Category Archives: EDUCACION PARA LA PAZ

Colombia: PazRock, la iniciativa del Ministerio de las Culturas que le apostó a la cultura de paz a través de la música

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Ministerio de las Culturas de Colombia

Este año el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de la Estrategia Cultura de Paz, ha abordado las violencias asociadas al conflicto y a la desigualdad mediante la promoción de derechos culturales.

Una de las acciones fue el desarrollo de la iniciativa PazRock, conciertos itinerantes que llevaron un mensaje de reflexión a través de la música a Bogotá, Pereira y Duitama.


Foto: Lina Rozo.

“PazRock cierra con un balance muy positivo. Primero fue el de la Plaza de Bolívar, en Bogotá, que reunió a más de 40 mil personas. Además, los tres conciertos contaron con grandes artistas, con una gran curaduría, con un gran trabajo colectivo alrededor de este espacio para la reflexión a través de las artes”, dijo Gina Jaimes, asesora del Minculturas.

( Clickear aquí para una versión inglês.)

Question for this article:

 

What place does music have in the peace movement?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Este año se realizaron conciertos en Bogotá, Pereira y Duitama. Contaron con la participación de artistas como Plu con Pla, La Muchacha, Gillman, Panteón Rococó, La Pestilencia, 1280 Almas, Aterciopelados, entre otros.

Precisamente por el primer concierto en Bogotá, el Festival Internacional de Promociones (FIP) de Buenos Aires, Argentina, otorgó un reconocimiento al concepto de PazRock en la categoría ‘Mejor evento municipal o acciones de Gobierno’ con el premio oro.

Este certamen internacional premia la creatividad en Promociones, Eventos, Innovación en Marketing y Nuevas Tecnologías Comunicacionales a nivel mundial. En esta edición, PazRock compitió con otros casos de éxito de España, México, Estados Unidos y Brasil.

“Es muy gratificante y satisfactorio saber que proyectos como este traspasan fronteras y logran efectos muy importantes en Iberoamérica y, especialmente, los jóvenes en Colombia. Me parece que es muy importante para el país, muy importante para los espectáculos públicos”, agregó Gonzalo Villalón, director de Villalón Entretenimiento, la productora de PazRock.

Más que un reconocimiento al evento, este premio exalta la importancia de continuar generando espacios de intercambio de las artes para contribuir en la transformación social y como aporte a la construcción de una cultura de paz en nuestro país.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: SPPC de Jalisco inicia el proceso formativo en Cultura de Paz para la reconstrucción del tejido social

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Gobierno del Estado de Jalisco

El Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC), inició  el proceso formativo en Cultura de Paz para la reconstrucción del tejido social, con el fin de  promover la formación de comunidades de cuidado en los municipios del Estado. 

Es así, que en coordinación con la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) se impulsan la estrategia «Reconstrucción del Tejido Social» que consiste en el mejoramiento de los entornos urbanos inmediatos de las personas y sus familias.
 
Para este evento se contó con la participación de la Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, la maestra Margarita Sierra Díaz de Rivera y, en representación del Secretario del Sistema de Asistencia Social, el licenciado Alberto Esquer Gutiérrez, la licenciada María del Carmen Bayardo Solórzano, Directora de proyectos estratégicos. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Ambos funcionarios presentaron los lineamientos del programa y la relevancia que tiene para la estrategia de construcción de paz del Gobierno del Estado.
 
Cabe señalar que esta propuesta se suma, a través de diversos niveles de intervención, al tema transversal señalado en el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo (PEGD) y a los temas estratégicos del Programa Estatal de Cultura de Paz. 
 
La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana es la dependencia rectora encargada de la transversalización de la Cultura de Paz en el Estado de Jalisco y es responsable de coordinar las acciones emitidas por el ejecutivo en materia de cultura de paz, así como para transversalizarlas, supervisarlas, evaluarlas y proponer estrategias a fin de integrar de manera progresiva el enfoque de paz en los distintos ámbitos de gobierno. 
 
La titular de la SPPC, Margarita Sierra señaló que: «Todo lo que hacemos es en clave de gobernanza y con enfoque de paz. Tenemos que darle un sentido a los programas gubernamentales para responder a la necesidad de la ciudadanía de vivir en paz en todos sus espacios».
 
Entre los retos institucionales que se plantearon están: la formación en la cultura de paz; la vinculación y coordinación interinstitucional, y la construcción con la ciudadanía de una agenda para atender las necesidades territoriales. Para conocer más respecto de la cultura de paz y la gobernanza favor de acceder a: participa.jalisco.gob.mx/participacion-ciudadana.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Concurso de Dibujo del SNTE y la CNDH promueve Cultura de Paz en escuelas mexicanas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Cronica

Alfonso Cepeda Salas, líder del SNTE, señala que la Cultura de Paz es fundamental para transformar las escuelas en espacios de respeto, inclusión y convivencia pacífica — En un esfuerzo conjunto por promover la Cultura de Paz, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) entregaron reconocimientos a los ganadores del Concurso de Dibujo “Convivencia Escolar Pacífica”.


“Un mundo sin violencia”, pintado por Ximena Andrea Fuentes Cima 
Haga clic aquí para ampliar la imagen.

Los tres primeros lugares fueron otorgados a Ximena Andrea Fuentes Cima de Quintana Roo, con su dibujo titulado “Un mundo sin violencia”; Ricardo García García de Tabasco, que elaboró “El Mundo es para Todos” y Frida Alejandra Loera Campos de Jalisco, por “Zapotlatena”.

Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE, resaltó la importancia de la campaña ¡Ármate de valor por una Cultura de Paz!, que fomenta relaciones respetuosas y reflexivas en las escuelas.“

La población debe saber que las escuelas públicas en México están colocando lienzos blancos que identifican su participación a favor de la Cultura de Paz”, explicó.

Añadió que las comunidades escolares se movilizan para reflexionar y analizar el tema, registrar proyectos de construcción colectiva, elaborar propuestas, tomar acciones y establecer compromisos firmes con esta agenda”.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)


“Zapotlatena”, pintado por  Frida Alejandra Loera Campos 

En esta tercera edición, la participación aumentó por el interés creciente de los estudiantes por temas como la inclusión, la diversidad y el respeto.

El Maestro dirigente expresó que en 2024 el 61.6 por ciento de los participantes fueron alumnas. Dijo que “desde nuestro campo de trabajo estamos decididos a seguir contribuyendo con el Segundo Piso de la Cuarta Transformación para, juntos, forjar un mejor país”.

Por su parte Norma Angélica Molina Padilla, de la CNDH, dijo que los dibujos visibilizan temas fundamentales como el bullying, Personas con Discapacidad, lengua de señas, y los derechos de comunidades indígenas.

La exposición virtual de los dibujos estará disponible en las plataformas del SNTE y la CNDH, para consolidar y difundir el impacto de esta iniciativa que “refuerza la formación integral en valores y la construcción de una sociedad más justa y pacífica”, dijo Cepeda Salas.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Chile: Transformando conflictos: USS promueve una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Universidad San Sebastián

En un mundo donde los conflictos son una constante en la vida cotidiana, la Universidad San Sebastián ha puesto en marcha el innovador Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM) Transformando conflictos, cuyo objetivo es fortalecer las virtudes y habilidades necesarias para resolver disputas de manera pacífica en la comunidad escolar. A través de esta iniciativa, estudiantes de Derecho participan activamente en talleres de mediación en el Colegio Providencia, promoviendo una cultura de paz que trasciende el aula.

La iniciativa, que tributa al Programa Territorial Hito Más Ciudadanos Conectados, busca introducir a los escolares del Colegio Providencia en el manejo de herramientas de mediación y resolución de conflictos, que les permitan abordar las tensiones interpersonales de una manera constructiva y sin violencia. La propuesta, liderada por el académico Alejandro Gómez, se lleva a cabo con la colaboración de estudiantes de Derecho de la Universidad San Sebastián, quienes a través de charlas y talleres contribuyen a la formación de una cultura de paz en los estudiantes.

“Este proyecto tiene un impacto directo en el desarrollo tanto profesional como personal de nuestros estudiantes. A través de la mediación, los estudiantes de Derecho no solo aplican los conocimientos adquiridos en la carrera, sino que también refuerzan competencias socioemocionales esenciales, como la empatía, la escucha activa y la comunicación asertiva, que son fundamentales en su formación integral“, explica Alejandro Gómez, subdirector del Centro de Educación Ciudadana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la USS.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

La intervención también involucra al Colegio Providencia y al Colegio de Mediadores, quienes en una segunda fase del proyecto capacitaron tanto a escolares como a profesores en técnicas avanzadas de mediación, permitiendo a toda la comunidad educativa contar con herramientas para enfrentar los conflictos de manera preventiva y eficaz.

Varinia Penco, ex presidenta del Colegio de Mediadores, destaca la importancia de la colaboración entre el ámbito académico y las organizaciones de la sociedad civil: “el trabajo conjunto entre la academia y las organizaciones sociales es esencial para multiplicar el impacto y generar un cambio real en las comunidades. Este proyecto no solo ha aportado conocimiento, sino que también ha permitido construir redes de apoyo que son la base de una sociedad más empática y cohesionada”.

Por su parte, Laura Núñez orientadora del Colegio Providencia, resalta el valor de la alianza con la Universidad, “esta colaboración ha sido fundamental. Nos ha permitido introducir a nuestros estudiantes en conceptos como la cultura de paz y la no violencia, que no solo enriquecen su formación académica, sino que también tienen un impacto profundo en su desarrollo personal. La participación activa de los estudiantes de Derecho ha sido clave para que los alumnos se apropien de estas herramientas”.

Sebastián Pizarro, estudiante de Derecho de la USS, subraya cómo esta experiencia contribuye a su perfil profesional “Participar en Transformando Conflictos ha sido un aporte invaluable para mi formación. El trabajo de mediación en los colegios me ha permitido aplicar los conocimientos de mi carrera en un contexto real y significativo. No solo es un desafío académico, sino también una oportunidad para contribuir activamente a la construcción de una sociedad más pacífica”, puntualiza.

Al integrar a estudiantes de Derecho y de Terapia Ocupacional en la resolución de conflictos escolares, la Universidad San Sebastián está contribuyendo a la construcción de una cultura de paz y respeto en las generaciones futuras, demostrando que la educación no solo debe formar en conocimientos, sino también en valores que transformen la sociedad.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Yucatán: UADY será sede del primer Centro Nobel de Paz para Educación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de 24 Horas, el Diario sin Límites Yucatán

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) fue seleccionada como sede del primer “Centro Internacional Cumbre Nobel de la Paz para la Educación” en el mundo.


Foto: Tomás Martín

Este nuevo espacio físico y plataforma educativa ofrece un enfoque innovador y multidisciplinario en la promoción de la cultura de paz, combinando actividades presenciales y en línea para estudiantes y docentes.

Un espacio único en la formación en cultura de paz

El centro busca fomentar la educación para la paz mediante un enfoque estructurado y original. En su primera fase, todas las universidades en Yucatán, así como aquellas de otros estados de México, tendrán acceso a esta plataforma.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Incluso instituciones sin una cátedra de paz específica podrán utilizar sus módulos didácticos, adaptados para proporcionar una formación completa y efectiva en temas de paz. Este enfoque se basa en la experiencia y conocimientos de voces influyentes, incluidos Premios Nobel de la Paz, activistas y organizaciones no gubernamentales.

Metodología innovadora y multidisciplinaria

A través de una metodología integrada y con contenido educativo innovador, la UADY y el centro permitirán a los docentes de todo el país obtener herramientas prácticas para enseñar sobre paz y derechos humanos.

Además, los estudiantes participarán en una experiencia educativa única que fomenta el desarrollo de competencias para resolver conflictos y trabajar en favor de una convivencia pacífica.

Compromiso con la paz a nivel local y global

Desde este centro, la UADY implementará acciones para enfrentar problemas de violencia en escuelas y hogares, así como para construir alianzas que promuevan la cultura de la paz. La universidad busca colaborar con gobiernos, empresas y comunidades para extender el impacto del centro a nivel local y regional.

El objetivo es impulsar proyectos educativos que fortalezcan los valores de respeto y solidaridad en Yucatán y en el resto de México.

Construyendo una Cultura de Paz: Festival de Cine por los Derechos Humanos en Nápoles

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo para Il Mattino

Construir la paz en un contexto global marcado por tensiones como la ruso-ucraniana y especialmente el conflicto israelí-palestino: una urgencia que requiere el compromiso y la sensibilidad de todos, pero también la profesionalidad de muchos.
Del 11 al 22 de noviembre de 2024, Nápoles acogerá la XVI edición del Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles «Construyamos una Cultura de Paz», dedicada a una paz por construir precisamente en los días en que el riesgo de escalada es más sentido. Evento ya consolidado en el panorama nacional e internacional, el Festival, a través del cine, pretende sensibilizar e informar al público sobre las grandes cuestiones sociales y el estado de los Derechos Humanos y se propone, en este momento histórico, como un importante momento de reflexión para la afirmación de los derechos en todo el mundo, comenzando por el Sur, a través de la fuerza de las imágenes cinematográficas y el testimonio de los protagonistas.

Este año, el objetivo de la manifestación, realizada con la contribución de la Región de Campania y la Film Commission Región de Campania y con el apoyo del Ayuntamiento de Nápoles, es doble: dedicada a la memoria del pacifista, antifascista y no violento Danilo Dolci, nacido exactamente hace 100 años en Sesana en Friuli (hoy Eslovenia), la XVI edición tiene como objetivo la orientación de los jóvenes hacia las Profesiones de la Paz, una competencia demasiado a menudo ignorada por las escuelas y universidades de los países europeos y lo hará subrayando, con una serie de eventos específicos, el papel de los expertos en Paz en el contexto internacional y anunciando el nacimiento, en colaboración con la Universidad Oriental y la UPeace ONU de Costa Rica, de una Escuela de Verano dedicada a la memoria de Mario Paciolla, el cooperante napolitano fallecido en Colombia mientras estaba al servicio de la Misión ONU local.

Una noche de apertura dedicada al diálogo internacional

La ceremonia inaugural, que se celebrará el 11 de noviembre a partir de las 18:00 horas en el Espacio Comunal Piazza Forcella, contará con la participación de invitados internacionales de gran relevancia, entre ellos Ashok Swain, Director del departamento de estudios sobre conflictos de la Universidad de Uppsala (Suecia), Julie Khrebtan Hoerhager de la Universidad de Colorado y Enrico Calamai, ex vicecónsul italiano en Argentina, conocido por su compromiso a favor de los Derechos Humanos. Será una ocasión para presentar el programa del Festival y dar inicio a una serie de encuentros y proyecciones que explorarán temáticas como la Paz, las migraciones, los Derechos Humanos y las resistencias a sus violaciones.

Un programa de proyecciones, debates internacionales y momentos de reflexión

El Festival presentará una nutrida selección de películas, concursantes a premios, elegidas entre obras procedentes de 50 países, con historias que abarcan desde los conflictos armados hasta los desafíos relacionados con las migraciones, pasando por las luchas por la libertad de expresión. Las proyecciones de las películas en concurso se realizarán en el Palacio Corigliano (plaza San Domenico Maggiore) en los espacios de la Universidad Oriental de Nápoles que es uno de los principales socios del Festival. Las proyecciones se realizarán todas las noches a partir de las 19:00 y contarán con la participación de directores y autores internacionales.

(Clickear aquí para la version inglês u aquí para la version francês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

Junto a las proyecciones, el Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles ofrecerá una serie de eventos, con encuentros y debates abiertos a expertos y testigos, introducidos por películas fuera de concurso. El 14 de noviembre se llevará a cabo, en la Sala de Conferencias de la Universidad Oriental, un seminario titulado «Rutas formativas para los Operadores de Paz», con la participación de Roberto Savio (UPeace, Costa Rica), Ashok Swain (Universidad de Uppsala), Renato Briganti (Univ. Federico II de Nápoles) y Laurent Goetschel (Universidad de Basilea), introducido por el Rector Roberto Tottoli y los docentes de la Universidad Oriental. Al inicio de la segunda semana, será invitada del Festival Daniela Dolci, hija de Danilo y miembro del jurado del Festival, entrevistada por Anna Polo, periodista de Pressenza y testigo de la experiencia de Trappeto (Palermo). Otro momento destacado será el encuentro del 19 de noviembre con la organización Combatants for Peace, formada por ex combatientes israelíes y palestinos, representada por Ezster Koranyi y Rana Slman, quienes compartirán sus experiencias de paz y reconciliación, lanzando un llamado desde Nápoles.

Un Festival de compromiso civil a través del cine

El Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles confirma su compromiso como espacio de diálogo y denuncia, ofreciendo visibilidad a historias de resistencia, lucha y esperanza. En particular, se otorgarán reconocimientos como el Premio por la Paz, entregado por el Ministro Michele Coduri de la Embajada de Suiza en Italia en la noche del 14 de noviembre en el Palacio Corigliano, y los premios dedicados a las mejores obras cinematográficas presentadas en concurso.

Durante la noche de clausura del 22 de noviembre, presentada por Mario Leombruno, coordinador del concurso cinematográfico del Festival, se proclamarán los ganadores de las diferentes categorías y las menciones especiales; además, se anunciará la constitución de la Escuela de Verano «Mario Paciolla» que comenzará en la próxima primavera de 2025, un compromiso que verá unidos al Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles, la Universidad Oriental y la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas (Costa Rica) para presentar los itinerarios formativos y los horizontes profesionales de los Operadores de Paz a los jóvenes universitarios de Campania. La Escuela de Verano podrá contar con la colaboración de algunas importantes universidades italianas y extranjeras, ya presentes en el Festival 2024, y estará dedicada a la memoria de Mario Paciolla, cooperante napolitano y Operador de paz.

«El Festival de Cine por los Derechos Humanos de Nápoles no es solo una manifestación cultural, sino una verdadera invitación al compromiso civil», explica el coordinador del Festival Maurizio Del Bufalo. «En un mundo marcado por conflictos e injusticias, es necesario continuar defendiendo los Derechos Humanos con fuerza y determinación, y nosotros continuamos haciéndolo también este año, utilizando el Cine como medio para contar y denunciar las violaciones y para promover concretamente la Paz como compromiso de vida y no solo como anhelo».

El Festival también este año cuenta con prestigiosas asociaciones como la FICC (Federación Italiana de Círculos de Cine), Un puente para y ExpoItaly.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: Las bibliotecas, claves en la edificación de una ciudadanía constructora de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Laura Lucía Romero Mireles en Gaceta UNAM

Para la paz, el gran desafío es transformar la actual cultura de violencia en una de diálogo, entendimiento y solidaridad, que se caracterice por el respeto a la vida y a la dignidad de las personas, la armonía social fundada en los principios de libertad, justicia, democracia y solidaridad, y de rechazo a todas las formas de violencia, lo cual se estableció en la primera sesión del VI Foro Virtual Agenda 2030. Las bibliotecas como impulsoras de un futuro de paz y sustentable.

Ana Dolores Barrero Tiscar, directora de la Fundación Cultura de Paz, de España, dijo que el desarrollo de una cultura de paz es la única vía para abordar la complejidad de las necesidades e inseguridades actuales. Empero, llevar a cabo esa transformación no es tarea sencilla, porque la de violencia ha existido desde el origen de la humanidad; es aprendida, construida socialmente a lo largo de la historia.

En conferencia magistral mencionó que la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en sus 17 objetivos de desarrollo sostenible y sus 169 metas –que tienen por objetivo erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todas las personas–, reconoce el alcance transversal y multidimensional de la cultura de paz.

En la ceremonia inaugural, Verónica Elena Solares Rojas, subdirectora de Educación, Capacitación y Actualización para la Sustentabilidad de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, en representación de Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional, resaltó que las bibliotecas son actores clave en la edificación de una ciudadanía ambiental, constructora de paz, informada y proactiva, al dar acceso al conocimiento científico, humanístico, confiable y de calidad.

Cada vez son más las instituciones de educación superior y los espacios de difusión del conocimiento alrededor del mundo que reconocen su papel central en la transición hacia la sustentabilidad, añadió en el encuentro realizado del 25 al 27 de septiembre.

La UNAM, en su Plan de Desarrollo Institucional, plantea la sustentabilidad como eje transversal a sus tareas sustantivas. “Las estrategias en educación no pueden llevarse a cabo sin los recursos materiales existentes que hay en los acervos de las bibliotecas; así, desde la Coordinación buscamos fortalecer la educación para la sustentabilidad en todos los niveles”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Elsa Margarita Ramírez Leyva, directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, calificó esos recintos como centros vivos donde conviven el aprendizaje, la innovación, la creatividad, la recreación, el disfrute, y que hasta ahora han sido lugares de paz y armonía.

En esa Dirección y las 140 bibliotecas que conforman el sistema bibliotecario y de información de la UNAM, agregó, desde hace tiempo se contribuye al desarrollo sostenible a través de distintas acciones; ejemplo de ello es que todas facilitan el acceso eficiente y amplio a las colecciones físicas y digitales, y recursos de acceso abierto, con lo cual se benefician también otras comunidades.

Rocío Cázares Aguilar, jefa del Departamento de Adquisiciones de la Biblioteca Nacional de México, explicó que desde hace algunos años esa instancia tiene un programa anual de donación de materiales bibliográficos al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, y ha sido muy exitoso.

“Hemos recibido reseñas de los internos comentando cómo les ha cambiado la vida el hecho de enviarles materiales estimulantes, de su interés, de tipo jurídico o literatura, lo cual nos anima a seguir sembrando esas semillas de paz entre esos ciudadanos que también tienen derecho a la información y la recreación que las bibliotecas pueden ofrecer”.

La coordinadora del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información, Lina Escalona Ríos, comentó que desde la educación bibliotecológica “reflexionamos sobre lo que hemos hecho por la formación de profesionales, maestros y doctores, quienes deben contribuir al logro de los objetivos de paz y sustentabilidad”.

En tanto, Gerardo Zavala Sánchez, coordinador del Colegio de Bibliotecología y Archivología, de la Facultad de Filosofía y Letras, recalcó que la educación de los bibliotecarios en formación es relevante en este momento histórico, y es necesario tener una visión integral en los planes y programas de estudio de calidad, en donde el respeto y la armonía entre la sociedad y el planeta deben ser primordiales.

Máximo Román Domínguez López, presidente del Colegio Nacional de Bibliotecarios, destacó el compromiso con la sociedad de reconstruir el tejido social con la participación activa del bibliotecario, y cómo las bibliotecas pueden ser agentes de paz en un país donde impera la violencia.

Finalmente, Daniel Jorge Sanabria Barrios, presidente del Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior, insistió en que la paz tiene un bastión importante y firme en esas instancias y, en particular, en nuestras bibliotecas.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Honduras: IUDPAS y World Visión clausuraron Diplomado en Cultura de Paz certificando a 27 profesionales

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un blog por Ilda Corea del Universidad Nacional Autónoma de Honduras

El Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en conjunto con World Visión Honduras, clausuró el Diplomado en Cultura de Paz, certificando a 27 profesionales beneficiarios del proceso formativo capacitados para ser agentes de cambio en la sociedad. 


En el evento de clausura estuvieron presentes la titular de la Vicerrectoría Académica, Lourdes Murcia; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Carmen Julia Fajardo; el coordinador del área de Paz del IUDPAS, Esteban Ramos, y la directora de proyectos de World Visión, Sady Alonzo.

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales aseguró que al llevar a cabo este tipo de programas académicos se muestra el firme compromiso que tiene la UNAH con la sociedad en el sentido de realizar temáticas que tienen que ver con las realidades sociales que se viven.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:
 
Culture of peace curricula: what are some good examples?

“A través de los programas de formación continua que tiene la Facultad de Ciencias Sociales, a través de los dos institutos, tratamos de fortalecer las competencias en las personas que están cada día trabajando”, indicó Fajardo.

El diplomado, ejecutado por el área de Paz del IUDPAS, ofreció a los participantes conocimientos teóricos y prácticos necesarios para impulsar procesos participativos para la construcción de paz, transformación de conflictos y educación para la paz, impulsando el desarrollo de un conjunto de valores, actitudes y comportamientos claves para el cuidado, respeto a la vida y rechazo a la violencia en todas las manifestaciones.

De igual forma, este diplomado tuvo una duración de 128 horas, mismas distribuidas en ocho módulos en los que se abordaron temas como: Teoría de la paz y la violencia; Educación para la paz transformadora; El arte y la lúdica en la educación para la paz transformadora; Emociones y subjetividades; Metodologías participativas y acción no violenta para la paz transformadora; Género, masculinidad y diversidad; Conflicto, diálogo y comunicación no violenta y Análisis de coyuntura y experiencias participativas de construcción de paz.

Por otro lado, la estudiante Cristely Abigail Flores, comentó: “Este proceso formativo nos ha enseñado que en la grupalidad es donde podemos hacer acciones de cambio y no en la individualidad, porque en ello se ve reflejada la paz como tal”, señaló Flores.

Es importante mencionar que el IUDPAS desde su creación ha puesto a disposición de la población hondureña programas de educación no formal orientados a fortalecer las capacidades de profesionales de distintas disciplinas en materia de democracia, paz y seguridad.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: ¿La paz es posible o es solo una ilusión?

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Luis Reyes de Universidad Iberoamericana

El Departamento de Reflexión Interdisciplinaria  de la Universidad Iberoamericana (IBERO) presentó el libro  La reconciliación: Camino posible para la paz, de la Doctora (Dra.) Mónica Chávez Aviña, una obra que aborda el contexto de la violencia que viven a diario personas, familias y comunidades en México, a través de un reflexivo diálogo con diferentes autores que han abordado el origen y las causas de este flagelo, dónde empezó a gestarse y si es posible erradicarlo.


Foto: Luis Reyes

¿La paz es una ilusión o una utopía ingenua? ¿Es posible la reconciliación y el perdón? ¿Hay esperanza o ya todo está perdido? Son preguntas que busca responder el texto escrito por la Dra. Chávez Aviña, en un contexto en que la ola de violencia que se cierne a diario en el país nos hace voltear a ver el terror que se vive desde hace un mes en Culiacán o la reciente ejecución del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, a manos del crimen organizado.

Durante la presentación efectuada en el Auditorio Martín Buber de la IBERO, estuvo como moderador el Maestro (Mtro.) Alberto Segrera Tapia, quien dio la palabra a varias personalidades que fueron invitadas para hacer comentarios y reflexiones respecto al volumen.

La Maestra (Mtra.) Lucila Servitje Montull dijo que, como respuesta a la violencia, la reconciliación es un camino complejo porque es un problema personal y social que se origina a partir de estructuras injustas que generan conflicto ante el grave déficit de justicia reparadora de daños.

“Lo que escoge Mónica es la reconciliación como respuesta a la violencia (…) Cuando se minimiza la violencia se es cómplice de la injusticia. Mónica nos subraya que se puede hablar de una memoria resentida, pero también de una memoria dichosa, que puede recuperar el pasado, seguir el presente y vislumbrar el futuro”, apuntó.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

En su oportunidad, Miguel Álvarez Gándara, Premio Nacional de Derechos Humanos 2017, acotó que la lógica que hoy domina es la de la fuerza, donde el patriarcado, la explotación de recursos, el neoliberalismo y el despojo se ejercen con violencia y a quien le toca cambiar esta situación es al poder, el cual está totalmente agotado.

“La posibilidad del perdón está en la reconciliación  (…) Ahí donde somos capaces de diálogo, iniciamos procesos de reconciliación. El diálogo tiene profundidad porque tiene que ver con las causas, no sólo con los efectos. La paz es un proceso que no viene de afuera, se construye desde adentro con los actores locales”, refirió.

El Director del Departamento de Reflexión Interdisciplinaria, Dr. Fernando de la Fuente S.J., reflexionó que no hay reconciliación sin justicia porque es evidente que la persona que comete un daño debe resarcirlo. No obstante, precisó que el texto de la Dra. Chávez Aviña replantea esta situación desde distintos ángulos y una alternativa de reconciliación.

“Eso es fundamental. Si no creemos esto, no podremos avanzar, caminar y abrirnos a la esperanza. Hay que narrar desde la verdad para que se pueda empatizar con el sufrimiento de las víctimas, conocer las causas sociales que llevaron a esos actos injustos y violentos para que no se repitan. De alguna manera esto está presente a lo largo del texto”, subrayó.

La Dra. Chávez Aviña, autora del libro, explicó que en el texto se hizo preguntas que interpelan y tratan de dar diferentes respuestas para que quien lo lea pueda dialogar con diferentes autores y para proponer la reconciliación como un posible camino para la paz.

Señaló que quedan muchos retos para lograrlo, como atender a las personas en situación de vulnerabilidad y vincularnos con personas, colectivos, fundaciones y centros educativos para construir una cultura de paz, lograr que las personas vivan con dignidad y se respeten sus derechos humanos.

“La reconciliación implica primero pasar del silencio a la palabra desde la verdad. Tenemos que transmitir a las siguientes generaciones una esperanza y hacer una cultura de paz, donde podamos vivir con reconciliación, fraternidad y solidaridad. Hay que comprometernos a hacer nuevas narrativas de justicia, de reconciliación para crear puentes que posibiliten ese horizonte”, anotó.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: La UABC avanza en materia de cultura de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Lindero Norte Noticias

El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), máximo órgano colegiado representativo de la comunidad cimarrona, aprobó el informe de actividades y Plan de trabajo 2025 del Programa Institucional para la Cultura de Paz (PICP).

El informe fue presentado por la coordinadora de la Unidad de Género, Diversidad e Inclusión Educativa (UGDIE), Yessica Martínez Soto, quien destacó que el documento da cuenta de las acciones realizadas en cinco ámbitos: inclusión educativa; género y violencias; diversidad e interculturalidad; transversalización de la cultura de paz; y redes de colaboración.


Entre las actividades expuestas por la doctora Martínez Soto se encuentra la conformación de la Comisión LSM-UABC integrada por 16 personas de la comunidad universitaria, quienes se encargaron de la interpretación del lema universitario en lengua de señas mexicana (LSM).

Otras acciones destacadas incluyen la publicación, el 25 de noviembre de 2023, de la “Declaratoria por la que se emite el Pronunciamiento de Cero Tolerancia a toda situación o expresión que vulnere el bienestar y derecho de las personas en la UABC”; las campañas ÚNETE y ORGULLODIVERSA UABC.

También se organizaron conversatorios sobre experiencias universitarias, en los que se abordaron temas como la inclusión de personas con discapacidad en la UABC, mujeres en la academia e implicaciones de la identidad trans en el aula.

Además, se llevaron a cabo talleres, capacitaciones y coloquios en los que se tocaron temáticas como el lenguaje inclusivo, autismo, arte y género, prevención y erradicación de la violencia, interculturalidad y educación superior, prevención del suicidio, docencia, cultura de la paz y derechos humanos.

En colaboración con BBVA y la Vicerrectoría del Campus Tijuana se llevó a cabo la Feria del Empleo para Personas con Discapacidad. De la misma manera, se trabajó en la formación de agentes de paz, mediante la integración del Círculo de Lectura por la Paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Igualmente, se implementó el proyecto “Pasos diarios para la paz”, a través del cual, mediante un calendario digital mensual, cada día se ofrece un recurso informativo y de divulgación relacionado con las principales dimensiones que contribuyen a la construcción de una cultura de la paz, como lo son los derechos humanos, el género, la diversidad y la inclusión.

La coordinadora de la UGDIE explicó que, entre las acciones programadas en el Plan de Trabajo 2025 del PICP, se encuentran la elaboración de guías, decálogos y protocolos que establezcan lineamientos para la inclusión desde el lenguaje, discapacidades, para la construcción de acciones de paz en las instancias universitarias, de atención para la diversidad sexogenérica y de convivencia armónica.

También se crearán el violentómetro universitario, un programa de preparación de formadores en comunicación no violenta, un curso MOOC sobre cultura de la paz, una caja de herramientas para el autocuidado y la paz personal y, una red de jóvenes por la paz.

Igualmente, se realizará una consulta universitaria sobre violencias e índices de discriminación; se trazará la ruta de reexpedición de documentos por cambio de identidad, y se organizará una jornada de autodeterminación intercultural.
Modificaciones en programa educativo y unidad académica
Asimismo, con el propósito de responder a las necesidades que exige el contexto global, el Consejo Universitario aprobó

la modificación del programa educativo del doctorado en Ciencias Administrativas.

Asimismo, con el propósito de responder a las necesidades que exige el contexto global, el Consejo Universitario aprobó la modificación del programa educativo del doctorado en Ciencias Administrativas.

Finalmente, por solicitud del Consejo Técnico de la Facultad de Deportes, esta se dividió en tres unidades académicas independientes, una por cada campus. La escisión está fundamentada en las condiciones y las necesidades socioeconómicas y culturales presentadas por la facultad. Además, contribuirá tanto a la descentralización eficiente de los recursos y funciones de la universidad como al impulso y desarrollo de la región.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.