Colombia: Desde el 5 de septiembre Cartagena tendrá la Semana por La Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artíclo de Caracol

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2021 como el año internacional de la paz y la confianza, con la finalidad de estimular a los estados miembros, organismos pertenecientes al sistema de las Naciones Unidas y las diversas organizaciones de la sociedad civil a proseguir los esfuerzos, para fomentar una cultura de paz y de confianza entre las naciones, mediante el diálogo político, el entendimiento mutuo y la cooperación. Ello de acuerdo con lo contemplado en la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.       


(Haga clic en la imagen para ampliarla)

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En esta oportunidad los consejos de paz, reconciliación, convivencia y derechos humanos de Cartagena y Bolívar se unieron en una agenda conjunta que permitirá disfrutar de una serie de eventos, culturales, académicos y de ciudad que serán transmitidos virtual y presencialmente con el fin que tanto niños, jóvenes y adultos se involucren en una cultura de paz y construcción de ciudad.

Esta programación conjunta está conformada por actividades lideradas por los diferentes sectores de la sociedad civil que conforman ambos consejos, con la participación además en el Distrito de Cartagena de la secretaria del interior a cargo de David Múnera Cavadía.

La programación empezará desde el 1 de septiembre y empalmará con la semana por la paz en su versión número 34 que empieza a partir del 5 de este mes y tiene como mensaje nacional la frase “verdad que podemos”; luego mediante varios actos simbólicos se extenderá hasta el 25 de septiembre, todo un mes dedicado a construir paz y confianza en el territorio.

Bogotá, Colombia: Jovenes seran facilitadores de paz y reconciliacion

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Sitio web de Bogotá

Gracias a la articulación de la Secretaría de Educación del Distrito, ACDI/VOCA (ONG norteamericana) y la Fundación Fe y Alegría, 110 estudiantes y dos docentes de las localidades de Kennedy y Bosa se graduaron como facilitadores de paz y reconciliación.         


Esta iniciativa que se inició en noviembre de 2020 se realizó bajo los lineamientos del Programa ECO -Entornos Educativos Protectores y Confiables, con el propósito de aportar desde el sector educativo a la construcción del ecosistema de paz y reconciliación del Distrito.

Red Distrital de Facilitadores/as por la Paz y la Reconciliación

Como resultado de este ejercicio se conformó la Red Distrital de Facilitadores/as por la Paz y la Reconciliación de la cual hacen parte estudiantes de los colegios Soledad Acosta de Samper, Germán Arciniegas, Ciudadela Educativa, El Porvenir, Japón y Tom Adams de las localidades de Bosa y Kennedy.

“Los colegios son centros vivos y fundamentales para la transformación social por ello trabajamos en su fortalecimiento. Este grupo es pionero en la constitución de la red y, sin duda, no será el último grupo con el cual esperamos avanzar en la construcción local de paz”, destacó Rocío Olarte Tapia, directora de Relaciones con Sector Educativo Privado de la Secretaría de Educación.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Para ello, se realizó un proceso que convocó a 144 estudiantes y dos docentes de estos colegios. La convocatoria se adelantó de manera abierta, dirigida principalmente a estudiantes entre los grados 5º a 9º, con interés en transformar la relación de la institución educativa con el territorio al que pertenecen y aportar en la construcción de una cultura de paz en su entorno, a partir del diálogo, el respeto y la empatía.

Durante 15 semanas se desarrollaron sesiones encaminadas a potenciar sus capacidades y compromisos ciudadanos para el fortalecimiento de la paz, la reconciliación y la transformación de realidades; a partir de estrategias pedagógicas en la cuales la reflexión sobre las experiencias cotidianas en cada uno de sus entornos fue un elemento central para comprender la construcción de paz y la reconciliación en el contexto más cercano.

Capacitados en paz y reconciliación

En este proceso de formación los participantes se capacitaron en paz y reconciliación, en donde abordaron temas como la gestión y la transformación de conflictos, la construcción de una cultura de paz, el reconocimiento y la valoración de la diversidad y la prevención de todas las formas de violencia basada en género, entre otros.

Se resalta que, para el caso de los docentes participantes, los alcances de sus acciones serán reflejados en el marco de su rol al interior de la institución educativa.

“El compromiso de réplica es fundamental, no solo en las instituciones educativas, sino en todos los espacios de cotidianidad donde los aprendizajes de la red pueden hacerse visibles. Desde la Secretaría, nuestro compromiso es continuar trabajando en la construcción de paz”, señaló la directora de Relaciones con Sector Educativo Privado.

Desde el Programa ECO se dará continuidad y acompañamiento a la Red de Instituciones Educativas que aportan al Ecosistema de Paz y Reconciliación del Distrito, incluyendo la réplica en más localidades de Bogotá a partir de un nuevo ciclo del proceso de capacitación durante 2022.

Se espera que más sectores institucionales y sociales se sumen a este proyecto y aporten a la construcción de ciudad.

Boletín español: el 01 de septiembre de 2021

AFGANISTÁN E HIROSHIMA / NAGASAKI .

Los medios de comunicación comerciales han estado dominados este mes por la retirada estadounidense (en derrota) de Afganistán. Sin embargo, no fue fácil encontrar algo digno para este boletín, ya que insistimos en que los artículos deben “promover al menos uno de los ocho dominios de la cultura de paz”.

Al final, encontramos algo positivo: la valentía de la organización Search for Common Ground para ceñirse a sus principios de cultura de paz y resistir el éxodo masivo de Afganistán. La organización continuará trabajando allí, sobre la base de que “un diálogo intensivo y coherente entre todas las partes es la clave para construir una sociedad segura, saludable y justa”. Algunas otras organizaciones humanitarias, entre ellas Médicos Sin Fronteras, han tomado decisiones similares.

La derrota del Imperio estadounidense en Afganistán inspiró renovados esfuerzos para defender a Julian Assange, quien está siendo atacado debido a su valiente investigación y publicaciones que predijeron la derrota desde el principio.  Como se expresa en un artículo proveniente de su país de origen, Australia, “La verdadera naturaleza de la guerra en Afganistán fue revelada hace mucho tiempo por Assange, Wikileaks y otros, en contra de la propaganda que justifica y promueve la guerra… Como muestran los acontecimientos en Afganistán, nunca ha sido más urgente el llamado a la paz y la justicia para todos los pueblos. Y dada la situación de Julian Assange, el llamado a su liberación nunca ha sido 
más urgente.”

Mientras tanto, como de costumbre, los medios comerciales ignoran los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad. Las armas nucleares son la mayor amenaza para la humanidad, pero la mayoría de los medios de comunicación han ignorado las llamadas de Hiroshima y Nagasaki, y de los activistas por la paz de todo el mundo para asegurarse de que nunca se vuelvan a utilizar.

El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, escribe: “En esta ceremonia de conmemoración de la paz que marca el 76º aniversario del bombardeo, ofrecemos oraciones sinceras por el reposo pacífico de las almas de las víctimas de la bomba atómica.  Junto con Nagasaki y personas de ideas afines en todo el mundo, nos comprometemos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para abolir las armas nucleares e iluminar el camino para una paz mundial duradera.”

El alcalde de Nagasaki, Tomihisa Taue, escribe: “Al tiempo que extendemos nuestro más sentido pésame a quienes perdieron la vida como resultado de las bombas atómicas, por la presente declaro que Nagasaki trabajará incansablemente junto a Hiroshima y todos aquellos que deseen la paz, para difundir un cultura de paz en todo el mundo y lograr la 
abolición de las armas nucleares y la realización de la paz eterna.”

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Gutteres, dice que sigue impresionado por los “actos desinteresados de los hibakusha, el nombre que se les da a quienes han sobrevivido y que continúan dando testimonio”.  Su coraje ante la inmensa tragedia humana es un faro de esperanza para la humanidad. Reafirmo el pleno apoyo de las Naciones Unidas para asegurar que sus voces sean escuchadas por los pueblos del mundo y, en particular, por las generaciones más jóvenes.”

Y la Coalición Nacional Unida contra la Guerra (EE. UU.) escribe: “Mucha gente ahora cree que el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki no fue para poner fin a la Segunda Guerra Mundial, que estaba en sus últimos días, sino para comenzar la guerra fría y mostrar a la Unión Soviética y al mundo lo que Estados Unidos podría hacer si algún país se atreviera a 
oponerse… La Coalición Nacional Contra la Guerra de los Estados Unidos ve que el peligro principal de la guerra nuclear proviene de los Estados Unidos y cree que nosotros, en los Estados Unidos, tenemos una obligación especial con el mundo de oponernos a este peligro.”

Los lectores de la CPNN fueron invitados este mes a participar en tres conversaciones virtuales sobre Hiroshima y Nagasaki.

El UNITAR organizó un seminario web sobre la abolición de las armas nucleares, en colaboración con la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, la prefectura de Hiroshima y la Organización de Hiroshima para la Paz Global.

Los activistas por la paz asociados con las Naciones Unidas en Nueva York, incluidas las ONGs “Voces por un mundo libre de armas nucleares” y la “Carta de la compasión”, organizaron un seminario web en el que se preguntaba: “Día de Hiroshima: ¿Hemos hecho lo suficiente?”

Y los grupos antinucleares en Brisbane, Australia, marcaron el aniversario de los bombardeos con un seminario web que celebraba el trabajo de la comunidad a lo largo del tiempo contra las armas nucleares. Uno de los ponentes fue la famosa Dra. Helen Caldicott.

En la CPNN, nos unimos al coro global que exige la abolición de las armas nucleares antes de que las armas nucleares destruyan nuestro planeta.

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Assange

Afghanistan and Julian Assange

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Benin

Benin: Traditional kings and religious leaders pray for peace in Parakou

DESAROLLO SUSTENTABLE

IPCC
Climate change widespread, rapid, and intensifying – IPCC

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Declaration
Declaration for the Transition to a Culture of Peace in the XXI Century

Además de los artículos, enumeramos eventos virtuales para la cultura de paz: Haga clic aquí para ver los eventos anteriores. El mes pasado registramos 17 eventos.

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

UNWomen

United Nations: Strengthening women’s meaningful participation in peace processes

DESARME Y SEGURIDAD

Hiroshima
The City of Hiroshima: PEACE DECLARATION

DERECHOS HUMANOS


voting

58 Years After Historic Rally, Thousands March on Washington for Voting Rights, DC Statehood

EDUCACIÓN PARA PAZ

Guernica

Childrens Message for Peace

Boletín español: el 01 de agosto de 2021

PROGRESO EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO

Este mes muestra un progreso continuo de los temas presentados en los últimos boletines: el liderazgo de las mujeres y los jóvenes para una cultura de paz en África, así como la lucha contra el apartheid israelí en Medio Oriente.

En la Bienal de Luanda, que tendrá lugar del 4 al 8 de octubre, se continuará con el desarrollo de redes que promuevan la “creación de un movimiento  continental y sostenible por la paz”. Estas incluyen la Red Panafricana de Jóvenes por la Cultura de Paz y la Red Panafricana de Mujeres por la Cultura de Paz y Desarrollo Sostenible.

La Declaración de Kinshasa, presentada en el Foro Generation Equality [París, 2 de julio], presenta acciones concretas de los países miembros de la Unión Africana para promover la igualdad de género en África hacia el 2030. La Declaración se redactó durante la Conferencia sobre Igualdad de Género celebrada en Kinshasa el 10 de junio y es el resultado de una gran movilización de fuerzas panafricanas: juventud, sociedad civil, investigadores, gobernantes, activistas y organizaciones internacionales.

La Unión Africana anunció que ha completado la convocatoria de nominaciones para mujeres africanas que han avanzado excepcionalmente en la agenda de la mujer, la paz y la seguridad en África. Las mujeres seleccionadas aparecerán en un libro próximo conmemorativo con veinte mujeres africanas. Se dedicará un capítulo a cada mujer para que comparta su historia o su contribución a uno de los cuatro pilares de la Resolución 1325 de la ONU, a saber: prevención, protección, participación y / o socorro y recuperación en el contexto de las actividades de paz y seguridad.

La Enviada Especial de la Unión Africana para la Mujer, la Paz y la Seguridad, la Sra. Binetta Diop, compartió las conclusiones de la Misión de Solidaridad de Alto Nivel de la ONU-UA en la República de Nigeria y en la República Democrática del Congo (RDC). En ambos países, la delegación se reunió con mujeres líderes de base y con las Chibok Girls, quienes fueron rescatadas de Boko Haram. Hay grandes campamentos para desplazados internos, incluido el campamento de Dalori en Nigeria y el campamento de desplazados internos de Mugunga en la República Democrática del Congo. Mantuvimos una discusión grupal con mujeres desplazadas para comprender mejor y aprender de sus experiencias.

En Nigeria, las Primeras Damas de los estados de Osun y Kaduna han sido elegidas Presidentas del Foro de Mujeres de Gobernadoras del Sur y del Foro de Mujeres de Gobernadoras del Norte, respectivamente. Los foros garantizan una mayor participación de las mujeres en la gobernanza, la construcción de una cultura de paz en las comunidades de todo el país y el acceso de las niñas a la educación.

En Costa de Marfil, delegaciones de mujeres de varios países africanos participaron en un taller de capacitación en educación para la paz y empoderamiento socioeconómico. “Las mujeres no pueden permanecer al margen de nuestras prioridades. Para ello, debemos tener en cuenta el tema de género y educación para una cultura de paz como un tema nuevo y prometedor que permita a todos desempeñar verdaderamente el papel de mediadores, educadores, actores de la paz y reconciliadores”, subrayó el Dr. Diénéba. Doumbia, director del Centro Regional de Educación y Cultura de Paz que brindó la capacitación.

En la escuela WANEP-GUINEA se realizó un taller de formación con unas 50 mujeres “para que las comunidades de Conakry y de la Alta Guinea desarrollen la cultura de paz”. La formación permite un intercambio de experiencias entre mujeres con fuerte experiencia en su carrera 
profesional y mujeres jóvenes al inicio de sus carreras.

En Uganda, 15 becarios de Rotary pro Paz se reunieron en la Universidad de Makerere para la sesión inaugural del nuevo Centro de Rotary International por la Paz. Entre ellos, la primera cohorte del Centro por la Paz representó a 11 países y se habló, además del Inglés, en una docena de idiomas africanos, incluidos el Luganda, el Suajili y el Zulú. “Provenientes de diversos orígenes y, sin embargo, con un deseo común de paz en África, son el epítome de la unidad en la diversidad”, dijo Anne Nkutu, coordinadora del Centro de Paz en la Universidad de Makerere.

Finalmente, en una contribución notable a la lucha contra el apartheid israelí, dos ex-embajadores israelíes en Sudáfrica escribieron: “Es hora de que el mundo reconozca que lo que hemos visto en Sudáfrica durante décadas también está sucediendo en los territorios palestinos ocupados. Y así como el mundo se ha sumado a la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, es hora de que el mundo adopte medidas diplomáticas decisivas también en nuestro caso y trabaje para construir un futuro de igualdad y dignidad y seguridad para palestinos e israelíes.”

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Luanda

Culture of Peace and the Luanda Biennale

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Peru
Diferentes religiones se unen para hacer una oración por la paz en el Perú

DESAROLLO SUSTENTABLE

indigenous
WWF report: The custodians of nature crucial to any and every effort to protect our planet

 

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

CearaFórum de Mediação da Vice-Governadoria do Ceará promove discussão sobre laboratórios de cultura de paz

Además de los artículos, enumeramos eventos virtuales para la cultura de paz: Haga clic aquí para ver los eventos anteriores. El mes pasado registramos 9 eventos.

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Kinshasa

African women propose a 10-year plan for gender equality in Africa at the Generation Equality Forum in Paris

 

DESARME Y SEGURIDAD

IPB

Barcelona acogerá el II Congreso Internacional de Paz del 15 al 17 de octubre

DERECHOS HUMANOS


apartheid
It’s Apartheid, Say Israeli Ambassadors to South Africa

EDUCACIÓN PARA PAZ
Argentina
Argentina: Docentes lideran estrategia nacional de Educación Ambiental Integral

Barcelona acogerá el II Congreso Internacional de Paz del 15 al 17 de octubre

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Pressenza

Bajo el título “(Re)imagina el mundo. Acción por la paz y la justicia”, participantes de 40 países asistirán al encuentro del movimiento internacional por la paz y otros movimientos sociales, con reconocidas activistas y expertas de todo el mundo.


El congreso tendrá un formato híbrido, con actividades presenciales, conferencias, talleres y acontecimientos culturales, pero con la posibilidad de seguir muchas de ellas e interactuar con otros participantes a través de internet.

El International Peace Bureau (IPB) y el Instituto Catalán Internacional por la Pau (ICIP) son los principales organizadores del II Congreso Internacional de Paz que tendrá lugar en Barcelona del 15 al 17 de octubre.

Bajo el título “(Re)imagina el mundo. Acción por la paz y la justicia”, participantes de unos 70 países asistirán a este acontecimiento con actividades presenciales, conferencias y talleres, la mayoría de los cuales tendrán lugar en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

El principal objetivo del congreso es dinamizar el pacifismo internacional, ser un punto de encuentro de diferentes actores, redefinir la acción por la paz y, como dice el lema del congreso, reimaginar el mundo bajo el prisma de la cultura de paz.

Según Jordi Calvo, coordinador de la oficina de la IPB en Barcelona, “el congreso quiere poner el pacifismo en el centro, en un mundo donde la guerra, la militarización y la violencia son la norma”.

Al mismo tiempo se busca favorecer sinergias entre organizaciones e individuos, y entre movimientos sociales interconnectados que luchan por la justicia global: defensoras de la paz y el desarme, activistas feministas y LGBTQIA+, ecologistas y activistas del clima, antirracistas e indígenas, defensores de los derechos humanos y sindicalistas.

Tal y como comenta la copresidenta de la IPB, Lisa Clark, “el Congreso Internacional de Paz en Barcelona nos dará a muchas de nosotros la oportunidad de encontrarnos personalmente por primera vez en casi dos años. El establecimiento de redes entre las actividades de paz y desarme en diferentes países y regiones es nuestro recurso más esencial», asegura.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês.)

Question for this article:

How can the peace movement become stronger and more effective?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Durante los tres días de congreso habrá charlas y conferencias a cargo de más de unos treinta ponentes. Entre los participantes hay nombres destacados cómo Noam Chomsky, Martin Chungong, Jeremy Corbyn, Beatrice Fihn, Wada Masako, Vandana Shiva y Jody Williams. También se organizarán varios talleres y actividades culturales.

Un congreso con una larga historia

El primer congreso de paz de la historia se celebró el 1843 en Londres, después en París en 1889 y en Roma en 1891, momento en que se creó el IPB. Por esta tarea vinculante a grupos pacifistas de todo el mundo, el IPB recibió el Nobel de la Pau en 1910. En 2016 se reiniciaron estos congresos mundiales con la idea de poner el desarme enla agenda global. Este primer congreso de la nueva etapa se hizo en Berlín y ahora el de Barcelona será la continuación.

El IPB tiene su oficina central en Berlín y cuenta con oficinas en la capital catalana y en Ginebra. Tiene una red de 400 miembros y hay varias entidades catalanas que forman parte: Justicia y Paz, Fundipau, Unipau, la Escuela Cultura de Paz, la Fundación Carta de la Pau dirigida a la ONU y el Centro Delàs de Estudios por la Paz – que es miembro de la junta directiva

El coorganizador del congreso de Barcelona será la ICIP, una entidad pública, e independiente, creada por el Parlamento de Cataluña, en 2007, con el fin de promover la cultura de la paz en la sociedad catalana y en el ámbito internacional, y hacer que Cataluña tenga un papel activo como agente de paz al mundo.

Según el copresidente de IPB, Philip Jennings, la elección de Barcelona como nueva sede del congreso fue fácil: «Barcelona es una ciudad de paz, una de las pocas del mundo con un compromiso organizado y con recursos para promover y hacer campañas por la paz, y ha abierto sus brazos a IPB. La ciudad y la región tienen un papel activo en la preparación del congreso”, apunta.

La capital catalana también acoge desde hace cuatro años una de las oficinas descentralizadas de IPB, y desde aquí se dinamiza la campaña internacional por la reducción de los gastos militares, la Global Campaign donde Military Spending (GCOMS).

El congreso de Barcelona pretende ser la reunión más grande de activistas por la paz este 2021, designado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Paz y la Confianza.

Para más información, pueden contactar con Arés Perceval (aperceval@ipb.org o 609 881 571).

Si necesitan fotografías, vídeos u otros materiales, pueden acceder a este enlace:
https://trello.com/b/MPBI8oQZ/wpc2021

Diferentes religiones se unen para hacer una oración por la paz en el Perú

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo en El Comercio

El Consejo Interreligioso del Perú  difundió un video donde representantes de diversos credos comparten una oración por la paz en el país. Los participantes pidieron por la armonía y por un futuro favorable para todos los peruanos.


el video – haga click para reproducirlo

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

How can different faiths work together for understanding and harmony?

“Esta unión de credos alienta y promueva la acción por la justicia, la paz, la solidaridad y el cuidado de la creación”, menciona al inicio del video.

“Que esta oración sirva para reflexionar sobre la importancia de desarrollar una cultura de paz, justica e integridad”, agrega.

Referida oración tuvo la participación de altos representantes de la Organización Espiritual Brahma Kumaris, Comunidad Budista Soto Zen Perú, Asociación Islámica del Perú, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Iglesia Ortodoxa de Antioquía, Red Interconfesional de Mujeres de Fe y Espiritualidad.

También participaron los presentantes de la Iglesia Evangélica Presbiterana y Reformada en el Perú, Iglesia Luterana del Perú, Iglesia Anglicana del Perú, Unión Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú, Asociación Judía del Perú y el Arzobispo de Arequipa, Monseñor Piñeiro, entre otros.

Fórum de Mediação da Vice-Governadoria do Ceará promove discussão sobre laboratórios de cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo do Ceará, Governo de Estado

A Vice-Governadoria do Ceará, por meio do seu Fórum Estadual de Mediação, Justiça Restaurativa e Cultura de Paz, promoveu debate na manhã desta terça-feira (29) sobre o uso de laboratórios, reuniões e demais artifícios pacíficos em busca da melhoria da sociedade. O evento, realizado de forma remota, contou com a presença de cerca de 50 pessoas, que puderam participar, tirar dúvidas e ter voz ativa dentro da discussão.

À frente da reunião, estiveram presentes a gestora da coordenadoria de Justiça Restaurativa e Mediação da Vice-Governadoria do Ceará, Cristiane Holanda, a jornalista e facilitadora Cida Medeiros e o advogado e estudioso das dinâmicas de paz Luis Zubcov.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Cristiane Holanda comentou a importância do Fórum e de suas reuniões mensais. “Nosso fórum quer cada vez mais ser democrático, participativo. Queremos trilhar juntos um novo modelo de viver, ser, dentro de uma sociedade que seja eticamente justa”, disse.

Em sua fala, Luis Zubcov salientou a necessidade de ouvintes mais participativos dentro do convívio do dia a dia. “O papel ativo de quem escuta é muito importante. Alguém que não é somente um observador passivo, mas ativo e que consegue fazer diferença dentro do conteúdo que recebe. A palavra é 50% de quem fala e 50% de quem escuta”, pontuou.

Fórum Estadual de Mediação

O Fórum Estadual de Mediação atua como parceiro do Pacto por um Ceará Pacífico e é composto por 35 órgãos e instituições, dentre as quais estão: Ministério Público (MPCE), Defensoria Pública Geral do Ceará, OAB, Tribunal de Justiça (TJCE), além da Vice-Governadoria. As reuniões acontecem todos os meses.

As instituições que desejam participar do Fórum devem entrar em contato com a coordenação de mediação da Vice-Governadoria pelo telefone (85) 3459.6116.

Expertos identifican 3 pilares para ir hacia el «reencuentro» de los bolivianos

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo por Nancy Castro en eju!

La desactivación de los «discursos polarizantes» y la creación de un espacio propicio para crear un ambiente de paz a partir de los medios de comunicación es una de las tres conclusiones del  “Seminario Internacional de Experiencias para el Encuentro”, organizado por la Vicepresidencia del Estado,  Naciones Unidas y la Cooperación Internacional, que concluyó hoy.

El evento, que se realizó el 22 y el 29 de junio, se trazó el objetivo de generar espacios de diálogo para fortalecer la convivencia pacífica en la diversidad.
El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, en el discurso de clausura, se refirió al rol crucial que desempeñan los medios de comunicación.

“El rol que tiene que jugar los medios de comunicación es bien importante, se han recogido algunas percepciones de que a los medios, en algunos casos, les gusta alimentar la confrontación, están buscando contradicciones”, dijo Choquehuanca.

Los otros dos pilares son «la voluntad política» y una agenda «inclusiva y participativa».
Respecto al primer pilar, se destacó que es fundamental el rol del gobierno y las organizaciones de la sociedad civil para propiciar un diálogo más allá de las diferencias.  “La  voluntad política es esencial para la construcción de espacios de diálogo. Debemos tomar conciencia  que el reencuentro no es sólo un evento, sino un proceso sostenido en el tiempo, que exige el compromiso decidido de las y los líderes”, concluyó una de las mesas de trabajo.

El segundo pilar apunta a que se abran encuentros participativos con una agenda que refleje la diversidad del país enfocada en desafíos comunes, como la lucha contra la discriminación, las desigualdades  y la erradicación de las violencias. “El reto es evitar la  monopolización del debate en espacios políticos”.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

Respecto al tercero, los expertos hicieron hincapié en buscar un contexto favorable para el diálogo, «desactivando los discursos  polarizantes», y dar más espacio a las voces que buscan construir y alcanzar equilibrios, tarea que en parte le corresponde a los medios de comunicación.

“Es  importante entender que nuestros problemas son profundos y que trabajar estos temas exige
primero, desactivar la sensación de amenaza para habilitar nuestras voces”, concluyó otra de las
mesas de trabajo.
Antecedentes.

El martes 22 de junio se realizó la primera  que contó con participantes  internacionales de la talla de Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992, quien mencionó que la paz no se construye solamente en una coyuntura, sino que es necesario construir una cultura de paz.

Por su parte, Vera Grabe, política, excomandante guerrillera y miembro del Observatorio para la Paz de Colombia, destacó que la paz es más que un discurso, una política, un tema de los políticos, toda vez que lo que realmente se requiere es desarticular la violencia en nuestras prácticas.

Hoy, se contó con la participación de Carlos Borth, que habló sobre los acuerdos políticos para la reforma institucional de 1993, Griselda Torrico que conversó sobre el conflicto de límites entre las comunidades de Coroma y Quillacas y Carlos Romero, que relató su experiencia en torno  de los acuerdos constituyentes que dieron viabilidad a una nueva Constitución Política en 2009.

Los participantes presentaron sus conclusiones a partir de las experiencias de las y los expertos nacionales e internacionales, mismas que fueron recibidas por Choquehuanca y Susana Sottoli, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, para construir una propuesta para un “Proceso Nacional para el Reencuentro”.

Choquehuanca  en su intervención dejó en claro que los representantes de organismos internacionales y embajadores de los países, no están para complacer al Gobierno y al pueblo boliviano. Tampoco desde el nivel central del Estado están para agradar a estas representaciones y legaciones extranjeras.

“Hemos tomado conciencia de que nosotros podemos aportar, desde nuestras embajadas, como personas, como profesionales, como representantes o como autoridades a construir unidad, a construir hermandad, a aportar a la construcción de la paz”.
Durante los conflictos postelectorales del 2019, miembros de las plataformas ciudadanas que denunciaban el fraude electoral decidieron tomar pacíficamente la radio y la televisión estatal. En ese momento las personas acusaban a estos medios de mentir, desinformar y avivar la confrontación.

Naciones Unidas: El mundo precisa de equilibrar el poder entre hombres y mujeres

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Naciones Unidas

Las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial; sin embargo, sólo ostentan el 20% de los puestos de liderazgo. El Foro Generación Igualdad busca promover políticas e inversiones que conduzcan a la equidad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos. António Guterres insta a combatir la cultura patriarcal y pide una participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones.


ONU Mujeres/Johis Alarcón – Manifestación en Ecuador a favor de los derechos de las mujeres

Mientras el mundo lidia de manera desigual con los efectos del COVID-19, “una pandemia paralela e igualmente terrible” amenaza a la mitad de la población mundial, afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas antes del inicio del Foro Generación Igualdad, refiriéndose a la violencia de género, un flagelo que ha aumentado de forma alarmante durante la emergencia sanitaria.

En el evento, realizado en París, Francia, bajo el auspicio de ese país en conjunto con México, António Guterres dijo este miércoles que la igualdad de género es básicamente una cuestión de poder.

“Una cuestión de poder en un mundo dominado por los hombres y con una cultura patriarcal”, recalcó Guterres llamando a conseguir recursos para equilibrar las relaciones de poder entre los géneros.

La reunión de tres días convocada por ONU Mujeres cuenta con líderes gubernamentales, empresariales y civiles de todo el mundo en París y en línea, con la intención de dar un impulso masivo a esa causa.

“Estamos viviendo una regresión inducida por varios líderes de movimientos políticos, económicos y religiosos de todo el mundo. (…) debemos hacer revertir el retroceso. Es una batalla ideológica contra las fuerzas conservadoras que se están desarrollando en todo el mundo y que debemos ganar”, advirtió Guterres.

Cinco prioridades

Para lograr el equilibrio de poder, identificó cinco prioridades, la primera de las cuales es conseguir la igualdad de derechos, ya que todavía existen muchas leyes discriminatorias en todo el mundo que precisan derogarse.

La segunda, explicó, es la paridad como instrumento para redistribuir el poder. “Paridad en las administraciones públicas, paridad en las empresas, paridad en los organismos internacionales y, especialmente, paridad a nivel de los centros de decisión”, abundó el titular de la Organización.

En tercer lugar, listó la urgencia de alcanzar una igualdad económica, así como laboral y de protección social, puesto que las mujeres llevan casi toda la carga de la economía del cuidado, un área que las ha absorbido más que nunca en el contexto de la pandemia.

(Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Otro objetivo fundamental es detener la violencia de género y doméstica, un flagelo que Guterres exhortó a reconocer y colocar en el centro de todas las políticas nacionales e internacionales.

Asimismo, destacó la urgencia de incorporar a las nuevas generaciones a los mecanismos de toma de decisiones porque esta participación puede ser “otra herramienta fundamental para la igualdad de género”.

Lo que muestran los datos

Las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial; sin embargo sólo ostentan el 20% de los puestos de liderazgo, además de que cuentan por más de dos tercios de los 750 millones de personas adultas del orbe que carecen de conocimientos básicos de alfabetización.

Por otra parte, las mujeres representan menos del 30% de los investigadores del mundo, y las mujeres periodistas están más expuestas a agresiones, amenazas y ataques físicos, verbales o digitales que sus homólogos masculinos.

Las mujeres tienen un 24% más de probabilidades de perder sus trabajos que los hombres y pueden esperar que sus ingresos sean un 50% inferiores.

También tienen un 10% menos de probabilidades que los hombres de tener acceso a internet, lo que deja a 433 millones de mujeres del mundo sin ese vehículo de información y comunicación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) asevera que todas las formas de discriminación por motivos de género violan los derechos humanos y obstaculizan la consecución de la Agenda de Desarrollo 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La UNESCO considera que ofrecer a las niñas y los niños, las mujeres y los hombres por igual los conocimientos, valores, actitudes y aptitudes necesarios para hacer frente a las disparidades entre los géneros es un requisito para construir un futuro sostenible que beneficie a toda la población.

De las promesas a los hechos

La directora de ONU Mujeres aseveró que Generación Igualdad tiene que ver con el cambio. “Se trata de pasar de las promesas a los hechos” para hacer avanzar a las mujeres en todo el mundo.

En el evento, Phumzile Mlambo-Ngcuka anunció que los Estados miembros, el sector privado y otros actores internacionales asumieron cerca de mil compromisos para cambiar la vida de las mujeres, entre otras cosas cambiando las políticas.

Agregó, no obstante , que “la lucha tiene que continuar. (…)Tenemos que empujar hacia arriba todo el tiempo, para que haya una carrera hacia la cima”, apuntó.

Recursos

Mlambo-Ngcuka informó que los países del Sur Global, las organizaciones regionales, los jóvenes y los grupos de la sociedad civil “dieron un paso adelante” recaudando 40.000 millones de dólares, para empezar.

Por su parte, la canciller Angela Merkel declaró que Alemania invertiría 140 millones de euros adicionales, mientras que la Fundación Bill y Melinda Gates aportará 2100 millones de dólares para promover la igualdad de género a nivel global.

Argentina: Docentes lideran estrategia nacional de Educación Ambiental Integral

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo por Graciela Mandolini para Internacional de la Educación

Habitamos un tiempo histórico en el que se expresan constantemente emergencias de todo tipo: ambiental, climática, energética, sanitaria, económica… Todas ellas confluyen en lo que muchos autores definen como una crisis civilizatoria. La agenda ambiental viene marcando el pulso y los conflictos ambientales han irrumpido en el escenario escolar, al presentarse con una velocidad y persistencia sin precedentes.

Si entendemos la educación como un proceso en construcción permanente, podríamos decir que el profesorado en Argentina se encuentra llevando a cabo algunas acciones importantes en materia de educación ambiental integral. Estas incluyen intervenciones en los diseños curriculares, así como en proyectos y programas tendientes a incorporar la dimensión ambiental para el desarrollo sustentable como parte de las propuestas de enseñanza – aprendizaje.

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical

Desde hace 25 años, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) ha generado procesos de formación docente en Educación Ambiental: posgrados y especializaciones en educación ambiental para el desarrollo sustentable en convenio con universidades públicas, encuentros presenciales con docentes en actividad, proyectos, programas y acciones en educación ambiental para estudiantes de profesorado, de nivel secundario… También se han organizado actividades prácticas, recreativas y de aprendizaje como plantaciones de árboles, actividades de compostaje, etc.

Desde el sindicato, se ha trabajado con convicción en un proyecto destinado a generar espacios de construcción de conocimientos para favorecer el diálogo de saberes y el desarrollo de competencias, consolidando la formación del profesorado de todos los niveles y modalidades del sistema educativo formal, con la intención de propiciar una educación ambiental para el desarrollo sostenible.

Este tema ha constituido uno de los pilares fundamentales en relación con las acciones de formación que se promovieron desde la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical “Marina Vilte” de nuestra organización.

En una primera instancia (finales de la década del 90), CTERA formuló una propuesta de formación, con alcance de Especialización Superior en Educación en Ambiente para el desarrollo sostenible, en convenio con una universidad pública que, dictada a nivel nacional a través de sus entidades de base, se constituyó en el espacio de formación de más de 4,000 docentes especializados en Educación Ambiental.

Pandemia y educación ambiental

Durante el 2020, transitando las etapas de aislamiento y posteriormente de distanciamiento social, frente a la pandemia, se diseñaron itinerarios y trayectos formativos como propuesta pedagógica, para realizar recorridos teóricos y conceptuales en la temática que nos convoca.

En primer lugar, a través de dispositivos diseñados para tal fin, la Secretaría de Educación de CTERA y varias entidades de base generaron instancias de formación con la metodología co-autoasistida, para que el profesorado la vivencie como una invitación al estudio y formación permanente, sin sentirse presionado por requerimientos que pudieran determinar una sobrecarga para el trabajo docente. Esos formatos pedagógicos permitieron una aproximación a procesos reflexivos sobre la práctica educativa, en función de intereses y motivaciones personales, de manera autorregulada.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês y aquí para una version francês)

Question for this article:

What are good examples of environmental education?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En un segundo momento, y, en articulación con el INFoD (Instituto Nacional de Formación Docente), CTERA profundizó la propuesta, avanzando en la formulación de un curso tutorizado.

En ambas situaciones se consideró necesario retomar las particulares condiciones que conlleva la problematización del curriculum de la Formación Docente, a partir de las situaciones que atiende y analiza, la complejidad de los fenómenos que entraña y las prácticas de sentido, intervención, investigación, extensión y trascendencia, que permiten su interacción en y con las comunidades de origen.

Ley Pino Solanas

El Congreso de la Nación Argentina aprobó recientemente la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral. Esta ley, que lleva el nombre del cineasta argentino, Pino Solanas, plantea una política pública nacional “permanente, transversal e integral” en todos los establecimientos educativos del país. Comprende la interdependencia de todos los elementos que conforman e interactúan en el ambiente; el respeto y valor de la biodiversidad; la equidad; el reconocimiento de la diversidad cultural; el cuidado del patrimonio natural y cultural y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

La ley propone crear la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral. Promueve la elaboración y el desarrollo de Estrategias Jurisdiccionales y, además, plantea el Compromiso Ambiental Intergeneracional. También contempla la implementación en la agenda educativa de acciones de mejora institucional. Afirma que toda propuesta educativa debe sustentarse a través de la educación de la juventud y la niñez. Este proyecto explicita una política pública que refuerza el paradigma de la participación ciudadana para la sostenibilidad.

Educación ambiental, educación para la vida

Pensamos que cualquier propuesta, proyecto o programa de educación ambiental para el desarrollo sostenible que llevemos adelante, debe interactuar necesariamente con la historia, las trayectorias, los proyectos institucionales, sus actores, sus proyecciones locales y regionales que van a otorgarle sentido y singularidad.

Una Educación Ambiental desde el paradigma del Pensamiento Ambiental Latinoamericano, permite poner en diálogo los saberes de la comunidad, recuperando sus voces, trayectorias, expectativas, experiencias, demandas, inquietudes y propuestas para visibilizar los conflictos ambientales en territorio, desmontando prácticas naturalizadas cotidianamente, generando diálogo y articulación de saberes disciplinares con la intención de reconceptualizar y desnaturalizar nuestras prácticas.

Para CTERA, la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible es formación de criterios en clave ambiental, es sensibilización ante los conflictos ambientales, es comprensión de la complejidad ambiental, es creatividad, asombro, empatía, es pensar inter-relacionadamente, es aprender con y desde la vida.

Es una propuesta conceptual que integra y se entreteje con lo metodológico, por eso es muy importante el cómo ponemos a disposición los contenidos, el modo en que presentamos las dinámicas y propuestas de trabajo y fomentamos la participación, desde el diseño de:

* Actividades lúdicas que permiten la expresión de nuestras sensaciones y emociones, nuestros sentipensares,

* Acciones que permiten el desarrollo de propuestas donde la identidad se expresa de manera artística y creativa,

* Ceremonias ancestrales que se materializan poniendo de manifiesto la necesidad de re-vincularnos con la naturaleza, reconociéndonos como hijos de la Madre Tierra,

* Participaciones en actividades de plantación de árboles, compostaje, reciclaje, recuperación de materiales, campamentos, etc.

Las estrategias didácticas que podemos utilizar como trabajadores y trabajadoras de la educación ambiental para abordar los temas, problemas, conflictos que nos convocan e interpelan, constituyen una construcción continua, y en ella confluyen multiplicidad de búsquedas, en un proceso de retroalimentación entre la cultura y la naturaleza, docentes, estudiantes, la escuela y la comunidad, generando procesos creativos y comprometidos con la realidad, promoviendo la construcción de procesos de enseñanza – aprendizaje destinados a alcanzar una sociedad basada en la justicia ambiental, social y, por supuesto, curricular.