Category Archives: europa

2 Octubre: se presentó oficialmente la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en el Congreso de los Diputados de España

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Pressenza/

Ha sido en el marco del Congreso de los Diputados de España, en Madrid, donde el pasado 2 de Octubre, Día Internacional de la Noviolencia, se presentó oficialmente la 3ªMarcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en la magnífica sala Ernest Lluch.


Presentación 3 Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia. Congreso de los Diputados. 2oct2023 (Imagen de Pepi Muñoz y Juan Carlos Marín)

El acto tuvo una asistencia total de unas 100 personas (la mayoría presencial y otros online) entre las que se podía contar algún diputado y varios representantes de colectivos afines. María Victoria Caro Bernal, presidenta de honor de la Agrupación de retórica y elocuencia del Ateneo de Madrid, directora del Festival internacional de poesía y arte Grito de mujer que actuaba de maestra de ceremonia, leyó en primer lugar el comunicado enviado por Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Función Cultura de Paz y ex director de la UNESCO, que no había podido acudir personalmente: «el tiempo de la confrontación, de la fuerza, ha concluido … es momento ahora de actuar en favor de los pueblos, debemos dejar de ser espectadores impasibles para ser ciudadanía activa…”.

Rafael de la Rubia, impulsor de las precedentes Marchas Mundiales por la Paz y la Noviolencia y fundador de la asociación humanista Mundo sin Guerras y Sin Violencia, hizo un repaso de las marchas precedentes y fue comentando las principales líneas y el circuito principal de la 3ª MM que comenzará dentro de un año en esta misma fecha en Costa Rica. Hizo hincapié en la hazaña y el valor ético que supone desarrollar un proyecto de esa envergadura sin financiación ni patrocinadores de ningún tipo.

Luego intervino Martine Sicard de MSG Francia para comentar lo delicado que se iba a hacer precisar el recorrido África por la inestabilidad actual de varias zona del continente pero que se podía contar con lo mejor de sus gentes y sus culturas para realzar iniciativas ya en marcha; se completó con un video enviado por N’diaga Diallo desde Senegal .

A continuación, se conectó en directo con la Asamblea Legislativa de San José de Costa Rica ,donde Giovanny Blanco de Mundo Sin Guerras y Sin Violencia y coordinador de la 3ª MM en Costa Rica, estaba a su vez presentando la Marcha delante de una audiencia entusiasta y comprometida para asegurar su inicio desde la Universidad para la Paz, dependiente de la ONU donde hay estudiantes de 100 nacionalidades. Caminarán por más de 22 km hasta la Plaza de la Abolición del Ejercito en San José.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How effective are mass protest marches?

Carlos Umaña, copresidente de IPPNW, la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, recordó la importancia que la Marcha puede tener para seguir sensibilizando sobre el peligro de las armas nucleares, aludiendo a la actual posición del reloj atómico, e invitó a ver el documental de Pressenza, El principio del fin de las armas nucleares, para incentivar el cambio de paradigma con respecto a su uso.

Marco Inglessis de Energía per i diritti umani intervino en directo desde Roma-Italia , compartió algunos proyectos ya en marcha en la Europa, en particular Italia, España, Portugal , República checa, Grecia, Eslovenia, Francia y Austria, entre otros, así como la campaña Mediterráneo, mar de paz, y resaltó la importancia del trabajo educativo y la participación de la nuevas generaciones

Lizett Vásquez desde México, comentó la ruta de Mesoamérica y norteamericana. Destacó que pasaría por distintos países: Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México y EE.UU. donde en las anteriores marchas ya se habían realizado actividades. Se pretende también gestionar una entrevista en las Naciones Unidas al más alto nivel posible.

Flores desde Chile, hizo un boceto de lo que podría ser la ruta de la Marcha en su parte suramericana y el importante papel espiritual que podían aportar en ella los Parques de Estudios y Reflexión de la zona. En general entraría por Argentina- Brasil y está por definir los posibles dos corredores Atlántico y Pacifico, subiendo hasta Panamá para acabar el 5 de enero en Costa Rica.

Se trasmitió el video de la intervención de Madathil Pradeepan de India reivindicando el legado de Gandhi como una responsabilidad para hacerse cargo una vez más de su legado e implicar en esa próxima marcha a toda la zona Asia. Está por definir la ruta asiática que finalmente se realizará. Nueva Zelanda, Australia, Japón, Corea del Sur, Filipinas, Bangladesh, Nepal e india son lugares por donde pasaron las marchas anteriores.

Jesús Arguedas, como portavoz de MSGySV España recordó que fue desde Madrid que se gestaron la primera y la segunda Marcha y se comprometió a fomentar iniciativas varias a nivel de España en ámbitos tanto culturales como educativos, invitando a que cada uno haga su aporte.

A continuación, Rafael Egido Perez, sociólogo, concejal por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y secretario de la asociación Cuidadores de personas hizo un llamamiento al respeto de los derechos humanos, en particular de las personas mayores, migrantes y mujeres.

Para finalizar el acto, se invitó a portavoces de varios colectivos a presentar brevemente su campo de actuación y su compromiso con causas como la defensa de las mujeres, de los migrantes y del medio ambiente, todas ellas por supuesto tendrán cabida en la Marcha. Y no faltaron varias intervenciones poéticas en homenaje a Gandhi, ya que el 2 de Octubre ha sido designado como Día Internacional de la Noviolencia precisamente por ser el aniversario de su nacimiento.

Se puede ver todo el acto en el canal TV del Congreso.

El Gloria Fuertes de Andorra demuestra el «poder transformador de la educación» en el Encuentro Nacional de Escuelas UNESCO

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Comarca (publicado con permiso)

(Ver también El Encuentro de Escuelas de Unesco arranca en Andorra para fortalecer la cultura de la paz).

«En los tiempos que corren, llenos a veces de discursos de odio y violencia, solo espero que la esencia de lo que se construyó hace 41 años con este colegio viva para siempre y se quede con vosotros». Así despidió Lola Oriol, directora del Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra, el XXXIV Encuentro Nacional de Escuelas UNESCO del cual este año dicho centro era anfitrión. Lo hizo entre aplausos de los 130 docentes de todo el mundo participantes, y justo antes de que Los Amigos del Folklore de Andorra llenaran de música la sala para despedir un evento que «ha sido un éxito» y que, sobre todo, ha demostrado «el poder transformador de la educación».

El Encuentro Nacional de Escuelas UNESCO se organiza cada año en un centro educativo de España. El año pasado se celebró en Zumaia (Guipuzkoa) y hacía 28 años que no recalaba en Andorra. En ese entonces, el año 1995, el Gloria Fuertes acogió el octavo Encuentro de Escuelas UNESCO, dejando un «recuerdo imborrable» para las personas más veteranas de la red, un sentimiento que también se repetirá tras el encuentro de este mismo año. «Poder llevar a cabo este encuentro ha sido la ilusión de mi vida», dijo Oriol.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Will UNESCO once again play a role in the culture of peace?

Los actos del encuentro comenzaron el lunes y se alargaron hasta este mismo jueves con conferencias, diferentes sesiones de grupo de trabajo y una mesa redonda con expertos en el patrimonio del territorio. En estos tres días tampoco faltaron símbolos tan importantes para Andorra y el resto de pueblos de la comarca como los tambores y bombos de la ruta o visitas a lugares «imperdibles» como el Centro Pastor y el Poblado Íbero ‘El Cabo’ de la villa minera. Representantes de Escuelas UNESCO de diferentes partes de España, y otros lugares más lejanos como Angola, Portugal, Polonia, Argentina o Cuba pudieron descubrirlos. Y todo ello sin dejar de lado la oportunidad de degustar productos de Teruel y disfrutar de una noche de música en directo y tapeo por las calles de la localidad organizada por la Asociación Empresarial Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín bajo el nombre ‘La noche del Gloria’.

Entre los objetivos que perseguía este encuentro, se encuentran: promover la cooperación, el intercambio de conocimientos y las asociaciones de colaboración entre escuelas afines en todo el territorio español; poner de relieve los cuatro pilares de la educación -aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos-; y actuar como laboratorio de ideas para estimular pedagogías innovadoras y creativas para llevar a la práctica conceptos globales en la escuela.

Ahora, después de tres intensos días de actividad, todos estos encuentros han servido para fijar los objetivos de trabajo a conseguir el próximo curso desde el Gloria Fuertes. «Va a ir todo muy vinculado a la prevención del acoso escolar y el maltrato. Además, también trabajaremos en temas de sostenibilidad, algo en lo que ya llevamos inmersos desde hace cinco años a través del proyecto ‘Desplastifícate’, con el cual buscamos concienciar sobre el uso del plástico en nuestras vidas», explicó Oriol.

A estos objetivos también se unirá la puesta en valor del patrimonio del territorio, otra de las temáticas que estuvo presente en más de una ocasión durante el encuentro y en la cual también se podría incluir el papel que el Gloria Fuertes cumple para cientos de familias.

El próximo año el encuentro será en Aguilar del Campoo (Palencia), aunque el colegio de educación especial de Andorra mantendrá las puertas abiertas «para siempre» a todos los que este año hicieron posible esta edición. «Llevamos a cabo muchísimos eventos, pero creo que este ha sido el más importante. Para mí, ha sido la ilusión de mi vida. Ha quedado claro que el Gloria Fuertes irradia luz y la gente lo ha sabido captar. No puedo hacer otra cosa que no sea dar las gracias», concluyó, emocionada, su directora.

España: El Foro de Cultura de Seguridad Nacional aprueba la propuesta de creación de un Grupo de Cultura de Paz liderado por Crue

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Crue Universidades Españolas 

El Foro de Cultura de Seguridad Nacional  aprobó este pasado 30 de mayo las cinco propuestas de los grupos de trabajo de las entidades, instituciones y organizaciones que forman parte de este organismo. Entre los proyectos sometidos a consenso se encontraba la creación del grupo de trabajo «Cultura de paz», que será liderado por Crue Universidades Españolas, coliderado por el Ministerio de Derechos Sociales y que contará con la colaboración de Pacto de Convivencia, entidad de la que forma parte Crue.

(Nota: Crue Universidades Españolas, constituida en el año 1994, es una asociación sin ánimo de lucro formada por un total de 76 universidades españolas: 50 públicas y 26 privadas.)

El delegado de Crue para Asuntos Europeos, José María Sanz, fue el encargado de presentar las líneas generales de un grupo de trabajo con el que se busca impulsar el cumplimiento del ODS 16 (promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas) y de la meta 7 del ODS 4 (promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible).

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

La propuesta de Crue contempla dos actividades principales: la realización de un diagnóstico en las universidades sobre sostenibilidad social y prevención y respuesta a la violencia –para lo que se definirá un panel de indicadores de sostenibilidad social que ayudará a la realización de un informe diagnóstico– y la promoción entre las universidades del Día Internacional de la convivencia en paz (16 de mayo).

El resto de grupos de trabajo aprobados fueron: La Seguridad Humana a través de la educación no formal, liderado por el consejo de la Juventud en España y coliderado por el Instituto de la Juventud; La cultura de la seguridad local: La autoprotección, liderado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y coliderado por la Asociación de Especialistas Profesionales en Protección Civil y Emergencias (ANEPPE); Cultura de pertenencia dentro de una sociedad más igualitaria, liderado por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) y coliderado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia; La incidencia del criterio profesional transversal en el ámbito de la acción preventiva y como medio para la acción resolutiva, liderado por Unión Profesional y coliderado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El Foro se constituyó  el pasado 26 de noviembre y se compone de un número igual de personas en representación de la Administración General del Estado y del sector público, y de personas designadas en representación de organizaciones de la sociedad civil, del ámbito académico, de asociaciones y de entidades sin ánimo de lucro. Sus principales líneas de acción del Foro son, primero, promover en el sistema educativo y en los cursos de formación los valores propios de una educación y una cultura para la paz, los valores democráticos, de no violencia, tolerancia, solidaridad, igualdad y justicia; y segundo, articular y trasladar un mensaje de igualdad de trato y de oportunidades, de no discriminación, de desarrollo de una cultura democrática, participativa y de rechazo a cualquier tipo de radicalismo violento.

Mujeres activistas por la paz hacen un llamado a una paz holística y sostenible

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Consejo Mundial de Iglesias

La participación significativa de las mujeres en la solución de conflictos y la construcción de la paz promueve una paz más sostenible, según las conclusiones del debate de un panel con mujeres activistas por la paz, después de la proyección del documental sobre la iniciativa de 2015 “Women Cross the DMZ” (Mujeres cruzan la zona desmilitarizada).

El estreno europeo del documental “Crossings” tuvo lugar el 21 de marzo en el Centro Ecuménico de Ginebra como parte del apoyo que el Consejo Mundial de Iglesias brinda a la campaña “Llamado a la paz en Corea” y su acompañamiento a las iglesias coreanas en los esfuerzos que realizan para promover la paz sostenible en la región.


Los panelistas y sus partidarios después de la proyección del documental “Crossings” en el Centro Ecuménico de Ginebra el 21 de marzo de 2023. Fotografía: Ivars Kupcis/CMI

El filme, dirigido por la cineasta ganadora de un Emmy Deann Borshay Liem, examina cuestiones sempiternas sobre el legado de la guerra en la península de Corea y el importante e inspirador papel que las mujeres pueden desempeñar a la hora de solucionar los conflictos más inextricables del mundo.

El documental “Crossings” reconoce y celebra en particular la participación de las mujeres en el trabajo por la paz en la península de Corea. Sigue a treinta mujeres activistas por la paz de diferentes partes del mundo en su histórico viaje a través de la zona desmilitarizada de Corea del Norte a Corea del Sur pidiendo el fin de la guerra de Corea y la paz en la península coreana.

Una de las panelistas y activista por la paz que aparece en el documental, Mimi Han, vicepresidenta de la YWCA Mundial, señaló que “otra travesía está dentro de nosotros en Corea del Sur, incluso en la comunidad religiosa lamentablemente. Es triste confesar que hay una enorme zona desmilitarizada o paralelo 38º en nosotros mismos”. La película muestra la importancia de superar nuestros propios límites y barreras, poniendo de relieve el ejemplo inspirador de mujeres de distintas procedencias que se reúnen y trabajan por un objetivo común, dijo Han.

“Cuando era niña, mis padres solían decirme que fuera pacificadora y practicara la paz en mi vida cotidiana”, dijo Young-Mi Cho, otra panelista de Corea, directora ejecutiva del Movimiento de Mujeres Coreanas por la Paz. “Las mujeres pueden cruzar los límites que hay en nosotros y marcar la diferencia logrando cambios de distintas maneras. Queremos poner fin a la guerra y hacer del mundo un lugar mejor trabajando todos juntos”.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

Peter Prove, director de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI, señaló que la película nos ayuda a comprender que la persistente división de la península de Corea es producto de la Guerra Fría, “que en gran medida fue un conflicto entre hombres blancos”.

“Esta realidad histórica nos exige adoptar un enfoque más incluyente para solucionar esta cuestión. Además de dar capacidad para actuar a las pacificadoras del mundo entero, también significa devolver esa capacidad al pueblo coreano, del norte y del sur”, dijo Prove. “En última instancia, la construcción de la paz en la península de Corea debe ser el proyecto conjunto de los coreanos, que no obstaculicen los hombres blancos de otros lugares”.

En los relatos bíblicos vemos a muchas mujeres que participan en la transformación de situaciones de conflicto, dijo la Rev. Nicole Ashwood, encargada del programa de Una comunidad justa de mujeres y hombres del CMI. “Lo que me impresionó del documental –aunque hubiera momentos en que las mujeres vacilaran y se preguntaran cómo proceder frente a la obstrucción y la oposición– es que estas mujeres comprendieron la necesidad de presentar un frente unido y que su fortaleza y poder procedían de su unidad. Las iglesias están llamadas a participar en la promoción y a unirse a las mujeres coreanas en su búsqueda de la paz”, declaró Ashwood.

A pesar de que el grupo de mujeres del filme es muy diverso, sus experiencias con la guerra y los procesos de paz son sorprendentemente similares, destacó Ewa Eriksson Fortier, una de las delegadas de Women Cross the DMZ con una larga trayectoria como dirigente de labores humanitarias en Corea del Norte.

“Contamos con la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para incluir a las mujeres en los procesos de paz y de solución de conflictos: el marco jurídico está ahí; muchos países han elaborado planes nacionales para aplicarlo, pero la aplicación encuentra mucha resistencia o recibe poca prioridad en muchas naciones”, dijo Eriksson Fortier, a lo que añadió que hoy en día la situación mundial es todavía más grave con la guerra en Ucrania, y los movimientos por la paz en el mundo tendrán que superar mucha resistencia, “pero nunca debemos darnos por vencidos”.

“Cuando las mujeres hacemos un llamado a la paz, no estamos hablando sólo de paz en el sentido de seguridad nacional, como ausencia de guerra, de conflicto y de armas”, añadió Mimi Han durante el debate. “Hablamos de seguridad común, de seguridad humana, viendo la paz desde una perspectiva más holística, que incluye la seguridad socioeconómica, sanitaria, medioambiental y climática. Por consiguiente, creemos que la participación significativa de las mujeres, compartiendo poder, aporta una paz que es más sostenible”.

La actual situación política es una oportunidad para desarrollar el movimiento por la paz más amplio en Corea, así como el movimiento por la paz de las mujeres coreanas, señaló Young-Mi Cho. “Queremos con nuestro movimiento pacifista no sólo tender la mano en Corea, sino también en situaciones de conflicto de otros países. Como terminó la película, ¡empecemos! Tenemos que hacerlo, y tenemos que hacerlo juntos”, dijo la pacificadora coreana, alentando a las mujeres del mundo entero a unirse al trabajo por la paz.

El debate del panel fue moderado por el Rev. Dr. Peter Cruchley, director de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización del CMI. Los copatrocinadores de la proyección del documental fueron: Women Cross the DMZ (WCDMZ, por sus siglas en inglés), la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF, por sus siglas en inglés), la Iniciativa de las Mujeres Nobeles (NWI, por sus siglas en inglés) y el Movimiento de Mujeres Coreanas por la Paz (KWMP, por sus siglas en inglés).

Ahora que en 2023 se cumple el 70º aniversario del Acuerdo de Armisticio por el que se suspendió, pero no se puso fin a la guerra de Corea, el Consejo Mundial de Iglesias está instando a las iglesias del mundo entero a sumarse a la campaña “Llamado a la paz en Corea”, que promueve reemplazar el Acuerdo de Armisticio por un tratado de paz permanente para la península de Corea.

Vicenç Fisas sobre Ucrania: Un Año de Errores y Horrores

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo por Vicenç Fisas* en Other News (Creative Commons: Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0))

Lo cierto, sin embargo, es que esta guerra no la puede ganar nadie, acabe como acabe, pues el mal que se ha hecho trasciendo cualquier esquema de resolución. El odio acumulado es de tal magnitud, proporcional al nivel de destrucción y de pérdida de vidas humanas, que cualquier proyecto de reconciliación no será posible a medio plazo


Soldados ucranianos disparan un cañón antiaéreo a una posición cerca de Bajmut, en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, el pasado 4 de febrero. EFE/EPA/SERGEY SHESTAK

Un año después de iniciarse la guerra en Ucrania, es bueno recapacitar sobre lo que ha sucedido y lo que no se ha hecho. El balance es siniestro y nada esperanzador, pues no se vislumbra un fin a corto plazo. En mi opinión, deberían tenerse en consideración varios puntos para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro.

Se han tomado decisiones irreversibles o de difícil vuelta atrás, como el aumento de los gastos militares, poner fin al estatus de países neutrales o ampliar la OTAN. Estas decisiones hipotecan el futuro de la seguridad europea, y han echado por tierra cualquier posibilidad de retomar una política de seguridad compartida que, algún día, pueda incorporar a Rusia. Pasarán muchos años antes de que pueda darse esta posibilidad. Aunque cueste, es nuestra obligación pensar en escenarios futuros donde en la seguridad europea quepamos todos.

Hemos vuelto a la mentalidad de la guerra fría, de amigos-enemigos y buenos y malos, incrementando la cultura belicista y armamentista, no solo en Europa, sino en el mundo entero. Estamos ante un retroceso brutal en cuanto a perspectivas de paz y resolución de conflictos, y en el viejo continente se ha dado un golpe mortal a la OSCE, que era el organismo que podría haber actuado con prontitud y eficacia ante los momentos de tensión previos a la guerra. Sin embargo, se la inutilizó por completo, tornándola en un organismo ya inservible y desprestigiado ante el furor belicista. Es más, la diplomacia de paz, la de los Estados con capacidad de influencia y la de los organismos regionales o internacionales, quedó secuestrada y luego anulada desde el inicio, quedándonos huérfanos de actores con voluntad de jugar este necesario papel.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

 
Where in the world can we find good leadership today?

Can the peace movement help stop the war in the Ukraine?

La apuesta, desde el primer momento, ha sido por la vía militar, para regocijo de los fabricantes de armas, lo que ha dado lugar a una continua escalada en el frente bélico, con la convicción de ambas partes de que podrían ganar la guerra, y en el caso de Ucrania, merced a un continuo suministro de armamento por parte de terceros países. Rusia, por su parte, también ha recurrido a la compra de armamento en el exterior. Lo cierto, sin embargo, es que esta guerra no la puede ganar nadie, acabe como acabe, pues el mal que se ha hecho trasciendo cualquier esquema de resolución. El odio acumulado es de tal magnitud, proporcional al nivel de destrucción y de pérdida de vidas humanas, que cualquier proyecto de reconciliación no será posible a medio plazo. Con suerte y si las cosas cambian, quizás la siguiente generación pueda ser capaz de restaurar las heridas. De momento, lo que sí se puede afirmar es que todo el mundo sale perdiendo, y es iluso pensar en que la destrucción nos llevará algún día a la gloria, cuando solo nos lleva a la miseria.

No es frecuente ver que, ante un conflicto armado, la gente le apueste tanto a la guerra y deje de lado la vía negociadora para llevar a cabo un proceso de paz. En el último medio siglo, el 90% de las guerras han terminado en una mesa de negociación y un acuerdo final de paz. Ucrania es una de las excepciones, y deberíamos preguntarnos si eso es un mérito o un gravísimo error que estamos cometiendo.

No sé cuándo, pero sí estoy convencido de que un día las dos partes tendrán que sentarse a negociar el estatus del este de Ucrania, dándose la terrible paradoja de que cualquier acuerdo a que se pueda llegar, con suerte, no será muy diferente de lo que se tendría que haber hecho después de firmarse los acuerdos de Minsk en 2015. Su incumplimiento es lo que nos ha llevado a la situación actual, por lo que será terrible pensar en el precio que habrá pagado por no haber actuado diligentemente cuando procedía. En este sentido, las responsabilidades son compartidas, aunque nadie sea capaz de reconocer sus propios errores o desidias.

– – – –

*Analista español de conflictos, política internacional y procesos de paz. Ha dirigido de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona desde su fundación, en 1999, hasta mediados de 2016, y fue titular de la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos en dicha universidad. Es Premio Nacional de Derechos Humanos en 1988.

(Gracias a OtherNews por llamar nuestra atención sobre este artículo).

Ucrania. El regulador ruso de los medios censura la cobertura de la guerra y ordena a los periodistas que sigan la línea del Kremlin

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Reporteros Sin Fronteras 

Reporteros Sin Fronteras (RSF) destaca y apoya los esfuerzos de los periodistas y medios de comunicación independientes rusos por ofrecer una cobertura informativa fiable, a pesar de la represión impuesta por el Kremlin a raíz de la guerra en Ucrania, que ha aumentado los numerosos obstáculos a los que ya tenían que hacer frente.


Periodistas trabajan en la sala de prensa del canal de televisión independiente Dozhd (Rain) en Moscú, Rusia. © 2021 AP/Denis Kaminev. de Human Rights Watch

Читать на русском / Leer en ruso

El regulador de los medios de comunicación de Rusia, Roskomnadzor, se ha convertido en un «Ministerio de la Verdad», como ha señalado valientemente el Sindicato independiente de Periodistas y Trabajadores de los Medios de Comunicación. Las palabras «guerra», «ataque» e «invasión» están ahora prohibidas  en los medios de comunicación. Sólo se permite la información procedente de «fuentes oficiales rusas» -el Ministerio de Defensa-. La información sobre las pérdidas militares o la moral de las tropas ya estaba clasificada   desde octubre. Cualquier intento de dar esa cobertura se expone a ser procesado o incluido en la lista de «agentes extranjeros».

Ayer, Roskomnadzor bloqueó  el acceso a al menos seis medios de comunicación en línea debido a su cobertura de la guerra: Nastoyashchee Vremya, un canal de televisión en línea dirigido por la emisora estadounidense Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL) con sede en Praga, Krym Realii, una filial de RFE/RL en Crimea, el medio de comunicación de la oposición The New Times, el periódico estudiantil  Doxa, la versión rusa de la agencia de noticias Interfax-Ucrania y el sitio de noticias progubernamental ucraniano Gordon.

«La guerra de la información está en pleno apogeo en Rusia», declara Jeanne Cavelier, responsable del área de Europa del Este y Asia Central de RSF. «El presidente Vladimir Putin necesita poner a todos los medios de comunicación en pie de guerra para justificar la invasión de Ucrania ante los ciudadanos rusos, ocultando las víctimas del conflicto. Pero la era de «Pravda» ha terminado. Apoyamos a los medios de comunicación independientes que están ofreciendo una cobertura informativa fiable en este contexto tan tenso.»

Actuaciones judiciales

Roskomnadzor también ha iniciado procedimientos  contra al menos diez medios de comunicación, entre ellos Radio Eco de Moscú, el popular sitio de noticias Mediazona, Dozhd TV y el periódico de investigación Novaya Gazeta, por «difundir información falsa». El director de Novaya Gazeta, el premio Nobel de la Paz Dmitry Muratov, publicó un video  en el que pedía un gran movimiento contra la guerra y publicó la edición del periódico del 26 de febrero tanto en ruso como en ucraniano, como muestra de solidaridad. Probablemente, la revista Journalist también ha sido procesada por publicar un vídeo -que contiene la palabra «guerra»- en su sitio web, aunque posteriormente lo retiró.

Roskomnadzor ha acusado a estos medios de comunicación de publicar «información falsa sobre el bombardeo de ciudades ucranianas y la muerte de civiles en Ucrania, como resultado de las acciones del ejército ruso, así como contenidos en los que se califica la operación en curso de «ataque», «invasión» o «declaración de guerra».

(Continúa en la columna de la derecha)

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Questions related to this article:</strong

How can we be sure to get news about peace demonstrations?

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

(Continúa de la columna a la izquierda)

Tras recibir las advertencias de Roskomnadzor, otros medios de comunicación han borrado contenidos que no eran del agrado del Kremlin, por temor a que sus sitios web fueran bloqueados o a que se les impusiera una multa de hasta 5 millones de rublos (más de 50.000 euros). Este fue el caso de Prospekt Mira, un medio de comunicación online con sede en la ciudad siberiana de Krasnoyarsk, que tuvo que retirar un artículo que hacía referencia a las explosiones en ciudades ucranianas.

Las redes sociales también han sido objeto de ataques. Los proveedores de acceso a Internet han restringido  el acceso a Twitter, mientras que Roskomnadzor ha comenzado a restringir el acceso a Facebook, como se anunció   el 25 de febrero, después de que esta red social decidiera limitar los enlaces de los resultados de búsqueda de determinados medios de comunicación estatales y progubernamentales. Pavel Durov, fundador del servicio de mensajería encriptada Telegram, s dijo que pensaba restringir   el acceso a su plataforma en Ucrania y Rusia, debido a la difusión incontrolada de noticias falsas en muchos canales de Telegram, pero luego se retractó.

Detenciones de periodistas

También se han producido detenciones de periodistas por informaciones relacionadas con la guerra. Polina Ulanovskaya, del diario digital SotaVision, y al menos otros tres reporteros de sitios de noticias locales – Valeria Dulskaya, de 93.ru, y Valeria Kirsanova y Nikita Zyrianov, de Yuga.ru – fueron detenidos brutalmente mientras cubrían una manifestación contra la guerra, en la ciudad suroccidental de Krasnodar el 27 de febrero. Fueron liberados por la noche.

El 24 de febrero, tres reporteros del servicio ruso de la RFE/RL, Radio Svoboda, Ivan Voronin, Artyom Radygin y Nikita Tatarskiy, fueron detenidos mientras cubrían una manifestación contra la guerra en Moscú, y pasaron a href=”https://www.rferl.org/a/russia-rferl-correspondents-arrested-ukraine/31721492.html”> seis horas en una comisaría  antes de ser puestos en libertad sin cargos, tras la intervención de sus abogados.

Los periodistas de Novaya Gazeta Ilya Azar e Ivan Zhilin, y dos periodistas de Radio Svoboda, el reportero Sergei Khazov-Kassia y el camarógrafo Andrei Kiselev,   pasaron más de dos horas en una comisaría   el 26 de febrero, tras ser detenidos cuando se disponían a cubrir una protesta antibélica en Belgorod, ciudad cercana a la frontera con Ucrania.

Cuando los dos periodistas de Novaya Gazeta entraron en un hospital con el fin de entrevistar a los heridos que habían sido trasladados allí, un guardia les pidió que se marcharan, informaron en un artículo   publicado ese mismo día. «Ayer, una periodista de Belsat [canal de televisión bielorruso en el exilio con sede en Polonia] fue maltratada en este hospital y obligada a borrar todas sus fotos», informaron, y añadieron: «dice que vio más que nosotros».

Acoso

Como principales víctimas de la represión gubernamental, los periodistas también han protestado, a pesar de los riesgos. Algunos han sido detenidos cuando se encontraban solos con un cartel que criticaba la censura, la única forma de protesta permitida. A otros se les ha presionado. Por ejemplo, Elena Chernenko, directora de la sección de exteriores del diario económico Kommersant, fue excluida del grupo de reporteros acreditados por el Kremlin por publicar una carta abierta contra la guerra, firmada por más de 300 periodistas.

Mientras tanto, los medios de comunicación estatales entran en batalla. El 27 de febrero, el canal de televisión Rossiya 1 decidió conceder mucho más tiempo de emisión a los programas de propaganda gubernamental, como el talk-show presentado por Vladimir Soloviev, un presentador estrella de la televisión que es objeto de sanciones internacionales. . «En Rusia hay que purgar a los funcionarios y periodistas rusos que no apoyan a Putin», declaró Soloviev en su programa del 24 de febrero.

En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa  2021 de RSF, Rusia ocupa el puesto 150 de 180 países.

Granada, España : El Grupo de Mediación muestra a los colegiados cómo poner en práctica el modelo transformativo

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Illustre Colegio de Abogados de Granada

En el ámbito de la Mediación existen diferentes escuelas que ofrecen dinámicas procedimentales diversas según el tipo de conflicto de que se trate. Una de ellas es la perspectiva transformativa, donde se pone el foco en el proceso, y no tanto en el acuerdo. Un modelo sobre el que versó la última sesión del ciclo ‘Tardes de Mediación’ organizada por el Grupo Especializado de Mediación del Colegio de Abogados de Granada el pasado 15 de diciembre.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

El encargado de ilustrar a los letrados sobre esta materia fue el abogado y mediador internacional Gustavo Fariña, presentado por la presidenta de la agrupación, Margarita Manzano Enríquez de Luna. El experto comenzó explicando que el método más eficiente para la resolución del conflicto es aquel donde se utiliza como base el interés de las partes, seguida por la aplicación del Derecho y, por último, el uso del poder, y cómo la mediación facilita la autodeterminación de las partes y el poder humanizante del diálogo.

A continuación, el ponente argumentó por qué este sistema de resolución de conflictos debe normativizarse, instalarse y promocionarse, ya que favorece en la sociedad una cultura más democrática y pacífica en la resolución de los conflictos, devuelve el protagonismo a las partes en la toma de decisiones en los conflictos, permite que las partes puedan desarrollar habilidades comunicacionales, posibilita la descongestión de la Administración de Justicia, brinda a la sociedad un mayor acceso a la Justicia y consigue que las personas sientan que recuperan su voz.

Asimismo, Fariña también compartió con los asistentes a esta jornada online el abordaje transformativo, donde el foco se pone en la transformación de la interacción en el conflicto, más que a la resolución del mismo, lo que ayuda a aliviar los efectos de debilidad y ensimismamiento que provoca el problema produciendo un cambio hacia la fortaleza y empatía.

Por último, el mediador explicó las prácticas transformativas, que van desde reorientar la misión y el compromiso del interviniente hacia la transformación del conflicto, maximizar la elección y el control de las partes en cuanto al contenido y el proceso, hasta aumentar la transparencia del interviniente, evitando la utilización de presión, manipulación y sobreactuación e impulsando la conversación entre las partes.

España : Celuloide por la paz: diez años del MUSOC

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Pablo Batalla Cueto en Lamarea86

Un espacio de encuentro entre el cine, el activismo social y el pensamiento crítico, que busca ahondar en el conocimiento de los derechos humanos y en la cultura de paz: así se presenta MUSOC, la Muestra de Cine Social y Derechos Humanos; un convite cinematográfico organizado por Acción en Red Asturies y arropado por más de 40 organizaciones y colectivos, que se ha ido convirtiendo en una referencia cada vez más conocida –en Asturias y fuera de ella– de la programación cultural relacionada con el arte de los Lumière.


Fotograma de la película ‘Six Days Current’.

Este año que comienza cumple el decenio: una edición especial que volverá a desplegar por varios municipios asturianos y centros educativos de la región tanto proyecciones de películas (con las secciones temáticas Periferias, Otra estación, Creadoras mirando al Sur, Tránsitos e Hijas de Guy) como algunas actividades paralelas: sus Diálogos visibles, coloquio entre cineastas, activistas y público; el proyecto pedagógico MUSOCeduca, consistente en la difusión de los derechos humanos y la cultura pacifista en ochenta colegios; o la entrega del Premio Chema Castiello.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

La inauguración será este viernes 7 de enero: abrirá la muestra Seis días corrientes, dirigida por Neus Ballús, ganadora del Chema Castiello 2022, Espiga de Plata en el último Festival de Valladolid a la sazón. La película pone en escena a tres trabajadores de una pequeña empresa de fontanería y electricidad de la periferia de Barcelona, uno de los cuales, de origen marroquí, tendrá que demostrar durante una semana que está preparado para ser el sustituto de su compañero Pep tras su jubilación y disolver las dudas de Valero, el otro socio, que duda de que quienes requieren los servicios de la pequeña compañía acepten a un trabajador magrebí en sus casas. 

En días sucesivos, y hasta el 30 de enero, los asistentes al MUSOC podrán tomar el pulso de propuestas como Mali Twist, de Robert Guédiguian, un filme ambientado en el Bamako revolucionario de los años sesenta, que se proyectará en el Centro Niemeyer de Avilés; Tan lejos como pueda caminar, de Stefan Arsenijevi?, protagonizada por un migrante ghanés que se encuentra con su esposa en un centro de refugiados serbio, que podrá verse en el Teatro Filarmónica de Oviedo el día 18; o, en el Teatro Riera de Villaviciosa, El despertar de Nora, de Leonie Krippendorf, sobre el enamoramiento adolescente de dos jóvenes berlinesas, Nora y Romy.
La pionera trans y activista contra el SIDA Connie Norman, el éxodo rural en Kenia, la criminalización del aborto en El Salvador, la vida del último alcalde republicano de Sevilla o los dramas de Kosovo, México o India: tan variadas como estas son las otras temáticas de la oferta fílmica de este décimo MUSOC. 

Oviedo, Gijón, Avilés, Cangas de Onís, Langreo, Siero, Navia, Castrillón, Villaviciosa y Llanes son las localidades participantes, repartidas de occidente a oriente por toda la región, de esta edición marcada, como no podía ser de otro modo, por la actualidad pandémica y comprometida con la observancia de los protocolos COVID-19, con accesos y desalojos a los espacios de forma ordenada y escalonada o la obligación del uso de mascarilla y gel hidroalcohólico.
Creatividad, diversidad, libertad, reflexión y compromiso: tales son los valores a los que busca acogerse este festival de la periferia y para la periferia; virtudes cardinales imprescindibles en tiempos cada vez más recios que van requiriendo el título de otra de las películas de este MUSOC, que se proyectará en Navia el día 13: Un pequeño plan… cómo salvar el mundo.

España : Más de 140 personas participan en el I Congreso ‘Aragón, cultura de paz’

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo en El Periodico de Aragon

Más de 140 personas participan en el I Congreso ‘Aragón, cultura de paz’ para abordar el fenómeno de las migraciones. El evento, que ha empezado este miércoles, está programado desde la Dirección General de Cooperación al Desarrollo e Inmigración, dependiente del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón.

Esa iniciativa es el acto central con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes, que se conmemora el 18 de diciembre. Durante dos jornadas, este miércoles y jueves, numerosos expertos reflexionarán sobre el fenómeno de las migraciones y su valor enriquecedor para la sociedad.

En total, se han inscrito 144 personas que proceden de campos del saber muy distintos, desde enfermeras a trabajadoras sociales, estudiantes de doctorado, funcionarios y personal de la Administración, y el 85,7 por ciento ha solicitado la expedición de un diploma de asistencia.

Al mismo tiempo, este Congreso servirá como antesala al Plenario del Foro de la Inmigración, órgano que congrega a los diferentes actores que trabajan en inmigración en Aragón, que se reúne nuevamente –la última ocasión fue en junio– para actualizar la labor realizada en la materia hasta la fecha.

En 2019, había en Aragón 75.012 hombres y 73.212 mujeres de origen extranjero. La consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, encargada de inaugurar el congreso, ha señalado que “Aragón es tierra de acogida, es un territorio solidario y es precisoaabordar, en este momento y en las actuales circunstancias, cuál es la situación en el mundo, qué necesidades hay y cómo se pueden abordar desde el punto de vista de las Administraciones, instituciones y entidades”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para une version inglês.)

Question for discussion

The refugee crisis, Who is responsible?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

“Nos alegra enormemente acoger este Congreso en el que escucharemos voces autorizadas que analizarán la realidad de la migración también desde el punto de vista del que llega y necesita ser entendido y ayudado. Después de lo vivido este año en el que el covid lo ha paralizado todo, es obligatorio pararse a pensar y no olvidar que las necesidades siguen fuera y que, lejos de desaparecer, han aumentado”, ha relatado.

Por su parte, la directora general de Cooperación al Desarrollo e Inmigración, Natalia Salvo, ha resaltado que, a través de este Congreso, se quiere continuar con la apuesta por la investigación “como fuente de rigor y seriedad” para poder implementar políticas públicas sobre migración.

“Creamos un espacio para el diálogo en torno a las migraciones, la gestión de la diversidad cultural y otros fenómenos como la protección internacional, todo ello enmarcado en una fecha especialmente importante para nosotros como es el Día Internacional de las Personas Migrantes”.

La primera ponencia del día de este jueves, que comienza a las 10.00 horas, está protagonizada por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza Alberto Sabio y abordará ‘Las ideas sobre la paz en la época contemporánea: una reflexión desde la Historia’.

Después, tendrá lugar la ponencia ‘Democracia y polarización: sobre cómo los sistemas democráticos pueden promover la cultura del entendimiento y frenar la polarización’, del sociólogo y científico titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, Luis Miller. A las 12.30, tras el descanso, retoma la presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ), Ana Barreiro, con ‘Abordaje informativo y discursivo en torno a las migraciones’.

EDUCAR PARA LA JUSTICIA SOCIAL

Por la tarde, será el turno para la ponencia ‘Educar para la justicia social: representaciones sociales y construcción de responsabilidades compartidas’, de la coordinadora del área de investigación de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social, Liliana Jacott. Después, la politóloga y miembro de ECODES, Cristina Monge, hablará de ‘Globalización y retos ecosociales para el desarrollo y la paz’.

El jueves 17 se iniciará con la directora ejecutiva de UNRWA España, Raquel Martí, con ‘Una solución pacífica para Palestina’, a la que seguirá la directora de Políticas Migratorias y Diversidad en Instrategies e investigadora asociada del GRITIM-UPF, Gemma Pinyol-Jiménez, con ‘Migración, convivencia y cultura de paz’.

La última ponencia correrá a cargo de la directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP) y presidenta de Honor del WILPF España, Carmen Magallón, que abordará el tema ‘Mujeres, paz y seguridad. 20 Aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, un hito que defiende incorporar a las mujeres en los procesos de paz’.

Barcelona acogerá el II Congreso Internacional de Paz del 15 al 17 de octubre

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Pressenza

Bajo el título “(Re)imagina el mundo. Acción por la paz y la justicia”, participantes de 40 países asistirán al encuentro del movimiento internacional por la paz y otros movimientos sociales, con reconocidas activistas y expertas de todo el mundo.


El congreso tendrá un formato híbrido, con actividades presenciales, conferencias, talleres y acontecimientos culturales, pero con la posibilidad de seguir muchas de ellas e interactuar con otros participantes a través de internet.

El International Peace Bureau (IPB) y el Instituto Catalán Internacional por la Pau (ICIP) son los principales organizadores del II Congreso Internacional de Paz que tendrá lugar en Barcelona del 15 al 17 de octubre.

Bajo el título “(Re)imagina el mundo. Acción por la paz y la justicia”, participantes de unos 70 países asistirán a este acontecimiento con actividades presenciales, conferencias y talleres, la mayoría de los cuales tendrán lugar en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

El principal objetivo del congreso es dinamizar el pacifismo internacional, ser un punto de encuentro de diferentes actores, redefinir la acción por la paz y, como dice el lema del congreso, reimaginar el mundo bajo el prisma de la cultura de paz.

Según Jordi Calvo, coordinador de la oficina de la IPB en Barcelona, “el congreso quiere poner el pacifismo en el centro, en un mundo donde la guerra, la militarización y la violencia son la norma”.

Al mismo tiempo se busca favorecer sinergias entre organizaciones e individuos, y entre movimientos sociales interconnectados que luchan por la justicia global: defensoras de la paz y el desarme, activistas feministas y LGBTQIA+, ecologistas y activistas del clima, antirracistas e indígenas, defensores de los derechos humanos y sindicalistas.

Tal y como comenta la copresidenta de la IPB, Lisa Clark, “el Congreso Internacional de Paz en Barcelona nos dará a muchas de nosotros la oportunidad de encontrarnos personalmente por primera vez en casi dos años. El establecimiento de redes entre las actividades de paz y desarme en diferentes países y regiones es nuestro recurso más esencial», asegura.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês.)

Question for this article:

How can the peace movement become stronger and more effective?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Durante los tres días de congreso habrá charlas y conferencias a cargo de más de unos treinta ponentes. Entre los participantes hay nombres destacados cómo Noam Chomsky, Martin Chungong, Jeremy Corbyn, Beatrice Fihn, Wada Masako, Vandana Shiva y Jody Williams. También se organizarán varios talleres y actividades culturales.

Un congreso con una larga historia

El primer congreso de paz de la historia se celebró el 1843 en Londres, después en París en 1889 y en Roma en 1891, momento en que se creó el IPB. Por esta tarea vinculante a grupos pacifistas de todo el mundo, el IPB recibió el Nobel de la Pau en 1910. En 2016 se reiniciaron estos congresos mundiales con la idea de poner el desarme enla agenda global. Este primer congreso de la nueva etapa se hizo en Berlín y ahora el de Barcelona será la continuación.

El IPB tiene su oficina central en Berlín y cuenta con oficinas en la capital catalana y en Ginebra. Tiene una red de 400 miembros y hay varias entidades catalanas que forman parte: Justicia y Paz, Fundipau, Unipau, la Escuela Cultura de Paz, la Fundación Carta de la Pau dirigida a la ONU y el Centro Delàs de Estudios por la Paz – que es miembro de la junta directiva

El coorganizador del congreso de Barcelona será la ICIP, una entidad pública, e independiente, creada por el Parlamento de Cataluña, en 2007, con el fin de promover la cultura de la paz en la sociedad catalana y en el ámbito internacional, y hacer que Cataluña tenga un papel activo como agente de paz al mundo.

Según el copresidente de IPB, Philip Jennings, la elección de Barcelona como nueva sede del congreso fue fácil: «Barcelona es una ciudad de paz, una de las pocas del mundo con un compromiso organizado y con recursos para promover y hacer campañas por la paz, y ha abierto sus brazos a IPB. La ciudad y la región tienen un papel activo en la preparación del congreso”, apunta.

La capital catalana también acoge desde hace cuatro años una de las oficinas descentralizadas de IPB, y desde aquí se dinamiza la campaña internacional por la reducción de los gastos militares, la Global Campaign donde Military Spending (GCOMS).

El congreso de Barcelona pretende ser la reunión más grande de activistas por la paz este 2021, designado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Paz y la Confianza.

Para más información, pueden contactar con Arés Perceval (aperceval@ipb.org o 609 881 571).

Si necesitan fotografías, vídeos u otros materiales, pueden acceder a este enlace:
https://trello.com/b/MPBI8oQZ/wpc2021