Category Archives: DESARME Y SEGURIDAD

Vicenç Fisas sobre Ucrania: Un Año de Errores y Horrores

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo por Vicenç Fisas* en Other News (Creative Commons: Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0))

Lo cierto, sin embargo, es que esta guerra no la puede ganar nadie, acabe como acabe, pues el mal que se ha hecho trasciendo cualquier esquema de resolución. El odio acumulado es de tal magnitud, proporcional al nivel de destrucción y de pérdida de vidas humanas, que cualquier proyecto de reconciliación no será posible a medio plazo


Soldados ucranianos disparan un cañón antiaéreo a una posición cerca de Bajmut, en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, el pasado 4 de febrero. EFE/EPA/SERGEY SHESTAK

Un año después de iniciarse la guerra en Ucrania, es bueno recapacitar sobre lo que ha sucedido y lo que no se ha hecho. El balance es siniestro y nada esperanzador, pues no se vislumbra un fin a corto plazo. En mi opinión, deberían tenerse en consideración varios puntos para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro.

Se han tomado decisiones irreversibles o de difícil vuelta atrás, como el aumento de los gastos militares, poner fin al estatus de países neutrales o ampliar la OTAN. Estas decisiones hipotecan el futuro de la seguridad europea, y han echado por tierra cualquier posibilidad de retomar una política de seguridad compartida que, algún día, pueda incorporar a Rusia. Pasarán muchos años antes de que pueda darse esta posibilidad. Aunque cueste, es nuestra obligación pensar en escenarios futuros donde en la seguridad europea quepamos todos.

Hemos vuelto a la mentalidad de la guerra fría, de amigos-enemigos y buenos y malos, incrementando la cultura belicista y armamentista, no solo en Europa, sino en el mundo entero. Estamos ante un retroceso brutal en cuanto a perspectivas de paz y resolución de conflictos, y en el viejo continente se ha dado un golpe mortal a la OSCE, que era el organismo que podría haber actuado con prontitud y eficacia ante los momentos de tensión previos a la guerra. Sin embargo, se la inutilizó por completo, tornándola en un organismo ya inservible y desprestigiado ante el furor belicista. Es más, la diplomacia de paz, la de los Estados con capacidad de influencia y la de los organismos regionales o internacionales, quedó secuestrada y luego anulada desde el inicio, quedándonos huérfanos de actores con voluntad de jugar este necesario papel.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

 
Where in the world can we find good leadership today?

Can the peace movement help stop the war in the Ukraine?

La apuesta, desde el primer momento, ha sido por la vía militar, para regocijo de los fabricantes de armas, lo que ha dado lugar a una continua escalada en el frente bélico, con la convicción de ambas partes de que podrían ganar la guerra, y en el caso de Ucrania, merced a un continuo suministro de armamento por parte de terceros países. Rusia, por su parte, también ha recurrido a la compra de armamento en el exterior. Lo cierto, sin embargo, es que esta guerra no la puede ganar nadie, acabe como acabe, pues el mal que se ha hecho trasciendo cualquier esquema de resolución. El odio acumulado es de tal magnitud, proporcional al nivel de destrucción y de pérdida de vidas humanas, que cualquier proyecto de reconciliación no será posible a medio plazo. Con suerte y si las cosas cambian, quizás la siguiente generación pueda ser capaz de restaurar las heridas. De momento, lo que sí se puede afirmar es que todo el mundo sale perdiendo, y es iluso pensar en que la destrucción nos llevará algún día a la gloria, cuando solo nos lleva a la miseria.

No es frecuente ver que, ante un conflicto armado, la gente le apueste tanto a la guerra y deje de lado la vía negociadora para llevar a cabo un proceso de paz. En el último medio siglo, el 90% de las guerras han terminado en una mesa de negociación y un acuerdo final de paz. Ucrania es una de las excepciones, y deberíamos preguntarnos si eso es un mérito o un gravísimo error que estamos cometiendo.

No sé cuándo, pero sí estoy convencido de que un día las dos partes tendrán que sentarse a negociar el estatus del este de Ucrania, dándose la terrible paradoja de que cualquier acuerdo a que se pueda llegar, con suerte, no será muy diferente de lo que se tendría que haber hecho después de firmarse los acuerdos de Minsk en 2015. Su incumplimiento es lo que nos ha llevado a la situación actual, por lo que será terrible pensar en el precio que habrá pagado por no haber actuado diligentemente cuando procedía. En este sentido, las responsabilidades son compartidas, aunque nadie sea capaz de reconocer sus propios errores o desidias.

– – – –

*Analista español de conflictos, política internacional y procesos de paz. Ha dirigido de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona desde su fundación, en 1999, hasta mediados de 2016, y fue titular de la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos en dicha universidad. Es Premio Nacional de Derechos Humanos en 1988.

(Gracias a OtherNews por llamar nuestra atención sobre este artículo).

El frente latinoamericano, después de la asunción de Lula

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de

En el Palacio Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña, se realizaron las reuniones que el recién asumido presidente Luiz Inácio Lula da Silva sostuvo con mandatarios de 15 países, entre ellos varios latinoamericanos, en las cuales Brasil reafirmó su decisión de reimpulsar los organismos regionales de integración, analizar un cambio en las políticas antidrogas impuestas por EU, y suscribir un pacto para proteger la Amazonia.


Boric y Lula

Las expectativas de un relanzamiento de la integración latinoamericana cobraron fuerza con el inicio del año y tras el discurso inaugural de Lula, pero por ahora evitan tener en cuenta la seria divergencia sobre modelos de integración que subsiste dentro de la propia izquierda y/o del progresismo.

«Nuestro compromiso será con Mercosur y el resto de las naciones soberanas de nuestra región. Tendremos un diálogo activo con Estados Unidos, la Unión Europea y China. Haremos más alianzas para tener más fuerza de ahora en adelante. Brasil tiene que ser dueño de su destino, tiene que ser un país soberano», dijo el nuevo presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, al anunciar su hoja de ruta de cara al mundo.

La agenda Mercosur tiene varios puntos pendientes, como el posible ingreso de Bolivia, algo en lo cual Lula se comprometió con el presidente Luis Arce en septiembre, y el regreso de Venezuela al organismo. Lula deberá intentar un diálogo con el gobierno derechista de Uruguay que ha mantenido una posición crítica hacia el organismo regional, en el marco de su intento de avanzar solo en inciertos acuerdos con terceros países o grupos de naciones, incluida China.

Las reuniones bilaterales con presidentes y altos dignatarios latinoamericanos, tras la asunción de Lula, fueron el puntapié para retomar temas importantes para Brasil y sus socios: un pacto para proteger la Amazonia, un corredor bioceánico con Chile y el regreso activo de Brasil a los mecanismos regionales que había abandonado con la administración Bolsonaro.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

La lucha por la Amazonia es un proyecto en común para los dos líderes latinoamericanos. “Un gran pacto para salvar la selva amazónica en favor de la humanidad. Hacia un cambio de la política antidrogas; un Brasil garante de la paz en Colombia y el estudio de la interconexión eléctrica de las Américas con fuentes de energías limpias”, escribió el presidente colombiano Gustavo Petro tras reunirse con Lula.

Brasil planea convocar a una cumbre con los 11 presidentes que comparten la Amazonia. El encuentro se realizaría el primer semestre del año en Brasil.

«Hemos decidido volver a poner en marcha el vínculo entre Argentina y Brasil con toda la fuerza que siempre debe tener», destacó Lula que devolverá la visita en Buenos Aires, donde se buscará avanzar en acciones concretas para promover la integración bilateral y regional. Las expectativas que se abren para América latina y para los casos particulares de Venezuela y Bolivia.

«Ha quedado clara la complicidad que existe entre ambos gobiernos y la política de integración latinoamericana y sudamericana que vamos a llevar adelante, trabajando en conjunto, Chile y Brasil», remarcó el presidente chileno Gabriel Boric, quien habló con Lula sobre su interés en el corredor bioceánico, una ruta a través de Argentina y Paraguay que unirá los puertos de Brasil y Chile.Presidente Boric sostiene reunión bilateral en Brasil con el recién asumido Lula da Silva – La Tercera

“Vamos a trabajar en fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unasur, y nos la vamos a jugar para que la integración no sea solo en base a declaraciones», añadió.

Lula informó que con el presidente boliviano Luis Arce conversó sobre la colaboración en políticas sociales, energía y el suministro de fertilizantes. Arce remarcó la importancia de profundizar la agenda de trabajo en temas fronterizos, gas, energía eléctrica, urea, inversión y comercio entre ambos países.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, única mandataria centroamericana en asistir a la toma de posesión de Lula, afirmó que en la próxima reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), del 24 de enero, establecerá con Lula, mediante un convenio, las diferentes formas en que Honduras recibirá apoyo de Brasil.Lula da Silva Jorge Rodríguez

Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional venezolana, mantuvo una reunión con Lula este lunes. Movimientos sociales de Brasil realizaron un acto en la capital para devolver a Venezuela, la embajada venezolana luego de tres años de estar cerrada a partir de las políticas de agresión del gobierno del saliente presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

Más allá del reingreso al Mercosur, quedan pendientes varios temas en la agenda con Venezuela. El primero es la normalización de las relaciones diplomáticas, que ya está en marcha con la designación de Manuel Vicente Vadell como embajador en Brasil y el anuncio del canciller Vieira de enviar en lo inmediato «a un encargado de negocios para recuperar los edificios que allá tenemos”, para luego designar a un embajador.

(Gracias a OtherNews por llamar nuestra atención sobre este artículo).

Naciones Unidas: Guterres pide crear una “alianza de paz” para combatir el cambio climático y la desigualdad

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Nacions Unidas

El Secretario General ha pedido este martes la creación de una “alianza de paz” que reconozca la diversidad como riqueza y garantice que todos puedan vivir en dignidad e igualdad de oportunidades.

António Guterres hizo esa petición en el IX Foro Mundial de la Alianza de Civilizaciones, que arrancó hoy en la ciudad marroquí de Fez.


En un mundo en el que “los viejos males, como el antisemitismo, la intolerancia contra el Islam, la persecución de los cristianos, la xenofobia y el racismo, están recibiendo nuevos impulsos”, la Alianza de Civilizaciones de la ONU está ayudando a mostrar el camino sobre cómo actuar de forma solidaria, declaró António Guterres.

“Las fuerzas de la división y el odio están encontrando un terreno fértil en un paisaje estropeado por la injusticia y los conflictos”, explicó, tras lo cual pidió la creación de una alianza de paz a través del reconocimiento de “la diversidad como riqueza” y “la inversión en la inclusión”. Para ello, es necesario asegurar que “todos nosotros, independientemente de la raza, la ascendencia, el origen, el fondo, el género, la religión, u otra condición, podemos llevar una vida en dignidad e igualdad de oportunidades.”

“El Sagrado Corán nos enseña que Dios creó las naciones y las tribus ‘para que nos conociéramos unos a otros’”, dijo el Secretario General instando, en este momento de peligro, a inspirarse en la esencia de estos significados y “permanecer juntos como una sola familia humana: rica en diversidad, igual en dignidad y derechos, unida en solidaridad”.

Moratinos: No hay choque de civilizaciones sino choque de intereses

Por su parte, Miguel Ángel Moratinos, alto representante de la Alianza de Civilizaciones desafió en su intervención al politólogo estadounidense Samuel Huntington en su famosa conferencia sobre el “choque de civilizaciones”.

Moratinos afirmó que “los conflictos internacionales no pueden ser la única consecuencia de la religión, la cultura o las civilizaciones. Hay que decirlo sin rodeos: no hay choque de civilizaciones. Hay un choque de intereses y un choque de ignorancias”.

Para Moratinos, el mundo no se enfrenta a un choque de civilizaciones, porque el mundo del siglo XXI es global y está interconectado. Por lo tanto, “somos una sola humanidad que se enfrenta a múltiples desafíos globales”.

“Las recientes crisis que afectan a la comunidad internacional nos han demostrado que no hay fronteras que puedan frenar los virus y las guerras, tanto si se producen en Europa como en cualquier otro rincón del mundo”, explicó, señalando que paradójicamente, “una guerra regional, la de Ucrania ha afectado a la paz y la estabilidad de todo el orden internacional.”

“De cara a la tolerancia, defendamos el respeto mutuo. De cara a la convivencia, defendamos el vivir juntos: la convivencia. De cara a las minorías, defendamos la igualdad de derechos de todos los ciudadanos. De cara a la exclusión y el separatismo, defendamos la inclusión y la fraternidad. De cara a  sólo un diálogo de civilizaciones, comprometámonos en una Alianza de Civilizaciones, en un compromiso colectivo”, concluyó.

La política habla a los ciudadanos, la religión les habla al alma

El Foro tiene lugar en un contexto mundial extremadamente difícil, marcado por una amplia gama de desafíos globales que van desde el aumento del extremismo violento, el terrorismo, la xenofobia, la incitación al odio hasta el racismo, la discriminación y el radicalismo, etc.

Más de 1000 representantes de un centenar de países participaron en el evento, en primer lugar el Consejero del Rey de Marruecos, André Azoulay, que pronunció un poderoso mensaje de solidaridad en nombre de su Majestad Mohamed VI, centrándose en la importancia de encontrar caminos hacia la paz, la unidad y la solidaridad. También habló de cómo Fez, y Marruecos, en general encarnan estos valores.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the United Nations doing for a culture of peace?

“Marruecos se construye en torno a un modelo de apertura, armonía y sinergia que ha visto converger los confluentes árabe-islámico, amazigh y saharaui-hassaní, y que, al mismo tiempo, se ha enriquecido con los afluentes africanos, andaluces, hebreos y mediterráneos”, dijo.

En su intervención en el Foro, explicó que Marruecos ha apostado desde el principio por esta vanguardia y se ha mantenido en ella con constancia: En primer lugar, promoviendo la apertura como pilar de la cultura de paz; en segundo lugar, viviendo la religión como vehículo de paz; en tercer lugar, trabajando por el desarrollo, en el sentido más amplio del término, como ingrediente de la paz.

“La política habla a los ciudadanos, la religión habla a sus almas, el diálogo habla a sus civilizaciones”, subrayó Azoulay, añadiendo que realmente no tiene sentido llevar a cabo grandes proyectos “si no conseguimos ir más allá de este primer eslabón de la cadena del ‘vivir juntos’, en nombre de una única humanidad, que vuelve a poner al ser humano en el centro de sus preocupaciones.”

“Aventura en otros mares”, película que promueve la migración y la inclusión

Al margen del Foro, ha tenido lugar hoy el Festival de Vídeo Joven PLURAL+, que es una iniciativa conjunta de la Alianza de Civilizaciones y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con una red de más de 50 organizaciones asociadas en todo el mundo que apoyan los esfuerzos creativos de los jóvenes y distribuyen sus vídeos en todo el mundo.

El objetivo de este festival es animar y capacitar a los jóvenes de todo el mundo para que exploren los acuciantes problemas sociales de la migración, la diversidad, la inclusión social y la prevención de la xenofobia, y para que compartan su visión creativa con el mundo.

“Compartimos (con la Alianza de Civilizaciones) el compromiso de promover los beneficios de una migración segura, de mejorar la inclusión de los migrantes, y en particular de los jóvenes migrantes, y de mejorar las narrativas engañosas que generan percepciones negativas de los migrantes y que, preocupantemente, se popularizan con demasiada frecuencia en los medios de comunicación contemporáneos”, dijo Antonio Vitorino, director general de la Organización Internacional para las Migraciones, felicitando a los jóvenes participantes en el Festival.

Tras recibir su premio por su cortometraje “Aventura en otros mares”, el español Ariel Pino, de 12 años, habló en nombre de sus compañeros Diego, Paula y Danie, agradeciendo el reconocimiento del jurado.

Su película trata de un pez que decidió emigrar de su comunidad a otra, y las dificultades que tuvo en el camino, pero también el mal trato de los peces de la nueva comunidad.

Ariel señaló que aprendieron muchas cosas al hacer su película: “La primera fue ponernos en el lugar de las personas que están cruzando el mar; y la segunda, contribuir a la nueva comunidad a la que emigramos. Y lo más importante, aprendemos que debemos ser buenos con nuestra familia”.

Los vídeos reconocidos por PLURAL+ se eligen en función de su potencial para incidir en temas de migración, diversidad, inclusión social y prevención de la xenofobia, así como por su contenido artístico, innovador y creativo. Este año, PLURAL+ ha recibido 246 vídeos procedentes de 53 países, de los cuales 21 han sido seleccionados de forma reconocida.

Adoptan la Declaración de Fez, que subraya el papel de las mujeres como mediadoras

Con motivo del IX Foro Mundial de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas, se adoptó la Declaración de Fez, en la que se destaca la importancia del papel central:

° de la educación
° de las mujeres como mediadoras y pacificadoras
° de la lucha contra la discriminación y la intolerancia basada en la religión o las creencias anclada en los derechos humanos
° del deporte como vector de paz e inclusión
° del equilibrio de las narrativas migratorias a través de la programación
° del papel de los líderes religiosos en la promoción de la paz, la coexistencia y la armonía social
° de la revitalización del multilateralismo a través de la cultura de paz
° de la lucha contra el discurso de odio en línea

La declaración también elogia las iniciativas internacionales, incluidas las de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destinadas a promover la salvaguardia del patrimonio cultural en tiempos de paz y en caso de conflictos armados, y animaba a los miembros del Grupo de Amigos a condenar la destrucción ilegal del patrimonio cultural y de los lugares religiosos.

También subraya el impacto positivo que la migración puede tener en los países de origen, de tránsito y de destino, incluso mediante la promoción del pluralismo cultural.
 

Mensaje del Secretario General por el que se solicita la observancia de la tregua olímpica durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de Beijing

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un comunicado de prensa de Naciones Unidas

En unos días, nuestra familia humana se reunirá en Beijing para celebrar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno.

Mediante la tregua olímpica se hace un llamamiento a todas las partes para que cesen las hostilidades durante el transcurso de los juegos.


OC/Milos Bicanski Beijing 2022 – Ceremonia de entrega de la llama olímpica en Atenas, Grecia.

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can sports promote peace?

Ante la propagación de los conflictos y el aumento de las tensiones, este llamamiento representa una oportunidad para superar las diferencias y encontrar caminos hacia una paz duradera.

Mientras nos esforzamos por acabar con la pandemia de COVID-19, unámonos para lograr un futuro más seguro, próspero y sostenible para todos.

Hago un llamamiento a todos para que respeten la tregua olímpica durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de 2022.

A través del poder del deporte y del ideal olímpico, construyamos una cultura de paz.  

OC/Milos Bicanski Beijing 2022 – Ceremonia de entrega de la llama olímpica en Atenas, Grecia.

Los mejores atletas de todo el mundo tienen una cita con la historia, en un espíritu de entendimiento mutuo, trabajo duro y juego limpio.

Este espíritu es fuente de inspiración para todos.

( Clickear aquí para un article inglês y aqui para una version francês)

Barcelona acogerá el II Congreso Internacional de Paz del 15 al 17 de octubre

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Pressenza

Bajo el título “(Re)imagina el mundo. Acción por la paz y la justicia”, participantes de 40 países asistirán al encuentro del movimiento internacional por la paz y otros movimientos sociales, con reconocidas activistas y expertas de todo el mundo.


El congreso tendrá un formato híbrido, con actividades presenciales, conferencias, talleres y acontecimientos culturales, pero con la posibilidad de seguir muchas de ellas e interactuar con otros participantes a través de internet.

El International Peace Bureau (IPB) y el Instituto Catalán Internacional por la Pau (ICIP) son los principales organizadores del II Congreso Internacional de Paz que tendrá lugar en Barcelona del 15 al 17 de octubre.

Bajo el título “(Re)imagina el mundo. Acción por la paz y la justicia”, participantes de unos 70 países asistirán a este acontecimiento con actividades presenciales, conferencias y talleres, la mayoría de los cuales tendrán lugar en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

El principal objetivo del congreso es dinamizar el pacifismo internacional, ser un punto de encuentro de diferentes actores, redefinir la acción por la paz y, como dice el lema del congreso, reimaginar el mundo bajo el prisma de la cultura de paz.

Según Jordi Calvo, coordinador de la oficina de la IPB en Barcelona, “el congreso quiere poner el pacifismo en el centro, en un mundo donde la guerra, la militarización y la violencia son la norma”.

Al mismo tiempo se busca favorecer sinergias entre organizaciones e individuos, y entre movimientos sociales interconnectados que luchan por la justicia global: defensoras de la paz y el desarme, activistas feministas y LGBTQIA+, ecologistas y activistas del clima, antirracistas e indígenas, defensores de los derechos humanos y sindicalistas.

Tal y como comenta la copresidenta de la IPB, Lisa Clark, “el Congreso Internacional de Paz en Barcelona nos dará a muchas de nosotros la oportunidad de encontrarnos personalmente por primera vez en casi dos años. El establecimiento de redes entre las actividades de paz y desarme en diferentes países y regiones es nuestro recurso más esencial», asegura.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês.)

Question for this article:

How can the peace movement become stronger and more effective?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Durante los tres días de congreso habrá charlas y conferencias a cargo de más de unos treinta ponentes. Entre los participantes hay nombres destacados cómo Noam Chomsky, Martin Chungong, Jeremy Corbyn, Beatrice Fihn, Wada Masako, Vandana Shiva y Jody Williams. También se organizarán varios talleres y actividades culturales.

Un congreso con una larga historia

El primer congreso de paz de la historia se celebró el 1843 en Londres, después en París en 1889 y en Roma en 1891, momento en que se creó el IPB. Por esta tarea vinculante a grupos pacifistas de todo el mundo, el IPB recibió el Nobel de la Pau en 1910. En 2016 se reiniciaron estos congresos mundiales con la idea de poner el desarme enla agenda global. Este primer congreso de la nueva etapa se hizo en Berlín y ahora el de Barcelona será la continuación.

El IPB tiene su oficina central en Berlín y cuenta con oficinas en la capital catalana y en Ginebra. Tiene una red de 400 miembros y hay varias entidades catalanas que forman parte: Justicia y Paz, Fundipau, Unipau, la Escuela Cultura de Paz, la Fundación Carta de la Pau dirigida a la ONU y el Centro Delàs de Estudios por la Paz – que es miembro de la junta directiva

El coorganizador del congreso de Barcelona será la ICIP, una entidad pública, e independiente, creada por el Parlamento de Cataluña, en 2007, con el fin de promover la cultura de la paz en la sociedad catalana y en el ámbito internacional, y hacer que Cataluña tenga un papel activo como agente de paz al mundo.

Según el copresidente de IPB, Philip Jennings, la elección de Barcelona como nueva sede del congreso fue fácil: «Barcelona es una ciudad de paz, una de las pocas del mundo con un compromiso organizado y con recursos para promover y hacer campañas por la paz, y ha abierto sus brazos a IPB. La ciudad y la región tienen un papel activo en la preparación del congreso”, apunta.

La capital catalana también acoge desde hace cuatro años una de las oficinas descentralizadas de IPB, y desde aquí se dinamiza la campaña internacional por la reducción de los gastos militares, la Global Campaign donde Military Spending (GCOMS).

El congreso de Barcelona pretende ser la reunión más grande de activistas por la paz este 2021, designado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Paz y la Confianza.

Para más información, pueden contactar con Arés Perceval (aperceval@ipb.org o 609 881 571).

Si necesitan fotografías, vídeos u otros materiales, pueden acceder a este enlace:
https://trello.com/b/MPBI8oQZ/wpc2021

Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz se realizará virtualmente en agosto

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Proceso, Honduras

La UNAH, por medio del Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, paz y Seguridad (IUDPAS), junto al Centro de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), convocaron al XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz, el cual se desarrollará bajo el formato virtual y gratuito del 3 al 7 de agosto del presente año.


También participa como coorganizador del evento académico el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP). El evento da continuidad a una iniciativa de más de 100 investigadores y especialistas que lo impulsaron en 1977.

Desde el encuentro fundacional hace 44 años, el CLAIP contribuyó al desarrollo de la disciplina de los estudios de paz y conflictos mediante diversas propuestas de trabajo en red, publicaciones y la organización de encuentros y sucesivos congresos.

El XII Congreso fomentará un diálogo de saberes que permitan superar la crisis social, política y económica del continente y el mundo, el cual se agravó con la pandemia del COVID-19.

«Porque no mata el virus (tanto) como lo hace la perversa normalidad a la que nos afanamos por regresar. Una normalidad consistente, en el mejor de los casos, en mirar hacia otro lado mientras consumimos irresponsablemente”, destacó el Manifiesto por una nueva normalidad del CLAIP el 2020.

El XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz tendrá como lema «Una nueva normalidad es posible y necesaria» y se concibe como un espacio de intercambio y reflexión en torno a la normalidad precedente al estallido de la pandemia, así como un espacio generador de reflexiones, ideas y propuestas destinadas a impulsar el desarrollo de «una nueva normalidad» que le devuelva el valor a la vida y garantice la atención de las necesidades materiales del conjunto de la población, promueva el respeto y el cuidado de la madre tierra, y propicie la emergencia de culturas de paz en el continente.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

How can the peace movement become stronger and more effective?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

La directora del IUDPAS, Julieta Castellanos, indicó que como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), como entidad coorganizadora del congreso reafirma el compromiso para minimizar las violencias y contribuir a la construcción de la paz.

De su lado, el coordinador del Área de Paz del IUDPAS y del evento en Honduras, Esteban Ramos, señalo que «el XII Congreso de Investigación para la Paz es auspiciado por más de 50 importantes instituciones, organizaciones sociales, centros de estudio e investigación, grupos de trabajo CLACSO y centenares de académicos y activistas comprometidos con la paz de América Latina, Portugal y España».

Ramos explicó que las personas interesadas en participar como oyentes del Congreso deben inscribirse a través de la página web claip.org, donde encontrarán toda la información relativa al evento.

El registro de las ponencias estará habilitado durante abril y debe realizarse a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe8u9UwnMTE6ZgkGpsuTzN8Vw9iokeqJ7ghnqIPYQ_UcLHEw/viewform?usp=sf_link.

Las propuestas de ponencias pueden ser presentadas en español, portugués o inglés y deben estar relacionadas con cualquiera de los campos del conocimiento vinculadas a los siguientes 9 ejes temáticos:

1. Cambio climático y sustentabilidad ambiental.

2. Construcción de paz, transformación de conflictos y minimización de violencias.

3. Acceso a justicia y derechos humanos.

4. Cultura de paz, educación y comunicación para la paz, arte y deporte.

5. Gobernanza participativa, políticas públicas, estado y corrupción.

6. Sistema económico y economías alternativas.

7. Pandemia, salud y bienestar.

8. Género.

9. Diversidad y vulnerabilidades.

Guterres aplaude la entrada en vigor del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares

DESARME Y SEGURIDAD .

Una declaración del secretario general de las Naciones Unidas

El titular de la ONU felicita a los países que han ratificado el acuerdo, elogia el papel de la sociedad civil para conseguirlo y destaca que el rol de los supervivientes de explosiones y de ensayos nucleares suponen “la fuerza moral del Tratado”. Pese al avance que representa este logro, las cinco principales potencias nucleares -Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia, China y Francia- todavía no lo han firmado el acuerdo.


Video de la declaracion de Guterres

El Secretario General de las Naciones Unidas encomió este viernes la entrada en vigor del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, el primer acuerdo multilateral de desarme nuclear en más de dos décadas.

En un video mensaje, António Guterres destacó la trascendencia de este logro ya que “el Tratado es un paso importante hacia el objetivo de un mundo libre de armas nucleares y una firme demostración de apoyo a los enfoques multilaterales del desarme nuclear”.

El titular de la ONU felicitó a las naciones que ya han ratificado el acuerdo y elogió el “papel decisivo” que ha jugado la sociedad civil en el progreso de las negociaciones y su posterior entrada en vigor del instrumento.

Entre ellos quiso destacar el rol de los supervivientes de explosiones y de ensayos nucleares quienes ofrecieron trágicos testimonios convirtiéndose, en opinión de Guterres “en la fuerza moral del Tratado”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can we abolish all nuclear weapons?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“La entrada en vigor del Tratado es un tributo a los esfuerzos de promoción inquebrantables de esas personas”, afirmó.

El máximo responsable de la Organización se mostró ilusionado de poder ocuparse de las funciones que le confía el Tratado, como la preparación de la primera reunión de los Estados Parte que ha de convocarse en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del acuerdo, y dónde se adoptará su reglamento en su primera sesión.

“Tras un período de cinco años a partir de la entrada en vigor del Tratado, el Secretario General de las Naciones Unidas convocará una conferencia para examinar el funcionamiento del Tratado y los progresos realizados en la consecución de sus objetivos”, especifica el octavo artículo del acuerdo.

Guterres recordó que las armas nucleares representan “una amenaza creciente” y añadió que “el mundo debe adoptar medidas urgentes para eliminarlas y evitar las consecuencias catastróficas de su uso para la humanidad y el medio ambiente”.

Al mismo tiempo, destacó que la eliminación de este tipo de armamento representa la máxima prioridad de la Organización en materia de desarme e instó a todos los Estados a colaborar y convertir en realidad la “ambición de promover la seguridad común y colectiva”.

Las cinco potencias nucleares, fuera del Tratado

La entrada en vigor del Tratado este viernes se produce luego de que Honduras se convirtiera en el Estado número 50 en ratificarlo el pasado 24 de octubre, iniciando un nuevo capítulo en la esfera del desarme.

Pese a la importancia de este logro cabe recordar que las cinco principales potencias nucleares y miembros permanentes del Consejo de Seguridad – Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia, China y Francia- todavía no han firmado el acuerdo.

El Tratado es el primer instrumento multilateral jurídicamente vinculante para el desarme nuclear y se adoptó el 7 de julio de 2017 durante una conferencia de la ONU en Nueva York.

La Cruz Roja: Las armas nucleares ya están prohibidas; la próxima etapa es el desarme

DESARME Y SEGURIDAD .

Una declaración de Robert Mardini, Director-general de la Cruz Roja

El vil sufrimiento que infligió el uso de gases tóxicos a los soldados de la Primera Guerra Mundial causó tanto horror que las armas químicas se prohibieron apenas siete años después de finalizada la guerra.

Sin embargo, durante el siguiente conflicto mundial, se emplearon armas más inhumanas e indiscriminadas aun. Las explosiones nucleares diezmaron dos ciudades japonesas, como si “las hubiese barrido un poder sobrenatural”, escribió el doctor Marcel Junod, médico del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), tras visitar Hiroshima.



El doctor Junod de inmediato llegó a la conclusión de que, al igual que los gases tóxicos después de la Primera Guerra Mundial, las armas nucleares debían ser prohibidas categóricamente. “Solo una política mundial unificada puede salvar al mundo de la destrucción”, añadió. Para 1950, se calculaba que 340.000 personas habían muerto a causa de los efectos de esas dos bombas.



Por más de 75 años, casi la mitad de los 158 años de existencia del CICR, hemos abogado por la eliminación de las armas nucleares por una simple razón: no creemos que puedan emplearse sin causar innumerables muertes y sufrimiento entre los civiles.



Por este motivo, el 22 de enero de 2021 es tan importante para nosotros: es el día en que el Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares  (TPAN) entra en vigor.



Este día marca, nada más ni nada menos, que una victoria para la humanidad. Setenta y cinco años después de que las bombas nucleares infligieran los peores horrores de la guerra a la población de Hiroshima y Nagasaki, el tratado multilateral más reciente a nivel mundial prohíbe las armas nucleares. En efecto, prohíbe el uso, la amenaza del uso, el desarrollo, la producción, el ensayo y el almacenamiento de armas nucleares; además, formaliza en un instrumento jurídico un tabú muy arraigado respecto del uso de armas nucleares y proporciona un elemento disuasorio más contra la proliferación de estas armas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can we abolish all nuclear weapons?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

El TPAN es también el primer instrumento de derecho internacional que mitiga las consecuencias devastadoras  que las armas nucleares tienen en el plano humanitario, al requerir a los Estados que han sufrido una explosión nuclear que presten atención médica a las víctimas que se encuentren en su territorio.



Obviamente, lo que el Tratado no hace es eliminar, como por arte de magia, el arsenal nuclear actual. Sería ingenuo esperar que el TPAN nos entregara mañana un mundo libre de armas nucleares. El nuevo Tratado debe verse, en cambio, como el punto de partida moral y jurídico de un esfuerzo de largo plazo para lograr el desarme nuclear. Ahora debemos trabajar para conseguir la mayor adhesión posible a las prohibiciones que establece el Tratado.



Los nueve Estados que poseen armas nucleares tienen más de 13.000 bombas nucleares, con redes de comando y control vulnerables a los errores humanos y los ciberataques. El poder de muchas de esas ojivas es considerablemente mayor que el de las que fueron lanzadas en 1945; esas bombas causaron la muerte de más de 100.000 personas, incluidos 1.924 de los 2.080 médicos y enfermeros de Hiroshima. Esta es la realidad a la que nos enfrentamos.



Aunque el horror de una detonación nuclear pueda verse como una historia lejana, el riesgo presente es muy alto. Los tratados para reducir los arsenales son abandonados; se producen nuevos tipos de armas nucleares y se formulan graves amenazas. Estamos en medio de una carrera armamentística, que causa pavor.



Al proponer vías para la eliminación de estas armas, el Tratado establece un paso concreto hacia el cumplimiento de las obligaciones existentes desde hace largo tiempo en materia de desarme nuclear, en particular, las que establece el Tratado de no proliferación, que debe lograr urgentemente avances reales en cuanto a sus obligaciones de desarme nuclear para mantener su credibilidad.

Instamos a los Estados que poseen armas nucleares a quitarles sin demora el estado de alerta máxima y reducir el papel que tienen en sus doctrinas militares, hasta tanto sean eliminadas por completo. Y esperamos que todos los países, tarde o temprano, se hallen en condiciones de firmar y ratificar el Tratado.

El paso del tiempo tal vez nos haya insensibilizado frente a la devastación que puede provocar una detonación nuclear. Pero todos los seres humanos deberían horrorizarse ante la mera posibilidad de que esas armas vuelvan a emplearse.

Hoy celebramos la entrada en vigor del TPAN. Pero es solo el comienzo del viaje hacia la eliminación de las armas nucleares a nivel mundial. Habremos llegado a destino cuando esas 13.000 armas nucleares  hayan dejado de existir.

Industria global de armas: Las ventas de las 25 principales empresas suben un 8,5%; Las grandes compañías están activas en el Sur Gobal

DESARME Y SEGURIDAD .

Un informe de Stockholm International Peace Research Institute

Las ventas de armas y servicios militares de las 25 principales empresas del sector (top 25) alcanzaron los 361.000 millones de dólares en 2019, un 8,5% más que en 2018. Las mayores empresas tienen una presencia internacional geográficamente diversificada. Así lo indican los nuevos datos presentados hoy [7 diciembre] por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).


Lockheed Martin F-35 Lightning II. Photo: Flickr/Robert Sullivan

Los nuevos datos de la Base de Datos sobre la Industria de Armas del SIPRI muestran que las ventas de las 25 mayores empresas productoras de armas y de servicios militares del mundo (empresas de armas) alcanzaron los 361.000 millones de dólares en 2019. Lo que representa un incremento del 8,5% en términos reales respecto a las ventas de armas de las 25 principales empresas en 2018.

Las empresas de los EE. UU siguen dominando el ranquin. Por primera vez una empresa de Oriente Medio está entre las top 25

En 2019, las cinco mayores empresas de armas tenían la sede en Estados Unidos: Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman, Raytheon y General Dynamics. Las cinco juntas registraron 166.000 millones de dólares en ventas anuales de armas. En 2019, 12 empresas de EE. UU. estaban en la lista top 25, y representaron el 61% de las ventas de armas combinadas de las 25 mayores empresas.

Por primera vez, una compañía de Oriente Medio entró en el ranquin de las top 25. EDGE, con base en los Emiratos Árabes Unidos, se creó en 2019 a partir de la fusión de más de 25 empresas más pequeñas. Ocupó la posición 22 y representó el 1,3% del total de ventas de armas de las top 25.

‘EDGE es una buena muestra de cómo la combinación de una alta demanda nacional de productos y servicios militares con el deseo de depender menos de los suministradores extranjeros está impulsando el crecimiento de las empresas de armas en Oriente Medio’. Afirma Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI.

Otra recién llegada a la lista top 25 en 2019 fue L3Harris Technologies (número 10 en el ranquin). Se creó a partir de la fusión de dos empresas estadounidenses que ya estaban en la lista top 25 en 2018: Harris Corporation y L3 Technologies.

Crecen las ventas de las empresas de armas chinas; las ventas de las rusas, caen

La lista top 25 también incluye cuatro empresas chinas. Tres están entre las top 10: Aviation Industry Corporation of China (AVIC; en 6a posición), China Electronics Technology Group Corporation (CETC; en 8a posición) y China North Industries Group Corporation (NORINCO; en 9a posición). Los ingresos combinados de las cuatro empresas chinas de la lista top 25 —que también incluye a China South Industries Group Corporation (CSGC; en 24a posición)— crecieron un 4,8% entre 2018 y 2019.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Al analizar el crecimiento de las ventas de armas de las empresas chinas, el investigador senior del SIPRI Nan Tian afirma: ‘Las empresas de armas chinas se están beneficiando de los programas de modernización militar del ‘Ejército Popular de Liberación’.

Entre 2018 y 2019, los ingresos de las dos empresas rusas de la lista top 25 —Almaz-Antey y United Shipbuilding—, disminuyeron un total de 634 millones en conjunto. Una tercera empresa rusa, United Aircraft, perdió 1.300 millones de dólares en ventas y quedó fuera de la lista top 25 de 2019.

Alexandra Kuimova, investigadora del SIPRI, afirma: ‘La competencia interna y un gasto gubernamental reducido en la modernización de la flota en 2019 fueron dos de los principales desafíos para United Shipbuilding ese año’.

Otros datos destacables y tendencias en la lista top 25

En 2019, después de EE. UU., China fue el segundo país que contabilizó una mayor venta de armas de la lista top 25, llegando al 16%. Las seis empresas de Europa occidental juntas alcanzaron el 18%. Las dos rusas del ranquin contabilizaron el 3,9%.

Diecinueve de las empresas top 25 incrementaron sus ventas de armas en 2019, en comparación con 2018. El mayor incremento absoluto en ingresos por armas lo registró Lockheed Martin: 5.100 millones, —el equivalente al 11% en términos reales—.

El mayor incremento porcentual en ventas anuales de armas —105%— correspondió al productor francés Dassault Aviation Group. ‘Un fuerte incremento de las entregas de exportación del avión de combate Rafale impulsó la entrada de Dassault Aviation a la lista top 25 por primera vez’, afirma Lucie Béraud-Sudreau, directora del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI.

El mapeo muestra la integración del Sur Global en la industria mundial de armas

El informe también analiza la presencia internacional de las 15 mayores empresas de armas de 2019. Estas empresas están presentes en un total de 49 países, a través de empresas subsidiarias de las que tienen la propiedad mayoritaria, empresas mixtas e instalaciones de investigación.

Con una presencia global en 24 países cada una, Thales y Airbus son las dos empresas más internacionalizadas —seguidas de cerca por Boeing (21 países), Leonardo (21 países) y Lockheed Martin (19 países)—.

El Reino Unido, Australia, EE. UU., Canadá y Alemania, albergan el mayor número de estas entidades extranjeras. Fuera de los centros de industrias armamentísticas de América del Norte y Europa occidental, el mayor número de sociedades de empresas extranjeras lo albergan Australia (38), Arabia Saudí (24), India (13), Singapur (11), EAU (11) y Brasil (10).

Alexandra Marksteiner, del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI afirma: ‘Hay muchas razones por las cuales las empresas de armas pueden querer establecerse en el extranjero, como el mejor acceso a mercados crecientes, los programas de armas colaborativos, o las políticas de los países anfitriones que vinculan las compras de armas a la transferencia de tecnología”.

De los 49 países que acogen entidades extranjeras de la lista top 15 de empresas de armas, 17 son países de ingresos bajos y medios. ‘Países del Sur Global que buscan arrancar sus programas de producción de armas han acogido las empresas de armas extranjeras como un medio para beneficiarse de la transferencia de tecnología’, afirma Diego Lopes da Silva, investigador del SIPRI.

Siemon Wezeman, investigador senior del SIPRI, afirma: ‘Las empresas de armas chinas y rusas de la lista top 15 tienen una presencia internacional limitada. Las sanciones contra las empresas rusas y los límites impuestos por el gobierno a las adquisiciones de empresas chinas parece que tendrían algo que ver con la limitación de su presencia global’.

Bolivia : Choquehuanca se reúne con NNUU para «afianzar la cultura de paz»

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Pagina Siete

El vicepresidente David Choquehuanca se reunió este miércoles con el subsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (NNUU) de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz, Miroslav Jenča, para “afianzar” la cultura de paz.. .


El vicepresidente Choquehuanca en reunión con Miroslav Jenča / Foto: ABI

(Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the United Nations doing for a culture of peace?

“Sostuvimos una reunión con el hermano Miroslav Jenča, Subsecretario General de las Naciones Unidas de Asuntos Políticos y Consolidación de Paz para Europa, Asia Central y las Américas. Somos de la cultura de la paz y del diálogo, ese es nuestro camino, el camino de la unidad y la hermandad”, escribió el Vicepresidente, a través de su cuenta en Facebook.

Al momento de asumir la Vicepresidencia del Estado, Choquehuanca planteó varias reflexiones con miras a buscar los equilibrios y la recuperación del Estado de derecho desde la imparcialidad de la justicia y el ejercicio pleno de la democracia, informó la estatal ABI.

“Los bolivianos nos miramos a todos iguales y sabemos que unidos valemos más, estamos en tiempos de volver a ser Jiwasa, no soy yo, somos nosotros. Jiwasa es la muerte del egocentrismo”, dijo el 8 de noviembre, al ser posesionado.
La delegación de las NNUU se encuentra en Bolivia para consolidar la paz, con relación a los hechos de violencia suscitados tras la renuncia de Evo Morales en 2019.