Tag Archives: America Latina

Colombia: PazRock, la iniciativa del Ministerio de las Culturas que le apostó a la cultura de paz a través de la música

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Ministerio de las Culturas de Colombia

Este año el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de la Estrategia Cultura de Paz, ha abordado las violencias asociadas al conflicto y a la desigualdad mediante la promoción de derechos culturales.

Una de las acciones fue el desarrollo de la iniciativa PazRock, conciertos itinerantes que llevaron un mensaje de reflexión a través de la música a Bogotá, Pereira y Duitama.


Foto: Lina Rozo.

“PazRock cierra con un balance muy positivo. Primero fue el de la Plaza de Bolívar, en Bogotá, que reunió a más de 40 mil personas. Además, los tres conciertos contaron con grandes artistas, con una gran curaduría, con un gran trabajo colectivo alrededor de este espacio para la reflexión a través de las artes”, dijo Gina Jaimes, asesora del Minculturas.

( Clickear aquí para una versión inglês.)

Question for this article:

 

What place does music have in the peace movement?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Este año se realizaron conciertos en Bogotá, Pereira y Duitama. Contaron con la participación de artistas como Plu con Pla, La Muchacha, Gillman, Panteón Rococó, La Pestilencia, 1280 Almas, Aterciopelados, entre otros.

Precisamente por el primer concierto en Bogotá, el Festival Internacional de Promociones (FIP) de Buenos Aires, Argentina, otorgó un reconocimiento al concepto de PazRock en la categoría ‘Mejor evento municipal o acciones de Gobierno’ con el premio oro.

Este certamen internacional premia la creatividad en Promociones, Eventos, Innovación en Marketing y Nuevas Tecnologías Comunicacionales a nivel mundial. En esta edición, PazRock compitió con otros casos de éxito de España, México, Estados Unidos y Brasil.

“Es muy gratificante y satisfactorio saber que proyectos como este traspasan fronteras y logran efectos muy importantes en Iberoamérica y, especialmente, los jóvenes en Colombia. Me parece que es muy importante para el país, muy importante para los espectáculos públicos”, agregó Gonzalo Villalón, director de Villalón Entretenimiento, la productora de PazRock.

Más que un reconocimiento al evento, este premio exalta la importancia de continuar generando espacios de intercambio de las artes para contribuir en la transformación social y como aporte a la construcción de una cultura de paz en nuestro país.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Boletín español: el 1 de enero de 2025

PAZ AVANZA EN ÁFRICA, AMÉRICA LATINA

Mientras Europa y América del Norte están agotadas por la cultura de la guerra, África y América Latina continúan avanzando hacia una cultura de paz.

El mes pasado, el boletín describió el liderazgo de los jefes de Estado de Brasil, Colombia y México.

Este mes, publicamos artículos que promueven la cultura de paz a nivel regional y local en Colombia (2), México (2), Ecuador y Chile.

La antropóloga y activista por la paz Angela Lederach describe el proceso de “paz lenta” en el territorio colombiano de los Montes de María. Saca tres conclusiones: en primer lugar, la paz lenta es un proceso multigeneracional; En segundo lugar, la paz lenta centra las relaciones sociales y ambientales; Y finalmente, la paz lenta requiere pasar de los proyectos técnicos a los movimientos sociales.

El municipio de Cúcuta en Colombia ha organizado talleres para jóvenes sobre memoria histórica y cultura de paz. Los talleres, utilizando la cultura Hip Hop como herramienta educativa y transformadora, contribuyeron al proceso de reparación y reconciliación de las víctimas del conflicto armado.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México organizaron el concurso de dibujo “Convivencia Pacífica en la Escuela” como parte de la campaña “Equípate de Valor para una Cultura de Paz”, que promueve relaciones respetuosas y reflexivas en las escuelas. Dos de las pinturas ganadoras aparecen en el artículo de CPNN.

También en México, el gobierno del estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, ha puesto en marcha el proceso de formación en cultura de paz para la reconstrucción del tejido social, con el fin de promover comunidades de cuidado en municipios de todo el país. estado.

En Ecuador, el proyecto “Promoción de una cultura de paz y democracia a través del fortalecimiento de la justicia indígena” ha logrado un gran éxito, pues más de mil personas de organizaciones indígenas se han capacitado en justicia indígena, género y nuevas masculinidades y comunicación comunitaria, con importante participación de las mujeres.

En Chile, la Universidad San Sebastián ha puesto en marcha el innovador proyecto colaborativo Vinculación con el Medio Transformando conflictos, que tiene como objetivo fortalecer las virtudes y habilidades necesarias para resolver pacíficamente los conflictos al interior de la comunidad escolar. A través de esta iniciativa, estudiantes de Derecho participan activamente en los talleres de mediación del Colegio Providencia, promoviendo una cultura de paz que trasciende el aula.

En África, la cultura de paz se promueve a nivel continental, regional y nacional.

La Unión Africana celebró su tercera edición del Diálogo sobre la Juventud, la Paz y la Seguridad en África en Bujumbura, Burundi. Más de 1.200 participantes, incluidos responsables políticos, líderes juveniles y representantes de instituciones internacionales, asistieron y reflexionaron sobre formas eficaces de promover la educación para la paz en África.

Acaba de publicarse el informe final de la Bienal de Luanda 2023, “Foro Panafricano para la Cultura de Paz”. La Bienal es una iniciativa conjunta del Gobierno de la República de Angola, la UNESCO y la Unión Africana que tiene como objetivo promover la resolución de conflictos y la prevención de la violencia, fomentando los intercambios culturales y el diálogo intergeneracional en África. La próxima edición está prevista para el próximo año.

En Camerún, estudiantes de más de 20 países de todo el continente se reunieron en el Instituto de Gobernanza, Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Panafricana, la principal institución de educación superior de la Unión Africana, para un debate estratégico sobre cómo promover una cultura de paz en el continente. Además de clases magistrales y mesas redondas con expertos de agencias de la ONU, socios en programa de desarrollo, miembros del cuerpo diplomático, el gobierno y el mundo académico, los jóvenes investigadores también compartieron sus experiencias sobre el significade de la paz para ellos.

La Iniciativa Sougourounoma para la Educación, la Paz y la Salud, con sede en Burkina Faso, organizó la segunda edición del Foro Internacional de Jóvenes sobre la Cultura de Paz. El encuentro, bajo el tema “Juventud, religión, mediación y cambio climático en el Sahel y África Occidental”, reunio a jóvenes de Benín, Malí, Níger, Costa de Marfil y Burkina Faso. El foro permitio a los participantes discutir temas relacionados con la paz, incluido el vínculo entre la paz y el cambio climático, el análisis de conflictos y el diálogo interreligioso.

Más de 300 jóvenes de todo Níger se reunieron recientemente en Maradi para explorar el papel que pueden desempeñar en la construcción de comunidades pacíficas, según informó el Bahá’í World News Service. Un joven participante explicó: “La conferencia nos ayudó a comprender que no podemos ser meros observadores de las fuerzas sociales dañinas que afectan a nuestros barrios y pueblos: debemos ser participantes activos en la construcción de la paz. »

En Abiyán, el Caucus de Mujeres de Costa de Marfil por la Paz ha programado un encuentro por la paz con una participación prevista de más de 5.000 mujeres, incluidas mujeres de instituciones de la República, funcionarias electas, mujeres de la administración pública y privada y mujeres operadores económicos en torno al tema de la paz”.

El mes pasado concluimos: “Mientras los líderes de Europa y América del Norte siguen agravando el calentamiento global y amenazan con una Tercera Guerra Mundial, Lula, Petro y Sheinbaum nos dan esperanza y visión para ayudarnos a superar estas crisis, que, como dice Petro, amenazan con la extinción de la humanidad.

Este mes podemos concluir que su esperanza y visión son compartidas a nivel local y regional en toda África y América Latina.

“¡Escuchémos y actuemos con ellos!” »

DESAROLLO SUSTENTABLE

Slow Peace: Three Lessons from Grassroots Peacebuilders in Colombia

DERECHOS HUMANOS

Activists Occupy Canadian Parliament Building to Protest Gaza War & Arming of Israel

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Personal Souvenirs of Federico Mayor

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Women of Côte d’Ivoire commit to the Culture of Peace: more than 5,000 women expected at the Palais des Sports on December 21

  

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

2nd International Youth Forum on the Culture of Peace: Religion, Mediation and Climate Change in the Sahel

;

EDUCACIÓN PARA PAZ

Chile: Transformando conflictos: USS promueve una cultura de paz

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Colombia: Alcaldía de Cúcuta Finaliza con Éxito los Talleres de Memoria Histórica y Cultura de Paz

DESARME Y SEGURIDAD

Third edition of dialogue on youth, peace, security in Africa opens in Bujumbura, Burundi

México: SPPC de Jalisco inicia el proceso formativo en Cultura de Paz para la reconstrucción del tejido social

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Gobierno del Estado de Jalisco

El Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC), inició  el proceso formativo en Cultura de Paz para la reconstrucción del tejido social, con el fin de  promover la formación de comunidades de cuidado en los municipios del Estado. 

Es así, que en coordinación con la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) se impulsan la estrategia «Reconstrucción del Tejido Social» que consiste en el mejoramiento de los entornos urbanos inmediatos de las personas y sus familias.
 
Para este evento se contó con la participación de la Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, la maestra Margarita Sierra Díaz de Rivera y, en representación del Secretario del Sistema de Asistencia Social, el licenciado Alberto Esquer Gutiérrez, la licenciada María del Carmen Bayardo Solórzano, Directora de proyectos estratégicos. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Ambos funcionarios presentaron los lineamientos del programa y la relevancia que tiene para la estrategia de construcción de paz del Gobierno del Estado.
 
Cabe señalar que esta propuesta se suma, a través de diversos niveles de intervención, al tema transversal señalado en el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo (PEGD) y a los temas estratégicos del Programa Estatal de Cultura de Paz. 
 
La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana es la dependencia rectora encargada de la transversalización de la Cultura de Paz en el Estado de Jalisco y es responsable de coordinar las acciones emitidas por el ejecutivo en materia de cultura de paz, así como para transversalizarlas, supervisarlas, evaluarlas y proponer estrategias a fin de integrar de manera progresiva el enfoque de paz en los distintos ámbitos de gobierno. 
 
La titular de la SPPC, Margarita Sierra señaló que: «Todo lo que hacemos es en clave de gobernanza y con enfoque de paz. Tenemos que darle un sentido a los programas gubernamentales para responder a la necesidad de la ciudadanía de vivir en paz en todos sus espacios».
 
Entre los retos institucionales que se plantearon están: la formación en la cultura de paz; la vinculación y coordinación interinstitucional, y la construcción con la ciudadanía de una agenda para atender las necesidades territoriales. Para conocer más respecto de la cultura de paz y la gobernanza favor de acceder a: participa.jalisco.gob.mx/participacion-ciudadana.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Colombia: Alcaldía de Cúcuta Finaliza con Éxito los Talleres de Memoria Histórica y Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de la Alcaldía de San José de Cúcuta

En las instalaciones del Centro Regional de Atención a Víctimas (CRAV) , la Secretaría de Posconflicto y Cultura de Paz llevó a cabo la socialización de los talleres de memoria histórica, cultura de paz y derechos humanos, dando cumplimiento y cierre a la medida “Acción de memoria histórica, de promoción de la cultura de paz y promoción de los derechos humanos”, de los Planes de Retorno y Reubicación de las comunidades de Ciudad Rodeo y San Fernando del Rodeo, en el municipio de San José de Cúcuta.

( Clickear aquí para un artículo en inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is happening in Colombia, Is peace possible?

A lo largo de estos encuentros, la comunidad se familiarizó con los conceptos básicos de memoria histórica y cultura de paz, y profundizó en el conocimiento de los derechos humanos. Mediante líneas de tiempo, frases y dibujos, describieron su entorno, relataron sus historias de vida, hablaron sobre su barrio y proyectaron sus aspiraciones a futuro. A través de diversos actos simbólicos, compartieron sus experiencias, promoviendo el reconocimiento de la verdad y contribuyendo a su reparación emocional y psicológica, lo que ayudó a sanar las heridas del pasado y a fortalecer la reconstrucción del tejido social.

Asimismo, concluyeron los talleres de cultura de paz, donde se crearon espacios destinados a los jóvenes de estas zonas del municipio, promoviendo la integración y el intercambio de experiencias. Estas actividades facilitaron la mejora de prácticas de paz, utilizando la cultura del Hip Hop como una herramienta educativa y transformadora para enfrentar desafíos, fomentar valores de paz y respeto por los derechos humanos. A través de diversas dinámicas, se buscó impulsar el respeto mutuo, la convivencia, el entendimiento y la transformación social mediante el arte que estaban aprendiendo.

Finalmente, es importante resaltar que todos estos talleres aportaron significativamente en el proceso de reparación y reconciliación de las víctimas del conflicto armado, dando inicio a un proceso de sanación y reconstrucción de relaciones basado en el respeto, la no violencia y la convivencia pacífica; contribuyendo así, a la construcción de una sociedad más justa, estable y armónica.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Concurso de Dibujo del SNTE y la CNDH promueve Cultura de Paz en escuelas mexicanas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Cronica

Alfonso Cepeda Salas, líder del SNTE, señala que la Cultura de Paz es fundamental para transformar las escuelas en espacios de respeto, inclusión y convivencia pacífica — En un esfuerzo conjunto por promover la Cultura de Paz, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) entregaron reconocimientos a los ganadores del Concurso de Dibujo “Convivencia Escolar Pacífica”.


“Un mundo sin violencia”, pintado por Ximena Andrea Fuentes Cima 
Haga clic aquí para ampliar la imagen.

Los tres primeros lugares fueron otorgados a Ximena Andrea Fuentes Cima de Quintana Roo, con su dibujo titulado “Un mundo sin violencia”; Ricardo García García de Tabasco, que elaboró “El Mundo es para Todos” y Frida Alejandra Loera Campos de Jalisco, por “Zapotlatena”.

Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE, resaltó la importancia de la campaña ¡Ármate de valor por una Cultura de Paz!, que fomenta relaciones respetuosas y reflexivas en las escuelas.“

La población debe saber que las escuelas públicas en México están colocando lienzos blancos que identifican su participación a favor de la Cultura de Paz”, explicó.

Añadió que las comunidades escolares se movilizan para reflexionar y analizar el tema, registrar proyectos de construcción colectiva, elaborar propuestas, tomar acciones y establecer compromisos firmes con esta agenda”.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)


“Zapotlatena”, pintado por  Frida Alejandra Loera Campos 

En esta tercera edición, la participación aumentó por el interés creciente de los estudiantes por temas como la inclusión, la diversidad y el respeto.

El Maestro dirigente expresó que en 2024 el 61.6 por ciento de los participantes fueron alumnas. Dijo que “desde nuestro campo de trabajo estamos decididos a seguir contribuyendo con el Segundo Piso de la Cuarta Transformación para, juntos, forjar un mejor país”.

Por su parte Norma Angélica Molina Padilla, de la CNDH, dijo que los dibujos visibilizan temas fundamentales como el bullying, Personas con Discapacidad, lengua de señas, y los derechos de comunidades indígenas.

La exposición virtual de los dibujos estará disponible en las plataformas del SNTE y la CNDH, para consolidar y difundir el impacto de esta iniciativa que “refuerza la formación integral en valores y la construcción de una sociedad más justa y pacífica”, dijo Cepeda Salas.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Chile: Transformando conflictos: USS promueve una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Universidad San Sebastián

En un mundo donde los conflictos son una constante en la vida cotidiana, la Universidad San Sebastián ha puesto en marcha el innovador Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM) Transformando conflictos, cuyo objetivo es fortalecer las virtudes y habilidades necesarias para resolver disputas de manera pacífica en la comunidad escolar. A través de esta iniciativa, estudiantes de Derecho participan activamente en talleres de mediación en el Colegio Providencia, promoviendo una cultura de paz que trasciende el aula.

La iniciativa, que tributa al Programa Territorial Hito Más Ciudadanos Conectados, busca introducir a los escolares del Colegio Providencia en el manejo de herramientas de mediación y resolución de conflictos, que les permitan abordar las tensiones interpersonales de una manera constructiva y sin violencia. La propuesta, liderada por el académico Alejandro Gómez, se lleva a cabo con la colaboración de estudiantes de Derecho de la Universidad San Sebastián, quienes a través de charlas y talleres contribuyen a la formación de una cultura de paz en los estudiantes.

“Este proyecto tiene un impacto directo en el desarrollo tanto profesional como personal de nuestros estudiantes. A través de la mediación, los estudiantes de Derecho no solo aplican los conocimientos adquiridos en la carrera, sino que también refuerzan competencias socioemocionales esenciales, como la empatía, la escucha activa y la comunicación asertiva, que son fundamentales en su formación integral“, explica Alejandro Gómez, subdirector del Centro de Educación Ciudadana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la USS.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

La intervención también involucra al Colegio Providencia y al Colegio de Mediadores, quienes en una segunda fase del proyecto capacitaron tanto a escolares como a profesores en técnicas avanzadas de mediación, permitiendo a toda la comunidad educativa contar con herramientas para enfrentar los conflictos de manera preventiva y eficaz.

Varinia Penco, ex presidenta del Colegio de Mediadores, destaca la importancia de la colaboración entre el ámbito académico y las organizaciones de la sociedad civil: “el trabajo conjunto entre la academia y las organizaciones sociales es esencial para multiplicar el impacto y generar un cambio real en las comunidades. Este proyecto no solo ha aportado conocimiento, sino que también ha permitido construir redes de apoyo que son la base de una sociedad más empática y cohesionada”.

Por su parte, Laura Núñez orientadora del Colegio Providencia, resalta el valor de la alianza con la Universidad, “esta colaboración ha sido fundamental. Nos ha permitido introducir a nuestros estudiantes en conceptos como la cultura de paz y la no violencia, que no solo enriquecen su formación académica, sino que también tienen un impacto profundo en su desarrollo personal. La participación activa de los estudiantes de Derecho ha sido clave para que los alumnos se apropien de estas herramientas”.

Sebastián Pizarro, estudiante de Derecho de la USS, subraya cómo esta experiencia contribuye a su perfil profesional “Participar en Transformando Conflictos ha sido un aporte invaluable para mi formación. El trabajo de mediación en los colegios me ha permitido aplicar los conocimientos de mi carrera en un contexto real y significativo. No solo es un desafío académico, sino también una oportunidad para contribuir activamente a la construcción de una sociedad más pacífica”, puntualiza.

Al integrar a estudiantes de Derecho y de Terapia Ocupacional en la resolución de conflictos escolares, la Universidad San Sebastián está contribuyendo a la construcción de una cultura de paz y respeto en las generaciones futuras, demostrando que la educación no solo debe formar en conocimientos, sino también en valores que transformen la sociedad.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Ecuador: una cultura de paz y democracia a través del fortalecimiento de la Justicia Indígena

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Manos Unidas

Después de casi cuatro años (de marzo 2021 a noviembre 2024) hemos llegado al final del proyecto «Fomento de una cultura de Paz y Democracia a través del fortalecimiento de la Justicia Indígena», desarrollado en Ecuador y cofinanciado por la Unión Europea y Manos Unidas.

En este proyecto hemos tenido cuatro socios locales, la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA), el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), la Universidad Central de Ecuador (UCE) y el Consejo de la Judicatura (CJ), equivalente este último al Consejo General del Poder Judicial Español.

La convocatoria de este proyecto surgió en un contexto de mucha conflictividad en Ecuador en 2019, cuando los pueblos indígenas y las poblaciones más vulnerables veían cada vez más limitados sus derechos y la posibilidad de tener una vida digna (subida de precios de la canasta básica, fallos en los servicios públicos, etc). Una de las situaciones más graves que se estaba dando fue la criminalización (detención y condenas de prisión) a dirigentes indígenas por la aplicación de la Justicia Indígena. De ahí que el título del proyecto sea el de fomento de una cultura de paz y democracia, sentando en la misma mesa a ambas partes (pueblos indígenas y Estado), con el acompañamiento de la sociedad civil (CESA y Manos Unidas) y la Academia (UCE).

Pongamos un poco de contexto para entender bien las reivindicaciones de los pueblos y nacionalidades de Ecuador:

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Indigenous peoples, Are they the true guardians of nature?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

La Constitución de Ecuador de 2008 reconoce de manera explícita los derechos de los pueblos indígenas, marcando un hito en la historia del país. En este sentido, la Carta magna establece varias disposiciones que buscan garantizar la igualdad, la justicia y el respeto a la diversidad cultural, social y económica de los pueblos indígenas. Entre los puntos más destacados podemos señalar el reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado (art. 1); el reconocimiento de los derechos colectivos (art. 57), que incluye el derecho a practicar y promover sus formas propias de justicia y sistemas legales tradicionales dentro de sus comunidades, siempre que no contravengan los derechos humanos y, por último, se establece un sistema de justicia intercultural (art. 171) en el que se reconoce la posibilidad de que los pueblos indígenas gestionen su propio sistema de justicia y resolución de conflictos, basado en sus tradiciones y costumbres, siempre y cuando no contravengan los principios constitucionales y los derechos humanos.

Alta participación de mujeres

El proyecto ha conseguido grandes logros, ya que se han formado a más de mil personas de las organizaciones indígenas en Justicia Indígena, Género y Nuevas Masculinidades y Comunicación Comunitaria, con una participación de mujeres de más del 40 %. Se ha elaborado un manual de Justicia Indígena con perspectiva de género. Se han aprobado tres políticas públicas de diálogo intercultural, cooperación y coordinación de sistemas de diálogo entre jurisdicciones ordinaria e indígena, imprimiendo y distribuyendo 3.000 copias de dichas políticas para que lleguen a todos los operadores de justicia ordinaria del país. Se han hecho cuatro cursos de litigio estratégico en varias regiones del país, con la participación de 200 personas y el proyecto ha cerrado con el II Congreso Internacional «Más allá del Pluralismo Jurídico», con la colaboración de siete universidades y más de 800 participantes entre estudiantes, académicos, profesionales y autoridades de pueblos y nacionalidades indígenas.

El proyecto nació intentando reducir la tensión social y resolver los casos de criminalización de dirigentes indígenas de la provincia de Cotopaxi. Desgraciadamente, hemos podido resolver pocos casos y el contexto actual de Ecuador no es fácil, pero tejiendo puentes hemos generado un movimiento que va a transformar todo el país. La semilla que sembramos está dando sus frutos con las primeras aplicaciones de las políticas de cooperación y coordinación entre la justicia ordinaria e indígena, permitiendo a los jueces la declinación de competencias hacia la Justicia Indígena. La Universidad Indoamericana ya se ha comprometido a realizar la tercera edición del congreso sobre pluralismo jurídico y tenemos un 20 % más de mujeres en puestos directivos en las comunidades.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Boletín español: el 1 de diciembre de 2024

. UNA HISTORIA DE DOS CUMBRES .

En noviembre se celebraron dos cumbres mundiales, con dos resultados completamente diferentes. Uno de ellos tuvo lugar en un país del Sur que buscaba liberarse de la dominación del Norte. El otro fue auspiciado por un país que se beneficia de las ventas de petróleo y estaba dominado por los intereses de Estados Unidos y Europa.

La reunión del G20 se celebró en Brasil y su presidente Lula da Silva jugó un papel importante en las conclusiones de la misma.

En su discurso de clausura de la Cumbre, Lula rindió homenaje a los logros de los países en desarrollo que han mantenido el liderazgo del G20 durante los últimos cuatro años y que espera aun más liderazgo de la próxima Cumbre a Sudáfrica.

A continuación enviamos algunos extractos de su discurso:

“Lanzamos una Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza y lanzamos un debate sin precedentes sobre la imposición de impuestos a los súper ricos.

“Colocamos al cambio climático en la agenda de los ministerios de finanzas y los bancos centrales y aprobamos el primer documento multilateral sobre bioeconomía.

“Hacemos un llamado a la acción para implementar reformas que hagan que la gobernanza global sea más efectiva y representativa. . .

“Tenemos la responsabilidad de hacerlo mejor.

“Con esta esperanza entrego la presidencia del G20 al presidente Ramaphosa.

“Ésta no es una transferencia de poder cualquiera, sino la expresión concreta de los vínculos históricos, económicos, sociales y culturales que unen a América Latina y al continente Africano. . . .

“Recuerdo las palabras de otro gran sudafricano, Nelson Mandela, quien dijo: es fácil demoler y destruir; Los héroes son los que construyen.

“Sigamos construyendo un mundo justo y un planeta sostenible.”

Los países ricos querían que la Cumbre condenara la invasión rusa de Ucrania, pero Lula, como anfitrión de la Cumbre, no lo permitió. En cambio, la declaración de la Cumbre simplemente dice: “El G20 condena la guerra en Ucrania y sus impactos en la economía global y las cadenas de suministro.” En palabras de un experto, “la diplomacia brasileña siempre trata de tender puentes.”

Lula no fue el único presidente latinoamericano que demostró un liderazgo progresista en la Cumbre.

La recién electa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticó el creciente gasto militar global y pidió una mayor inversión en programas de reforestación. Sostuvo que asignar sólo el 1% del gasto militar mundial a programas de reforestación podría tener un impacto significativo en la pobreza, la migración y la mitigación del cambio climático.

“Vengo a nombre de un pueblo generoso, solidario y sabio a hacer un llamado a las grandes naciones a construir y no a destruir. A forjar la paz, la fraternidad y la igualdad . . . La propuesta es dejar de sembrar guerras, sembremos paz y sembremos vida.”

El presidente colombiano Gustavo Petro ha criticado al Norte por no abordar la pobreza y el hambre en el Sur global. “La única política efectiva para detener el éxodo de los pueblos del sur hacia el norte es que el sur sea más próspero, que no tenga hambre. . . . Cada golpe sobre un migrante en el exterior es simplemente el reconocimiento de la incapacidad del rico norte por acabar el hambre en la humanidad.

Petro exigió el rechazo de la práctica de seguridad alimentaria basado en que los países exportadores de alimentos al resto del mundo utilicen de forma intensiva el petróleo y el carbón. Esto no alivia el hambre y contribuye al calentamiento global que amenaza con la extinción de la humanidad.

En cambio, exigió una reestructuración de las finanzas internacionales para promover la soberanía alimentaria, lo que significa poder producir suficientes alimentos en los países donde hay hambre. Esto requiere una agricultura libre de carbono basada en el campesinado y los pequeños agricultores.

Petro, Sheinbaum y Lula se reunieron con Gabriel Boric, presidente de Chile, y los cuatro presidentes coincidieron en la importancia de trabajar juntos como gobiernos latinoamericanos progresistas y hablaron sobre la importancia de mantener dichas relaciones.

A diferencia de los aspectos positivos de la Cumbre del G20, las organizaciones preocupadas por el futuro de nuestro planeta consideraron las conclusiones de la Cumbre climática de la ONU en Bakú, Azerbaiyán, un completo fracaso. El artículo de Common Dreams cita las siguientes organizaciones que opinan sobre este tema:

Center for International Environmental Law
Oil Change International
Indigenous Environmental Network
Climate Home New
Carbon Market Watch
Friends of the Earth International
Friends of the Earth Ireland
Climate Action Network Europe
Oxfam International
Union of Concerned Scientists
Center for Biological Diversity

En conclusión, mientras los líderes de Europa y América del Norte siguen agravando el calentamiento global y amenazan con una Tercera Guerra Mundial, Lula, Petro y Sheinbaum nos dan esperanza y visión para ayudarnos a superar estas crisis, que, como dice Petro, amenazan con la extinción de la humanidad. ¡Escuchémoslos y actuemos con ellos!

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Brasil: Presidente Lula encerra a Cúpula de Líderes do G20

DERECHOS HUMANOS



C­o­m­p­a­n­i­e­s P­r­o­f­i­t­i­n­g f­r­o­m t­h­e G­a­z­a G­e­n­o­c­i­d­e

DESAROLLO SUSTENTABLE



After Ending in Overtime, COP29 Called ‘Big F U to Climate Justice’

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Rwanda: Positive masculinity as a weapon of peace

  

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Ontario youth advance a culture of peace

;

EDUCACIÓN PARA PAZ



Yucatán: UADY será sede del primer Centro Nobel de Paz para Educación

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Videoconference November 14 for a Culture of Peace Revolution

DESARME Y SEGURIDAD



Cuba: Convocatoria. VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo

Discurso de Gustavo Petro, Presidente de Colombia, en la Cumbre del G20

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Transcripción del vídeo de su discurso (transcripción para Vizard)

Gracias al presidente Lula y a Brasil que me invitaron a este foro.

Es la segunda vez que un presidente colombiano viene de su fundación. Presidente Santos primero y ahora yo.

Quiero hablar a nombre de una parte de la sociedad colombiana que espero sea su mayoría.

El hambre, si no hay hambre en el sur, no hay migración del sur hacia el norte.


Fotograma del vídeo del discurso.

Toda política que busca meter migrantes en países que no son de acogida, en campos de concentración, en programas que buscan y cazan los migrantes para devolverlos a sus países de origen, fracasa.

Va a fracasar, ha fracasado.

La única política efectiva para detener el éxodo de los pueblos del sur hacia el norte es que el sur sea más próspero, que no tenga hambre. Esa es la política eficaz. E invito a los miembros del G20 a practicarla con razón y con verdad, no con hipocresía.

Cada golpe sobre un migrante en el exterior es simplemente el reconocimiento de la incapacidad del rico norte por acabar el hambre en la humanidad.

Y acabar el hambre en la humanidad nos lleva, en mi opinión, a tres planteamientos que quiero dejar en esta construcción de pensamiento común.

Primero, el criterio de seguridad alimentaria basado sobre países que exportan al resto del mundo alimentos sobre la base de un uso intensivo del petróleo y del carbón no ha acabado el
hambre en el mundo.

Yo propongo construir en lugar del concepto de libre mercado mundial de seguridad alimentaria el concepto de soberanía alimentaria que consiste en que en los países donde hay hambre se pueda producir la alimentación suficiente y eso implica una agricultura sin carbón basada y ese es el segundo aspecto en el campesinado y el pequeño granjero no en la gran multinacional agraria.

Es el campesinado y el pequeño granjero de cada país el que tiene la vocación de hacer de la tierra y cumplir su función social la base número uno de la alimentación de su propio pueblo y del mundo.

A eso le llamamos reforma agraria. El que el campesinado del mundo y los pequeños granjeros Un mayor poder como ciudadanos, como sujetos de derechos políticos y económicos, es una garantía básica para una agricultura descarbonizada que alimente a todos ciudadanos, a toda persona en la humanidad.

Tercero, me gustaría que, y lo veo como un vacío de esta reunión, profundizáramos en el tema de la inteligencia artificial. Si la inteligencia artificial que se va a expandir de manera exponencial se alimenta de energías fósiles, petróleo y carbón, va a interactuar con la crisis climática profundizándola. Crisis climática y inteligencia artificial ambos tienen un enorme potencial para incrementar el hambre en el mundo. La inteligencia artificial puede echar a la calle centenares de millones de puestos de trabajo, los trabajadores y trabajadoras rutinarias, y van a salir al hambre y crecer el hambre en el mundo si no somos capaces de por lo menos plantearnos dos objetivos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del discurso.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El primero, y contrario a alguien que habló aquí de América Latina, hacer una regulación política pública global de la inteligencia artificial. La inteligencia artificial es el intelecto acumulado de la humanidad en la nube digital. Su fructo privado puede aumentar sustancialmente el hambre y como decía Hawking, tanto con la crisis climática como con la inteligencia artificial, llegar a los bordes de la extinción humana.

Por tanto, una regulación política global, la verdadera multilateralidad puede superar el inmenso peligro que representa y poner la inteligencia artificial al servicio del ser humano y no al revés.

Y un segundo aspecto es que si va a producir centenares de millones de trabajadores en las calles aumentando el éxodo y aumentando el hambre, pues ahora sí un concepto nacido en Brasil a propósito de sociólogos que ahora llaman deshonestos, pero que son profundos
pensadores de los problemas humanos, construyeron que es el de la renta ciudadana universal.

La renta ciudadana universal demanda la posibilidad de acabar con el hambre en el mundo realmente, demanda La posibilidad de que los millones de trabajadores en el desempleo tengan con qué comer y nos lleva a una reestructuración de las finanzas internacionales que es absolutamente indispensable para superar la crisis climática, tema de Azerbaiyán hoy, y para
superar el hambre en el mundo.

Finalizo. con unos planteamientos que quiero dejar a nombre de una parte de la sociedad colombiana.

El G20 debe oponerse al genocidio en Gaza y llamarlo como es, sin hipocresías. Genocidio.
Si el G20, los poderosos del mundo, no se oponen al genocidio, la humanidad no tiene futuro.

Dos, debe cesar todo tipo de bloqueo económico ante cualquier pueblo del mundo, no importa su régimen, porque el bloqueo es una ruptura integral y sistemática de los derechos humanos, no de los gobiernos, sino de los seres humanos.

Tres, la guerra de Ucrania y Rusia, y me opongo a la decisión permisiva de lanzar misiles sobre Rusia no tiene otra solución que un diálogo directo entre Rusia y Ucrania. Cualquier conversación de paz que excluya a uno de los dos pueblos solo es una conferencia de guerra, no una conferencia de paz. Son los pueblos eslavos los que tienen que solucionar sus problemas y por tanto el diálogo Rusia-Ucrania debe comenzar para alcanzar la paz. Ojalá sobre los preceptos del acuerdo de Múnich que Europa ha olvidado.

Tres. Me acojo al planteamiento de la República China sobre construir un diálogo entre civilizaciones. El nuevo diálogo multilateralismo no es una imposición de unos sobre otros sino que es una democracia global planetaria y eso implica dada la diversidad humana el reconocimiento de esa diversidad y la construcción de un diálogo entre las civilizaciones y no una confrontación como decía Huntington en Estados Unidos No creo, y tengo que decirlo aquí públicamente, en algo que se expresó en esta conferencia.

Yo soy un progresista, un demócrata radical y un socialista. Y creo y me siento orgulloso de ello, que es la lucha común y la solidaridad humana lo que nos mantiene en este planeta desde el
primer día. cuando nos juntábamos para cazar animales para poder comer cuando nos
juntábamos para hacer una hoguera para calentarnos en las noches frías y nos ayudábamos hasta el presente y hasta el mañana porque no somos una sociedad de átomos individuales compitiendo entre sí eso no lo hacen ni los animales menos inteligentes

Solamente podemos sobrevivir en el planeta, superar el hambre, la enfermedad, la desigualdad, superar la guerra, superar la crisis climática, que es el principal problema que hoy afrontamos, poner al servicio la inteligencia artificial, si nos ayudamos, si somos solidarios, si somos una comunidad, si tenemos objetivos comunes, si tenemos propósitos comunes y nos ayudamos.

La competencia entre seres humanos y naciones solo nos ha llevado al borde de la extinción y la posibilidad de construir una civilización diversa de la humanidad, incluso más allá de este planeta, cuidando este planeta, depende de que nos ayudemos, de que seamos solidarios. Y nos abracemos de que la especie humana sea una comunidad.

Gracias, presidente Lula, muy amable.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Brasil: Presidente Lula encerra a Cúpula de Líderes do G20

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de G20

Discurso do Presidente Lula na Sessão de Encerramento da Cúpula do G20:

O Brasil completa hoje a penúltima etapa de uma sequência de quatro anos em que a liderança do G20 coube a países em desenvolvimento.

Indonésia, Índia, Brasil e, agora, África do Sul trazem à mesa perspectivas que interessam à vasta maioria da população mundial.

Partindo de Bali, passando por Nova Délhi e chegando ao Rio de Janeiro, buscamos promover medidas com impacto concreto sobre a vida das pessoas.


video do discurso
.

Lançamos uma Aliança Global contra a Fome e a Pobreza e iniciamos um debate inédito sobre a taxação de super-ricos.

Colocamos a mudança do clima na agenda dos Ministérios de Finanças e Bancos Centrais e aprovamos o primeiro documento multilateral sobre bioeconomia.

Fizemos um Chamado à Ação por reformas que tornem a governança global mais efetiva e representativa e dialogamos com a sociedade por meio do G20 Social.

Lançamos um roteiro para tornar os bancos multilaterais de desenvolvimento melhores, maiores e mais eficazes e demos voz aos países africanos na discussão sobre o endividamento.

Instalamos o Grupo de Trabalho sobre Empoderamento das Mulheres e propusemos um décimo oitavo Objetivo de Desenvolvimento Sustentável para promover a igualdade racial.

Definimos princípios-chave sobre comércio e desenvolvimento sustentável e adotamos o compromisso de triplicar a capacidade global de energias renováveis até 2030.

Criamos uma Coalizão para a Produção Local e Regional de Vacinas e Medicamentos e decidimos expandir o financiamento para infraestruturas de água e saneamento.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clique aqui para uma versão em inglês do discurso.))

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Sediamos eventos da Rodada de Investimentos da Organização Mundial da Saúde, por acreditar que mais recursos são necessários para uma resposta coletiva a novos e persistentes desafios sanitários.

Aprovamos uma Estratégia para Promover a Cooperação em Inovação Aberta contra assimetrias na produção científica e tecnológica e decidimos estabelecer uma força tarefa sobre a governança da inteligência artificial no G20.

Neste ano, realizamos mais de 140 reuniões em 15 cidades brasileiras.

Voltamos a adotar declarações consensuais em quase todos os grupos de trabalho.

Deixamos a lição de que, quanto maior for a interação entre as trilhas de sherpas e de finanças, maiores e mais significativos serão os resultados dos nossos trabalhos.

Trabalhamos com afinco, mesmo cientes de que apenas arranhamos a superfície dos profundos desafios que o mundo tem a enfrentar.

Depois da presidência sul-africana, todos os países do G20 terão exercido, pelo menos uma vez, a liderança do grupo.

Será um momento propício para avaliar o papel que desempenhamos até agora e como devemos atuar daqui em diante.

Temos a responsabilidade de fazer melhor.

É com essa esperança que passo o martelo da presidência do G20 para o presidente Ramaphosa.

Esta não é uma transmissão de presidência comum – é a expressão concreta dos vínculos históricos, econômicos, sociais e culturais que unem a América Latina e a África.

Agradeço a todos os que contribuíram com a presidência brasileira, em especial as pessoas que trabalharam para viabilizar os resultados que alcançamos.

Desejo ao companheiro Ramaphosa todo sucesso na liderança do G20. A África do Sul poderá contar com o Brasil para exercer uma presidência que vá além do que pudemos realizar.

Lembro as palavras de outro grande sul-africano, Nelson Mandela, que disse: é fácil demolir e destruir; os heróis são aqueles que constroem.

Vamos seguir construindo um mundo justo e um planeta sustentável.

Muito obrigado.                                   

– – – –

Se quiser comentar este artigo, você pode escrever para coordenador@cpnn-world.org com o título “Comentário sobre (nome do artigo)” e publicaremos seu comentário. Devido à avalanche de spam, interrompemos a aplicação direta de comentários.