Tag Archives: America Latina

Uruguay: El libro Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un articulo del ANEP, Dirección General de Educación Inicial y Primaria

El próximo viernes 9 de Agosto, en el Anfiteatro del Ministerio de Relaciones Exteriores, a partir de la hora 18, se presentará el libro Cultura de Paz, un trabajo de apoyo para maestros, educadores, estudiantes y ciudadanos promotores de los Derechos Humanos.

Descargar libro aquí


La presente edición de este libro es un modesto aporte del Movimiento de Educadores por la Paz para el trabajo cotidiano de maestros, docentes y estudiantes de magisterio.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:
 
Culture of peace curricula: what are some good examples?

Promover la Cultura de Paz requiere un conjunto de conocimientos y sobre ellos sustentar actitudes y comportamientos solidarios. Sostenemos que se trata de una construcción colectiva que se desarrolla en la dinámica relación entre teoría – práctica en la que se concibe al educando y al educador como sujetos del aprendizaje y la enseñanza integrados a una comunidad educativa.

Las distintas formas de violencia que atraviesan nuestra sociedad se expresan también en las instituciones, pero éstas son las únicas creadas especialmente como un ambiente diferenciado en que se seleccionan y reproducen los elementos de la cultura que intencionalmente se desea que perduren.

La institución educativa que se sustenta en los principios de Cultura de Paz se constituye en el ambiente propicio para relaciones personales equilibradas y respetuosas.

El aprendizaje y la enseñanza en esas condiciones se convierten en un esfuerzo gratificante y productivo que permite el desarrollo integral del educando y el educador. Por ello educar en Cultura de Paz no es un esfuerzo adicional que se reclama a los educadores sino un auxilio para facilitar y hacer más consistente su trabajo pedagógico.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: UAA inaugura el Encuentro CONEICC 2024 “Comunicar para una cultura de paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo 16 de mayo del Universidad autónoma de Aguascalientes

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades y en coordinación con el Consejo Nacional para la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), llevó a cabo la inauguración del Encuentro Nacional para Estudiantes de Comunicación 2024 “Comunicar para una cultura de paz”, importante evento de la comunicación que reúne a alrededor de 700 estudiantes de 15 diferentes universidades del país.


En el marco de la inauguración de este evento, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, hizo referencia al tema que lleva por título la edición de este año, y señaló que la paz, pareciera ser la meta colectiva verbalmente más añorada en la historia, pero también un asunto que se olvida con celeridad: sea en contextos domésticos, públicos, o políticos tanto nacional como internacionalmente.

En ese sentido, la Dra. Pinzón reconoció que, para alcanzar una paz orgánica y duradera en todos los niveles y contextos, se necesita en primer lugar hacer un examen individual de autocrítica. En el contexto familiar o en el caso de cada profesión y actividades como estudiantes, docentes, administrativos, directivos, o específicamente como periodistas, dijo, se debe tomar conciencia en la manera en que se divulga la información, de tal modo que se puedan evitar acciones como ofensas, omisiones o información tergiversada que daña a individuos y al propio tejido social.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

La rectora expresó que en cuanto a la consigna de “comunicar para una cultura de la paz”, el encuentro brinda un espacio propicio para platicar directa e indirectamente sobre este tema, a través de la mirada de más de cuarenta especialistas en comunicación, en cultura para la no violencia y en equidad.

La Dra. Sandra Yesenia reconoció que la Universidad Autónoma es afortunada de ser sede y co-organizadora de este Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación, porque representa una oportunidad invaluable para sumar revisiones, propuestas y compromisos, en aras de acercarnos a esa aún lejana, pero muy, muy añorada cultura de la paz y la no violencia.

Durante el evento de inauguración la Dra. Ana María Navarro Casillas, jefa del Departamento de Comunicación de la UAA, expresó que estos días de trabajo abonan, sin duda, a nutrir y continuar con la profesionalización académica de la comunidad universitaria de la UAA y de otras instituciones del país.

En otro momento, el Mtro. Francisco Javier Pérez Rodríguez, presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), agregó que estos encuentros reafirman el compromiso como organización e Instituciones de Educación Superior para seguir propiciando espacios de discusión y reflexión para la enseñanza de la comunicación y reforzar la labor de innovación e investigación en los comunicadores.

Cabe hacer mención que este evento contó también con la presencia de la Mtra. María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH); la Dra. Rossana Reguillo Cruz, Investigadora, activista y encargada de la Conferencia Inaugural; docentes, estudiantes, egresados y comunicadores; así como integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria, comisión del CCSyH, ponentes y estudiantes de universidades públicas y privadas que conforman el CONEICC.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Colombia: En Cali se lleva a cabo el primer encuentro para tejer una red de iniciativas de paz de los territorios

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Ministerio de Cultura de Colombia

Entre el 3 de abril y el 5 de abril, se lleva a cabo el Primer encuentro nacional: redes territoriales para una cultura de paz, una iniciativa de la Estrategia de Cultura de Paz del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Las voces de las Cantaoras de Pogue (Bojayá) evocaron el dolor de su historia; un eco para dejar la guerra y buscar la paz. Así, marcaron el inicio de este espacio.
Este canto invitó a las 25 organizaciones artísticas y culturales de municipios de Antioquia, Nariño, Chocó, Putumayo, Caribe y Bogotá, asistentes al evento, a reflexionar sobre el poder transformador de la unión, la protección mutua y la confianza en la capacidad de los territorios para forjar la paz.


Espacio para reconocerse colectivamente desde las trayectorias de las organizaciones. Foto: Paula Beltrán.

El objetivo de este encuentro es reconocer a las organizaciones artísticas y culturales fortalecidas por la Estrategia de Cultura de Paz del Ministerio de las Culturas y promover el intercambio de experiencias, metodologías y procesos entre ellas.

“Ustedes han encontrado en las artes la manera de plantearnos y demostrarnos ese otro país que algunos han nombrado ‘la geografía de la esperanza’. Debemos pasar de la resistencia a las garantías de derechos, para que le vayamos ganando ese terreno a la guerra, a todo lo que nos ha hecho daño” mencionó Adriana Molano, Viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Se espera que durante los tres días del encuentro estas organizaciones conecten experiencias, creen redes de paz y compartan sus procesos territoriales, apuestas y metodologías en torno a la creación de una cultura de paz.

Para la Estrategia de Cultura de Paz, estas iniciativas son plataformas que, desde los territorios, posibilitan la interpelación de las violencias cotidianas, de las violencias de larga duración y de los factores de persistencia del conflicto armado.

En este sentido, el encuentro apunta, justamente, al propósito principal de la estrategia: potenciar el carácter político y transformador de la cultura en el cuidado de todas las formas de vida, así como en la comprensión y el trámite de los conflictos.

“Trabajamos con niños y jóvenes, para que a través de la cultura sean parte de un mundo nuevo. Creo que este encuentro nos invita a conocer las iniciativas de las otras agrupaciones, a conocer cómo todos estamos trabajando por esa paz tan anhelada”, dijo Fernanda Tenorio Quiñones, quien viene de Tumaco y es integrante de la Fundación Escuela Folclórica del Pacífico. 

¿Una cultura de paz para qué?

Desde 2023, el Minculturas viene acompañando y apoyando iniciativas territoriales de cultura de paz. Lo hace con procesos de fortalecimiento de sus capacidades de gestión, espacios de formación y garantizando la visibilización de sus acciones. Esto, en consonancia con la apuesta de reconocer que la paz se forja desde los territorios y que los esfuerzos culturales provenientes de las comunidades son determinantes para la transformación de los relatos de la guerra en nuevos imaginarios de nación.

Por eso, la propuesta de una Cultura de Paz es para fortalecer la participación política y la transformación territorial, promover la sensibilidad que contiene el arte hacia la vida cotidiana, dignificar la vida, elaborar el duelo y reparar el daño. Para construir, entre todos, nuevos relatos de nación.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre artistas de Colombia” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Discurso do presidente Lula durante abertura da 37ª Cúpula da União Africana

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un articulo do Governo do Brasil

É com grande alegria que volto pela vigésima primeira vez à África, agora novamente como presidente do Brasil, para me dirigir aos líderes da União Africana. Venho para reafirmar a parceria e o vínculo do nosso país e do nosso povo com este continente irmão.


Lula e África

A luta africana tem muito em comum com os desafios do Brasil. Mais da metade dos 200 milhões de brasileiros se reconhecem como afrodescendentes. Nós, africanos e brasileiros, precisamos traçar nossos próprios caminhos na ordem internacional que surge.

Precisamos criar uma nova governança global, capaz de enfrentar os desafios do nosso tempo.

Já não vigoram as teses do Estado mínimo. Planejar o desenvolvimento agrícola e industrial voltou a ser parte das políticas públicas em todos os quadrantes.

As transições energética e digital demandam o incentivo e a orientação dos governos.

Tentativas de restituir um sistema internacional baseado em blocos ideológicos não possuem lastro na realidade. A multipolaridade é um componente inexorável e bem-vindo do século XXI. A consolidação do BRICS como principal espaço de articulação dos países emergentes é um avanço inegável.

Sem os países em desenvolvimento não será possível a abertura de novo ciclo de expansão mundial, que combine crescimento, redução das desigualdades e preservação ambiental, com ampliação das liberdades.

O Sul Global está se constituindo em parte incontornável da solução para as principais crises que afligem o planeta.

Crises que decorrem de um modelo concentrador de riquezas, e que atingem sobretudo os mais pobres – e entre estes, os imigrantes. A alternativa às mazelas da globalização neoliberal não virá da extrema direita racista e xenófoba. O desenvolvimento não pode ser privilégio de poucos.

Só um projeto social inclusivo nos permitirá erigir sociedades prósperas, livres, democráticas e soberanas. Não haverá estabilidade nem democracia com fome e desemprego.

O momento é propício para resgatar as melhores tradições humanistas dos grandes líderes da descolonização africana.

Ser humanista hoje implica condenar os ataques perpetrados pelo Hamas contra civis israelenses, e demandar a liberação imediata de todos os reféns. Ser humanista impõe igualmente o rechaço à resposta desproporcional de Israel, que vitimou quase 30 mil palestinos em Gaza – em sua ampla maioria mulheres e crianças – e provocou o deslocamento forçado de mais de 80% da população.

A solução para essa crise só será duradoura se avançarmos rapidamente na criação de um Estado palestino. Um Estado palestino que seja reconhecido como membro pleno das Nações Unidas.

De uma ONU fortalecida e que tenha um Conselho de Segurança mais representativo, sem países com poder de veto, e com membros permanentes da África e da América Latina. Há dois anos a guerra na Ucrânia escancara a paralisia do Conselho. Além da trágica perda de vidas, suas consequências são sentidas em todo o mundo, no preço dos alimentos e fertilizantes.

Não haverá solução militar para esse conflito. É chegada a hora da política e da diplomacia.

Senhoras e senhores, com seus 1 bilhão e 500 milhões de habitantes, e seu imenso e rico território, a África tem enormes possibilidades para o futuro. O Brasil quer crescer junto com a África, mas sem ditar caminhos a ninguém.

O povo brasileiro está recuperando sua soberania política e econômica. Estamos adotando um projeto de transformação ecológica, que nos permitirá dar um salto histórico. Estamos resgatando nossa democracia, tornando-a cada vez mais participativa.

Com o Bolsa Família e outras políticas públicas bem-sucedidas voltaremos a sair do mapa da fome, retirando milhões de brasileiros da pobreza. Falar de “Educação Inclusiva”, tema desta Cúpula, é falar de futuro. No mundo, quase 250 milhões de crianças estão fora da escola. No Brasil, estamos implantando escolas em tempo integral, além do pagamento de uma poupança para os alunos mais pobres do ensino médio, como forma de reduzir a evasão escolar.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Where in the world can we find good leadership today?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Tenho o orgulho de dizer que milhares de africanos concluíram seus estudos no Brasil. Mas vamos fazer ainda mais. Vamos ampliar o número de bolsas ofertadas para receber estudantes africanos em nossas instituições públicas de ensino superior.

Estamos dispostos a desenvolver programas educacionais na África e a promover intenso intercâmbio de professores e pesquisadores. Vamos colaborar para que a África possa se tornar independente na produção de alimentos e energia limpa.

São 400 milhões de hectares espalhados por mais de 25 países, com potencial de fazer deste continente um grande celeiro para o mundo, viabilizando políticas de combate à fome e produção de biocombustíveis.

Quero igualmente estender nossa parceria para a área da saúde. Há muito a aprender com as estratégias sanitárias de ambos os lados, e a possibilidade de estruturar sistemas públicos robustos e de alcance amplo.

Vamos trabalhar com o Centro Africano de Controle e Prevenção de Doenças para enfrentar doenças tropicais negligenciadas. Teremos como meta a ampliação do acesso a medicamentos, evitando a repetição do “apartheid” de vacinas que vimos na COVID-19.

Cuidar também da saúde do planeta é nossa prioridade. O imperativo de proteger as duas maiores florestas tropicais do mundo, a Amazônica e a do Congo, nos torna protagonistas na agenda climática.

Os instrumentos internacionais hoje existentes são insuficientes para recompensar de forma eficaz a proteção das florestas, sua biodiversidade e os povos que vivem, cuidam e dependem desses biomas.

Com a recuperação de áreas degradadas, podemos criar um verdadeiro cinturão verde de proteção das florestas do Sul Global. Em conjunto com parceiros africanos, o Brasil quer desenvolver e construir uma família de satélites para monitorar o desmatamento.

Para levar adiante todas essas iniciativas vamos criar um posto avançado de cooperação junto à União Africana em setores como pesquisa agrícola, saúde, educação, meio ambiente e ciência e tecnologia.

Nossa representação diplomática em Adis Abeba contará em breve com funcionários de órgãos governamentais como a Agência Brasileira de Cooperação, a EMBRAPA e a FIOCRUZ, nossos órgãos de pesquisa e desenvolvimento em agropecuária e saúde.

Senhores e senhoras, nossos caminhos vão se reencontrar no G20, no Rio de Janeiro, e na COP 30, em Belém. A presença da União Africana como membro pleno do G20 será de grande valia. Mas ainda é necessário a inclusão de mais países do continente como membros plenos. Temos agendas comuns a defender.

É inadmissível que um mundo capaz de gerar riquezas da ordem de US$ 100 trilhões de dólares por ano conviva com a fome de mais de 735 milhões de pessoas. Estamos criando no G20 a Aliança Global contra a Fome, para impulsionar um conjunto de políticas públicas e mobilizar recursos para o financiamento dessas políticas.

Cerca de 60 países, muitos deles na África, estão próximos da insolvência e destinam mais recursos para o pagamento da dívida externa do que para a educação ou a saúde. Isso reflete o caráter obsoleto das instituições financeiras, como o FMI e o Banco Mundial, que muitas vezes agravam crises que deveriam resolver.

É preciso buscar soluções para transformar dívidas injustas e impagáveis em ativos concretos, como rodovias, ferrovias, hidroelétricas, parques de energia eólica e solar, produção de hidrogênio verde e redes de transmissão de energia. Precisamos acompanhar passo a passo a evolução das novas tecnologias.

A Inteligência Artificial não pode tornar-se monopólio de poucos países e empresas. Mas podem também constituir-se em terreno fértil para discursos de ódio e desinformação, além de causar desemprego e reforçar vieses de raça e gênero, que acentuam injustiças e discriminação.

O Brasil vai promover a interação do G20 com o Painel de Alto Nível criado pelo Secretário-Geral da ONU para apoiar as discussões sobre o Pacto Digital Global.

Esperamos, com isso, contribuir para uma governança efetiva e multilateral em Inteligência Artificial e que incorpore plenamente os interesses do Sul Global.

Minhas amigas e meus amigos, quero terminar dizendo que não há Sul Global sem a África.

Retomar a aproximação do Brasil com a África é recuperar laços históricos e contribuir para a construção de uma nova ordem mundial, mais justa e solidária. Permite-nos, sobretudo, somar esforços na superação dos desafios que temos à frente.

Muito obrigado.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: Ofrecen artes por la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Azaneth Cruz en El Heraldo de México

“Grietas y fisuras. Donde se asoma la paz” exhibe la obra de 12 artistas de diferentes barrios de la capital y del Estado de México y reflexiona sobre la violencia

Para el artista Carlos Amorales, el barrio “más que sinónimo de violencia es sinónimo de comunidad”, motivo que lo llevó a sumarse a la mentoría de los artistas que participaron en la exposición colectiva Grietas y fisuras.


Créditos: Fotos: Especial

Donde se asoma la paz, una muestra que permanece hasta junio de este año y que forma parte de los Laboratorios de Paz (proyecto creado en 2021 que busca contribuir al desarrollo cultural, la construcción de paz y la transformación social en territorios afectados por la inseguridad y la violencia a través del arte), del Centro Cultural Universitario (CCU) Tlatelolco.

De los retratos realizados por Esteban Viveros a las personas que habitan en la colonia Guerrero; a los paisajes de Jessica Islas, que denuncia la quema de los bosques en Xochimilco; y la obra colectiva de Atardecer Dwsk que demuestra que el arte sana el corazón de aquellos que sienten soledad y depresión, los creadores buscan cuestionar los prejuicios sobre los lugares que habitan.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“Hemos hablado mucho de la violencia.

Llevamos 15 años hablando de ella, documentándola y viviéndola cada vez más cercana, sin embargo, poco se propone para internar la paz, por ese motivo instauramos diferentes proyectos que se realizan en los laboratorios, muestra de ello, es esta exposición, en la que 12 artistas comparten y defienden lo que para ellos significa el barrio”, explicó Paola Zavala, directora de vinculación del CCUTlatelolco.

Y agregó que la muestra: “es una invitación a la contracultura de las series de narcotráfico, a las series, las actividades que incitan a la violencia y a la cosificación de las mujeres, para vincular a los jóvenes a otros roles de éxito que nos ayuden a la construcción de comunidades de paz, considerando al arte como un espacio de encuentro, de reflexión, de resistencia y de propuesta”.

La exposición cuenta con la mentoría de la historiadora Alesha Mercado, la actriz y defensora de los derechos humanos Minerva Valenzuela, el coleccionista y arquitecto Roberto Shimizu, el curador Cuauhtémoc Medina y los artistas Eduardo Abaroa y Carlos Amorales.

ELEMENTOS

Participan artistas de Xochimilco, La Merced, Iztapalapa, la Magdalena Contreras y Chimalhuacán.

En 2021 se crearon los Laboratorios de Paz del CCU Tlatelolco.

12 artistas participan.

5 meses dura la exposición.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre Declaración de entidades” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

 

Declaración de entidades de la Cultura de Cuba en apoyo a artistas de Argentina ante las medidas de Javier Milei

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Cuba Information

Distintas instituciones culturales de Cuba expresaron su preocupación sobre el intento del gobierno argentino de “desconocer y mutilar la rica vida cultural”  e instaron a “volver sobre la urgencia de comprender que el arte y la cultura son una poderosa herramienta para reconstruir la memoria del continente, para su espiritualidad y el reconocimiento de su diversidad, para ofrecer una mirada “otra” de la realidad histórico-social, descolonizar el saber y frenar el saqueo de nuestro patrimonio y la agresión a nuestras identidades”. 

La declaración fue promovida por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, la Casa de las Américas, la Casa del Festival de Cine, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, la Escuela Internacional de Cine, la Fundación Ludwig de Cuba, el Ballet Nacional de Cuba, la Asociación Hermanos Saiz y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. 

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“Muchos son los desafíos a los que tendrán que hacer frente los artistas ante la pretensión de recortar el apoyo a la creación y desestimar su rol como garante de la esencia nacional. La compleja realidad que vive Argentina y los continuos mensajes que nos llegan de intelectuales y artistas acerca del peligro a que se enfrenta la cultura de ese país bajo el gobierno de Javier Milei, nos convocan a expresar nuestra solidaridad y más sincero apoyo a quienes luchan por defender los logros alcanzados por esa nación, cuya producción creativa es de gran relevancia, no solo por su reconocida calidad, sino por su impacto positivo en la región latinoamericana y caribeña”, señalaron. 

Las instituciones cubanas vinculadas a distintas ramas artísticas manifestaron que “la cultura es uno de los centros más conflictivos dentro de la realidad política argentina. Intelectuales y artistas de todas las manifestaciones, entre los que destacan los cineastas y artistas escénicos, se enfrentan a un escenario en el que su desempeño podría verse dramáticamente afectado y, como consecuencia, se lastraría la reconstrucción de la memoria colectiva e identidad nacionales y regionales. La cultura y la cinematografía argentinas tienen un lugar prominente en el continente. Se trata de una obra que debe defenderse, pues es un espacio donde se recombinan formas de actuar, pensar el pasado e imaginar el futuro, a la vez que escenario de construcción colectiva de universos simbólicos, prácticas sociales y agendas políticas. La cultura ofrece mayores posibilidades de elección y libertad”.

(Nota: El texto íntegro de la declaración se encuentra disponible en el sitio web. La declaración aún está abierta a firmas a través de prensa@icaic.cu.)

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre Declaración de entidades” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

 

Colombia: Artistas víctimas del conflicto unieron sus voces para pedir paz en sus regiones

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Noticias RCN

Más de 45 artistas que son víctimas del conflicto unieron sus voces para pedir una vez más paz en sus regiones. Cantantes, poetas, bailarines y músicos atendieron el llamado de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y crearon un disco de diversos géneros, que tiene como propósito enviar un “basta ya” a los violentos, sobre todo en esta época de fin de año.


(click en la imagen y ve al video)

En la pieza musical los ritmos afrocolombianos, los cantos del llano y el rap se mezclan. Este símbolo es un grito de esperanza y de fe que sirve de puente entre la juventud y quienes empuñan las armas. Noticias RCN conversó con varios de sus creadores sobre su intención al participar en la iniciativa.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“La idea es que, en lugar de empuñar un arma, o algo así, puedan coger el instrumento para tocar la música de nuestros ancestros”, dijo Michelle Valverde, integrante de “Juventud ancestral”.

La música como un elemento que transmite paz 

Por su parte, Adriana Botero, asesora de la Oficina del Alto Comisionado de Paz, aseguró que se trataba de un ejercicio que utilizaba el arte para resistir a los embates.

“El rap funcionó para nosotras como una herramienta de transformación social. Es ese puente que nos permite comunicarnos con todas nuestras sociedades”, agregó Denise Cáceres, integrante de ‘Motilonas rap’

La iniciativa busca crear conciencia en la necesidad de desarrollar procesos constructivos donde todas las voces sean escuchadas. En ella se entiende la música como un elemento que transmite, y en esta ocasión, el mensaje es la paz y reconciliación.

“Sin duda la música es un elemento que comunica, en este caso, paz y reconciliación. Le decimos al mundo entero que a través del arte podemos construir sociedad”, concluyó Edwin Eregua, cantante de música llanera.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre artistas de Colombia” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Oaxaca, México: Promueve Sego Cultura de Paz como Política Pública en Nuevas Autoridades Municipales

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Gobierno del Estado de Oaxaca

En el marco de las Jornadas de Capacitación para Autoridades Municipales electas por Sistemas Normativos Indígenas 2024, la Secretaría de Gobierno (Sego) presentó el Programa de Paz con Justicia y Bienestar para el Pueblo de Oaxaca.

En este sentido, la directora de Cultura de Paz de la Sego, Leticia Cruz López, informó que en las jornadas realizadas este 8 y 9 de enero en la capital oaxaqueña, se convocó a las autoridades municipales a desarrollar acciones para la implementación de políticas y programas de fomento de la paz.

En este sentido, la directora de Cultura de Paz de la Sego, Leticia Cruz López, informó que en las jornadas realizadas este 8 y 9 de enero en la capital oaxaqueña, se convocó a las autoridades municipales a desarrollar acciones para la implementación de políticas y programas de fomento de la paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De esta manera se pretende contribuir, desde lo local, a la transformación positiva de los conflictos sociales y agrarios en beneficio de niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres de Oaxaca.

Agradecemos a las nuevas autoridades municipales electas por aceptar la implementación de una cultura de paz con enfoque intercultural, ya que los municipios son una pieza clave para incidir en el fortalecimiento o restablecimiento del tejido comunitario, afirmó.

Estas capacitaciones están enmarcadas en el proceso de acreditación que realiza la Subsecretaría de Fortalecimiento Municipal de la Sego a las autoridades que asumieron su encargo el 1 de enero de este año.

La funcionaria estatal destacó que las autoridades municipales muestran su interés para formar parte de la Red de Municipios como Agentes de Paz Social, así como trabajar con sus cabildos con herramientas para establecer diálogos comunitarios, espacios de mediación y conciliación en sus pueblos y construir procesos de solución frente a los conflictos.

Con estas acciones el Gobierno del Estado y los municipios suman esfuerzos para que Oaxaca se transforme desde el respeto, la diversidad, la igualdad y la justicia, se fortalezcan los entornos comunitarios, privilegiados por la paz y donde las diferencias se trabajen de manera constructiva.

Algunas de las autoridades municipales que se sumaron a la Red de Municipios Constructores de Paz Social son: Mariscala de Juárez, Santa María Yalina, Santo Domingo Albarradas, San Melchor Betaza, San Juan Cotzocón, Santiago Camotlán, San Pedro y San Pablo Ayutla, San Miguel del Río e Ixtlán de Juárez, entre otras.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: las Primeras Jornadas por la Paz en la Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Maribel Lozoyade de UAM/UNIDAD CUAJIMALPA

Un grupo de profesores investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha creado la Red de Investigación sobre Cultura de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Su objetivo es fomentar una cultura de paz a través de la reflexión, la educación y la discusión de temas, así como la implementación de acciones que contribuyan al fortalecimiento de los ideales de paz. Esta iniciativa busca intervenir y tener un impacto social en la resolución de problemas desde diversas disciplinas.


En conmemoración del Día Internacional de la Paz, establecido por la ONU el 21 de septiembre, la Red organizó las Primeras Jornadas por la Paz. La ceremonia de inauguración tuvo lugar el pasado 18 de septiembre en la Unidad Cuajimalpa de la UAM, y contó con la presencia de autoridades de las distintas unidades académicas que forman parte de esta casa de estudios.

El doctor José Antonio de los Reyes Heredia, rector general de la UAM, inauguró las jornadas y destacó que las universidades e Instituciones de Educación Superior tienen la responsabilidad de abordar temas prioritarios, satisfacer necesidades específicas y acompañar a la sociedad en su adaptación a los desafíos actuales. Esto implica promover perspectivas de paz, trabajar en la erradicación de la violencia y asumir la responsabilidad ambiental. El rector afirmó que la UAM ha incorporado estos esfuerzos de manera transversal en sus políticas universitarias.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

De los Reyes Heredia señaló que estas jornadas ponen de manifiesto los esfuerzos realizados por diversas instancias para fortalecer sus instituciones. Casi medio siglo después de la fundación de la UAM, la universidad está implementando estrategias para que su posicionamiento público refleje la importante contribución social que ha tenido a lo largo de cinco décadas. Concluyó afirmando que estas primeras jornadas reflejan la identidad de la comunidad universitaria y cómo desean ser percibidos como institución.

El maestro Octavio Mercado González, rector de la UAM-C, subrayó que los tiempos actuales están caracterizados por enormes desafíos y amenazas en distintos ámbitos y escalas. Expresó su preocupación por la polarización del discurso público y cómo las redes sociales influyen en el contexto local y global. Destacó que las universidades públicas deben reafirmar su capacidad de contribuir al debate desde un clima de respeto que dé cabida a todas las voces.

“Trabajar en las culturas de paz permite generar espacios, acuerdos, pero sobre todo reforzar la manera en la que la universidad atiende problemas. Las universidades no son islas,  no están separadas de esos entornos conflictivos y  no podemos pensar en esa noción que se señala de cultura de paz como una ausencia del conflicto, sino como la manera de abordar estos conflictos hacia la mediación y construcción de acuerdos que permitan un clima de respeto para darle voz a todas las partes y construir esa vida en comunidad”.               
 
El doctor Gabriel Pérez Pérez, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, detalló que las Primeras Jornadas por la Paz se llevarán a cabo hasta el 22 de septiembre en diferentes espacios de las sedes académicas de la UAM. Agradeció el trabajo del doctor Jesús Elizondo, profesor investigador de la UAM-C y responsable de la Red de Investigación sobre Cultura de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, por su destacable labor para que estas jornadas se llevaran a cabo en un espacio público como la UAM.

Finalmente, la doctora Claudia Salazar Villava, miembro de la Red, habló en nombre de su equipo de investigación y destacó que esta iniciativa busca crear espacios de aprendizaje, debate, reflexión e intercambio para fortalecer la labor en favor de la paz y la justicia desde diferentes unidades y enfoques. “La red busca que esta semana de Cultura de Paz sea el escenario que haga visibles los esfuerzos institucionales que contribuyan al fortalecimiento de la paz, la transformación pacífica de los conflictos y la concordia. Debemos enfrentar un contexto de violencia que afecta la vida cotidiana de la comunidad universitaria y promover la reflexión y el desarrollo de estrategias para construir un ambiente de respeto y cuidado mutuo que se refleje en la sociedad a través de formas de convivencia más armoniosas y solidarias”.

Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana, julio-31 diciembre 2023

DESARME Y SEGURIDAD .

Extractos de la Revista núm. 18, presentación de Roberto Mercadillo y David Adams

. . . tras revisiones y discusiones largas, entre 2019 y 2021, los tres (Roberto Mercadillo, David Adams and Federico Mayor) emprendimos la tarea dar forma a una nueva Declaración para la Transición hacia una Cultura de Paz en el Siglo XXI siguiendo un enfoque cognitivo de la conciencia humana con cuatro ejes: reconocer, recordar, comprender y actuar. . . . (con respecto a la acción) proponemos 12 estrategias que pueden actuarse en dos rutas simultáneas: local y global. La ruta local es fundamentalmente pedagógica para llevarse a cabo, principalmente, por la sociedad civil organizada apoyada por los gobiernos locales. La ruta global implica la creación de un “Consejo de Seguridad de Alcaldes” conformado por representantes de las principales ciudades de todas las regiones del mundo y la expansión de la Asamblea General de las Naciones Unidas para integrar a ciudadanas y ciudadanos del mundo en el análisis, propuestas y resoluciones de los problemas que nos aquejan.

En febrero de 2022, con Cristina Ávila-Zesatti de Corresponsal de Paz – México, Myrian Castello de Fábrica dos Sonhos – Brasil, y Alicia Cabezudo de la Alianza Global para Ministerios e Infraestructuras de Paz – Capítulo América Latina y el Caribe, conformamos un grupo de académicas(os), constructoras(es), educadores(as) y periodistas de paz en América Latina para discutir la pertinencia de la Declaración en esta región del mundo y unir esfuerzos para su difusión. . . .

En septiembre de 2002, la Revista CoPaLa abrió la
convocatoria para publicar un número especial que diera espacio a experiencias, pensamientos y propuestas latinoamericanas centradas en la cultura y construcción de paz que coincidieran con las premisas expuestas en la Declaración para la Transición hacia una Cultura de Paz en el Siglo XXI. Como fruto de este esfuerzo, el actual Número 18 de la Revista CoPaLa brinda a las y los lectores de habla hispana 15 textos con una diversidad de formas de comunicar y pensar la paz . . .

(1) El primer ensayo expone posturas cognitivas y universalistas sobre la mente humana. En “Cultura de paz: Una paradoja egoísta”, Clemens C.C. Bauer reflexiona a Nietzsche y la vida del Bodhisattva para argumentar que el entendimiento de nuestros sentimientos y pensamientos nos lleva a reconocer nuestro propio bienestar entrelazado con el bienestar de los demás seres. . .

(2) Es precisamente desde la aproximación histórica y desde su propia experiencia, que Edgardo Carabantes Olivares escribe “Paz y Derechos Humanos en Chile. A cincuenta años del derrocamiento de8 Allende”. A medio siglo del golpe de Estado en 1973, el autor se pregunta sobre las inadecuaciones del sistema político, social y cultural que mantiene viviendo a las y los chilenos en un espacio que no es ni dictadura ni democracia, sino más bien una hibridocracia caracterizada por violencias soterradas, una paz negativa y manipulación del ejercicio ciudadano. Enfatiza a la desobediencia civil, a la no violencia activa y a la esperanza como actos de resistencia para optar siempre por la vida y la paz.

(3) En tanto, en “La paz total: Una nueva oportunidad para las iniciativas de paz de excombatientes de las FARC”, Laura C. Fuentes y Juan D. Forero analizan iniciativas de paz desde y para excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estas iniciativas delinean formas de resistencia ante el conflicto colombiano y constituyen estrategias de construcción de paz. “La paz total”, propuesta de la reciente y actual administración del gobierno de Colombia, podría proporcionar –sugieren los autores– un marco estable para la construcción de una sociedad más justa y equitativa . . .

Organización ciudadana

(4),En “La (re) construcción de la paz en México por la vía de la comunicación”, Lucía Calderón observa y analiza la violencia vivida en el estado de Tamaulipas, México. Ahí, describe cómo la población se volvió gestora de la información que la mantuviera a salvo de las acciones criminales. Enfatiza que, en buen parte, la recuperación de la paz depende de la disposición que la propia sociedad tenga para reconstruirla y para tomar consciencia de las alianzas que construyan con sus congéneres.

(5) Desde Ciudad de México, Arturo Ramírez Ruíz escribe “Rodar el pueblo: estructuras de aprendizaje juvenil y acogida comunitaria”. Describe y analiza acciones de juventudes organizadas para rodar bicicletas y, con ello, construir estructuras de aprendizaje, acogida comunitaria y espacios para convivir y vivir con los otros. Pedalear la bicicleta, dice el autor, se vuelve un acto político de resistencia y de reivindicación de derechos que implican saber conocer y re-conocer, saber organizarnos, saber cuidarnos, saber solidarizarnos, saber resistir, saber transformar y saber sostenernos.

(6) En “Chiapanecas transitando colectivamente hacia una vida libre de violencia: desafíos y aprendizajes”, Mónica Carrasco Gómez nos muestra una meticulosa y atrevida etnografía participativa de un proyecto colectivo de mujeres para construir independencia económica y vivir libres de violencia en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Tras buscar y crear espacios seguros para expresar sus voces, las mujeres restablecieron un ambiente colaborador que les favoreció su independencia económica, tomar conciencia de sus relaciones de poder y aprender nuevas formas de relacionarse en las que la intención de actuar o hablar no tuviera como objetivo la imposición, sino la posibilidad de cooperar.

(7) Carolina Escudero nos brinda “Cultura de paz en la campaña TEB sobre desapariciones forzadas en España”. Mediante indagaciones cualitativas, analiza la campaña “Te Estamos Buscando” con familias víctimas de la desaparición forzada de bebés en España. Expone las alianzas entre organizaciones que velan por la Verdad, la Justicia y la Reparación que desembocan en, como dice una de las participantes, aceptar que “Somos todos iguales, somos una familia”. Así, la campaña TEB contribuye a gestionar la conflictividad, a denunciar y reconocer los abusos por parte del Estado e instituciones durante la dictadura, a situar a la democracia como antídoto a la violencia, y a fortalecer la cohesión y actuar grupal.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

Educación

(8) En “Ética docente frente a la Revolución Tecnológica (CRI). Una perspectiva hermenéutica-analógica”, Alfonso Luna Martínez plantea dilemas éticos relevantes para asimilar el cambio tecnológico e industrial en la educación. Concluye con una propuesta ética analógica en el sentido educativo. Nos plantea la necesidad de superar al mundo capitalista neoliberal para regular el acceso a datos infinitos sobre los intereses de las personas, para que no sean usados para definir tendencias de mercado y consumo, y para reducir la manipulación masiva.

(9) Jair Alejandro Vilchis Jardón escribe “Pensar al neoliberalismo. Una visión crítica desde la pedagogía analógica de lo cotidiano”. El autor nos llama a entender que el modelo capitalista no sólo actúa en el sector económico, sino que ha logrado permear al sistema educativo mediante excesivas cargas y/o jornadas de trabajo justificadas bajo la lógica de producción. Invita a que, en colectivo, pensemos en modos más humanos de hacer ciencia con aspiración de justicia social y no como agentes productivos del conocimiento.

(10) En “Comprensiones sobre la interculturalidad y sus incidencias pedagógicas”, Ximena Marin Hermann reflexiona sobre las relaciones entre la interculturalidad y la pedagogía. La interculturalidad, sugiere, emerge desde la necesidad de construir políticas públicas enfocadas a la diferenciación social y la globalización, desde la resistencia y la defensa de las particularidades culturales y sus identidades, y desde la indagación para comprender los problemas de la diversidad y las culturas. Sus implicaciones pedagógicas llevan a la construcción de una ciudadanía intercultural inclusiva que permitiría responder la pregunta ¿Se puede hablar de construcción ciudadana y social a partir de la pluriversidad y cuáles serían las claves para poder transitar este camino?

(11) Elia Calderón Leyton expone “Educación para la paz: reflexioness desde la literacidad crítica”. Su texto nos muestra la importancia de la escritura y la lectura crítica en la educación. Aludiendo al pensamiento de Husserl, Arendt, Habermas, Foucault o Cortina, nos señala la necesidad de practicar la confrontación de saberes y conocimientos, así como de distinguir las desigualdades en las prácticas pedagógicas. El pensamiento crítico contribuye a la pedagogía de la paz y a la capacidad de escuchar a los otros como acto político, porque sitúa al individuo en una comunidad para transformar una duda en verdad, para comprender y lograr un auténtico diálogo en América Latina.

(12) En “Educar hacia una cultura de paz en el siglo 21: Lineamientos para pensar y actuar”, Anita Yudkin Suliveres propone la visión positiva de la paz y el acercamiento crítico a la educación para priorizar el pensamiento creador, la conciencia sobre problemas locales y globales, las formas noveles de investigar, conocer y saber, el cultivo de la empatía y solidaridad, las artes y la generación de espacios de participación. Las y los educadores, dice la autora, debemos replantearnos lo que ocurre en los procesos educativos, las experiencias formativas en todos los niveles y reconsiderar tanto los contenidos de estudio como las capacidades y saberes que aspiramos promover.

(13) Mónica Lizbeth Chávez González en “La violencia escolar y los espacios intersticiales en México. Una aproximación etnográfica en Uruapan, Michoacán” expone una etnografía y grupos focales en una escuela secundaria. Con ello, describe cómo los jóvenes, mediante la pedagogía de la violencia, construyen relaciones y espacios de riesgo, de vulnerabilidad, de impunidad y de indefensión. La juventud se presenta como perpetradora de la violencia escolar y el poder mediante amenazas, ciertas prácticas delictivas o el ejercicio de relaciones sexo-afectivas violentas. Nos urge a atender la intersección entre estas manifestaciones de violencias para incidir, colectivamente, en problemas cotidianos.

Acciones e innovaciones

(14) En “Cultura de paz, aprendizaje-servicio y formación ciudadana: Experiencias y reflexiones”, Benilde García-Cabrero, Alejandro R. Alba-Meraz y María Montero-López Lena nos revelan su propuesta de educación-acción surgida del análisis de tres intervenciones psicosociales realizadas por ellas mismas en México. Exponen los sustentos filosóficos y pedagógicos del aprendizaje-servicio como una alternativa para fomentar la cultura de paz y la formación ciudadana en las instituciones de educación superior. Con ello, despliegan el papel transformador de la educación superior para la toma de conciencia social, la asunción de responsabilidad colectiva y el sentido de agencia. El aprendizaje-servicio vincula a grupos que tienen una misión de paz o justicia social para cosechar los beneficios del apoyo mutuo y la acción colectiva.

(15) En “Psicocalle Colectivo: Una propuesta universitaria para la educación y la construcción de paz”, Lorena Paredes, Mosco Aquino y Roberto E. Mercadillo narran la trayectoria de una iniciativa universitaria transdisciplinaria para comprender desde las neurociencias, la antropología y la psicología los fenómenos de la vida en la calle y el uso de sustancias psicoactivas. Proponen un modelo de investigación-acción enmarcado en la cultura de paz y la compasión como vías para vincularnos con la otredad y para emplear conocimientos científicos en la vida cotidiana. El sentir y el actuar compasivos motivan nuestra acción frente al padecer del otro; la cultura de paz encamina a acciones hacia una construcción de paz activa, conciliatoria, emancipadora y resistente en la vida en la calle y en el uso de sustancias psicoactivas.

El Número 18 de CoPaLa cierra con la reseña de dos pertinentes libros.

“El Derecho a la Paz y sus desarrollos en la Historia” (2022) publicado por Tirant lo Blanch, editado por María de La Paz Pando Ballesteros y Elizabeth Manjarrés Ramos y cuya reseña escribe Erika Tatiana Jiménez Aceros. El libro recorre la historia de los Derechos Humanos y la historia de la paz y su investigación para, con ello, desdoblar las metodologías y objetos de estudio propios de la construcción de paz y comprender nuestra historia con nuevas configuraciones.

“El otro en la arena: 20 miradas y un parpadeo al Sahara Occidental” (2014) publicado por Gedisa y por la Universidad Autónoma Metropolitana y coordinado por Roberto E. Mercadillo y Ahmed Mulay. Este libro, reseñado por Luis Guerrero, presenta la visión de académicas(os), activistas y periodistas de Latinoamérica sobre el conflicto bélico y estrategias de paz desarrolladas en la República Árabe Saharaui Democrática. Con esta reseña, nos solidarizamos con la circunstancia saharaui, la recordamos y visibilizamos en América Latina en este año 2023 que conmemora el 50 aniversario del Frente Polisario,
organización que ha mantenido la supervivencia del pueblo saharaui, su procuración de la paz y la exigencia de autonom