Category Archives: Uncategorized

Boletín español: el 1 de abril 2023

 ¡MUJERES SOSTIENEN LA MITAD DEL CIELO!

El Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, fue la ocasión de muchos eventos que promueven una cultura de paz a través de la elección, el apoyo y la movilización de las mujeres.

Un nuevo informe de la Unión Interparlamentaria (UIP) con sede en
Ginebra, informa que la participación de las mujeres en el parlamento se
ha vuelto más diversa y representativa. Por primera vez en la
historia, ni un sólo parlamento en funciones en el mundo está
compuesto enteramente por hombres. A partir del 01 de enero de 2023, un
total de seis países tienen ahora paridad de género (o una mayor proporción
de mujeres que hombres) en su cámara baja o única. Nueva Zelanda se unió
al club de cinco formado por Cuba, México, Nicaragua, Ruanda y los
Emiratos Árabes Unidos (EAU) el año pasado, en lo más alto de la
clasificación mundial de mujeres parlamentarias de la UIP. Otros avances
notables en la representación de las mujeres se registraron en Australia
(el mejor resultado del año con un récord del 56.6 % de escaños ganados
por mujeres en el Senado), Colombia, Guinea Ecuatorial, Malta y
Eslovenia.



En Naciones Unidas, la reunión anual de la Comisión de la Condición
 Jurídica y Social de la Mujer estuvo dedicada este año a la lucha por la
igualdad de las mujeres en el acceso a la información digital, por ejemplo, los
teléfonos inteligentes e Internet. La Sra. Sima Bahous, Secretaria
General Adjunta de la ONU, enumeró siete formas en las que se debe
luchar, incluida la educación digital, científica y tecnológica para
niñas y mujeres, así como empleos y posiciones de liderazgo para mujeres
en tecnología e innovación.



La Secretaria General Adjunta Bahous también se dirigió a una sesión del
 Consejo de Seguridad de la ONU dedicada a la resolución 1325 sobre
mujeres, paz y seguridad. Pidió más recursos para el Fondo Humanitario y
de Paz de las Mujeres, una asociación dirigida por la ONU que, hasta
ahora, ha apoyado a más de 900 organizaciones.



Significativamente, el Consejo de Seguridad estuvo presidido por una
africana, la Ministra de Relaciones Exteriores de Mozambique. Al
Consejo se dirigió Bineta Diop de la Comisión de la Unión Africana,
quien abogó por una estrategia para construir una red de mujeres líderes
en el continente: “Nos aseguramos de que el liderazgo de las mujeres se
integre en los procesos de gobernanza, paz y desarrollo para crear una
masa efectiva de mujeres líderes en todos los niveles”, dijo.



El Consejo de Seguridad escuchó a la ganadora del Premio Nobel de la Paz
 Leymah Gbowee de Liberia, quien recomendó pasos para involucrar y
asociarse con mujeres activistas locales por la paz, a quienes llamó
”las guardianas de sus comunidades”. “Seguiremos buscando la paz en
nuestro mundo en vano si no llevamos a las mujeres a la mesa”, advirtió.
”Creo firmemente que tratar de trabajar por la paz y la seguridad
mundiales sin mujeres, es tratar de ver el panorama general con un ojo
tapado”.



Martha Ama Akyaa Pobee, Secretaria General Adjunta para África de las
Naciones Unidas, proporcionó más detalles sobre las mujeres y el
mantenimiento de la paz en África durante sus reflexiones para el Día
Internacional de la Mujer: “En mi función en la ONU, tuve la oportunidad
de visitar varios países africanos afectados por conflictos. Durante una
de estas visitas en Bamako, la capital de Malí, conocí a
mujeres de todo el país que compartieron conmigo sus experiencias y los
desafíos de hacer que sus voces se escuchen… En Sudán del Sur tenemos
mujeres como Alokiir Malual quien, después de inmensos esfuerzos y
actividades para promoción, entró en la historia en 2015 como la
primera mujer en firmar un acuerdo de paz… Al otro lado de la frontera
en Sudán, nuestra misión política facilitó consultas con grupos y
líderes de mujeres de la sociedad civil sobre el regreso del país a una
transición liderada por civiles”.

Una reunión dedicada a las mujeres africanas por la paz tuvo lugar virtualmente en Nigeria en el Día Internacional de la Mujer. Las mujeres de las regiones Noroeste y Norte Central del país discutieron el papel de liderazgo de las mujeres en la consolidación de la paz y la necesidad de acelerar los logros de las mujeres en las tecnologías digitales.



Además de África, hubo contribuciones de América Latina, Europa, Asia y
los Estados Árabes:



En todo México, el programa Mujeres Constructoras de Paz siguió
creciendo y el estado de Tlaxcala ocupó el primer lugar en el país con 214 redes en sus 60 municipios, integrando a 8208 mujeres y aliados. Sensibilizar a
las mujeres sobre sus derechos, promover la igualdad de género, detectar
los principales problemas de cada entorno, proponer soluciones, promover
la solidaridad y el trabajo comunitario, entre otras acciones, son las
principales labores de estas redes.



En toda Europa, el programa Liderazgo de Mujeres por la Paz de la OSCE
(Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) está
construyendo redes y patrocinando a activistas como Bojana Mumin de
Bosnia y Herzegovina, quien aparece en un artículo de CPNN. Como ella
dice: “Aquí estoy hablando en persona con una de las participantes del
WPLP de Afganistán, Elham Kohistani, y otras mujeres constructoras de
paz de tantas regiones diferentes sobre sus experiencias en los
esfuerzos de mediación, liderazgo y consolidación de la paz”.



En Sri Lanka, con el apoyo de ONU Mujeres y el Gobierno de Japón, el
país adoptó su primer Plan de Acción Nacional sobre Mujeres, Paz y
Seguridad para 2023-2027. Al hablar sobre el lanzamiento del programa en el
Día Internacional de la Mujer, el presidente de Sri Lanka anunció que
este año organizará una reunión de mujeres activistas líderes de los
países de la SAARC (Asociación del Sur de Asia para la Cooperación
Regional) para abogar por la inclusión de los derechos de las mujeres en
el marco de la organización.

En la Conferencia Internacional sobre la Paz y la Humanidad en Jordania, las delegaciones de varios países árabes discutieron el papel del liderazgo femenino en la promoción de una cultura de paz, el saneamiento de la estructura familiar con respecto a las normas de género, la construcción de una sociedad civil modelo y el papel de modelo para la mujer árabe contemporánea.



En Essaouira, Marruecos, el Foro Mundial de Mujeres por la Paz fue
lanzado por las “Guerreras de la Paz”, un movimiento de mujeres judías y
musulmanas por la paz, la justicia y la igualdad, con motivo del Día
Internacional de la Mujer. Una docena de activistas en representación de
Marruecos, Palestina, Ruanda, Senegal, Liberia e Israel, presentaron
cautivadores testimonios en los que compartieron sus respectivas
experiencias, acciones e iniciativas de paz. Uno de los oradores fue
Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz de Irán.



Para citar a Martha Ama Akyaa Pobee, “Las mujeres sostienen la mitad del
cielo y, por lo tanto, tienen el derecho fundamental de participar en
las discusiones y la toma de decisiones que definen el futuro de sus
familias, comunidades y países”.

 

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Women Hold Up Half the Sky

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


Azueï: la unión de dominicanos y haitianos a través del arte

DESAROLLO SUSTENTABLE


Historic UN Ocean Treaty agreed – Greenpeace statement

DESARME Y SEGURIDAD



Egypt, Jordan, Algeria, Palestine, Arab League reiterate commitment to supporting Al Quds

  

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



México: 175 organizaciones y colectivos convocan a la Conferencia Nacional de Paz

 

EDUCACIÓN PARA PAZ



México: Realizan en San Lázaro encuentro por una cultura de la paz en escuelas normales

DERECHOS HUMANOS



Amnistia Internacional: Los derechos humanos triunfan en 2022

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



New report of Inter-Parliamentary Union shows that women MPs have never been so diverse

Brasil: Feira Cultura de Paz busca combater diversos tipos de violência em Juiz de Fora

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo de Tribuna de Minas

O projeto Cultura de Paz e Prevenção das Violências: Tecendo Redes integrou a Feira de Cultura da Paz, realizada nesta segunda-feira (dia 19), em frente ao Cine-Theatro Central, no Calçadão da Rua Halfeld. O objetivo do evento é mostrar à população as contribuições do projeto para o estabelecimento de uma rede efetiva de prevenção e enfrentamento às diversas formas de violência na cidade.


Evento é organizado pelo Núcleo Intersetorial de Prevenção da Violência e Promoção da Paz (Foto: Divulgação)

(Artigo continuou na coluna à direita)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

O evento é organizado pelo Núcleo Intersetorial de Prevenção da Violência e Promoção da Paz, implantado por meio do decreto municipal 15.034, de 18 de fevereiro deste ano. Instituições e profissionais que integram o núcleo apresentaram as ações desenvolvidas.

Para a professora de Psicologia e coordenadora do Cultura de Paz, Cacilda Andrade de Sá, essa foi uma oportunidade de abordar um tema delicado junto à população de modo mais acolhedor. “A gente tem o objetivo de levar o conhecimento da universidade para a comunidade em geral. No caso de hoje, o foco foi a prevenção às violências. Para isso, nós temos o objetivo de conhecer os tipos de violência e assim propor ações para diminuí-las, trazendo uma cultura de paz para a população juizforana.”

O projeto é uma parceria entre a Prefeitura de Juiz de Fora (PJF) e a Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF) e busca contribuir para o desenvolvimento do Plano Municipal de Fortalecimento da Vigilância das Causas Externas.

(Nota do editor. “Causas externas” neste caso referem-se a lesões e mortes que não são causadas por câncer ou outra doença presente no indivíduo em questão, mas que são causadas por acidentes, violência infligida, etc.)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Boletín español: el 01 de diciembre 2022

EL MOVIMIENTO POR LA PAZ ¡PRESENTE!

Mientras la guerra en Ucrania amenaza con desencadenar una nueva guerra mundial, el movimiento por la paz aprovecha la oportunidad para ofrecer una alternativa.

En la CPNN de este mes presentamos artículos sobre movimientos por la paz en los Estados Unidos, Italia, Francia, Inglaterra y Alemania, así como información sobre los remanentes de los movimientos por la paz en Ucrania y Rusia.

En los Estados Unidos y Canadá, las acciones contra la guerra se realizaron en más de 70 regiones a finales de octubre. Las acciones se llevaron a cabo en respuesta a un llamado de la United National Antiwar Coalition (UNAC) y se unieron a una coalición de grupos en Canadá, así como de algunos países europeos. Las acciones llenaron un vacío en las campañas preelectorales en los Estados Unidos porque la guerra de Ucrania no fue debatida por candidatos de ninguno de los partidos políticos. Las demandas de UNAC son: “Detener los movimientos de guerra de Washington contra Rusia y China; Detener las guerras interminables: Irak, Siria, Somalia, Palestina, en todas partes”.

En Roma, Italia, 30.000 personas participaron en una manifestación exigiendo negociaciones de paz en Ucrania. Fue organizado por los sindicatos CGIL, CISL y UIL, ARCI, ACLI, ANP, en colaboración con la comunidad de Sant’Egidio, la asociación Libera, Emergency, Sbilanciamoci y Aoi. Entre las demandas se exige reducir el gasto militar en favor de inversiones para reducir la pobreza; la transición ecológica y el trabajo digno; garantizar una seguridad compartida que “no venga de las armas que sólo hacen sufrir a las personas”.

150 activistas de 62 de los 101 departamentos de Francia fueron delegados al congreso del Movimiento por la Paz que se celebró en noviembre, en el Hôtel de Ville de Tours.  Al Congreso también asistieron activistas de otros 14 países y representantes de organizaciones nacionales como l’Arac, la CGT, la Libre Pensée, l’ACCA, Enseignants pour la Paix, Pugwash, Initiative pour le Désarmement Nucléaire (IDN), AFCDRP,  Initiative Feministe internationale, Europ Ecologie Les Verts (EELV), PCF, Pax Christi, Ccfd, Peuples solidaires, Acat, France Kurdistan, Chrétiens Migrants, Educateurs à la Paix, Handicap International y Planning familial. Un llamado del Congreso pide días de acción nacional el 13 y 14 de diciembre, un cese del fuego navideño en Ucrania y una movilización global contra todas las guerras el 24 de febrero de 2023.

En Alemania, tras un receso de dos años, el Consejo Nacional de Paz 2022 se llevará a cabo presencialmente los días 10 y 11 de diciembre. Esta reunión se realizó en un momento en que la guerra en Ucrania se está convirtiendo en una guerra de poder abierta entre la OTAN y Rusia. La humanidad está amenazada por la autodestrucción nuclear, la guerra económica de la UE conduce a protestas sociales masivas, las restricciones limitan el debate abierto sobre estos temas y el movimiento por la paz tiene una gran necesidad de discusión.

En Inglaterra, la primera conferencia sindical del movimiento Stop the War tendrá lugar el 21 de enero. El llamamiento dice: “Es vital que conectemos las luchas de los movimientos laborales y contra la guerra y hagamos un llamado a terminar la guerra y no el bienestar en este momento crucial. Apoyamos a nuestros maestros, enfermeras, bomberos, profesores y todos aquellos que se niegan a ver su nivel de vida erosionado para pagar la miseria de la guerra”.

En Ucrania, el pequeño pero persistente movimiento por la paz, cuyo manifiesto contra la guerra publicamos a principios de este año, continúa enviando su mensaje de paz a los activistas occidentales, incluida una carta elocuente que se leyó al Movimiento por la Paz mencionado anteriormente.

En cuanto a un movimiento por la paz en Rusia, las miles o millones de voces que publicamos a principios de este año en CPNN, en su mayoría han sido silenciadas por las autoridades rusas. Sin embargo, algunos activistas pacifistas rusos han huido a otros países y continúan publicando. Un buen ejemplo es Meduza, quien recientemente publicó un artículo que describe las reacciones de las madres rusas ante la guerra en Ucrania. Fueron excluidos de la reunión que Putin sostuvo con las madres de los soldados rusos.

Mirando hacia el futuro, apoyemos el llamado del Mouvement de la Paix para un cese del fuego navideño en Ucrania y la movilización mundial en febrero de 2023.  En Ucrania, todos los bandos de la guerra están sufriendo y necesitan un cese del fuego. Y en el resto del mundo donde continúan más de 100 conflictos armados, la gente anhela la paz.
 

DESARME Y SEGURIDAD

Correze

France: Echoes of the national congress
of Mouvement de la Paix

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

AbuDhabi

Abu Dabi inaugura la novena edición del Foro de la Paz

DESAROLLO SUSTENTABLE

Lula

In COP27 Speech, Lula Vows to Make Amazon
Destruction ‘A Thing of the Past’

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Hiroshima

Mayors for Peace: The Hiroshima Appeal

  

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Iran

How the Islamic Revolution Gave Rise
to a Massive Women’s Movement in Iran

 

EDUCACIÓN PARA PAZ

Peace-Pals

Peace Pals International Art Exhibition
and Awards

DERECHOS HUMANOS


syria

Las Sanciones Occidentales Que Están ‘Asfixiando’ A Siria, Pueden Ser Crímenes De Lesa Humanidad

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

ELN

Gobierno de Colombia y ELN reinician diálogos de paz en Venezuela

México: Realizarán Primer “Festival de las Heroínas de la Independencia”

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Pagina 3

Para contribuir a la construcción de una cultura de paz que reconozca y otorgue el lugar que les corresponde a cada una de las mujeres que, con su esfuerzo, valor e incluso con su vida, han contribuido a la cimentación de nuestra Patria, del 5 al 11 de septiembre se llevará a cabo el “Primer Festival de las Heroínas de la Independencia” en la Ciudad de Oaxaca.

Se trata de una fiesta en la que la música, el teatro, la historia, el cine, la poesía y la gastronomía servirán como vehículos para rendir homenaje y visibilizar a las mujeres que han sido borradas sistemáticamente de la historia de México.

En conferencia de prensa para dar a conocer este Festival, la directora general del Colectivo “Las Heroínas”, Martha Toledo Mar, explicó que la idea del proyecto surgió a raíz del Festejo del Bicentenario de la Independencia de México, en cuyo marco destacaron los homenajes dirigidos únicamente a los héroes.

“Ahí nos dimos cuenta que había un profundo vacío histórico en la psique del pueblo mexicano; no es que se les olvidó a quienes escriben los libros de historia, no es algo gratuito, es a propósito, es una cuestión del sistema, del patriarcado”, remarcó.

Este Festival –señaló Toledo Mar- busca reconocer a todas esas mujeres con nombre y apellido. Mencionó que existe un registro de más de 50 mujeres que lucharon por la Independencia, sin embargo, la mayoría de la población solo recuerda a dos: Doña Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario.

“Consideramos que para que exista una cultura de la paz, se necesita reconocer y dar el lugar que les corresponde a cada una de esas mujeres y así disminuir la deuda histórica. Creemos firmemente que lo que no se nombra, no existe”, subrayó Martha Toledo Mar. Y añadió que justamente por ello, en esta ocasión el Festival rendirá homenaje en vida a la historiadora, investigadora y activista Margarita Dalton.

En entrevista posterior, la co-directora de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Yésica Sánchez Maya, subrayó que para esta organización es fundamental seguir incidiendo en la visibilización de todas las aportaciones de las mujeres en todas las estructuras de la sociedad; de ahí, señaló, la trascendencia de este proyecto artístico de Martha Toledo Mar.

“Este festival nos pareció una propuesta fundamental porque históricamente hemos sido no reconocidas, siempre invisibilizadas, y este ejercicio de mujeres para mujeres es una apuesta a largo plazo para la construcción de la paz que busca generar nuevas formas de reconocer y dignificar, a través del arte, el canto y la creatividad, a aquellas mujeres que no fueron reconocidas en su momento”, señaló.

En ese sentido, Sánchez Maya saludó el apoyo del municipio de Oaxaca de Juárez al facilitar los espacios públicos donde se desarrollarán algunas de las actividades, lo cuales hacen más accesible el arte y la cultura para las y los oaxaqueños.

Por su parte, Rocío Morales, cantautora y gestora cultural añadió: “contar una historia en una canción es un reto, me documenté en el libro Adictas a la Insurgencia de Celia Palacios para que la composición de a conocer y honre a las mujeres que la historia no menciona”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

De igual forma, Jade Midori, artista plástica oaxaqueña remarcó: “me parece muy importante la visibilización de las mujeres dentro de los movimientos sociales, no solo en fechas históricas conmemorativas cómo la Independencia, si no dentro de las luchas sociales históricas y contemporáneas”.

Respecto al programa, Martha Toledo Mar anunció que los días viernes 9 y sábado 10 de septiembre se presentará en el Teatro “Macedonio Alcalá”, el disco “Heroínas de la Independencia”, el cual contiene 18 canciones inéditas compuestas por las cantautoras participantes del festival, acompañadas por la Banda Femenil Regional “Mujeres del viento florido”.

Se trata de las artistas:

Tonana,
Leticia Gallardo,
Martha Toledo Mar,
Olimpia Siválvarez,
Anastasia Sonaranda,
Evelin Acosta,
Rosalía León,
Dolores Sanjuán,
Ana Díaz,
Coyolicatzin,
Reyna Valenzuela,
Astrid Hadad,
Olinka,
Violeta Parrandera,
Atenea Ochoa,
Salma Corres,
Nancy Zamher
Elo Vit,
Rocío Morales y
Akna.

Toledo Mar explicó que a través de su música, las participantes

homenajearán a:
Josefa Ortiz de Domínguez,
Leona Vicario,
Gertrudis Bocanegra,
María Ignacia “La Güera Rodríguez”,
Altagracia Mercado,
María Manuela Medina “La Capitana”,
Mariana Rodríguez del Toro,
Luisa Martínez,
Antonia Nava de Catalán “La Generala”,
Rita Pérez de Moreno,
Las Mujeres de Miahuatlán,
Rafaela López Aguado,
Cecilia Villarreal,
María Josefa Martínez,
Manuela Herrera y
Heroínas Anónimas.

Como parte de este Festival, también se desarrollarán dos obras en el Teatro “Juárez” a cargo de la Compañía Nacional de Teatro Novohispano y de la Compañía de Teatro “Lola Bravo”, además de 3 conferencias de las historiadoras Margarita Dalton, Rebeca Orozco y Celia del Palacio; una mesa redonda, cuatro proyecciones de películas históricas y la presentación de tres murales conmemorativos. También se contempla la lectura de poesía, tertulias literarias y cenas temáticas.

El Colectivo “Las heroínas” está integrado por la cantautora y sacerdotisa zapoteca Rocío Morales, la decimista y ex Diosa Centéotl, Evelin Acosta, la cantante y gestora cultural Nohemí Mondragón y la cantautora y compositora Anastasia Sonaranda.

También lo integran el compositor y artista visual José Luis Guzmán Wolffer, el dramaturgo y actor Francisco Hernández, el mercadólogo y activista Lalo Lara y la coordinadora del Programa Institucional de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Leticia Cruz López.

Bolivia: XVIII Congreso Mundial de Mediación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Corrreo del Sur

“Nos mueve la esperanza de que otro mundo es posible, de que gastar la vida al servicio de los demás vale la pena…”. Estas emotivas palabras fueron vertidas por la presidenta de la Red Universitaria de Centros de Conciliación y Mediación y decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad San Francisco Xavier, Fátima Tardío, durante la clausura del XVIII Congreso Mundial de Mediación, co-organizado por la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre, Bolivia), la Universidad de Sonora (México) y el Instituto de Mediación de México.

Pasó un congreso que durante cinco días, entre el 1 y el 5 de agosto, reunió a más de 2.000 personas entre expositores, talleristas, docentes y universitarios de diferentes partes del mundo. Llegaron procedentes de países tales como Alemania, Argentina, Colombia, Chile, España, Francia, México, Nicaragua, Perú, Portugal y Uruguay.

Y su éxito se debe a la calidad de los profesionales participantes y también al esfuerzo de los equipos responsables de cada detalle de la organización: un batallón de funcionarios de la Universidad y de generosos voluntarios. Al nivel de autoridades, estuvieron a la cabeza el vicerrector Peter Campos y la decana Tardío, además de la directora de Interacción Social y Extensión Universitaria, Narda Gonzáles, y el nexo articulador con el Instituto de Mediación de México, César Rojas.

LA SEMILLA, LOS CONGRESOS

“De este evento saldrá la semilla de una nueva forma de entender la educación en Bolivia, de que el cambio es posible, de que la utopía es posible y de que vale la pena luchar por un sueño”, enfatizó la Decana, quien antes había calificado como “muy simbólico” el hecho de que el vicepresidente David Choquehuanca y el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Ricardo Torres, estuvieran presentes en el acto de clausura del congreso.

Walt Disney advirtió del riesgo de soñar al indicar que si uno tiene sueños, es probable que se hagan realidad…

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

Hace unas semanas, el conflictólogo chuquisaqueño César Rojas estuvo a cargo del conversatorio “Cultura de paz, mediación y periodismo”, organizado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), y allí expresó su esperanza de que Sucre pudiera acoger más congresos como el que se desarrolló entre el histórico edificio de la Facultad de Derecho y el moderno Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC).

Siguiendo esa ruta, el viernes, el vicerrector de San Francisco Xavier, Peter Campos, dio a conocer la carta de intenciones de cara a los 400 años que esa institución cumplirá en 2024: “Queremos que nuestra ciudad de Sucre sea la capital de los congresos internacionales”. Hizo un anuncio importante: en 2023, en la capital boliviana, se instalará el “Primer Congreso Mundial de Justicia Restaurativa” y en 2024, el Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP).

UN CAMBIO, UNA COMUNIDAD

También en su discurso de despedida, el presidente del Instituto de Mediación de México, Jorge Pesqueira Leal, investido con el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad San Francisco Xavier, abogó por “el deseo de construir un cambio por el bien de nuestro planeta”. Dijo: “hemos sido verdaderamente crueles con nuestro hogar… es inadmisible, pero es una realidad, la injusticia social que vivimos”.

“Generemos ese cambio que tanto se necesita”, invitó a la concurrencia, que una vez más repletó el salón auditorio del CICC.

María Auxiliadora Moreno Valenzuela, titular de la Defensoría de Derechos Universitarios de la Universidad de Sonora, en representación de María Rita Plancarte Martínez, rectora de esa casa de estudios, destacó el trabajo, el encuentro y el aprendizaje de los días de congreso. “Especialmente de nuevos procesos para seguir difundiendo la mediación en el marco de la cultura de la paz (…), como se ha venido realizando a partir de la creación de una gran comunidad de mediadores y mediadoras, así como promotores de la mediación, con el objetivo de contribuir en la generación de mejores escenarios que coadyuven a la necesidad de mejorar las relaciones en las familias, las escuelas y en los lugares de trabajo; asimismo en las universidades, ya que estas son motor e impulso de los trabajos relacionados con la mediación”, enfatizó.

Manifestó su convencimiento de que los resultados del congreso redundarán en “alianzas y proyectos que sirvan para crear en la conciencia de toda persona la necesidad de hacer de nuestros entornos y espacios de convivencia lugares amigables que redunden en relaciones humanas positivas y ambientes más saludables”. Llamó a todos a aportar a “un mundo más igualitario y, con ello, más humano”.

El congreso de Sucre también sirvió para consolidar la nueva Red Iberoamericana de Centros de Conciliación y Mediación Extrajudicial, conformada por 17 países, lo cual fue subrayado por su presidente ad hoc, José Javier Tapia Gutiérrez.

ORGANIZADORES

En San Francisco Xavier, los departamentos o unidades que trabajaron en la organización del XVIII Congreso Mundial de Mediación fueron: Infraestructura (30 personas), Comisión Académica (5), Comisión Administrativa y Logística (6), Área de Sistemas (10 ingenieros), Acreditadores e Inscripción (16), Comisión Social y Cultural (4 a cargo de 100 estudiantes de Protocolo), Coristas (30). Fuente: Narda Gonzales, directora de Interacción Social y Extensión Universitaria (USFX).

Fundación Cultura de Paz : Nos sumamos a los Días de Acción Global para la Reducción Gasto Militar (GDAMS) reclamando un presupuesto para la paz

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Fundación Cultura de Paz

La Fundación Cultura de Paz se ha adherido al llamamiento de los Días de Acción Global para la Reducción del Gasto Militar (GDAMS) que reclama un presupuesto para las políticas de paz. Como se señala en el llamamiento, que se puede leer aquí, «los 1,98 billones de dólares gastados en ejércitos en 2020 no nos proporcionaron una verdadera seguridad, sino que esos hinchados presupuestos para armas y guerra nos dejaron sumidos en un ciclo de violencia. Es hora de que nos unamos y pidamos a los gobiernos de todo el mundo que recorten el gasto militar y que, en su lugar, inviertan en seguridad común y humana. Es momento de darle un presupuesto a la paz». 


Estamos viendo en la actualidad, con la invasión militar de Ucrania, que tanto dirigentes políticos como medios de comunicación «siguen impulsando soluciones centradas en la proyección de poder militar y en la disuasión» y parecen defender el aumento de los ya abultados presupuestos militares. Pero está claro que el militarismo no nos ha traído más seguridad.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês).

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Como se señala en el llamamiento, «el gasto militar colectivo de los miembros de la OTAN, que es 18 veces superior al de Rusia, no impidió que el presidente Putin invadiera Ucrania. Aun así, sus Estados miembros se han han reafirmado en su compromiso de dedicar un 2% de su PIB al gasto militar en respuesta a la guerra de agresión de Rusia. A estas alturas debería ser obvio que unos países intentando superar el gasto de otros en armas de todos los tamaños no constituye una estrategia de defensa y seguridad adecuada. No ha funcionado en el pasado y nunca lo hará».

Por otro lado, señalamos las organizaciones adheridas, «la apuesta global por la militarización también destruye la confianza y socava los esfuerzos de cooperación entre países». Los gobiernos deben invertir en la cooperación y el multilateralismo, «poniendo más opciones sobre la mesa para que la amenaza de la guerra y la aniquilación». Sufrimos muchas amenazas, como la crisis climática o la creciente desigualdad social, ante las que apenas se destinan fondos para afrontarlas si lo comparamos con el gasto militar, de modo que «la acción colectiva necesaria para hacer frente a las emergencias globales de nuestro tiempo queda en un segundo plano».

El gasto militar no garantiza nuestra seguridad «e impide la colaboración global que es esencial para el bienestar humano». Por eso, las organizaciones adhreridas reclamamos «a la sociedad civil y a los medios de comunicación que presionen en favor de grandes reducciones de los gastos militares, en lugar de los aumentos anunciados en muchos países».

«Exigimos que los gobiernos reduzcan sus gastos militares y destinen en cambio fondos a la seguridad común y humana, invirtiendo en las verdaderas necesidades de la gente y del planeta para construir una paz justa y sostenible.

Si queremos darle una oportunidad a la paz, tenemos que darle un presupuesto».

Boletín español: el 01 de diciembre de 2021

.EL FRACASO DE LA COP26 .

Una vez más, la conferencia de los estados-nación del mundo para abordar la crisis climática ha fracasado.

Como lo describió Greta Thunberg, fue solo “bla, bla, bla”, un “evento de lavado verde”: “Los líderes no hacen nada; están creando lagunas y configurando marcos para su beneficio y para seguir beneficiándose de este sistema destructivo. Se trata de una elección activa de los líderes para continuar la explotación de la naturaleza y de las personas, y con la destrucción de las condiciones de vida presentes y futuras”.

Como lo describe Amnistía Internacional, “los líderes han traicionado catastróficamente a la humanidad en su conjunto, al no proteger a las personas más afectadas por la crisis climática y, en cambio, han cedido a los intereses de los combustibles fósiles y otras corporaciones poderosas. ”

La crisis se ha intensificado, pero poco ha cambiado desde las conferencias anteriores, como las descritas en los boletines de CPNN en 2012 y luego en 2015. Después de estas conferencias, CPNN señaló que mientras los estados-nación no estaban respondiendo a la crisis, las organizaciones civiles en las ciudades estaban tomando medidas efectivas y los jóvenes de todo el mundo se estaban constituyendo en un movimiento juvenil global.

Este año, nuevamente, las organizaciones de la ciudad están mostrando el camino.

Las ciudades asociadas globales C40, ICLEI, el Pacto Mundial de Alcaldes, CDP, UCLG, WRI y WWF están trabajando juntas para reclutar ciudades para el “Race to Zero.” Las 1.049 ciudades y gobiernos locales signatarios de la Race to Zero representan a 722 millones de personas y llevarán a cabo una ambiciosa acción en línea para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ℃, el estándar global para la acción climática. La presencia de alcaldes en la COP26 es la culminación de años de liderazgo en el ámbito climático llevado a cabo por visionarios líderes locales que han aprovechado su influencia para fortalecer la meta climática global. Promovieron su visión de un Nuevo Acuerdo Verde Global, que tiene como objetivo colocar la acción climática inclusiva en el centro de todas las decisiones urbanas con el fin de crear ciudades saludables, accesibles, habitables y sostenibles para todos.

Y nuevamente este año, son las y los jóvenes, como Greta Thunburg quienes están tomando la iniciativa.

En Glasgow, hubo alrededor de 250.000 manifestantes liderados por jóvenes y sus organizaciones como Fridays for the Future, que fue iniciada por Greta Thunberg. Otras manifestaciones, en su mayoría lideradas por jóvenes, tuvieron lugar en Bruselas, Melbourne, Palu (Indonesia), París, Berlín, Seúl, Manila, Nueva York, Dharmsala (India), Wellington (Nueva Zelanda), Fiji, Estambul y Victoria (Canadá), por nombrar solo aquellas de las que hemos publicado fotos.

El movimiento por la paz reconoce que la lucha por la justicia climática es una parte esencial de la lucha por una cultura de paz (Ver nuestro informe sobre el Mouvement de la Paix en Francia).



Las organizaciones religiosas también se están movilizando. Muchos católicos se unieron a las manifestaciones en Glasgow, inspirados por la carta encíclica del Papa Francisco de 2015 titulada “LAUDATO SI” que extrae las palabras de San Francisco de Asís: “Alabado seas, mi Señor, por nuestra Hermana, la Madre Tierra, que nos sostiene y gobierna.”



Se está formando un movimiento global liderado por jóvenes. Citando el sitio web de Fridays for the Future: “Junto con otros grupos de todo el mundo, Fridays for Future es parte de una nueva ola de cambio esperanzador, que inspira a millones a tomar medidas sobre la crisis climática. . . El objetivo es ejercer presión moral sobre los responsables políticos, hacer que escuchen a los científicos y luego tomar medidas enérgicas para reducir el calentamiento global. Nuestro movimiento es independiente de intereses comerciales y partidos políticos y no conoce fronteras. Nos declaramos en huelga porque nos preocupamos por nuestro planeta y por los demás. Esperamos que la humanidad pueda cambiar, evitar los peores desastres climáticos y construir un futuro mejor. Cada día somos más y juntos somos fuertes. Todos son bienvenidos. Todos son necesarios. Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia.”
 

DESAROLLO SUSTENTABLE

Glasgow
COP26: Thousands of young people take over Glasgow streets demanding climate action

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

France
Some villages in France have found a second life by welcoming refugees

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

manifs
Thousands demonstrate in France to stop violence against women

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

cities
From LA to Bogotá to London, global mayors unite to deliver critical city momentum to world leaders tasked with keeping 1.5 degree hopes alive at Glasgow’s COP26

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Nicaragua

What I Saw on Election Day in Nicaragua

DESARME Y SEGURIDAD

Vanyan
Remembering Georgi Vanyan: for peace between Azerbaijan and Armenia

DERECHOS HUMANOS

Amnesty
Amnesty International: Leaders’ catastrophic failure on climate at COP26 shows they have forgotten who they should serve and protect – humanity at large

EDUCATION FOR PEACE

Merida
México: Fomentar una cultura de paz entre la sociedad meridana, objetivo de la Unidad Municipal de Mediación del Ayuntamiento de Mérida

Cultura de paz en el Encuentro Mundial Educar para la Vida

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Informacion de sitio web y pagina de facebook del Encuentro Mundial Educar para la Vida

El Encuentro Mundial Educar para la Vida es un proyecto que tiene la finalidad de reflexionar y crear un diálogo en torno a la educación, a las formas de vida que hemos adoptado como humanidad y a las posibilidades de transformarlas mediante una educación diferente. Este proyecto surgió a partir del desafío que para la humanidad ha significado la pandemia y la crisis ambiental, desafíos que se han visto agravados por problemáticas sociales como la desigualdad, la pobreza y las migraciones.

El objetivo de este proyecto es dinamizar una movilización cultural transformadora de las formas de pensar, de producir, de consumir, de convivir en armonía con nosotros mismos, con la comunidad, con la sociedad y con la naturaleza, teniendo en cuenta la perspectiva de la educación como clave para la construcción de un futuro colectivo basado en el respeto por el bien común.

El diálogo que este Encuentro propone se realizará en formato virtual y se desarrollará alrededor de seis temas: Educar para la crítica, Cultura de paz, Ciudadanía global, Justicia, Comunicación y Educar en la vida y con la vida. Se realizarán conferencias magistrales, diálogos entre especialistas internacionales y exposición de experiencias de ong’s, activistas, líderes, académicos y pedagogos.

Cultura de Paz

Entendidas como un proceso de reconocimiento de las miles de formas, experiencias de resistencia y expresiones locales, comunitarias, étnicas de las que se puede aprender a vivir pacíficamente o a defenderse pacíficamente de la guerra. El universo de los DDHH y la democracia como el escenario de su garantía. Una cultura antimilitarista en donde el lenguaje bélico haya sido reemplazado por uno de la solidaridad, un lenguaje de la aceptación de los disensos múltiples, desde donde se trabaje arduamente en la construcción de una sociedad planetaria justa, antipatriarcal, antirracista, solidaria con nosotros mismos como seres humanos, con las otras especies que habitan el planeta y con la misma naturaleza de la cual somos parte. 

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What are some good films and videos that promote a culture of peace?

Uno de los seis campos de reflexión es la cultura de paz.

10 Conferencias

Cultura de Paz : Video de David Adams, Coordinador de Culture of Peace News Network y promotor de la Declaración y Programa de Acción para una Cultura de Paz de la ONU (1999).

Cultura de paz hacia el futuro : Video de Federico Mayor Zaragoza, Farmacéutico, profesor, poeta, político y alto funcionario internacional. Fue director de la UNESCO (1987-1999). Desde el año 2000 preside la Fundación Cultura de Paz. Es presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces desde 1993.

¿Qué educación y para qué modelo de vida?”> : Video de Manuel Dios Diz, Maestro, profesor de instituto, licenciado en geografía e historia por la USC. Fundador y ex- presidente del Seminario Galego de Educación para a Paz. Ex- presidente de AIPAZ y miembro de la Fundación Cultura de Paz.

Educación para una Cultura de Paz : Sofía Herrero, Pedagoga con Master Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo y Doctora con mención internacional.

Cultura de Paz y Neurociencias: Aportes desde México : Roberto Mercadillo, Psicólogo con maestría en Ciencias, especialista en Neurobiología y doctor en Ciencias Biomédicas. Es catedrático de CONCACyT y sus investigaciones giran en torno a la Neurociencia Social. Ha trabajado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, además de ser Profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Hacia una educación en derechos humanos y ciudadanía desde los modelos de Naciones Unidas : video de Matías Penhos, Docente Investigador, su tesis de Maestría gira en torno a los Modelos de Naciones Unidas para abordar situaciones discriminatorias desde el ámbito de educación no formal y su incidencia en la escuela. Integra redes de educación en derechos humanos a nivel regional e internacional.

La juventud Colombiana transforma la política : video de Fabián Acosta, Filósofo, máster of Arts, universidad Kliment de Ojrid Sofía Bulgaria. Magister en Ciencia Política, Doctor en Filosofía Social y Política Universidad Kliment de Ojrid. Profesor Asociado Depto. de Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia, profesor de teoría política. Investigador social, Director del Observatorio de Juventud de la UN OBJUN.

Construyendo culturas de paz, un desafío hoy video de Alicia Cabezudo, Licenciada en Historia y Ciencias Sociales, maestra en Estudios Españoles y en Educación para los Derechos Humanos, la Paz y la Cooperación Internacional. Realizó un Doctorado en Educación y Ciencias Sociales. Actualmente es profesora en International Peace Bureau – IPB y la Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace- GAMIP.

Los desafíos de la educación para la paz y la sostenibilidad de la vida : video de Jaume Martínez Bonafé, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, fundador de los Movimientos de Renovación Pedagógica y la Universidad del Instituto Paulo Freire de España

La décima conferencia no está disponible

3 Experiencias

Nuestro Pensamiento Embera : video de Miguel Angel Parada, Jumara Kincha Embera, Colombia.

Estrategia de acompañamiento psicosocial con el uso de las TIC’S, mediante la revista escolar Meraki : video de Janeth Triana Triana, Colegio de Cultura Popular, Colombia.

Cultura de Paz en la Red de mujeres líderes empresarias y emprendedoras video de  Leticia Adela Mosqueda Ochoa, Universidad de Guadalajara, México.

Boletín español: el 01 de septiembre de 2021

AFGANISTÁN E HIROSHIMA / NAGASAKI .

Los medios de comunicación comerciales han estado dominados este mes por la retirada estadounidense (en derrota) de Afganistán. Sin embargo, no fue fácil encontrar algo digno para este boletín, ya que insistimos en que los artículos deben “promover al menos uno de los ocho dominios de la cultura de paz”.

Al final, encontramos algo positivo: la valentía de la organización Search for Common Ground para ceñirse a sus principios de cultura de paz y resistir el éxodo masivo de Afganistán. La organización continuará trabajando allí, sobre la base de que “un diálogo intensivo y coherente entre todas las partes es la clave para construir una sociedad segura, saludable y justa”. Algunas otras organizaciones humanitarias, entre ellas Médicos Sin Fronteras, han tomado decisiones similares.

La derrota del Imperio estadounidense en Afganistán inspiró renovados esfuerzos para defender a Julian Assange, quien está siendo atacado debido a su valiente investigación y publicaciones que predijeron la derrota desde el principio.  Como se expresa en un artículo proveniente de su país de origen, Australia, “La verdadera naturaleza de la guerra en Afganistán fue revelada hace mucho tiempo por Assange, Wikileaks y otros, en contra de la propaganda que justifica y promueve la guerra… Como muestran los acontecimientos en Afganistán, nunca ha sido más urgente el llamado a la paz y la justicia para todos los pueblos. Y dada la situación de Julian Assange, el llamado a su liberación nunca ha sido 
más urgente.”

Mientras tanto, como de costumbre, los medios comerciales ignoran los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad. Las armas nucleares son la mayor amenaza para la humanidad, pero la mayoría de los medios de comunicación han ignorado las llamadas de Hiroshima y Nagasaki, y de los activistas por la paz de todo el mundo para asegurarse de que nunca se vuelvan a utilizar.

El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, escribe: “En esta ceremonia de conmemoración de la paz que marca el 76º aniversario del bombardeo, ofrecemos oraciones sinceras por el reposo pacífico de las almas de las víctimas de la bomba atómica.  Junto con Nagasaki y personas de ideas afines en todo el mundo, nos comprometemos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para abolir las armas nucleares e iluminar el camino para una paz mundial duradera.”

El alcalde de Nagasaki, Tomihisa Taue, escribe: “Al tiempo que extendemos nuestro más sentido pésame a quienes perdieron la vida como resultado de las bombas atómicas, por la presente declaro que Nagasaki trabajará incansablemente junto a Hiroshima y todos aquellos que deseen la paz, para difundir un cultura de paz en todo el mundo y lograr la 
abolición de las armas nucleares y la realización de la paz eterna.”

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Gutteres, dice que sigue impresionado por los “actos desinteresados de los hibakusha, el nombre que se les da a quienes han sobrevivido y que continúan dando testimonio”.  Su coraje ante la inmensa tragedia humana es un faro de esperanza para la humanidad. Reafirmo el pleno apoyo de las Naciones Unidas para asegurar que sus voces sean escuchadas por los pueblos del mundo y, en particular, por las generaciones más jóvenes.”

Y la Coalición Nacional Unida contra la Guerra (EE. UU.) escribe: “Mucha gente ahora cree que el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki no fue para poner fin a la Segunda Guerra Mundial, que estaba en sus últimos días, sino para comenzar la guerra fría y mostrar a la Unión Soviética y al mundo lo que Estados Unidos podría hacer si algún país se atreviera a 
oponerse… La Coalición Nacional Contra la Guerra de los Estados Unidos ve que el peligro principal de la guerra nuclear proviene de los Estados Unidos y cree que nosotros, en los Estados Unidos, tenemos una obligación especial con el mundo de oponernos a este peligro.”

Los lectores de la CPNN fueron invitados este mes a participar en tres conversaciones virtuales sobre Hiroshima y Nagasaki.

El UNITAR organizó un seminario web sobre la abolición de las armas nucleares, en colaboración con la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, la prefectura de Hiroshima y la Organización de Hiroshima para la Paz Global.

Los activistas por la paz asociados con las Naciones Unidas en Nueva York, incluidas las ONGs “Voces por un mundo libre de armas nucleares” y la “Carta de la compasión”, organizaron un seminario web en el que se preguntaba: “Día de Hiroshima: ¿Hemos hecho lo suficiente?”

Y los grupos antinucleares en Brisbane, Australia, marcaron el aniversario de los bombardeos con un seminario web que celebraba el trabajo de la comunidad a lo largo del tiempo contra las armas nucleares. Uno de los ponentes fue la famosa Dra. Helen Caldicott.

En la CPNN, nos unimos al coro global que exige la abolición de las armas nucleares antes de que las armas nucleares destruyan nuestro planeta.

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Assange

Afghanistan and Julian Assange

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Benin

Benin: Traditional kings and religious leaders pray for peace in Parakou

DESAROLLO SUSTENTABLE

IPCC
Climate change widespread, rapid, and intensifying – IPCC

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Declaration
Declaration for the Transition to a Culture of Peace in the XXI Century

Además de los artículos, enumeramos eventos virtuales para la cultura de paz: Haga clic aquí para ver los eventos anteriores. El mes pasado registramos 17 eventos.

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

UNWomen

United Nations: Strengthening women’s meaningful participation in peace processes

DESARME Y SEGURIDAD

Hiroshima
The City of Hiroshima: PEACE DECLARATION

DERECHOS HUMANOS


voting

58 Years After Historic Rally, Thousands March on Washington for Voting Rights, DC Statehood

EDUCACIÓN PARA PAZ

Guernica

Childrens Message for Peace

Boletín español: el 01 de diciembre 2020

EVENTOS VIRTUALES PARA CULTURA DE PAZ

Ahora hay tantos eventos virtuales que promueven la cultura de paz que hemos iniciado un nuevo servicio en CPNN, enumerándolos con anticipación junto con su información de registro. Enumeramos los que son gratuitos y abiertos al público en general. De esta manera, los lectores de CPNN pueden participar en el evento en vivo.

Este mes hemos enumerado un promedio de un evento por día proveniente de todas las regiones del mundo. Aquí hay un breve resumen, organizado por tema.

EDUCACION PARA LA PAZ

Un laboratorio de acción noviolenta fue patrocinado por la organización estadounidense Pace e Bene los días 5, 12 y 19 de noviembre.

“No violencia: del movimiento por los derechos civiles a Black Lives Matter.” La conferencia Mahatma Gandhi de este año se llevó a cabo en línea el 7 de noviembre. La conferencia que se lleva a cabo anualmente durante 20 años está patrocinada por el Programa de Estudios de la Paz y el Centro de Estudios de la Paz de la Universidad McMaster en Canadá.

Mediación y Justicia Restaurativa fue el tema en México el 27 de noviembre en el V Congreso de la Federación Nacional de Colegios De Mediadores.

DERECHOS HUMANOS

Solidaridad con el pueblo palestino. Una docena de organizaciones francesas acogieron a activistas por los derechos humanos del pueblo palestino el 30 de noviembre.

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

“Escuela de democracia” fue el tema de una serie de conferencias patrocinadas por la Cátedra UNESCO en Pamploma, España. El pasado 5 de noviembre, la jornada contó con la participación de Agustin Ruis Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, hablando sobre el tema “La decadencia del parlamentarismo”. El 12 de noviembre, Miguel Ángel Simón habló sobre el ascenso de la extrema derecha.

DESARROLLO SUSTENTABLE

Economías transformadoras. El Foro Social Mundial sobre Ecoomías Transformadoras realizó una serie de cinco programas entre el 4 y el 18 de noviembre con ejemplos específicos de toda América Latina.

“Crear un mundo mejor para las generaciones futuras” fue el tema de un evento online el 21 de noviembre, patrocinado por la Fundación Goi Peace de Japón y con el Dr. Jaques Attali.

IGUALDAD ENTRE HOMBRES / MUJERES

La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU que promueve el papel de la mujer en mantenimiento de la paz de la ONU se celebró en su vigésimo aniversario le 20 noviembre en el simposio anual de Texas (EE. UU.) Sobre Mujeres, Paz y Seguridad.

El 25 de noviembre, la Oficina del Enviado de la Juventud de la Unión Africana celebró el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con varios funcionarios de muy alto nivel de África y las Naciones Unidas.

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

La defensa de las elecciones venezolanas contra la injerencia imperialista estadounidense se debatió en un foro el 18 de noviembre patrocinado por organizaciones progresistas en Estados Unidos.

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Los jóvenes que lideran el movimiento contra el racismo fue el tema de un seminario web patrocinado por la Campaña Mundial por la Educación para la Paz el 20 de noviembre.

Los oradores abordaron varios temas de cultura de paz en el Foro de Paz Global anual de Coventry Rising del 11 al 13 de noviembre.

DESARME Y SEGURIDAD

Análisis de las perspectivas de paz con el nuevo gobierno de EE. UU. Este fue el tema de varias conferencias por Internet. Dos fueron patrocinados por Stop the War Coaltion en el Reino Unido. El 30 de noviembre, el orador fue Jeremy Corbyn. El 28 de noviembre, hubo cinco oradores, incluido un miembro del parlamento. Un tema similar, “Elecciones antiimperialistas; los jóvenes contraatacan”, fue discutido el 21 de noviembre por organizaciones miembros de la organización estadounidense United National Antiwar Coalition. Otro webinar sobre este tema, el 11 de noviembre, fue patrocinado por el International Peace Bureau

Los riesgos de la guerra nuclear y el calentamiento global fueron discutidos en una conferencia el 29 de noviembre por las organizaciones canadienses Peace Magazine y Project Save the World.

“Caminos para restablecer la cooperación internacional” fue el tema de la Semana de la Paz de Ginebra que se celebró en línea del 2 al 6 de noviembre con el patrocinio del Centro de Ginebra para la Consolidación de la Paz. Un tema similar, “inspirar la cooperación en nombre del bien común”, fue patrocinado por la National Peace Academy de los Estados Unidos el 10 de noviembre.

La eliminación de las armas nucleares fue el tema del seminario web del 2 de noviembre patrocinado por Unfold Zero.

Se anima a los lectores de CPNN a consultar periódicamente los listados contenidos en nuestra página web y a compartir esta información con sus amigos y colegas. Sobre todo, ¡participd! ¡Participad! ¡PARTICIPAD!

      

DERECHOS HUMANOS




France: Thousands protest against bill to curb filming of police

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Five new digital media platforms for uncensored news from Colombia

DESAROLLO SUSTENTABLE



FAO : Firme apoyo a la innovación y las tecnologías digitales en América Latina y el Caribe

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



México : Constituye Toluca más de 150 Centros de Paz

EDUCACIÓN PARA PAZ



Colima, Mexico : Inicia Foro virtual “Universitarios Fomentando una Cultura de Paz

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



I am Generation Equality: Ixchel Lucas, youth advocate for girls’ leadership

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


France: Youth in Normandy Mobilize for Human Rights and the Freedom Prize

DESARME Y SEGURIDAD



Following peace deal, talks on Libya’s political future begin