Brasil: A cultura de paz e não violência é tema do III Festival de Graffiti

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Dourado News

De 25 de abril a 12 de junho de 2022, a UFGD (Universidade Federal da Grande Dourados) receberá as inscrições dos artistas interessados em participar da terceira edição do Festival de Graffiti, que terá como tema “A cultura de paz e não violência”, integrante da Meta 4.7 (Objetivos de Desenvolvimento Sustentável – ODS 16) da agenda 2030 da Organização das Nações Unidas (ONU).


A edição de 2017 grafitou os muros da Unidade 1 – Crédito: Divulgação

Como parte do objetivo 16 estão alguns pilares para a promoção da cultura da paz como: o desarmamento, os direitos humanos, a solidariedade, a alteridade, o respeito, a tolerância, o direito de ser e pertencer, o desenvolvimento sustentável, a igualdade entre gêneros e a participação democrática. 

A Universidade irá selecionar cinco intervenções artísticas com essa temática, duas na categoria nacional e três na categoria regional (MS), com premiações de R$ 5 mil e R$ 3,3 mil, respectivamente. Para cada intervenção selecionada será destinado um espaço de 10 metros de comprimento por 1,94 metro de altura. Como contrapartida, os artistas premiados oferecerão uma oficina gratuita à comunidade.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

Clique aqui para uma versão em inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

O grafite será realizado nos muros da UFGD, de 24 a 27 de agosto, durante o evento III Festival de Graffiti. As oficinas serão ministradas em local, dia, horário e público atendido definidos pelo proponente e a Coordenadoria de Cultura. 
O formulário de inscrição está disponível em: https://forms.gle/hz2ntCV6oSziPb5J8.

Entre os documentos que os candidatos deverão anexar no formulário estão: projeto contendo identificação, texto conceitual e técnicas a serem utilizadas; esboço em formato digital, no tamanho A4 Colorido, do projeto “intervenção artística”; currículo; portfólio artístico; proposta da oficina a ser ministrada e; Declaração de Cessão dos Direitos Autorais e Patrimoniais (anexo I do edital). Para ser proponente é necessário ter mais que 18 anos. Servidores da UFGD estão impedidos de inscrever propostas.

De acordo com o cronograma, após a fase de inscrição e seleção de candidatos, o resultado preliminar será divulgado em 5 de julho e o resultado final em 22 de julho, com os prazos para recurso em cada etapa. 

Sobre os custos de participação, a UFGD não se responsabilizará pelo transporte, hospedagem e alimentação do artista/grupo que for selecionado. Também não se responsabilizará pelos materiais utilizados para as intervenções e oficinas, ficando as despesas sob a responsabilidade dos premiados.

O edital do III Festival de Graffiti da UFGD poderá ser acessado em: https://editais.ufgd.edu.br/processo/420/PROEX .

Informações adicionais poderão ser obtidos na Coordenadoria de Cultura da Pró-reitoria de Extensão e Cultura (COC/PROEX) pelo e-mail: cultura@ufgd.edu.br.

Lula propone una moneda latinoamericana para ‘liberarse del dólar’ estadounidense

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Benjamin Norton en Multipolarista

El líder izquierdista de Brasil, Lula da Silva, ha propuesto crear una moneda latinoamericana para “liberarse del dólar“.

Lula, un fundador del Partido de los Trabajadores, se desempeñó como presidente de Brasil durante dos mandatos, de 2003 a 2011. Ahora es el principal candidato para las elecciones presidenciales de octubre de 2022.


Si regresa a la presidencia, “crearemos una moneda en América Latina”, porque “no tenemos que depender del dólar”, dijo Lula en un discurso en un mitin el 2 de mayo.

Reveló que la moneda se llamaría el Sur.

Lula explicó que los países de América Latina aún podrían mantener su moneda nacional soberana, pero podrían usar el Sur para hacer comercio bilateral entre ellos, en lugar de tener que cambiar por dólares estadounidenses.

El Sur también podría ayudar a disminuir la inflación en la región, argumentó Lula.

Lula dijo que el objetivo de la moneda sería profundizar la integración latinoamericana y fortalecer la soberanía económica de la región, debilitando su dependencia de Estados Unidos.

Bajo el gobierno actual de Brasil, encabezado por el líder de extrema derecha Jair Bolsonaro, el gigante sudamericano se ha subordinado a Washington, mientras ataca a los gobiernos de izquierda de la región.

El Brasil de Bolsonaro se ha negado a reconocer la legitimidad del gobierno chavista en su vecina Venezuela, e incluso ha apoyado violentos ataques terroristas transfronterizos en su contra.

Si regresa a la presidencia, Lula prometió que Brasil “reforzará la relación con América Latina”.

Lula también prometió revivir el sistema BRICS, integrando a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica en una arquitectura económica independiente para desafiar la hegemonía financiera occidental.

En 2020, Lula publicó un llamado “Por un mundo multipolar”. Explicó que su objetivo es “la creación de un mundo multipolar, libre de la hegemonía unilateral y del estéril enfrentamiento bipolar”, que permita “una verdadera refundación del orden multilateral, basada en los principios del verdadero multilateralismo, en la que la cooperación internacional realmente pueda prosperar”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

Can Latin America free itself from the American Empire?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El intento de Hugo Chávez de crear una moneda pan-latinoamericana, el Sucre

La propuesta de Lula para el Sur ciertamente no es la primera vez que los políticos progresistas en América Latina intentan crear una moneda común. Este ha sido durante mucho tiempo un sueño de los líderes de izquierda en la región.

El ex presidente revolucionario de Venezuela, Hugo Chávez, desarrolló una moneda internacional como parte de la Alianza Bolivariana (ALBA), una coalición económica de gobiernos de izquierda en América Latina y el Caribe.

Esta moneda se llamó el Sucre, y fue adoptada en 2009 por Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia y Ecuador.

Sucre era un acrónimo de “Sistema Unitario de Compensación Regional”, pero también era una referencia a Antonio José de Sucre, quien ayudó a liderar la lucha por la independencia de América del Sur contra el colonialismo español, junto a Simón Bolívar.

El gobierno de Ecuador, bajo el presidente izquierdista Rafael Correa, quien tiene un Ph.D. en economía, fue el principal adoptante del Sucre.

En su apogeo en 2012, el Sucre se utilizó para más de mil millones de dólares en comercio bilateral anual en la región.

Pero la moneda dejó de usarse en 2016, luego de la muerte de Chávez en 2013, una caída masiva en los precios de las materias primas en 2014, la imposición de sanciones estadounidenses a Venezuela en 2015 y los violentos intentos de golpe contra el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro.

El posterior presidente derechista de Ecuador, Lenín Moreno, con el respaldo de Estados Unidos, retiró más tarde a su país del ALBA, asestando un duro golpe al Sucre y sus sueños de integración regional.

Lula lidera las encuestas para las elecciones de Brasil de 2022, tras el golpe judicial respaldado por EEUU

Las elecciones presidenciales de Brasil se realizarán en octubre de 2022.

Las encuestas muestran consistentemente que Lula supera al candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro, el presidente actual de Brasil.

Bolsonaro solo llegó al poder en las elecciones de 2018 gracias a un golpe de estado suave respaldado por Estados Unidos.

Lula había estado significativamente por delante en las encuestas antes de la votación de 2018, pero el sistema judicial de Brasil lo encarceló por cargos falsos y le dio la victoria a Bolsonaro.

El Departamento de Justicia de EEUU apoyó esta campaña sucia que Lula llama la guerra legal, o lawfare, para evitar que regrese a la presidencia.

El gobierno de EEUU también respaldó el golpe blando de 2016 contra la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, también miembro del Partido de los Trabajadores de Lula.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU declaró este abril que el enjuiciamiento de Lula tuvo motivaciones políticas y violó sus derechos.

“La investigación y enjuiciamiento del expresidente Lula da Silva violó su derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial, su derecho a la privacidad y sus derechos políticos”, determinaron los expertos legales de la ONU.

Foro Social Mundial, paso en la construcción de nueva fase de altermundismo

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Coperacha (Reproducida según Licencia de Producción de Pares)

El Foro Social Mundial -México 2022 concluyó con un reconocimiento a las resistencias y un llamado a redefinir una propuesta altermundista en medio de un contexto de guerra y una pandemia que ha sido usada por gobiernos para atacar libertades y dar poder a laboratorios privados.


Fotograma clausura FSM-2022

A través de su declaratoria final se señaló que “El FSM México 2022 es un paso en la construcción de una nueva fase del altermundismo”, y ésta se basa en formas de movilización.

Se denunció la invasión rusa en Ucrania, la muerte de miles de civiles y el uso de la violencia mortífera, pero se recordó que esta forma de guerra se suma a otras como la de Siria, Irak, Mali, Afganistán, el apartheid del Estado de Israel y otras entre “potencias imperialistas”.

La guerra “es la expresión sublime de su mezquindad y su torpe disputa por la hegemonía mundial donde al final no habrá ni vencedores ni vencidos, sólo desolación y muerte para nuestros pueblos”. Por ello, toca a los pueblos encontrar el camino para contruir la paz, se afirmó.

El FSM 2022 permitió además “redefinir una propuesta altermundista correspondiente a la nueva situación; comprender las nuevas contradicciones del sistema mundial; partir de los movimientos para resistir, definir alternativas, construir un nuevo proyecto de emancipación”.

En el contexto global “se reafirman las políticas dominantes de austeridad y ajuste estructural”. También, se impone la “arrogancia neoliberal”, la desestabilización, las guerras, la represión, el terrorismo, las corrientes reaccionarias y los populismos de derecha, destaca el documento.

Durante seis días, del 1 al 6 de mayo, se reunieron más de 3 mil personas de movimientos sociales de mujeres y feministas, jóvenes, integrantes de diversas sexualidades, sindicalistas, pueblos originarios, iglesia social, ambientalistas, antirracistas, movimiento urbano, del campo, migrantes, de más de 30 países, de 4 continentes, con actividades híbridas en más de 15 recintos del Centro Histórico de la CDMX, con un epicentro en carpas de la Plaza de Santo Domingo.

Se reflexionó sobre el clima, la agricultura en respeto con la tierra, la economía sostenible, los derechos humanos, el feminismo, las minorías, la educación, los derechos de los trabajadores y trabajadoras, la cultura, la comunicación, la autodeterminación de los pueblos, entre otros temas.

En este contexto, el FSM 2022 sirvió para construir una agenda común “para otro mundo urgente y necesario”, destacó la declaratoria.

(Clique aqui para un artículo en Inglês

 

Question related to this article:

World Social Forums, Advancing the Global Movement for a Culture of Peace?

LA DECLARATORIA

Ciudad de México, 6 de mayo de 2022.

CONSTRUYENDO JUNTOS UNA AGENDA COMÚN PARA OTRO MUNDO URGENTE Y NECESARIO

1- Esta 15ª edición arrancó el domingo 1 de mayo con una marcha que coincidió con los actos de conmemoración del Día Mundial del Trabajo. El FSM 2022, que tuvo lugar del 1 al 6 de mayo en Ciudad de México, es el primer encuentro internacional presencial y a distancia (híbrido) desde la aparición de Covid en 2019.

2- La pandemia que sigue causando daños a nivel mundial, no impidió que se reunieran en Ciudad de México representantes de asociaciones, colectivos y movimientos sociales de África, Asia, Oriente Medio, América Latina y Europa

3- Este FSM 2022 tuvo que enfrentarse a obstáculos que dificultaron o impidieron la presencia de representantes de varios países, sobre todo africanos y asiáticos. Denunciamos la denegación de visas a miembros de delegaciones de varios países y el impedimento por parte de las autoridades de Migración de entrada al país a varios de nuestres compañeres.

4- Más de 3 mil participantes de movimientos autónomos de mujeres y feministas, jóvenes, integrantes de diversas sexualidades, sindicalistas, comunidades de pueblos originarios, de la iglesia social, ambientalistas, antirracistas, del movimiento urbano, del campo, de organizaciones de migrantes, y de muchos otros ámbitos sociales; de más de 30 países de cuatro continentes en 789 talleres y asambleas realizados en 15 recintos del Centro Histórico de la Ciudad de México y de organizaciones sociales con más de 50 salas, patios y auditorios, además de su epicentro en carpas de la Plaza de Santo Domingo, invitaron a reflexionar, intercambiar e imaginar acciones para cambiar el mundo. Los temas incluyeron el clima, la agricultura en respeto con la tierra, la economía sostenible, los derechos humanos, el feminismo, las minorías, la educación, los derechos de los trabajadores y trabajadoras, la cultura, la comunicación, la autodeterminación de los pueblos… ¡y tantos otros temas! Ya es seguro que este foro dará lugar a muchas acciones colectivas que se pondrán en marcha sin demora.

5- Los movimientos se enfrentan a diversos retos como consecuencia de la explotación irracional de recursos naturales como el agua, la tierra y el espacio, que están acelerando el cambio climático, los flujos migratorios, los desplazamientos de población y con ellos la desestructuración de nuestras sociedades. Esta violencia económica, social y cultural es una forma de guerra permanente a la que está sometida la humanidad, que sólo puede detenerse con un cambio radical del sistema

6- Los gobiernos han utilizado la pandemia para atacar las libertades democráticas, para promover diversas restricciones a los derechos del pueblo y, sobre todo, para dar un poder injustificado a los grandes laboratorios privados, primeros beneficiarios de una pandemia universal provocada por la acción irracional del capitalismo.

7- Se reafirman las políticas dominantes de austeridad y ajuste estructural. La arrogancia neoliberal se impone. La desestabilización, las guerras, la represión violenta y la instrumentalización del terrorismo se imponen en todas las regiones. Las corrientes ideológicas reaccionarias y los populismos de extrema derecha son cada vez más activos.

8- El FSM México 2022 es un paso en la construcción de una nueva fase del altermundismo. Cada fase del altermundismo es una respuesta a la lógica dominante del capitalismo en su fase neoliberal y se basa en formas de movilización

9- El FSM 2022 estuvo marcado por esta situación global, estuvo más orientado a la resistencia. Los movimientos sociales y ciudadanos son conscientes de la urgencia de definir orientaciones estratégicas. Afirmaron que la necesidad de resistencia no anula las contradicciones y que todas las posibilidades siguen abiertas.

10- Este año ha estallado otra forma de guerra, la de Ucrania, producto de la invasión rusa de ese país. Fiel a sus orígenes y a la Carta de Principios, el FSM denuncia esta invasión, la muerte de miles de civiles y el uso de la violencia mortífera, cuyos efectos ya se sienten en todo el mundo. Este nuevo escenario de guerra se suma muchos otros donde los pueblos están sufriendo sus consecuencias. Los pueblos deben encontrar el camino para la construcción de la paz.

11- No hay que olvidar, el apartheid del Estado de Israel, la guerra en Siria, Irak, Mali, Afganistán y otros lugares entre las potencias mundiales imperialistas, es la expresión sublime de su mezquindad y su torpe disputa por la hegemonía mundial donde al final no habrá ni vencedores ni vencidos, sólo desolación y muerte para nuestros pueblos.

12- Lo que estaba en juego en el Foro Social Mundial 2022 era mucho. En una situación mundial profundamente contradictoria, nos permitió: redefinir una propuesta altermundista correspondiente a la nueva situación; comprender las nuevas contradicciones del sistema mundial; partir de los movimientos para resistir, definir alternativas, construir un nuevo proyecto de emancipación.

Otro mundo es posible y unidos debemos construirlo!

Difunden una cultura de paz en una zona violenta en Ecuador

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Diario de Yucatan
`
En Tierras Coloradas, un barrio de la Loja (Ecuador) donde la conflictividad está al orden del día, estudiantes universitarios de una cátedra Unesco forjan a fuego lento, desde hace tres años, una cultura de paz enfocada en fortalecer los cimientos del tejido social de esta comunidad: los niños.

Sentados en torno a la mesa de la cocina, frente a una tableta apoyada en una pared sin revestir, Carla y José (nombres ficticios) atienden las indicaciones que, al otro lado de la pantalla, da una estudiante de Derecho. La voluntaria hace las veces de profesora, pregunta a los niños por sus deberes y se los explica de manera sencilla.

“Uno de nuestros voluntarios se conecta después de que las madres pidan ayuda a través de un chat”, explica junto a la humilde vivienda Gabriela Moreira, titular de la cátedra Unesco “Cultura y Educación para la Paz”, de la Universidad Técnica Privada de Loja (UTPL).

En este suburbio de Loja viven aproximadamente 3,000 personas, en casas construidas sobre unos terrenos donados hace décadas a la Iglesia católica en la parroquia Punzara Alto, y donde las calles tienen nombres de santos como San Vicente Ferrer.

Ubicado en los riscos de una colina, este sector de edificación precaria e irregular es conocido y estigmatizado por tener altos niveles de conflictividad y violencia familiar, además de marginalidad, delincuencia y consumo de drogas. Incluso el párroco ha sido víctima de robo varias veces, hasta que instaló cámaras de vigilancia.

Barrio estigmatizado

Las estadísticas recabadas por estudios académicos indican que los ingresos mensuales por familia promedian de 150 a 400 dólares, lo que no llega a un salario mínimo.

( Clickear aquí para un artículo inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How important is community development for a culture of peace?

“Es un barrio muy estigmatizado, hay personas con problemas identificados por la comunidad, pero aquellos que se han acercado a nosotros son gente que intenta salir adelante”, refiere Santiago Pérez, coordinador de la cátedra.

Desde que se inició el proyecto en 2019 han participado alrededor de 30 estudiantes de la UTPL y becarios de la Universidad de Sevilla (España), acompañando a los niños con los deberes, o mediante charlas para padres y madres.

Pérez subraya la importancia de trabajar con los progenitores “para que puedan manejar sus conflictos en el hogar y en la comunidad” en aras de mitigar la violencia, “en los espacios donde nos han permitido entrar”.

Complicada entrada

El primer acercamiento fue cinco años atrás, gracias a la Diócesis de Loja, y después de aisladas intervenciones fallidas por otras instituciones que dejaron a los vecinos con sensación de total desconfianza y abandono.

Poco a poco, docentes y universitarios se fueron ganando el favor de los progenitores, visitaron la escuela municipal, el centro de salud y hablaron con la Policía comunitaria para evaluar qué se requería para sacar a la población del entramado de violencia circundante y promover el respeto y la seguridad.

Una gran preocupación de los padres eran los estudios de sus hijos, porque muchos pasaban las tardes solos o al cuidado de hermanos, o porque no contaban con la formación para ayudarles con los deberes.

“Al inicio la actividad era lúdica para niños de 3 a 5 años, luego incluyó ayuda escolar con materias de ciencias sociales y lógica. A veces estaban días enteros ayudándoles a hacer un ejercicio”, rememora Moreira.

El proyecto incluye talleres para que los más pequeños aprendan a conocer y gestionar sus emociones, aparte de capacitaciones para adultos sobre herramientas de crianza y emprendimientos.

Mariuxi Jiménez, de 29 años, acude con sus cuatro hijos de edades entre los 3 y 14 años a la iglesia de Santa Narcisa de Jesús, donde dos jóvenes graduadas en Psicología y Trabajo Social imparten un taller para que los niños aprendan sobre sus emociones y conozcan formas de controlar la ira.

“¿Qué les hace sentir felices?”, preguntan a los menudos asistentes sentados en las bancas de la iglesia, mientras sostienen unas ilustraciones. “A mis niños les gusta este tipo de charlas porque les ayudan en cosas que ellos no entienden”, dice la progenitora, que cree vital “fomentarles la paz con ellos mismos y así evitar conflictos”.

Foro Social Mundial: Días 3 y 4

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Artículos de Prensa Latina dia 3 y Prensa Latina dia 4

(Nota del editor: Las noticias del Foro Social Mundial en curso no son publicadas por ningún medio de comunicación principal excepto el de Cuba. ¿Por qué? Y lo que es peor, como se describe a continuación, algunos de los medios de Cuba que describen el evento no son accesibles en Internet)

El XIV Foro Social Mundial entra hoy en su tercer día de debates enfocado principalmente en los temas económico y sindical, la continuidad de la violencia de género y asuntos de actualidad.


Este martes sesiona en horas de la mañana el foro internacional Organización de las y los Trabajadores, Reformas Laborales y Libertad Sindical que auspicia la Nueva Central de Trabajadores (NCT) y el Sindicato Mexicano de Electricistas.

La sede principal es el Palacio de Minería en el casco histórico de la capital mexicana. Se tratará el rol de la autonomía para el desarrollo sostenible con intervenciones de representantes de la Red Internacional por la Paz y el Desarrollo Sostenible.

De acuerdo con el programa, habrá ponencias sobre economías transformadoras, educación popular, integración solidaria y buenos vivires en América Latina, y la experiencia en Colombia.

También un laboratorio de innovación económica y social, a cargo de la Universidad Iberoamericana Puebla, y se discutirá una exposición de la Red mexicana de comercio comunitario sobre el proceso latinoamericano de los valores de la economía solidaria.

La producción de alimentos en escenarios diversos en estos tiempos de cambio climático estará presente en el foro llevado por la entidad Ecoaldeas México. También será presentado el libro del profesor belga Éric Toussaint: “El Banco Mundial, una historia crítica” publicado en 2022.

El tema de la violencia de género, en especial el feminicidio, seguirá en los debates con la ponencia Espiritualidades feministas decoloniales ante las violencias de género.

Criminalización de la protesta, justicia sin perspectiva de género, mujeres en las prisiones de México, será presentado a su vez por el Comité por la Libertad de Kenia Hernández. Además, habrá un conversatorio sobre el tema Una nueva educación es posible. Propuesta del Consejo Nacional de Pueblos Originarios para la Educación, a cargo de la Red de Pueblos Originarios

La Nueva Central de Trabajadores presentará sus criterios acerca del empleo en otro mundo posible, en un panel de discusión en el que se abordará la urgencia de superar el neoliberalismo y la precariedad laboral.

(Clique aqui para una version en Inglês

 

Question related to this article:

World Social Forums, Advancing the Global Movement for a Culture of Peace?

____________

4 may (Prensa Latina) el XIV Foro Social Mundial aborda hoy en su cuarto día de sesiones el tema central Retos de las nuevas realidades laborales, como parte del objetivo global El trabajo en otro mundo posible.

Las sesiones, que se desarrollan en plenarias y comisiones en el Palacio de la Minería, en el casco histórico de Ciudad de México, comenzaron el 1 de mayo y concluirán el día 6 cuando se debe fijar la sede del próximo encuentro.

El tema básico de este miércoles es presentado por la Nueva Central de Trabajadores con el copatrocinio del Sindicato Mexicano de Electricistas, y abordará entre otros aspectos la automatización, el outsourcing (subcontratación), teletrabajo y plataformas.

Paralelamente se realizará el panel dentro de ese mismo acápite posTpandemia, salud y trabajo, a cargo de la misma central obrera.

Las actividades serán numerosas, según el programa, pues incluye, entre otras muchas ponencias y debates sobre alternativas económicas de los pueblos y justicia socioeconómica, y defensa de la vida, ambiente y territorios.

Como asunto de actualidad, una exposición sobre eliminación de los hidrocarburos en México, la alianza mexicana contra el fracking, así como democracia, participación política, construcción de ciudadanías globales críticas y autonomía.

En el pleno se tratará también Construcción de la paz, migración y estrategias frente a la guerra, y Democracia, participación política, construcción de ciudadanías globales críticas y autonomía, así como Educación, ciencia y tecnología al servicio de los Pueblos,

La «Pluriversidad» de las Mujeres del Feminismo Comunitario, y Feminismo Comunitario, seguirán sesionando en la comisión dedicada a la violencia de género y la discriminación que ha estado a cargo de la organización Abya Yala.

En esa misma tónica, el Grupo Facilitador presentará Eje Feminismos y Luchas contra el Patriarcado con exposiciones de representantes del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.

Lo coauspicia el SOS Corpo del Instituto Feminista para la Democracia, que abordará la regionalización del activismo bajo la denominación de Articulación feminista en el marco del sur o “Marcosur”.

Organizaciones sociales del país anfitrión presentarán una moción sobre Seguridad Sin Guerra. México Unido Contra la Delincuencia, con el fin de analizar la situación actual al respecto en este país.

(Nota del editor: las siguientes fuentes sobre el Foro Social Mundial se enumeran en el motor de búsqueda de Duckduckgo pero no en Google, y no son accesibles en Internet, al menos no en Francia, donde vivo: https:/ /cubasi.cu/noticias/mexicoforo-social-mundial-aborda-desafios-nuevas-realidades-laborales y https://www.radiohc.cu/index.php /fr/noticias/internacionales/293776-le-forum-social-mondial-aborde-a-mexico-les-defis-des-nouvelles-realites-du-travail. Y los siguientes cubanos la fuente, aunque listada en google, no es accesible: https://www.radioartemisa.icrt.cu/international/2022/05/04/mexico-world-social-forum-addresses-challenges- de-las-nuevas-realidades-laborales. ¿Están siendo bloqueadas y prohibidas en Google como parte de la guerra de información del Imperio Americano? Aunque Prensa Latina sigue siendo accesible y aparece en Google, la última noticia es que Estados Unidos es bloqueo de visas para periodistas de Prensa Latina para trabajar en las Naciones Unidas).

Foro Social Mundial 2022 de México: Primeros dos dias

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Dos articulos de La Coperacha y Prensa Latina

El Foro Social Mundial 2022 (FSM) inició ayer con una marcha del Monumento a la Revolución al Zócalo capitalino en la CDMX, al hermanarse con la Marcha del Día Internacional del Trabajo del Primero de Mayo.


Posterior a la marcha, las actividades del FSM se trasladaron a la Plaza de Santo Domingo, a unos metros del Zócalo, donde se realizó una ceremonia náhuatl y se leyó un manifiesto en voz de tres mujeres, una de Cherán, Michoacán, otra de Túnez y una de Palestina.

El FSM busca generar propuestas e intercambios de organizaciones y movimientos sociales opuestos al neoliberalismo y a todas las formas de dominación capitalistas e imperialistas. Este año la CDMX ha sido la sede en un formato híbrido, con actividades presenciales y virtuales.

Participantes de la India, Ucrania, Palestina, Túnez, Kurdistán, Marruecos, Colombia, Argentina, Brasil, Canadá, así como sindicalistas de México, colectivas de economía solidaria e integrantes de pueblos originarios iniciaron actividades (que concluyen el 06 de mayo) en varias sedes del Centro Histórico, entre ellas la Plaza Santo Domingo, la Universidad Obrera, el Museo de la Ciudad, el Rule y el Museo de la Ciudad.

En la Plaza Santo Domingo se instalaron las mesas de diálogos de Economía Social y Solidaria con alrededor de 100 productores, cinco huertos urbanos, ecotecnias, baños secos y con la puesta en circulación de la moneda solidaria Alegría. Además se instalaron las carpas de Palestina y Kurdistán.

Las monedas solidarias, comunitarias o complementarias se han convertido en una práctica que algunos de los integrantes del FSM han usado para romper con el uso del dinero oficial, que se basa principalmente en un modelo de dinero deuda, según han planteado.

Para esta edición del FSM, a 21 años del primer foro de Porto Alegre, Brasil, se concretó una red de hospedaje solidario donde la mayoría de las personas extranjeras se han alojado sin generar un gasto excesivo.

(Clique aqui para una version en Inglês

 

Question related to this article:

World Social Forums, Advancing the Global Movement for a Culture of Peace?

Otras sedes que alojarán las cientos de actividades del FSM son el Templo de Corpus Christi, la Escuela de Administración Pública, Fideicomiso Centro Histórico, Palacio de Minería, Palacio de la Autonomía, el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas y el de la Sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
_______________
La deuda pública y la abolición de las adquiridas ilegítimamente, en particular por el abusivo pago de intereses, están hoy (2 mayo ) en el centro del segundo día de actividades del Foro Social Mundial.

Esta sección se realiza en el auditorio Ernesto Velasco Torres, del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en conjunto con la Nueva Central de Trabajadores y otras instituciones laborales.

Forma parte del tema Alternativas económicas de los pueblos y justicia socioeconómica, e incluye el estudio de los procesos de endeudamiento en América Latina y el Caribe y las luchas contra las deudas Ilegítimas en Puerto Rico y Argentina.

También aborda la visión de América Latina frente a la caída del dólar y sus efectos, la renta básica universal como cimiento de otro mundo posible, y será ilustrado con pruebas piloto en Cataluña y los debates en Argentina. La presentación corre a cargo de la Red Humanista por la Renta Básica Universal.

En el mismo tema económico el grupo Kgosni presentará “Túmin, más allá de una moneda comunitaria” una reflexión sobre la reconstrucción del tejido social y la importancia de un propio medio de comunicación, como parte de las alternativas económicas de los pueblos y justicia socioeconómica.

Otro punto básico de la jornada es el relacionado con el feminismo comunitario que presenta Abya Yala en el cual analiza las luchas contra las discriminaciones, el racismo y por la autodeterminación, así como lo que las mujeres califican de batalla contra el patriarcado y las heteronormativas.

Un tema muy específico es el de resistencias frente a la lucha de búsqueda, verdad y justicia por familiares desaparecidos en el período de «Guerra Sucia» de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado en el estado mexicano de Guerrero, pero relacionado con la actualidad, en especial el Movimiento por la Verdad y la Justicia de Familiares de Personas Desaparecidas.

La exposición, que tiene lugar en el Palacio de la Minería, una de las sedes del foro, va acompañada de un taller sobre la desaparición de niñas y mujeres en México bajo el título Feminismo Comunitario, organizado por Abya Yala.

En ese marco se le rendirá homenaje póstumo a la luchadora social mexicana Rosario Ibarra de Piedra fallecida el mes pasado.

Finalmente, otro punto clave en la jornada de este lunes es el titulado «Migración Indígena en México. Construcción de paz, migración y estrategias frente a la guerra. Acompañamiento integral desde una perspectiva feminista a mujeres en movilidad en la frontera sur de México», a cargo de la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración.

Fórum do Brasil: Paz, como se faz?

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Uma atividade de Palas Athena

Um fórum com Marlova Noleto, Laura Roizman e Lia Diskin será transmitido no dia 10 de maio às 19h (horário de São Paulo) no facebook e youtube

“Quando a UNESCO direciona seus esforços para a busca da cultura de paz, percebe-se logo que a âncora de tal busca é a educação. Isso ocorre porque a conquista da paz pressupõe, entre outros, o direito à educação, um fundamento de sociedades mais justas, equitativas e inclusivas, e um dos pilares do desenvolvimento sustentável. O desafio consiste em encontrar os meios para transformar atitudes, valores e comportamentos a fim de promover a paz e a justiça social, a segurança e a solução não violenta de conflitos.”

Marlova Jovchelovitch Noleto
Diretora e Representante da UNESCO no Brasil

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
What is the relation between peace and education?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

“Todos procuramos a paz e ninguém em sã consciência pode se colocar a favor das guerras, das desigualdades sociais, da destruição do meio ambiente. Mesmo assim, nossas escolas, universidades e famílias não educam para a paz. Respondendo a estes desafios escrevemos, Lia Diskin e eu, o livro Paz, como se faz? Semeando cultura de paz nas escolas, fruto da parceria entre a UNESCO e a Associação Palas Athena. Está em sua 4º edição e é de distribuição gratuita em escolas públicas e estabelecimentos educacionais. Disponível também para download em diversos sites.”

Laura Gorresio Roizman
Bióloga, doutora em Saúde Ambiental pela Universidade de São Paulo

“Em tempos incertos há transformações sendo gestadas no silêncio e na escuridão, mas de quando em quando irrompem na superfície provocando um clarão, um estrondo: pedindo reflexão, pausa para checar informações, verificar fontes e descobrir as intenções que as sustentam. Anos atrás vimos uma garota, Greta Thunberg, às portas do Parlamento sueco para pedir que fossem tomadas medidas para mitigar as consequências das emergências climáticas. Hoje, acompanhamos pela imprensa livre à jornalista russa Marina Ovsyannikova que, apesar dos riscos à sua própria vida, denuncia a barbárie da guerra. Cultura de paz demanda ação, coragem, insistência e persistência.”

Lia Diskin
Comitê da Cultura de Paz e Não Violência
www.palasathena.org.br • comitepaz.org.br

Boletín español: el 01 de mayo de 2022

LA LUCHA POR LA VERDAD .

A medida que la cultura de guerra, ahora dirigida por Vladimir Putin y Joe Biden, sigue utilizando el control de la información y las mentiras descaradas como principales armas de su arsenal, la lucha por la verdad se vuelve cada vez más importante para la cultura de paz. Como dijo Gandhi, “La no violencia y la verdad son inseparables y se presuponen mutuas.” Él lo llamó “Satyagraha”. . . formado por dos palabras sánscritas “satya” (verdad) y “agraha”  (sostener firmemente o firmeza)”.

No es fácil y puede ser peligroso, como vemos en ejemplos recientes de quienes participan en esta lucha.

Julian Assange ha estado encarcelado durante muchos años y ha sido amenazado con ser extraditado a los Estados Unidos, donde podría ser encarcelado por el resto de su vida. En una carta dirigida este mes al presidente Biden y a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, más de 30 defensores progresistas, académicos y ex-jefes de estado argumentaron que deberían retirarse los cargos contra Assange. Estos cargos se derivan de su publicación de documentos clasificados que exponen los crímenes de guerra de Estados Unidos, incluidas imágenes de video de las fuerzas estadounidenses disparando a civiles en Irak.



Según un informe de Yahoo News, la CIA y altos funcionarios de la administración Trump discutieron cómo podrían asesinarlo.

Dmitry Muratov, quien recibió el Premio Nobel de la Paz el año pasado por su periodismo independiente y crítico hacia la política rusa, fue atacado recientemente por alguien que gritaba “Aquí están nuestros muchachos” (es decir, los soldados rusos). Quizá gracias a su fama alcanzada por el premio no fue asesinado como varios otros de sus compañeros periodistas. Aunque las autoridades rusas cerraron su periódico, Novaya Gazeta, hay planes para reabrirlo en el extranjero.

Glenn Greenwald es un periodista estadounidense que ha sido un defensor de la libertad de información durante casi 20 años, incluida la defensa de Edward Snowden y Julian Assange, así como la publicación de informes de investigación sobre la corrupción en Brasil y otros lugares. Un artículo publicado este mes por CPNN revisa la censura extrema que actualmente se está orquestando desde Washington y cómo ha limitado drásticamente la posibilidad de saber lo que realmente está pasando en la Federación Rusa y Ucrania. Él pregunta: “¿Por qué hay tanta urgencia en silenciar a los pequeños grupos de voces disidentes sobre la guerra en Ucrania?” Y responde: “La respuesta parece clara” y documenta los enormes contratos otorgados al complejo militar-industrial para expandir la guerra.

Como ejemplo de cómo la censura limita el conocimiento de lo que sucede en Rusia, el lector debe recordar la nota del editor al artículo de CPNN del 19 de enero de este año, antes de la invasión de Rusia Ucrania: “En las últimas semanas, el presidente ruso Putin ha propuesto nuevos tratados de paz entre Rusia y los Estados Unidos, y entre Rusia y la OTAN. Google enumera tal vez un centenar de artículos de noticias que mencionan las propuestas de Putin, pero en ninguno de los artículos se encuentra alguna referencia el texto real de las propuestas, ni al contexto e historia que involucra las garantías estadounidenses de que al final de la guerra fría la OTAN no se expandiría hacia Rusia. En cambio, los artículos buscados en Google apoyan las afirmaciones de Estados Unidos y de la OTAN respecto a que las propuestas de Putin ocultan una justificación para la invasión rusa de Ucrania. Finalmente, después de una larga y detallada investigación he encontrado el siguiente artículo (no indexado por Google) que enlaza con propuestas de tratados y contexto histórico. Aquí se muestra.

Sergey Aleksashenko, ex-vicegobernador del banco central ruso, ahora mantiene un blog disidente desde dentro de la Federación Rusa. Como se volvió a publicar en CPNN, documenta la censura que actualmente llevan acabo las autoridades rusas, que es tan extrema que a veces se vuelve ridícula. De alguna manera, a pesar de la censura rusa, continúa publicando blogs diarios sobre la situación allí.

Medea Benjamin y Nicholas Davies, de la organización pacifista estadounidense Codepink, no sólo condenan los crímenes de guerra cometidos por Rusia en Ucrania, sino más aún la larga lista de crímenes de guerra cometidos por el ejército estadounidense en los últimos años, como los cometidos en Raqqa, Siria y Mosul, Irak. “Estados Unidos y sus aliados han librado guerras país tras país durante décadas, destruyendo ciudades y pueblos en una escala mucho mayor que la que hasta ahora ha desfigurado a Ucrania”.

Marina Ovsyannikova es la periodista rusa que se atrevió a interrumpir un noticiero en vivo en el Canal Uno de televisión del estado ruso sosteniendo un cartel que decía “NO A LA GUERRA. Detengan la guerra”. CPNN publicó un enlace al video del evento en el que describe su motivación. Fue arrestada de inmediato y según un artículo más reciente en Haaretz “Un tribunal la multó con el equivalente a aproximadamente $ 270 dólares, pero todavía está acusada de violar una ley contra las “noticias falsas” que prohíbe nombrar como una guerra a la invasión rusa a Ucrania. Si se encuentra culpable, podría ser sentenciada a hasta por 15 años de prisión”.

Oliver Stone, el cineasta que se atrevió a desafiar a las autoridades estadounidenses con su película JFK sobre el asesinato del presidente Kennedy, acaba de estrenar una película sobre el golpe de estado en Ucrania en 2014 orquestado por el gobierno estadounidense, cuyo vicepresidente en ese tiempo era Joe Biden. Brinda evidencia clave de por qué los rusos invadieron, incluidos enlaces a la conversación entre el embajador de Estados Unidos en Ucrania y un alto funcionario del Departamento de Estado sobre cómo formar el nuevo gobierno en 2014, y una declaración de Vladimir Putin preguntando qué se puede hacer para detener las invasiones de la OTAN contra su país.

En CPNN, en las últimas semanas hemos publicado declaraciones y peticiones de cientos de miles de rusos que se oponen a la guerra, como se detalla en el boletín del mes pasado. Más recientemente, también publicamos un llamado de pacifistas ucranianos que se atreven a criticar a su propio país y a los rusos.

El Movimiento por la Paz de Ucrania escribe: “Condenamos las acciones militares de ambos lados, las hostilidades que dañan a los civiles. Insistimos en que cesen todos los tiroteos, que todas las partes honren la memoria de los asesinados y, después del debido duelo, se comprometan con calma y honestidad a las conversaciones de paz… La guerra es un crimen contra la humanidad. Por lo tanto, estamos decididos a no apoyar ningún tipo de guerra y esforzarnos por eliminar todas las causas de la guerra.”

Finalmente, pasamos a la censura de China.

Como se volvió a publicar en CPNN, “a los profesores chinos se les ha impedido expresar sus puntos de vista y son reacios a contradecir la línea oficial del Partido Comunista sobre las relaciones internacionales y los eventos políticos. Sin embargo, un grupo de cinco destacados profesores de historia de las principales universidades chinas estaban preparados para ir en contra la narrativa oficial en una carta conjunta que condena la invasión de Ucrania”.

“La carta, firmada por Sun Jiang de la Universidad de Nanjing, Wang Lixin de la Universidad de Pekín, Xu Guoqi de la Universidad de Hong Kong, Zhong Weimin de la Universidad de Tsinghua y Chen Yan de la Universidad de Fudan, describe la invasión rusa como una ‘guerra que comenzó en la oscuridad’, y por el fin inmediato de los combates… La carta fue inmediatamente retirada cuando apareció el 26 de febrero en la plataforma de redes sociales WeChat, pero no antes de que fuera vista y comentada – incluyendo ataques a los profesores en las redes sociales de China en donde algunos los llamaron espías o traidores”.

 

Boletín español: el 01 de abril de 2022

MOVIMIENTO POR LA PAZ EN RUSIA

Como informamos en el boletín del mes pasado, los medios están llenos de historias sobre la guerra en Ucrania, ya sean con las atrocidades rusas o con el envío de armas desde occidente para expandir la guerra.

Vemos nuestra posición en CPNN para ofrecer el otro lado de las noticias: la movilización del movimiento por la paz.

El mes pasado publicamos información sobre el movimiento por la paz en los dos bandos del conflicto. Este mes ha habido una gran movilización del movimiento por la paz en Rusia contra la agresión de su gobierno, despite censorship a pesar de la censura y a pesar de los riesgos de perder empleos, destruir los medios independientes y encarcelar a quienes protestan. Esto se ha expresado en las redes sociales, ya que los principales medios de comunicación están controlados por el gobierno.

Una lista relativamente completa de peticiones, apelaciones y
cartas abiertas en redes sociales rusas contra la guerra esta publicada en Google Docs y la hemos reimpreso en CPNN junto con actualizaciones frecuentes para superar la censura impuesta por el gobierno ruso.

Los aspectos más reconocidos de la cultura rusa en el mundo están potentemente representados, incluidas las ciencias y las matemáticas, la tecnología de la información, el ajedrez y las artes.

Miles de científicos rusos han firmado una carta abierta condenando la guerra y declarando que “significa que nosotros, los científicos, ya no podremos hacer nuestro trabajo con normalidad: después de todo, realizar investigaciones científicas es impensable sin la plena cooperación con colegas de otros países”.

Cientos de matemáticos rusos han firmado una carta abierta similar, diciendo que “nuestros muchos años de esfuerzos para fortalecer la reputación de Rusia como centro líder en matemáticas se han depreciado por completo como resultado de la agresión militar sin motivo iniciada por nuestro país”.

Decenas de miles de informáticos rusos han firmado una carta abierta en la que afirman que “el progreso y el desarrollo de tecnologías en beneficio de la humanidad es imposible en condiciones de guerra y amenazas para la vida y la salud de las personas, solo son posibles en condiciones de cooperación, diversidad de puntos de vista, intercambio de información y diálogo abierto”.

Los principales ajedrecistas rusos firmaron un llamamiento, diciendo: “El equipo de ajedrez de Ucrania es el actual campeón de Europa, uno de los mejores equipos del mundo, junto con el nuestro. Hemos jugado docenas de partidos y cientos de juegos. Siempre hemos puesto el juego por encima de la política y los ucranianos han sido recíprocos. Pedimos que les den a los equipos, a los jugadores y la gente común de ambos países la oportunidad de respetarse mutuamente. Estamos por la paz ¡Alto a la guerra!”.

Decenas de miles de personalidades de la cultura han firmado una carta abierta contra la guerra, afirmando que “la mayor escalada de la guerra tendrá consecuencias irreparables para los artistas y trabajadores de la cultura. Nos privará de nuestras últimas oportunidades de laborar plenamente, para expresar, para crear proyectos, para popularizar y desarrollar la cultura, para mirar hacia el futuro. Todo lo que culturalmente se ha hecho durante 30 años, ahora está en peligro: se romperán todos los vínculos internacionales, se preservarán las instituciones culturales públicas o privadas, se eliminarán las asociaciones con otros países”.

También se representan otros aspectos de la cultura rusa profunda, incluida la Iglesia Ortodoxa Rusa, maestros y madres de soldados rusos.

Muchos sacerdotes y diáconos de la Iglesia Ortodoxa Rusa han firmado un llamamiento para poner fin a la guerra, advirtiendo que “el Juicio Final espera a cada persona. Ninguna autoridad terrenal, ningún médico, ningún guardia os protegerá de este juicio” y “Ningún llamado no violento a la paz y al fin de la guerra debe ser reprimido por la fuerza y considerado una violación de la ley, porque es el mandato divino: !Benditos sean los pacificadores¡”.

Miles de maestros de todas las regiones de Rusia firmaron una petición contra la guerra, pero los nombres fueron retirados después de haber sido amenazados. Sin embargo, algunos de los maestros que lo firmaron describen la dificultad que tienen para responder a las preguntas de los estudiantes sobre lo que está pasando.

El Comité de Madres de Soldados comenzó durante la guerra soviética en Afganistán como una red de iniciativas de base dirigidas por las familias, principalmente madres de soldados, para presionar al Kremlin por su regreso seguro. Se convirtieron en el principal contacto de familiares dolientes en toda Rusia que trataban desesperadamente de comprender la difícil situación de sus hijos, hermanos y esposos que luchan en Ucrania. Y si hay algo que puede contrarrestar con eficacia la retórica del Kremlin sobre el uso de la fuerza en Ucrania, es elconocimiento personal de fuentes de información fiables, como los testimonio de los combatientes entregados a sus padres. Y estos padres compartirán este conocimiento con su familia extendida, con vecinos, con colegas y con amigos.

Una encuesta de opinión pública en Rusia encontró que el 72% de los rusos mayores de 50 años apoyan la guerra en Ucrania. Su  opinión está fuertemente influida por la televisión controlada por el estado. Esto coincide con el hecho de que las opiniones sobre los Estados Unidos y sus aliados, que eran positivas hace 25 años, se han vuelto negativas en los últimos años con la creciente amenaza de la incorporación de Europa del Este a la OTAN.

Por el contrario, solo el 29% de los rusos de 18 a 24 años apoya la guerra. Están más influidos por las redes sociales que por la televisión. Con suerte, se unirán a las figuras de la cultura rusa mencionadas anteriormente en un movimiento de paz que pueda ayudar a poner fin a la guerra.

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

info

Russian anti-war movement takes shape on the streets – and on screens

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

tolerance

Medellín y Barcelona avanzan en el proyecto “Sin Rumores Construimos Cultura de Paz”

 

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

women

ONU Mujeres ; En el Día Internacional de la Mujer, celebramos los aportes de las mujeres y las niñas como multiplicadoras de soluciones climáticas

DESARME Y SEGURIDAD

disarm

Germany: Bodensee Peace Region: No rearmament! Practice nonviolence

 

Juiz de Fora, Brasil : Prefeitura lança projeto de cultura de paz nas escolas

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo de Prefeitura de Juiz de Fora

No próximo sábado, 26, a Prefeitura de Juiz de Fora (PJF) lança oficialmente o projeto “Nossa Escola: Segurança, Cidadania e Cultura de Paz”, que propõe o desenvolvimento de atividades que propiciem a interação, a conscientização e o reconhecimento da escola como um espaço de educação e de construção da cidadania e da cultura de paz.

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Alunos e seus familiares serão convidados para uma série de atividades, realizadas nas dependências da Escola Municipal Jovita de Montreuil Brandão, no Bairro Parque das Águas, a partir das 9h. O projeto é uma iniciativa das secretarias de Segurança Urbana e Cidadania (Sesuc) e de Educação (SE) em parceria com as Secretarias de Esporte e Lazer (SEL), Saúde (SS), Desenvolvimento Sustentável e Inclusivo da Inovação e Competitividade (SEDIC) e Funalfa. Essa será a primeira escola contemplada com o projeto, que irá se estender durante o ano a outras escolas municipais.

Às 10h, uma Roda de Conversa vai abordar o tema Empreendedorismo Feminino. A programação segue, até às 13h, com apresentação de paródias, música para criançada, contação de história, atividades de lazer e esportes, teatro, brincadeiras com a Palhaça Amora, espaço de beleza para mulheres, atividade física e dança.

( Clique aqui para uma versão em inglês.)