos delictivos y dotar al Estado y a la sociedad de herramientas útiles que nos orienten de forma efectiva para vivir en paz”, dijo la diputada local Verónica Pérez Herrera.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Al realizar la ampliación de motivos sobre su iniciativa, la legisladora refirió la cultura de paz fomenta valores, actitudes y comportamientos como el respeto, tolerancia, igualdad, solidaridad, el diálogo y negociación, mismos que fortalecen la convivencia armónica y los lazos entre individuos de una misma comunidad e impulsa una perspectiva que abona a la construcción de una sociedad justa.

“La paz no solo consiste en la ausencia de conflicto sino que busca prevenir los mismos, por lo que corresponde a todos los miembros de una sociedad sin distinción, buscar y preservar el respeto y justicia para alcanzar la paz”, dijo Pérez Herrera ante el Pleno.

De esta manera, se busca establecer un Consejo Estatal que sería encabezado por el Secretario General de Gobierno y que agrupe a los entes públicos que inciden de manera directa en la conformación de una cultura de paz en sociedad, como la Fiscalía General del Estado, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, el Instituto Estatal de las Mujeres, la Secretaría de Seguridad Pública y el Sistema DIF; así como representantes del ámbito privado y de la sociedad civil.

Además, de un Consejo Consultivo Ciudadano para la Observancia de la Cultura de la Paz, conformado de manera honorífica por ciudadanos con experiencia en la materia, los cuales dotarán al organismo de calidad moral para emitir opiniones y recomendaciones respecto a las acciones a realizar.

También se dará paso a la creación de la Comisión Estatal del Fomento y Difusión de la Cultura de Paz, quien ejercerá las acciones, planes, programas, proyectos y medidas aprobadas por el Consejo Estatal y el Consejo Consultivo, conformada a su vez por representantes de ambos Consejos.