Category Archives: IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

México: Lidera Tlaxcala lista de Constructoras de la Paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo por Arled Jarillo en El Sol de Tlaxcala

Con información al 9 de febrero de 2023, Tlaxcala ocupa el primer lugar nacional, de 28 estados que participan en el programa Mujeres Constructoras de la Paz  (Mucpaz), con 214 redes en los 60 municipios, al integrar a 8 mil 208 mujeres y aliados,


Foto: Cortesia – Gobierno del Estado

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Los responsables de instalar, capacitar y dar seguimiento a todas las redes que se realicen en el estado, son la Comisión Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública, al formar parte del proyecto “Prevención de Violencia Familiar y Género”, del Instituto Nacional de las Mujeres y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Lee más: Tlaxcala, ejemplo en pacificación del país, reconoce Sesnsp

El que las mujeres conozcan sus derechos, promover la igualdad de género, detectar los principales problemas de cada entorno, proponer soluciones, fomentar la solidaridad y el trabajo comunitario, entre otras acciones, son el trabajo principal de estas redes.

Los municipios con más redes son: Huamantla, con 27; Tlaxcala, con 24; Ixtacuixtla, con 23; Tlaxco, con 13 y Apetatitlán, con nueve; 32 tienen de siete a dos, y 23 sólo uno.

Otras redes Mucpaz son las de mujeres policías, de protección civil, una en la Universidad Pedagógica Nacional de Apetatitlán, otra en la Secundaria Técnica 47 de Tetlatlahuca, además de la de mujeres con familiares con autismo, todas con la finalidad de prevenir la violencia familiar y de género, a través de estrategias enfocadas a crear entornos libres de violencia y promover una cultura de paz.

Hidalgo, México: Se crean Redes de Mujeres Constructoras de Paz en Apan, Tula y Pachuca

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de News Hidalgo

En el marco del Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (FOBAM) del Inmujeres, este año el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) llevó a cabo procesos de sensibilización, capacitación y fortalecimiento de los mecanismos institucionales municipales y estatales, con el fin de disminuir el embarazo adolescente en 13 municipios con tasa de fecundidad adolescente media y alta y construir espacios seguros y de paz en Hidalgo.

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Se crearon tres Redes de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ) en Apan, Tula de Allende y Pachuca, municipios estratégicos para la reconstrucción del tejido social. Estas redes ciudadanas están integradas por mujeres de la misma comunidad o municipios, que coadyuvan con las instancias gubernamentales en la prevención de la violencia de género, a través de estrategias focalizadas e integrales con las que identifican factores de riesgo, detectan de forma oportuna posibles situaciones de violencia, fomentan la igualdad entre mujeres y hombres, contribuyen a crear entornos libres de violencia y promueven la cultura de paz.

Cada una de las integrantes de las redes MUCPAZ son mujeres que, independientemente de si tienen o no escolaridad; hablan español o una lengua indígena; o son sobrevivientes de violencia de género, ellas conocen sus comunidades, saben cuáles son los principales problemas y tienen capacidad de crear alternativas, soluciones y acciones para transformar sus realidades.

Tanto las mujeres integrantes de las redes como el funcionariado público de los municipios participantes recibieron talleres de capacitación en materia de paz, igualdad de género y prevención de la violencia contra las mujeres.

Con la asesoría y acompañamiento técnico del IHM, elaboraron un plan de acción comunitaria con los componentes de recuperación, apropiación y nuevas formas de habitar el espacio, plan que fue presentado a la comunidad en un foro público.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Mujeres de Chile y Bolivia se reúnen en La Paz para construir una “amistad vecinal”

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Pagina Siete

Este jueves 3 y viernes 4 de noviembre, mujeres de Chile y Bolivia se reunirán en el primer encuentro del grupo “Grupo Bolivia-Chile: mujeres construyendo amistad vecinal”. El acto se realizará en la ciudad de La Paz.


Las banderas de Bolivia y Chile.  Telesur

Esta instancia surgió en mayo de 2021 como un grupo de sociedad civil, caracterizado por la pluralidad y unido por el convencimiento de la importancia de incorporar la voz y el pensamiento de las mujeres en la política internacional, según la institución.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Do women have a special role to play in the peace movement?

Solidarity across national borders, What are some good examples?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Durante la jornada del jueves se analizarán los retos de la integración regional y la necesidad de abrir senderos de buena vecindad, cimentados en una cultura de paz y de cooperación binacional.

El programa del viernes incluye un panel sobre Política Exterior Feminista, que se realizará en la Universidad Nuestra Señora de la Paz y contará con la participación de la embajadora de México, María Teresa Mercado, y del embajador de España, Javier Gassó Matoses.

Para esta ocasión se hará presente la viceministra de Gestión Institucional y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, Eva Chuquimia, y el cónsul general de Chile en La Paz, Fernando Velasco.

El encuentro binacional cuenta con el respaldo del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, de la Universidad San Simón de Cochabamba y la Universidad Nuestra Señora de la Paz, además de la Fundación Friedrich Ebert con sede en ambos países.

La inauguración será trasmitida a través de la plataforma Zoom, cuyo link de inscripción está habilitado en este link.

México: Buscan erradicar estereotipos de género presentes en la educación

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artícle de Aura Moreno para el Estado de México

Los estereotipos de género se han identificado en niños de hasta 5 años, por lo que al integrarse a la primaria ya tienen un amplio conocimiento acerca de lo que socialmente significa ser hombre o mujer, afirmó Rosa María Torres Hernández rectora de la Universidad Pedagógica Nacional.

“Estas ideas se construyen en una sociedad con una historia que ha generado relaciones de desigualdad privilegiando lo masculino sobre lo femenino, según lo que sabemos de la consulta juvenil del 2018 del INE y la que ha hecho INmujeres”

En un evento público, señaló que en las últimas décadas los estudios de género se han multiplicado ante el crecimiento de la violencia, especialmente la experimentada contra las mujeres.

Buscan erradicar estereotipos de género

Los resultados de dichos análisis han permitido conocer que las y los niños, desde corta edad, adquieran conceptos básicos sobre el género.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Gender equality in education, Is it advancing?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Precisó la también integrante del Consejo Consultivo para la Revisión de Contenidos Educativos en Materia de Igualdad de Género para Educación Básica y Media Superior del Sistema Educativo Estatal 

Para atender esta problemática, dijo, se llevó a cabo en la entidad la Estrategia Curricular en Igualdad de Género que se implementará en las escuelas públicas y privadas de nivel básico y medio superior en territorio mexiquense. 

Esto en un estado donde más de la mitad de los estudiantes del sistema público estatal son mujeres. Aunado a que el 60 por ciento de la matrícula de la Autónoma Mexiquense está conformada por mujeres. Prácticamente 7 de cada 10 docentes mexiquenses también son mujeres. 
 
Estrategia Curricular en Igualdad de Género se implementará en escuelas públicas

“Una de las problemáticas en territorio nacional la desigualdad y violencia de género especialmente hacia niñas y mujeres de todas las edades principalmente en mujeres indígenas, pobres, con baja escolaridad, de la diversidad sexual o si viven con alguna discapacidad”.
 
Por su parte, el gobernador, Alfredo del Mazo, añadió que con la materia de Igualdad de Género buscan construir una sociedad más justa.

Detalló que elaboraron 4 libros para docentes y 5 para estudiantes que serán distribuidos en educación básica y media superior pública y privada.

(Ver también Unesco Recognizes the Implementation of the Subject of Gender Equality in Edoméx Schools.)

México: Ayuntamiento de Álamo promueve cultura de la paz entre mujeres

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Avc Noticias

Los ejidos Nuevo Paso Real, Buenos Aires y Aguanacida junto a las colonias Pantepec y Santa Cruz conformaron las redes de mujeres constructoras de Paz.

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

La conformación de redes MUCPAZ se traduce en hechos encaminados a la transformación de la vida de las mujeres, apoyo y comunicación directa entre las mujeres y el Gobierno Municipal que encabeza Lilia Arrieta a través del Instituto Municipal de la Mujer.

El Objetivo de la Estrategia MUCPAZ es establecer redes ciudadanas de mujeres que permitan coadyuvar con las instancias gubernamentales en la prevención de la violencia de género, a través de estrategias focalizadas e integrales que contribuyan a identificar factores de riesgo, detectar de forma oportuna posibles situaciones de violencia, fomentar la igualdad entre mujeres y hombres, contribuir a crear entornos libres de violencia y promover una cultura de paz.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Chile – Constituyente Alondra Carrillo: “La transformación feminista del Estado es ineludible, es un hecho”

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo por Nicole Martinez en El Mostrador

La también vocera de la Coordinadora Feminista 8M subrayó los avances en materia de paridad y perspectiva de género dentro de la CC, con mayoritario apoyo transversal. Entre algunos hitos, destacó que “la Comisión de Sistemas de Justicia dio un paso adelante histórico al establecer que todos los órganos de la jurisdicción y todas las personas que intervienen, tienen que ser garantes de la igualdad sustantiva, y donde se hace un mandato también a que todas las resoluciones tengan perspectiva de género”. La constituyente, que es parte de los Movimientos Sociales Constituyentes, enfatizó que los cambios que se han logrado llegaron para quedarse, y que “a la segunda fila no vamos a volver nunca más, y ese es un compromiso que hemos tomado con nosotras, pero también con las generaciones futuras, con las niñas de este país”. Respecto de la instalación del Gobierno de Gabriel Boric, que se definió como uno feminista, aseguró que las esperanzas están puestas en el mismo movimiento feminista y en la capacidad de sostener “la alerta programática feminista” sobre el quehacer gubernamental.


Alondra Carrillo

Dos mujeres pasarán a la historia como presidentas de la Convención Constitucional (CC), y cada comisión de esta tiene entre sus dos coordinadores al menos a una mujer. Son parte de los hitos que han marcado el proceso constituyente, donde el liderazgo de mujeres ha sido más sustantivo y visible que en otros espacios de deliberación política. Y no fue al azar, pues detrás de estos avances hubo un trabajo impulsado por el mundo feminista, que ya desde que se gestó el proceso abogó por mínimos como la paridad de género en la elección de las y los convencionales.

La perspectiva de género ha estado en cada discusión, en cada comisión y en cada propuesta, y ha tenido avances concretos, como en las primeras normas aprobadas de la Comisión de Sistemas de Justicia, que ya son parte del borrador de la nueva Constitución, respecto a la garantía de la igualdad y perspectiva de género en las resoluciones. En pocos días comenzarán a votarse también en el Pleno las primeras propuestas relativas a derechos sexuales y reproductivos.

Una de las voces representativas del movimiento feminista dentro de la Convención es la constituyente del distrito 12, Alondra Carrillo, quien es vocera de la Coordinadora Feminista 8 de Marzo y también de los Movimientos Sociales Constituyentes. En entrevista con El Mostrador, abordó los principales avances que han tenido las propuestas feministas en el proceso constituyente, la perspectiva de género en espacios políticos y la visión ante el Gobierno feminista, como definió su administración el Presidente electo, Gabriel Boric.

-La CC ha sido uno de los espacios políticos que ha innovado en temas de género. ¿Cuál es tu diagnóstico en estos meses de trabajo en la CC en cuanto a temas y perspectiva de género?


-Las feministas llegamos a la Convención desde muchos lugares distintos, y llegamos también con perspectiva de transformación que alcanza prácticamente todos los ámbitos de la discusión constitucional. Una de las formas que tiene el programa feminista es el avance en materia de género, no es lo único, en la medida en que también proponemos transformaciones estructurales e integrales en la manera en la que se configura el poder en nuestro país.

En materia de transformaciones de género ha habido múltiples pasos hacia adelante, el primero de los cuales fue tomado durante el proceso de redacción de los reglamentos, donde quedaron establecidas dos orientaciones. Por una parte, la paridad como un piso para la presencia de mujeres y disidencias sexuales y de género en los órganos del Estado. Es decir, una paridad que no es pensada en un 50 y 50, sino que en esta expresión que es “al menos la mitad”. Nuestra presencia debe ser al menos la mitad, de modo que no vuelva a replicarse lo que se dio en el proceso de elecciones que llevó a la Convención Constitucional y que redundó en la exclusión en nombre de la paridad de muchas mujeres. Y pienso que otra discusión que se dio durante la discusión del reglamento fue considerar que la violencia patriarcal y de género es una forma de violencia política de la que tiene que asumir la responsabilidad el conjunto del órgano constituyente. Estos son dos lineamientos.

Ahora, hemos hecho avanzar perspectivas de democracia paritaria en cada uno de los órganos del Estado. Es parte de las votaciones en particular de la Comisión de Sistema Político. La Comisión de Sistemas de Justicia dio un paso adelante histórico al establecer que todos los órganos de la jurisdicción y todas las personas que intervienen, tienen que ser garantes de la igualdad sustantiva, y donde se hace un mandato también a que todas las resoluciones tengan perspectiva de género.

Otra de las transformaciones que se están debatiendo en estos días, y que va a llegar el día jueves al Pleno de la Convención Constitucional, es la consagración de nuestros derechos sexuales y reproductivos, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y sobre el ejercicio de nuestra sexualidad, incluyendo en ello el derecho a un embarazo y parto protegidos, y también el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, la educación sexual integral, el derecho a la identidad. Y en estos días se van a estar debatiendo también los aportes de la Comisión de Principios, que establecen la igualdad sustantiva como un mandato al Estado de remover todos los obstáculos que de hecho impiden la igualdad sustantiva entre las personas que habitan nuestro país. Todos estos son algunos aspectos de un avance transversal que va a transformar de manera profunda las estructuras del poder político en Chile.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

-Mirando en perspectiva, desde previo a la instalación de la Convención y hasta ahora, ¿han cambiado las prioridades con las que llegó el movimiento feminista a la CC?


-El programa feminista contra la precarización de la vida con el que llegamos a la Convención Constitucional sigue siendo la brújula orientadora de nuestra actividad dentro de la Convención y también fuera de ella. Estos son puntos que van a ser discutidos prontamente también, cuando sean debatidos los derechos sociales en clave feminista. Entre ellos, el derecho al trabajo desde una perspectiva feminista, que parte por reconocer todos los trabajos que sostienen la vida, entre ellos también los trabajos no remunerados, y un nuevo sistema de seguridad social integral, que incluye un sistema único de cuidados y que se sostiene sobre la perspectiva de universalidad y solidaridad. Los derechos sociales como la vivienda, donde el trabajo de constituyentes –y fundamentalmente de organizaciones populares en la construcción de la Iniciativa Popular de Norma por una vivienda digna– incluye una perspectiva feminista, donde la vivienda es también pensada como un espacio donde, por una parte, podamos ejercer nuestro derecho al placer y el disfrute, y, por otra parte, donde el diseño de la vivienda esté pensado para colectivizar el trabajo reproductivo, que consiste en mantener la vida diariamente, y que hoy está reducido al ámbito privado, y en el ámbito privado es altamente precarizado. Es decir, el mandato con el que vinimos, que es un debate programático, se ha ido expresando en el debate de las comisiones, se ha ido encontrando con el proceso de levantamiento de Iniciativas Populares de Norma, y ha ido empapando la discusión en cada una de las comisiones de la CC.

-Cuando ustedes han planteado estos temas, cuando se ha incluido el enfoque de género, hay sectores en la CC que han puesto algunas trabas y manifestado reticencia, en especial desde un sector de la derecha. ¿Cómo ha sido en general la recepción de estos temas al interior de la Convención y cómo se ha ido dialogando con los sectores más críticos?


-Generalmente despierta mucho interés y son muy difundidas en la prensa las posiciones que toma la derecha dentro de la Convención. Sin embargo, lo que no se releva con tanta fuerza en muchas ocasiones es la abrumadora transversalidad con la que estas perspectivas han ido avanzando en la Convención. Tanto así que, en su primera votación, el artículo que establece la perspectiva de género y la igualdad sustantiva como mandatos para el nuevo sistema de justicia contó con más de 2/3 de aprobación. Luego de ese debate, además, hemos contado con bibliografía complementaria que hemos puesto a disposición de los sectores que plantearon reparos en un inicio. Esperamos que conforme esta discusión vaya avanzando, vayan comprendiendo y se vayan abriendo a una cuestión que es ineludible: la transformación feminista del Estado es ineludible, es un hecho, y va a acontecer de este modo, y así lo ha demostrado hasta ahora la amplia mayoría de la Convención Constitucional.

Lo que hemos visto es que hay un sector dentro de la derecha, que no alcanza siquiera a expresarse en un tercio, que se resiste a aceptar las transformaciones que están en curso, y hay otro sector que nosotras esperamos que pueda ponerse a la altura del debate democrático y de la apertura que se está dando en la Convención a incorporar con una mayoría extraordinariamente alta esas transformaciones.

-Sobre la base de lo anterior, ¿crees que los hitos que se han dado dentro de la CC, como las dos presidencias de mujeres y diversos liderazgos femeninos, además de estos avances que mencionabas en materia de género, van a permear otros espacios políticos?


-Las transformaciones en este sentido llegaron para quedarse. Lo dijimos siempre: llegamos para quedarnos y a la segunda fila no vamos a volver nunca más, y ese es un compromiso que hemos tomado con nosotras, pero también con las generaciones futuras, con las niñas de este país. Creemos que lo que va a hacer posible que esto siga sosteniéndose, que el proceso de transformación siga profundizándose, es la misma condición que hace posible la transformación en otros aspectos de este orden social, económico, político y cultural, que es la movilización social y popular. Mientras el movimiento feminista siga siendo un movimiento fuerte, mientras sigamos comprendiendo que el camino que hemos abierto es un camino de largo aliento, y no dejemos que vuelvan a restituirse las inercias patriarcales, esta transformación debería seguir mostrando sus efectos a lo largo de los años y décadas por venir.

-El Gobierno entrante del Presidente electo, Gabriel Boric, que asume formalmente el viernes, se ha definido como un Gobierno feminista. ¿Cuáles son las expectativas de eso y qué tan importante es que por primera vez un Gobierno se autodefina como tal?


-Yo soy parte de un sector del movimiento feminista que hizo campaña por Gabriel Boric desde la autonomía, porque poníamos en el centro dos cuestiones: por una parte, la necesidad de cerrarle el paso a la ultraderecha que les declara la guerra a las mujeres, a las personas pobres y a las disidencias sexuales y de género; y por otra parte, mantener y defender el proceso constituyente que hemos abierto. Nosotras tenemos las esperanzas puestas en el movimiento feminista y en la capacidad que tengamos de sostener –como definimos en el Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias que Luchan, de este año– la alerta programática feminista, respecto del quehacer del Gobierno. Nunca más vamos a delegar en otros la continuidad de las transformaciones que nos hemos propuesto levantar, y sabemos que su profundidad descansa también en nuestra presencia, en una presencia que sostenga la alerta programática de manera permanente, con el fin de que las promesas que están contenidas en el programa de gobierno, y que coinciden con el programa propio del programa feminista, se materialicen de hecho.

ONU Mujeres ; En el Día Internacional de la Mujer, celebramos los aportes de las mujeres y las niñas como multiplicadoras de soluciones climáticas

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Uno Communicado de prensa de ONU Mujeres

“La promoción de la igualdad de género dentro del contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres es uno de los obstáculos más grandes del siglo XXI. El tema del Día Internacional de la Mujer de este año (el próximo 8 de marzo), “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, explora el modo en que las mujeres y las niñas lideran los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático en todo el mundo para construir un futuro más sostenible para todas las personas.

En la celebración oficial de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer, el Secretario General, António Guterres, destacó la importancia del rol de las mujeres y las niñas en la lucha contra el cambio climático. “Necesitamos más mujeres ministras de Medio Ambiente, líderes de empresas, presidentas y primeras ministras. Ellas pueden hacer que los países hagan frente a la crisis climática, desarrollen empleos verdes y construyan un mundo más justo y sostenible. No podemos terminar de atravesar esta pandemia con tan pocos avances en materia de igualdad de género”. 

Cada vez se reconoce más la vulnerabilidad de las mujeres frente a los efectos del cambio climático en comparación con los hombres, ya que conforman la mayoría de pobres en el mundo y son quienes más dependen de los recursos naturales —los más afectados por el cambio climático, también. No obstante, más allá de la evidencia cada vez mayor, sigue habiendo renuencia al momento de establecer correspondencias clave entre el género, la igualdad social y el cambio climático.  Al mismo tiempo, el avance hacia un mundo con más igualdad de género se vio obstruido por crisis múltiples, interrelacionadas y agravantes, cuyo factor más reciente recae en las continuas hostilidades hacia Ucrania.  Cualquiera sea la crisis, se trate de conflictos o del clima, las mujeres y las niñas sufren su efecto en primer lugar y en mayor medida. Sin igualdad de género hoy, un futuro sostenible y equitativo sigue estando fuera de nuestro alcance.

“Hemos observado los efectos de la COVID-19: desigualdad creciente; más pobreza y violencia contra mujeres y niñas; retrocesos en los avances en cuanto al empleo, la salud y la educación.  La crisis por el cambio climático se acelera. La degradación ambiental y el perjuicio a los derechos y el bienestar de las mujeres y las niñas es desproporcional”, señaló la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous. “Hoy tenemos la oportunidad de poner a las mujeres y a las niñas en el centro de nuestra planificación y acción, y podemos integrar la perspectiva de género a las leyes y políticas nacionales e internacionales.  Tenemos la oportunidad de repensar, reenmarcar y reasignar recursos. Tenemos la oportunidad de beneficiarnos del liderazgo de mujeres y niñas defensoras del medio ambiente y activistas climáticas para que nos guíen en la preservación de nuestro planeta. El cambio climático es un multiplicador de amenazas. Pero las mujeres, en especial las mujeres jóvenes, son multiplicadoras de soluciones”.

La pandemia de COVID-19 dejó al descubierto que las mujeres y las niñas soportan el peso de los efectos económicos y sociales con una gran desigualdad, y que ello perjudica aún más su capacidad para sostenerse frente a los efectos de las crisis climáticas y ambientales. Las presiones de equilibrar la vida laboral y doméstica ante el cierre de escuelas y las pérdidas de trabajo en sectores feminizados ocasionó que aún menos mujeres sean parte de la fuerza laboral. Casi 113 millones de mujeres de entre 25 y 54 años, con parejas y niños y niñas pequeños fueron expulsadas de la fuerza laboral en 2020.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

El cambio climático también genera una mayor vulnerabilidad a la violencia de género. En todo el mundo, las mujeres cargan con la responsabilidad desigual de proveer alimento, agua y combustible. Todas estas tareas requieren más tiempo y son más difíciles a causa del cambio climático. La escasez de recursos y la necesidad de desplazarse más lejos para obtenerlos puede exponer más a las mujeres a la violencia y aumentar los factores de riesgo vinculados a la trata de personas, el matrimonio infantil o el acceso a recursos para la protección frente a la violencia de género. 

Las mujeres y las niñas están generando acciones en pos del clima y el medio ambiente en todos los niveles, pero su voz, su autonomía y su participación cuentan con poco apoyo, recursos, reconocimiento y valoración.

Para lograr un desarrollo sostenible real y una mayor igualdad de género, es fundamental seguir evaluando las oportunidades y los obstáculos en el camino del empoderamiento de las mujeres y niñas, a fin de que estas puedan tener poder de acción e igualdad en la toma de decisiones vinculadas al cambio climático y la sostenibilidad. Las soluciones propuestas en relación con las políticas y los programas en materia de clima, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres deben tener perspectiva de género; además, deben promover y proteger a las defensoras de los derechos humanos ambientales de las mujeres; deben generar la resiliencia de las mujeres y las niñas y sus organizaciones; deben fortalecer la prevención, la respuesta y la recuperación de violencia sexual y de  género; y mejorar e invertir en estadísticas específicas de género e información para consolidar la relación entre el género y el clima.

Conmemoraciones en todo el mundo

Los eventos en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en todo el mundo comprenderán reuniones de ministerios, movilizaciones, marchas, talleres en medios de comunicación, relatos y producción de contenidos, exhibiciones de fotos, participación de personalidades destacadas y acciones en medios sociales.

Las oficinas de ONU Mujeres se unirán a las conmemoraciones a través de una serie de eventos que incluirán diálogos intergeneracionales e interdisciplinarios en Tailandia, una galería virtual  que contará las historias de defensoras del clima en Bangladesh, Camboya y Vietnam, un desafío audiovisual de pequeños emprendedores jóvenes por el clima  en África Oriental y Meridional, visitas en terreno en Senegal y Jamaica, un panel para la elaboración de recomendaciones de políticas en Malí, una exhibición fotográfica interactiva en el Líbano, una colaboración con ilustradores destacados de Europa y Asia Central, una competición de remo en Egipto, una ceremonia de premios para empresas ecológicas locales conformadas por mujeres en Albania, una carrera de 5K en México; un taller de medios de comunicación acerca de la promoción de la igualdad de género y el desarrollo sostenible en Liberia y un evento de conmemoración de alto nivel durante el #LACForum, entre muchos otros.

En todo el mundo, más de 110 bolsas de valores  serán anfitrionas de las octavas ceremonias de toque de campana de apertura para demostrar su apoyo a los derechos de las mujeres y la igualdad de género. En el ADX Trading Hall de Abu Dhabi participó la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Anita Bhatia, en su visita oficial a los EAU.

En el festival fotográfico Photoville  de Nueva York y en la exposición mundial de Dubái, el Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, en colaboración con el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas y ONU Mujeres, presentarán la exhibición fotográfica “En sus manos: Las mujeres asumen la responsabilidad por la paz”. En la exposición se presentan 14 mujeres de todo el mundo que han mediado con grupos armados, han participado en conversaciones de paz, han promovido soluciones políticas y han abogado por los derechos y la participación de las mujeres. Sus historias provienen de la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Malí, Sudán del Sur, Sudán, Líbano, Yemen y Colombia. La exhibición también contará con la participación de las mujeres fotógrafas locales que tomaron las fotografías, quienes contarán la historia a través de sus lentes.

Únase a la conversación en línea con la etiqueta #IWD2022 y siga a @UN_Women. Descargue aquí el paquete para medios sociales y visite el editorial de ONU Mujeres, En la mira: Día Internacional de la Mujer  para más novedades, material e historias.

Colombia: Despenalización del aborto es un triunfo para los derechos humanos

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Amnestía Internacional

El fallo de la Corte Constitucional de Colombia a favor de la despenalización del aborto durante las primeras 24 semanas de un embarazo es un gran triunfo para los derechos humanos, dijo Amnistía Internacional hoy.

Photo de Daniel Romero/Long Visual Press/Universal Images Group via Getty Images

“Celebramos este fallo como una victoria histórica del movimiento de mujeres colombianas que han luchado durante décadas por el reconocimiento de sus derechos. Las mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar son las únicas que deben tomar decisiones acerca de sus cuerpos. Ahora, en lugar de castigarlas, las autoridades colombianas tendrán que reconocer su autonomía sobre sus cuerpos y sus proyectos de vida,” dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

“Después de la legalización del aborto en Argentina el año pasado y la reciente despenalización en México, este fallo es otro ejemplo más del impulso imparable de la marea verde en América Latina. No dejaremos de luchar hasta que se reconozcan los derechos sexuales y reproductivos de todas la mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar en el continente entero, sin excepción.”

La Corte Constitucional aprobó el fallo para despenalizar el aborto durante las primeras 24 semanas de embarazo hoy, con cinco votos a favor y cuatro en contra. Después de las 24 semanas, el aborto legal seguirá estando permitido sólo en los casos de riesgo para la vida o la salud de la persona embarazada; la existencia de malformaciones fetales que pongan en peligro la vida; o cuando el embarazo sea resultado de una violación, incesto o inseminación artificial no consentida.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Abortion: is it a human right?

“Aunque la despenalización del aborto en las primeras 24 semanas es un paso vital para el derecho al aborto en Colombia y en América Latina y el Caribe, nadie debería ser criminalizado por acceder a un aborto. Es vital que sigamos presionando para conseguir el pleno acceso al aborto legal y seguro en todas las circunstancias en Colombia y más allá”, añadió Erika Guevara Rosas.

A pesar de ser un derecho fundamental establecido por la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de 2006, actualmente el acceso al aborto es inequitativo y limitado en Colombia. Se estima que actualmente en el país se realizan 400.400 abortos cada año, y que menos del 10% de estos procedimientos se realiza de forma legal, con una gran concentración de los servicios en las principales ciudades.

El aborto legal no solo es mucho más seguro que el aborto clandestino, sino también el costo de su provisión en Colombia, frente a la atención del aborto incompleto, es mucho menor  cuando se realiza en instituciones de primer nivel, utilizando las técnicas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.

La existencia del aborto como delito reproduce las desigualdades entre las mujeres. La gran mayoría de las que son denunciadas por abortos clandestinos en Colombia son habitantes de áreas rurales y casi una tercera parte  de ellas son sobrevivientes de violencia intrafamiliar, violencia sexual o lesiones personales. Por ende, en vez de privilegiar un marco más garantista de derechos, se ha prevalecido un marco de persecución contra las mujeres en mayor situación de vulnerabilidad.

Además, la penalización del aborto ha generado miedo y estigmas en los prestadores de salud, haciendo que evitan brindar el servicio  de interrupción del embarazo por temor a las consecuencias sociales y legales que puedan enfrentar.

Para más información o para organizar una entrevista, favor de contactar a: Duncan Tucker: +52 55 4848 8266; duncan.tucker@amnesty.org

Amnistía Internacional: El Apartheid Israelí contra la Población Palestina

. DERECHOS HUMANOS .

Un informe de Amnistía Internacional

En mayo de 2021, un grupo de familias palestinas de Sheikh Jarrah, un barrio de la Jerusalén Oriental ocupada, comenzó a protestar contra el plan de Israel de desalojarlas de sus viviendas para hacer sitio a los colonos judíos. Muchas de las familias son personas refugiadas que se establecieron en Sheikh Jarrah tras ser objeto de desplazamiento forzado en torno a la época en que se creó el Estado de Israel en 1948.  Desde que Israel ocupó Jerusalén Oriental y el resto de Cisjordania en 1967, la población palestina de Sheikh Jarrah es blanco continuo de las autoridades israelíes, que usan leyes discriminatorias para desposeer sistemáticamente a la población palestina de sus tierras y casas para beneficiar a la población israelí judía.  


video de Amnesty

Ante las manifestaciones en Sheikh Jarrah, miles de palestinos y palestinas de Israel y los Territorios Palestinos Ocupados (TPO) organizaron protestas a su vez en apoyo de estas familias y contra su experiencia común de fragmentación, desposesión y segregación a las que las autoridades israelíes respondieron con el uso de fuerza excesiva y de medios letales que causaron heridas, arrestos y detenciones de miles de personas.

Los sucesos de mayo de 2021 fueron representativos de la opresión que sufre la población palestina cada día desde hace décadas. La discriminación, la desposesión, la represión de la disidencia, los homicidios y lesiones son parte de un sistema concebido para privilegiar a la población israelí judía a expensas de la palestina.  

Esto es apartheid.  

La nueva investigación de Amnistía Internacional muestra que Israel impone un sistema de opresión y dominación a la población palestina en todas las zonas bajo su control —en Israel y en los TPO— y a las personas refugiadas palestinas, a fin de beneficiar a la población israelí judía. Esto constituye apartheid y está prohibido por el derecho internacional.

Las leyes, políticas y prácticas concebidas para mantener un sistema cruel de control de la población palestina han dejado a ésta fragmentada geográfica y políticamente, muchas veces empobrecida y en un estado permanente de temor e inseguridad.

DESCARGAR EL RESUMEN EJECUTIVO

¿QUÉ ES APARTHEID?

El apartheid es una violación del derecho internacional público, una violación grave de derechos humanos protegidos internacionalmente y un crimen de lesa humanidad en virtud del derecho penal internacional.

El término “apartheid” se usó originalmente para referirse al sistema político de Sudáfrica que imponía expresamente la segregación racial y la dominación y opresión de un grupo racial por otro. Posteriormente, la comunidad internacional lo ha adoptado para condenar y criminalizar este tipo de sistemas y prácticas con independencia del lugar donde existan.

Se comete el crimen de lesa humanidad del apartheid según la Convención contra el Apartheid, el Estatuto de Roma y el derecho internacional consuetudinario cuando se perpetra un acto cruel o inhumano (en esencia una violación grave de derechos humanos) en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre otro con la intención de mantener ese sistema.

La mejor forma de entender el apartheid es verlo como un sistema de trato discriminatorio prolongado y cruel de un grupo racial a los miembros de otro con la intención de controlar al segundo.

ACCEDER A NUESTRO CURSO

Amnistía Internacional ha creado un curso gratuito de 90 minutos titulado “Deconstruir el apartheid israelí contra la población palestina”. Para saber más sobre el crimen de apartheid en el derecho internacional, cómo es el apartheid en Israel/TPO y cómo afecta a la vida de la población palestina, inscríbete en nuestro curso en la academia de educación en derechos humanos de Amnistía Internacional.

¿POR QUÉ HACE CAMPAÑA AMNISTÍA INTERNACIONAL CONTRA EL APARTHEID?

El apartheid no es aceptable en ninguna parte del mundo. Entonces ¿por qué el mundo lo acepta contra la población palestina?

La comunidad internacional lleva tiempo dejando de lado los derechos humanos cuando se trata de abordar las décadas de lucha y sufrimiento del pueblo palestino. Los palestinos y palestinas que sufren la brutalidad de la represión de Israel reclaman desde hace más de dos décadas que se entienda el régimen israelí como apartheid. Con el tiempo, ha empezado a cobrar fuerza un reconocimiento internacional más amplio del trato que da Israel a la población palestina como apartheid.

Aun así, los gobiernos con responsabilidad y poder para hacer algo se niegan a tomar medidas significativas para obligar a Israel a rendir cuentas de sus actos. En su lugar, se esconden tras un proceso de paz moribundo a expensas de los derechos humanos y de la rendición de cuentas. Lamentablemente, la situación actual no muestra ningún avance hacia una solución justa sino el empeoramiento de los derechos humanos para la población palestina.

Amnistía pide a Israel que ponga fin al agravio internacional y el crimen de apartheid desmantelando las medidas de fragmentación, segregación, discriminación y privación actualmente vigentes contra la población palestina.

PIDE A ISRAEL: DERRIBEN EL APARTHEID, NO LAS VIVIENDAS PALESTINAS

La negación de una vivienda a la población palestina es parte esencial del sistema de apartheid israelí. Por eso, como primer paso para el desmantelamiento de este sistema, pedimos a Israel que ponga fin a la práctica de demolición de viviendas.

Las familias palestinas necesitan que la apoyemos contra la injusticia y la discriminación, que actuemos para ayudarles a proteger sus casas.

ACTUAR

EL SISTEMA ISRAELÍ DE OPRESIÓN Y DOMINACIÓN DE LA POBLACIÓN PALESTINA

Desde su creación en 1948, los sucesivos gobiernos de Israel han creado y mantenido un sistema de leyes, políticas y prácticas concebidas para oprimir y dominar a la población palestina. Este sistema se manifiesta de diferentes formas en las diferentes zonas en las que Israel ejerce el control sobre los derechos de la población palestina, pero la intención es siempre la misma: privilegiar a la población israelí judía a expensas de la palestina.

Las autoridades israelíes hacen esto por medio de cuatro estrategias principales:

Fragmentación en dominios de control

Parte esencial del sistema es mantener a la población palestina separada entre sí en diferentes dominios territoriales, jurídicos y administrativos.

Desposesión de tierras y propiedades

Décadas de confiscación discriminatoria de tierras y propiedades, demoliciones de viviendas y desalojos forzosos.

Segregación y control

Un sistema de leyes y políticas que mantienen a la población palestina en enclaves, sometida a varias medidas que controlan su vida y segregada de la población israelí judía.

Privación de derechos económicos y sociales

El empobrecimiento deliberado de la población palestina que la mantiene en gran desventaja respecto de la israelí judía.

FRAGMENTACIÓN EN DOMINIOS DE CONTROL

Durante la creación de Israel como Estado judío en 1948, Israel expulsó a cientos de miles de personas palestinas y destruyó cientos de pueblos palestinos en lo que constituyó una limpieza étnica.

Desde entonces, los sucesivos gobiernos han ideado leyes y políticas para garantizar la fragmentación continua de la población palestina. Ésta vive confinada en enclaves en Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, y en las comunidades refugiadas, donde es sometida a diferentes regímenes jurídicos y administrativos. Esto tiene el efecto de debilitar los lazos familiares, sociales y políticos entre comunidades palestinas y de reprimir la disidencia constante contra el sistema de apartheid; también contribuye a maximizar el control israelí judío sobre la tierra y a mantener una mayoría demográfica judía.

Millones de personas palestinas permanecen desplazadas como refugiadas y continúan aisladas físicamente de las que residen en Israel y los TPO merced a la negación continua por parte de Israel de su derecho a volver a sus casas, pueblos y localidades.

DESPOSESIÓN DE TIERRAS Y PROPIEDADES

Desde 1948, Israel ha hecho confiscaciones masivas y crueles de tierras para desposeer a la población palestina de sus tierras y casas. Aunque la población palestina en Israel y los TPO está sometida a regímenes jurídicos y administrativos diferentes, Israel usa medidas de expropiación de tierras similares en todas las zonas. Por ejemplo, desde 1948, Israel ha expropiado tierras en zonas de importancia estratégica que incluyen poblaciones palestinas significativas como Galilea y el Néguev/Naqab, y ha usado medidas similares en los TPO tras la ocupación militar por Israel en 1967. Para maximizar el control israelí judío sobre la tierra y reducir al mínimo la presencia palestina, la población palestina está confinada en enclaves separados y densamente poblados. Mientras tanto, las políticas israelíes permiten la asignación discriminatoria de tierras estatales para ser utilizadas casi exclusivamente para beneficiar a personas israelíes judías tanto dentro de Israel como en los TPO.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Israel/Palestine, is the situation like South Africa?


SEGREGACIÓN Y CONTROL

Los sucesivos gobiernos israelíes persiguen la estrategia de establecer la dominación a través de leyes y políticas discriminatorias que segregan a la población palestina en enclaves basándose en su condición jurídica y su estatuto de residencia.

Israel niega a su ciudadanía palestina sus derechos a la igualdad en la nacionalidad y la condición jurídica, mientras que la población palestina en los TPO sufre graves restricciones a la libertad de circulación. Israel también limita los derechos de la población palestina a la agrupación familiar de un modo muy discriminatorio: por ejemplo, las personas palestinas de los TPO no pueden obtener la residencia ni la ciudadanía mediante el matrimonio, algo que sí está alcance de las personas israelíes judías.

Israel impone asimismo limitaciones severas a los derechos civiles y políticos de la población palestina a fin de reprimir la disidencia y mantener el sistema de opresión y dominación. Por ejemplo, millones de personas palestinas de Cisjordania siguen estando sometidas al régimen militar israelí y a las draconianas órdenes militares adoptadas a partir de 1967.

PRIVACIÓN DE DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

Estas medidas han dejado a la población palestina marginada, empobrecida y económicamente desfavorecida en Israel y los TPO.

Las décadas de asignación discriminatoria de recursos por las autoridades israelíes en beneficio de la ciudadanía israelí judía en Israel y de los colonos israelíes en los TPO agravan las desigualdades. Por ejemplo, millones de personas palestinas dentro de Israel y Jerusalén Oriental viven en zonas densamente pobladas que, en general, están subdesarrolladas y carecen de servicios esenciales como recogida de basuras, electricidad, transporte público e infraestructura para el agua y el saneamiento.

Las personas palestinas que viven en todas las zonas bajo control de Israel tienen menos oportunidades para ganarse el sustento y participar en actividades empresariales que las personas israelíes judías. Experimentan limitaciones discriminatorias en el acceso a, y el uso de, las tierras de cultivo, el agua, el gas y el petróleo, entre otros recursos naturales, así como restricciones a la provisión de servicios de salud, educación y otros servicios básicos.

Además, las autoridades israelíes se han apropiado de la inmensa mayoría de los recursos naturales de la población palestina en los TPO para beneficio económico de la ciudadanía judía en Israel y en los asentamientos ilegales.

LA VIDA BAJO EL APARTHEID

NEGACIÓN DE UNA VIVIENDA: DEMOLICIONES Y DESALOJOS FORZOSOS

La población palestina está sometida sistemáticamente a demoliciones de viviendas y desalojos forzosos, y vive con el temor constante de perder su casa. 

Hace más de 73 años que Israel somete a desplazamiento forzado a comunidades palestinas enteras. Se han demolido cientos de miles de viviendas palestinas, lo que ha causado terribles traumas y sufrimientos. Hay más de seis millones de personas palestinas refugiadas que, en su inmensa mayoría, viven en campos de refugiados, algunos de ellos fuera de Israel y los TPO. En los TPO hay alrededor de 100.000 personas palestinas y otras 68.000 dentro de Israel en riesgo inminente de perder su casa, muchas de ellas por segunda o tercera vez.

La población palestina está atrapada en un círculo vicioso: Israel les exige la obtención de un permiso para construir o erigir siquiera una estructura como una tienda, pero —a diferencia de lo que ocurre con los solicitantes israelíes judíos— rara vez se lo concede. Muchas personas palestinas se ven obligadas a construir sin permiso. Israel derriba las viviendas palestinas porque han sido construidas “ilegalmente”.
Israel usa estas políticas discriminatorias de planificación urbana y zonificación para crear unas condiciones de vida insoportables y obligar a la población palestina a abandonar sus casas y permitir la expansión de los asentamientos judíos.
Mohammed al Rajabi, residente de la zona de Al Bustan de Silwan, cuya casa fue demolida por las autoridades israelíes el 23 de junio de 2020 por haberse construido “ilegalmente”, contó a Amnistía Internacional el devastador impacto en su familia:

AMOR FRAGMENTADO: SEPARACIÓN DE FAMILIAS PALESTINAS

Israel ha promulgado leyes y políticas discriminatorias que alteran la vida familiar de la población palestina. Desde 2002, Israel aplica la política de prohibir a la población palestina de Cisjordania y Gaza la obtención de una condición jurídica en Israel o en Jerusalén Oriental mediante el matrimonio, lo que impide la agrupación familiar.

Israel usa desde hace tiempo leyes y políticas discriminatorias para separar a las personas palestinas de sus familias. Por ejemplo, las personas palestinas de Cisjordania y Gaza no pueden obtener una condición jurídica en Israel o en la Jerusalén Oriental ocupada a través del matrimonio, lo que niega sus derechos a la agrupación familiar. Esta política obliga a miles de personas palestinas a vivir separadas de sus seres queridos; otras tienen que irse a otros países o vivir con el temor constante de ser detenidas, expulsadas o deportadas.

Estas medidas están dirigidas expresamente a la población palestina, no a la israelí judía, y se basan principalmente en consideraciones de orden demográfico que tienen como objetivo reducir al mínimo la presencia palestina dentro de Israel y los TPO.

Sumaia nació y se crio en Lod, en el centro de Israel. En 1998 se casó con un hombre de la Franja de Gaza que se trasladó a Lod para vivir con ella. En 2000, Sumaia y su esposo iniciaron el proceso de solicitar la agrupación familiar para poder vivir juntos legalmente. Este proceso duró 18 años, durante los cuales la pareja vivió con miedo y ansiedad. Sumaia dijo a Amnistía:

BAJO ASEDIO

Desde hace 14 años, más de dos millones de personas palestinas de la Franja de Gaza viven bajo un bloqueo ilegal de Israel. Junto con cuatro importantes ofensivas militares, el bloqueo ha tenido consecuencias catastróficas para la población de Gaza.

El bloqueo es una forma de castigo colectivo. Obliga a la población de Gaza —integrada en su mayoría por personas refugiadas o sus descendientes que huyeron en 1948— a vivir en condiciones cada vez más difíciles. Hay una grave escasez de viviendas, agua apta para el consumo, electricidad, medicamentos esenciales y atención médica, alimentos, material educativo y materiales de construcción. En 2020, Gaza tenía la tasa de desempleo más alta del mundo, y más de la mitad de su población vivía por debajo del umbral de la pobreza.

El 30 de marzo de 2018, la población palestina de Gaza lanzó la Gran Marcha del Retorno, una serie de manifestaciones masivas semanales junto a la valla que separa Gaza de Israel.

Exigían su derecho a retornar a sus pueblos y localidades en lo que ahora es Israel, así como el fin del bloqueo de Gaza por Israel. La respuesta fue brutal: al terminar 2019, las fuerzas israelíes habían matado a 214 civiles, incluidos 46 menores, y causado heridas a más de 8.000 con munición real. De éstas, hubo que practicarles amputaciones a un total de 156. Más de 1.200 pacientes necesitaron durante largo tiempo atención terapéutica y de rehabilitación compleja y costosa, y decenas de miles de personas más necesitaron ayuda psicosocial; ninguno de estos servicios es fácil de encontrar en Gaza.

El bloqueo impide el acceso de la población palestina a atención médica adecuada y, en concreto, a tratamientos médicos que salvan vidas y de urgencia que sólo están disponibles fuera de Gaza. Las autoridades israelíes suelen retrasar la concesión de estos permisos y a veces no los dan.

Adham al Hajjar, de 36 años, es periodista independiente y vive en la ciudad de Gaza. El 6 de abril de 2018, mientras cubría las manifestaciones de la Gran Marcha del Retorno, le dispararon unos francotiradores israelíes situados a lo largo de la valla que separa Gaza de Israel. No puede recibir en Gaza la ayuda médica que necesita debido a la precariedad de los servicios sanitarios de este territorio.

CONSTANTES DE ACTUACIÓN CRIMINALES

Hace décadas que Israel comete sistemáticamente violaciones graves de derechos humanos contra la población palestina. Amnistía y otras organizaciones han documentado a fondo violaciones como traslados forzosos, detención administrativa, tortura, homicidios ilegítimos y lesiones graves, y la negación de derechos y libertades fundamentales. Es evidente que el sistema de apartheid israelí se mantiene gracias a estos abusos, que se perpetran con casi total impunidad.

Forman parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población palestina que se lleva a cabo en el contexto del régimen institucionalizado israelí de opresión y dominación sistemáticas de la población palestina y, por tanto, constituyen crímenes de lesa humanidad de apartheid. 

DESMANTELAR EL SISTEMA

No hay lugar para el apartheid en nuestro mundo. Es un crimen de lesa humanidad y tiene que acabar.

Las autoridades israelíes llevan demasiado tiempo gozando de impunidad. La inacción internacional a la hora de exigir cuentas a Israel significa que la población palestina sigue sufriendo todos los días. Es hora de denunciar, de solidarizarnos con la población palestina y decirle a Israel que no vamos a tolerar el apartheid.

La población palestina lleva décadas exigiendo el fin de la opresión en la que vive. Con demasiada frecuencia, paga un precio terrible por defender sus derechos y lleva tiempo pidiendo ayuda al resto del mundo.

Hagamos que esto sea el principio del fin del sistema israelí de apartheid contra la población
palestina.

Únete a la lucha por la justicia, la libertad y la igualdad para todas las personas. 

PIDE A ISRAEL: DERRIBEN EL APARTHEID, NO LAS VIVIENDAS PALESTINAS

La negación de una vivienda a la población palestina es parte esencial del sistema de apartheid israelí. Por eso, como primer paso para el desmantelamiento de este sistema, pedimos a Israel que ponga fin a la práctica de demolición de viviendas.

Las familias palestinas necesitan que la apoyemos contra la injusticia y la discriminación, que actuemos para ayudarles a proteger sus casas.
ACTUAR

México : Mujeres que tejen comunidades de paz en Chihuahua

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo par Eugenia Coppel en Milenio

Urbivillas del Prado y Riberas del Bravo en Ciudad Juárez ilustran cómo opera la estrategia de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), un programa federal que hasta marzo de este año llegó a 107 municipios de 27 entidades.


Hasta hace apenas un año, el fraccionamiento Urbivillas del Prado, en la periferia sur de Ciudad Juárez, Chihuahua, era un conjunto de viviendas grises, con calles llenas de escombro, llantas y basura, y sin espacios públicos adecuados para generar encuentros entre los vecinos. “Era triste porque cada quien andaba por su cuenta”, dice en entrevista Mari Velázquez, una maestra que ha vivido 12 años en este barrio con su esposo y dos hijos.

“Ahorita es otro mundo, está totalmente cambiado”, afirma con orgullo Velázquez, una de las mujeres líderes que ha impulsado la transformación de su entorno. El cambio más evidente son los colores que iluminan las fachadas de cerca de 90 por ciento de las construcciones, las cuales fueron pintadas por la misma comunidad, y con especial entusiasmo por las niñas y niños, cuenta Mari Velázquez.

La fuerza de la organización vecinal se refleja, además, en calles más limpias, en un parque sin escombros y en los árboles sembrados ahí; en el recién delimitado campo de fútbol y en las llantas, ahora coloridas, que sirven como juegos para las infancias. También en las kermesses, las vendimias colectivas, los talleres de piñatas, las clases de box, las campañas de salud mental y de prevención de violencias de género y de adicciones, entre otras actividades que comenzaron a suceder este mismo año.

Para Mari Velázquez, lo más importante que se ha generado es la unión entre vecinos, que cada día se hace más fuerte. “Antes se quedaba en un saludo y ya, pero ahora tenemos más comunicación, más amistad; estamos comprometidos a buscar soluciones entre todos a los problemas que tenemos, y a trabajar de manera conjunta mujeres, hombres, niñas y niños”, relata la también presidenta de la recién formada coalición Urbivillas a todo color.

El propio ex gobernador de Chihuahua, Javier Corral, reconoció el esfuerzo de Mari y de toda la comunidad en un evento realizado en agosto de 2021, unas semanas antes de que terminara su mandato.

Frente a una de las tantas paredes transformadas en murales multicolor, el político describió al fraccionamiento como un “modelo referencial que le puede servir no sólo a muchas otras zonas de Juárez sino del país”.

Corral agradeció de manera personal por el diseño del proyecto, así como por la coordinación de los actores públicos y privados participantes; a Eunice Rendón, experta en políticas públicas y consultora internacional en temas de seguridad, migración y bioética.

Eunice Rendón trabaja como asesora externa de gobiernos en la creación de estrategias para prevenir la violencia y las adicciones. Uno de los programas federales con los que colabora es Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), del cual forma parte el proyecto de Urbivilla.

La activista por los derechos de los migrantes ha implementado proyectos del mismo programa en otra colonia de Juárez, Riberas del Bravo, así como en municipios de Oaxaca, Tlaxcala y el Estado de México.

En entrevista, Eunice Rendón explica que diseñó un protocolo a partir del programa de Mujeres Constructoras de Paz, donde detalló el paso a paso para lograr una experiencia operativa exitosa en cualquier municipio de México. Este incluye una línea base, una evaluación de seguimiento e incluso contempla distintos escenarios posibles en el proceso de articulación de una comunidad, en conjunto con actores municipales, estatales, federales, del sector privado y la sociedad.

Las mujeres en procesos de pacificación

En el Índice de Paz Global 2021, México ocupa el lugar 126 en una lista de 161 países, donde el último es el más violento.

Para Johan Galtung, uno de los teóricos más importantes de los estudios de paz y director del International Peace Research Institute, la paz no sólo se define como la ausencia de conflictos, sino como la transformación positiva de los mismos. Generar una paz positiva significa crear relaciones armoniosas entre dos o más partes del conflicto y emprender proyectos comunitarios.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés.)

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

How can culture of peace be developed at the municipal level?


Por otro lado, la comunidad internacional ha reconocido que las mujeres son agentes de cambio y que su participación es esencial en los procesos de construcción de paz. En el 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1325, en la cual se insta a que las mujeres participen activamente para lograr procesos de paz duradera.

De esas bases parte la estrategia MUCPAZ, la cual fue puesta en marcha en 2019 por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Su objetivo es incorporar en los municipios mexicanos una perspectiva de derechos humanos, promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres para contribuir a los procesos de pacificación.

Según los datos del gobierno de México, hasta marzo de 2021 se habían implementado 217 redes de Mujeres Constructoras de Paz, con la participación de 3 mil 510 mujeres en 107 municipios y 27 estados, con una inversión de más de 123 millones de pesos.

Durante la inauguración del programa en la alcaldía Venustiano Carranza, en la Ciudad de México, la titular de Inmujeres, Nadine Gasman, hizo énfasis en que MUCPAZ consiste en labores preventivas, no de atención directa a víctimas de violencias de género, ya que esa labor corresponde a otras instancias. Lo que la estrategia busca es incidir “en la reconstrucción de las comunidades y el reestablecimiento del tejido social”, señaló la funcionaria.

Algunos resultados ya son visibles en las dos colonias de Ciudad Juárez donde se pusieron en marcha los proyectos pilotos. Eunice Rendón habla de las diversas actividades que se han llevado a cabo en estos territorios, comenzando por lo principal, que es la formación de redes de mujeres, pero también de hombres, de jóvenes, niñas, niños y adolescentes.

A partir de ahí se han ofrecido cursos y talleres sobre los principios básicos del género, sobre cómo contactar a diversas autoridades y/o denunciar violencias, o sobre cómo llevar a cabo proyectos productivos. A través de actividades que ya generaban comunidad, como el fútbol, el hip-hop o la mecánica, se ha introducido el tema de masculinidades positivas entre los varones jóvenes.

Tanto en Urbivillas del Prado, como en Riberas del Bravo —una de las colonias donde se registran los mayores índices de feminicidios y violencia sexual en Juárez— las actividades de mayor éxito han sido las que tienen ver con dotar de herramientas a las mujeres para su desarrollo productivo, con cursos, talleres, certificaciones y creación de cooperativas.

“No se puede pedir empoderamiento de género si las mujeres son dependientes económicas del agresor; eso es lo que muchas veces las frena. Los otros aprendizajes se potencializan cuando hay algo que les puede dar una posibilidad económica”, señala Eunice Rendón.

Arroz con leche feminista

Un video de 40 segundos ilustra el tipo de trabajo que se ha realizado en la colonia Riberas del Bravo. En él aparece un grupo de niñas y niños cantando y bailando una versión feminista de una ronda popular infantil: “Arroz con leche / yo quiero encontrar / a una compañera que quiera soñar / que crea en sí misma / que salga a luchar / a conquistar su sueño de más libertad”…

“Es parte del proceso de empoderamiento”, comenta en entrevista Yadira Cortés, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres, en cuya cuenta de Facebook se encuentra el video.

Esta red es una asociación civil que desde 2004 trabaja por la igualdad de género y la no violencia hacia las mujeres de Ciudad Juárez. Desde 2017 tiene presencia en Riberas del Bravo, donde se ha enfocado en la formación de mujeres líderes y recién se sumó a la red de MUCPAZ.

Cortés explica que el trabajo que ella y sus colegas han realizado es muy similar a la propuesta del programa federal, y considera que al sumarse a esta red mayor se ha fortalecido y enfocado su metodología de intervención. “Ya trabajábamos en la atención a la prevención de las violencias y ahora también trabajamos en temas de construcción de paz”, dice la activista y profesora en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Riberas del Bravo, en la descripción de Yadira Cortés, es una colonia periférica donde no hay industria ni servicios médicos; no llega la ambulancia y casi nunca pasan las unidades de policía; el pavimento está en malas condiciones, el transporte público es deficiente y escaso y se registran altos índices de consumo de drogas y de violencia.

Por eso, la Red Mesa de Mujeres resalta la importancia formar mujeres líderes en esta zona. “Iniciamos con la idea de construir un grupo de diez mujeres y ya llevamos 65 de todas las edades”, cuenta la activista.

“Son mujeres que ya son conocidas en la comunidad: la señora que siempre le habla a la policía, la que informa de los programas de apoyo o la coordinadora de la capilla. Otras mujeres las identifican y son punto de referencia”.

Encontrar y activar esos liderazgos naturales y que las mujeres sigan trabajando de manera autogestiva es el principal propósito de MUCPAZ, en opinión de la especialista Eunice Rendón. La estrategia ha demostrado que a través de ellas puede incidir de manera positiva en diferentes planos de la vida cotidiana de la comunidad. https://www.milenio.com/politica/mujeres-que-tejen-comunidades-de-paz-en-chihuahua