Colombia: ‘Incubadora de Ideas en Cultura de Paz’

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo en El Universal

Este jueves 20 de agosto, a las 4 de la tarde, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena realizará la primera sesión de este año del proyecto ‘Incubadora de Ideas en Cultura de Paz con enfoque diferencial’, definido como un espacio para resaltar experiencias de paz en Colombia.


Arturo Zea participará de la actividad

Esta iniciativa de la Cooperación Española está dirigida a líderes y lideresas sociales, víctimas del conflicto armado, integrantes de organizaciones sociales, comunidades indígenas, investigadores, docentes, estudiantes universitarios y público interesado en conocer experiencias de construcción de una cultura de paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês

Question for this article:

Truth Commissions, Do they improve human rights?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

En esta primera sesión se abordará el papel de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) en el marco del Acuerdo de Paz y cómo trabaja para cumplir con el mandato de asegurar la dignificación de las víctimas, su contribución a la verdad y a las garantías de no repetición. Participarán Arturo Zea Solano, Coordinador de la CEV para la Costa Caribe, y Ricardo Corredor Cure, Coordinador de la estrategia de Comunicaciones de esa misma institución.

La conversación será moderada por Melissa Mendoza Turizo, comunicadora social, periodista y Coordinadora del Programa Prensa Escuela del diario El Universal. La Incubadora de Ideas se desarrollará este año bajo la temática “Dialogando por la paz”. Se hará a través de un diálogo participativo, que facilite la generación de ideas y la creación de relatos en torno a la paz. Los interesados en participar deben inscribirse en el enlace: https://bit.ly/3kwrqfo.

Colombia: Detalles de Secretaría de No Violencia que planea crear Alcaldía de Medellín – Servicios – Justicia

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de San Andres

La alcaldía de Medellín presentará este lunes [3 de Agosto] al Concejo municipal las funciones de lo que sería la Secretaría de No-violencia, que estará dedicada a orientar la construcción de paz territorial en la capital antioqueña.

Para esto, según se lee en el documento sobre las funciones de la nueva dependencia, y cuya creación debe ser aprobada por el Concejo, se definirán e implementarán estrategias de prevención de la violencia y hechos victimizantes que afectan la vida y los entornos de los habitantes de la ciudad.


La gestora social de Medellín, Diana Osorio habla de la necesidad de crear la Secretaría de No-Violencia

Igualmente esta nueva Secretaría, que remplaza a la idea inicial de una Gerencia de Paz, estaría encargada de la “promoción de la justicia restaurativa y la seguridad integral que permita la transformación de los conflictos y la protección de la vida como valor fundamental”.

La entidad estaría conformada por la Subsecretaría de Justicia Restaurativa y la Subsecretaría de Construcción de paz territorial. Y su creación se planeó desde la oficina de la Gestora Social de Medellín, Diana Osorio.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Las funciones que tendría

La Secretaría de No-Violencia tendrá por lo menos 14 funciones principales, entre estas, acompañar el diseño, formulación, implementación y evaluación de la política pública Municipal de Paz, reconciliación y convivencia, en concordancia con los lineamientos de la Política Pública Nacional.

También deberá implementar las políticas, planes, programas y proyectos de formación y generación de cultura para la No-violencia en el nivel central y descentralizado.

Así como liderar programas y proyectos de investigación, innovación social y gestión del conocimiento que aporten a la prevención de la violencia y la transformación de los conflictos en la ciudad.

También será función de la dependencia implementar un modelo de atención, asistencia, acompañamiento, protección y seguimiento a las víctimas y excombatientes reincorporados para garantizar sus derechos, la no estigmatización y las reparaciones a las que haya lugar para la promoción de la convivencia pacífica.

Igualmente deberá brindar atención y acompañamiento para la reinserción de la población carcelaria y los adolescentes en el sistema de responsabilidad penal, así como la población en riesgo para la prevención de la violencia.

Estará encargada de coordinar, con entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Museo Casa de la Memoria y organizaciones de la sociedad civil, acciones específicas para la dignificación de las víctimas y la construcción de memoria colectiva en los territorios del Municipio de Medellín.

La Secretaría también deberá fortalecer los procesos y escenarios de transformación de conflictos y reconciliación, favoreciendo la conformación de redes de organizaciones sociales y comunitarias para la reconciliación ciudadana.

Y deberá consolidar un proceso de articulación con el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y Garantía de No Repetición creado tras los acuerdos de paz con las Farc. De este sistema hacen parte la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

Boletín español: el 01 de agosto 2020

. ALGUNAS BUENAS NOTICIAS . .

Hay muchas malas noticias este mes, ya que las personas sufren la propagación de la pandemia, el desempleo, el hambre e incluso la amenaza de una guerra civil. Sin embargo, también podemos encontrar algunas buenas noticias.

En los Estados Unidos:

La Conferencia de Alcaldes de EE. UU. ha anunciado su Visión 2020 para América: un llamado a la acción. Entre las 12 prioridades están proteger y promover los derechos humanos y civiles y “arreglar nuestro sistema de inmigración”, así como “abordar el cambio climático acelerando el uso de energía limpia”.

El Caucus Progresivo del Congreso de los Estados Unidos anunció su oposición a la propuesta “derrochadora e hinchada” del presupuesto del Pentágono. Han propuesto una enmienda que reduciría el presupuesto propuesto del Pentágono en un 10% y redirigiría los ahorros hacia la atención médica, la vivienda y la educación en las comunidades pobres.

En Francia:

Los resultados recientes de elecciones locales en Francia se celebran como una “Increíble ola verde” y un “mandato para actuar por el clima y la justicia social”. Según un observador, “gran parte del trabajo importante realizado por los Verdes es a nivel municipal. Aquí es donde demuestran que pueden gobernar. Y esto a su vez da forma al paisaje nacional”.

Después de su victoria electoral, los alcaldes y ecologistas de la izquierda francesa se reunieron en la ciudad de Tours para desarrollar una red nacional para compartir ideas y construir proyectos comunes. La ecología fue ampliamente discutida durante esta reunión, con los temas de 5G, transporte limpio, el desarrollo de redes de bicicletas, transición ecológica y tratamiento de residuos. Más allá del tema ambiental, los funcionarios electos también trabajaron en las políticas de la ciudad en términos de empleo juvenil y precario, integración de comunidades de clase trabajadora, recepción de refugiados, vivienda y una economía social y solidaria.

En Latinoamérica:

El gobierno de la ciudad de Guadalajara, México, ha establecido un diploma en línea en Cultura de Paz, para abordar la construcción de la paz en los barrios y dentro de la sociedad civil”.

Colombia fue sede del 2º Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa. Según uno de los oradores, “La cultura de la paz presupone cambios profundos en dos esferas, en la esfera de la justicia, donde es necesario garantizar los derechos, y en la esfera política, donde también es necesario transformar el sistema de dominación del poder”.

El Festival Internacional de Folklore tendrá lugar virtualmente, organizado por la asociación ABrasOFFA en Brasil, los días 22 y 23 de agosto bajo el lema “Folklore unites us and the world – dance for peace”.

La “Semana HipHop” se celebró virtualmente en Cali, Colombia. El tema es “hacer visible el Hip Hop como una cultura de paz, una cultura con una postura política y que a su vez nos puede unir como hiphoppers y como elementos de la cultura, porque convergemos djs, grafiteros, raperos y otros”.

En las Naciones Unidas:

La subsecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, se dirigió a “Women Rise for All”, una reunión virtual de mujeres influyentes de diferentes regiones, sectores y generaciones, para examinar cómo su liderazgo está dando forma a la respuesta y recuperación pandémica que beneficia a todas las personas. “Incluso en medio de esta crisis devastadora, existe la oportunidad de construir un mundo mejor que funcione para todos. Eso solo será posible cuando reconozcamos el valor de las mujeres juntas liderando el camino y aumentando para todos”.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pronunció un discurso importante para el Día Internacional de Nelson Mandela, pidiendo un nuevo contrato social para una nueva era. “Nos mantenemos unidos, o nos desmoronamos. Hoy, en manifestaciones por la igualdad racial… en campañas contra el discurso de odio… en las luchas de las personas que reclaman sus derechos y defienden a las generaciones futuras… vemos el comienzo de un nuevo movimiento. Este movimiento rechaza la desigualdad y la división, y une a los jóvenes, la sociedad civil, el sector privado, las ciudades, las regiones y otros, detrás de las políticas de paz, nuestro planeta, la justicia y los derechos humanos para todos. Ya está marcando la diferencia… Estamos en punto de quiebre. Pero sabemos de qué lado de la historia estamos”.

      

DERECHOS HUMANOS




UN Secretary-General: Tackling Inequality: A New Social Contract for a New Era

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Third edition of the Paris Peace Forum

DESAROLLO SUSTENTABLE



Russia: Ambassadors of Specially Protected Natural Territories

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Mayors and Ecologists on the Left in France: A “tour de force”

EDUCACIÓN PARA PAZ



Más de 29 mil personas inscritas en el II Congreso Internacional Montessori, evento virtual gratuito

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



United Nations: ‘Women Rise for All’ to shape leadership in pandemic response and recovery

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


Adolescentes en Cuba se adentran en la cultura de paz

DESARME Y SEGURIDAD



US: Progressive Caucus Announces Opposition to ‘Wasteful, Bloated’ $740 Billion Pentagon Budget Proposal

Guadalajara, México: Inaugura el alcalde tapatío diplomado para fomentar la cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Gobierno de Guadalajara

El Presidente municipal de Guadalajara, Ismael Del Toro Castro, inauguró el diplomado en línea Cultura de Paz y Organizaciones de la Sociedad Civil: Paradigmas, Innovación y Acción Contemporánea.

“Es muy importante hoy, en el tema de la cultura de paz, que todos podamos estar en este proceso de capacitación, en la nueva realidad que se va a presentar en nuestro entorno y que obliga a que gobiernos y sociedad civil estemos todavía más vinculados en el tema de cultura de paz”, afirmó el alcalde tapatío.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

El objetivo de este diplomado en línea es formar profesionalmente a los miembros de los Organismo de la Sociedad Civil en materia de cultura de paz, lo anterior para atender las problemáticas sociales que afectan, principalmente, a los grupos vulnerables.

Por su parte, la regidora Rocío Aguilar Tejada, dijo que el diplomado “nos dará elementos necesarios para que todas las acciones estén dirigidas a lograr la paz y con ello se genere bienestar para la población tapatía”.

“Lo más importante es lo que se pueda hacer en los diversos barrios, colonias, de acuerdo con la nueva realidad, trabajar virtualmente, pero, sobre todo, que podamos ir a hacer construcción de paz en las colonias o al seno de las mismas asociaciones civiles”, afirmó el secretario general del Ayuntamiento tapatío, Víctor Manuel Sánchez.

En la inauguración del evento, realizada a través de medios electrónicos, también estuvo presente José Carlos Izaguirre, coordinador y representante del Consejo Consultivo de las Organizaciones de la Sociedad Civil para el Desarrollo Humano, y Ernesto Samuel Rea, presidente del Colegio de Abogados de Jalisco, Foro Federalista Lic. Alberto Orozco Romero.

Colombia: Inicia la ‘Semana del HipHop’ en Cali

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Colombia Informa

En la ciudad de Cali se llevará a cabo la ‘Semana del HipHop’, una jornada que aporta a la transformación social desde el arte y la pedagogía. El evento iniciará el 20 de julio y culminará el 26 del mismo mes. Las presentaciones se llevarán a cabo de manera virtual y gratuita.

(Clickear aquí para la version inglês)

Latest Discussion

Can popular art help us in the quest for truth and justice?

La ‘Semana del HipHop’, se realiza en todo el mundo desde el año 2000. En la ciudad de Cali, la Mesa HipHoppaz es la encargada de organizar el evento desde el año 2014, y en este 2020 debido a la emergencia sanitaria se hará de manera virtual.

“El tema principal de la realización de este evento en la ciudad de Cali es visibilizar el Hip Hop como una cultura de paz, una cultura con una postura política y a su vez que nos pueda unir como hippopers y como elementos de la cultura, porque convergemos djs, graffiteros, raperos y demás”, afirmó la Mesa HipHoppaz.

En los siete días participarán invitados nacionales e internacionales, se realizarán foros, talleres y diversas presentaciones artísticas. Esta semana lleva como eslogan #NaciónHipHop, que refiere a la unión en esta cultura urbana y a la intención de llegar a un gran público.  

“Es una semana de apreciación al Hip Hop, donde los artistas de la cultura, la comunidad en general nos apropiemos del valor que tenemos como cultura y patrimonio mundial desde las formas artísticas, desde las formas del conocimiento, desde todo lo que es el Hip Hop, para asimismo fortalecer nuestra cultura”, expresó la Mesa HipHoppaz. 

El evento será transmitido en la página oficial de Facebook “Semana del HipHop Cali”, donde también se pueden encontrar las jornadas y los horarios de las actividades.

‘Cultura de paz’, un horizonte posible según David Adams (Adelanto editorial)

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Una noticia de Aristeguin Noticias

Desde siglos atrás subyace la idea de que la violencia es parte de la naturaleza del ser humano. Pero muchos pensadores y activistas no estamos convencidos de ese supuesto.


video

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:
 
What are the most important books about the culture of peace?

En Cultura de paz: una utopía posible (Herder), David Adams expone un minucioso estudio con base en la biología, la historia y las civilizaciones para localizar el origen y las causas culturales de la violencia desde hace más de 2000 años. Asimismo, propone estrategias y traza caminos para alcanzar la paz, no como una idea, sino como una cultura. Con su idealismo científico, este neurobiólogo de la agresión y gestor de la paz persigue una premisa: si la guerra y la violencia son una invención humana, entonces el ser humano puede también inventar y construir la paz. 


Juntos podemos crearnos como seres libres y responsables para actuar con reflexiones propias y nunca más al dictado de nadie, considera quien fuera desarrollador del Programa Cultura de Paz de la UNESCO. 

A continuación y con autorización de editorial Herder ofrecemos un fragmento del libro a nuestros lectores. (Clickear aquí.)

Adolescentes en Cuba se adentran en la cultura de paz

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo del Inter Press Service en Cuba

Aunque la pandemia supuso para las y los adolescentes el cierre de escuelas, cancelar proyectos y distanciarse de sus amistades, una iniciativa estimuló la creación de nuevas vías para divertirse junto con las familias mediante los códigos propios de su edad.

Lo hizo mostrando las potencialidades de la cultura para identificar y a la vez protegerse de actos de discriminación, abuso o violencia, tanto en el ámbito doméstico como en los espacios digitales, según un resumen del proyecto facilitado a la Redacción IPS Cuba por su coordinación.


Foto: Tomada de la web Unicef Cuba

Fue asimismo una oportunidad para que las y los jóvenes participantes desarrollaran habilidades creativas y disfrutaran del tiempo libre mediante nuevas formas.

Se trató de la primera edición del Taller virtual “Vivir la adolescencia en tiempos de covid-19: promover buenas prácticas desde la cultura como entorno protector”, efectuado del 15 al 26 de junio, y en el cual participaron 30 adolescentes residentes en la capital cubana.

La iniciativa, liderada por la oficina en la isla caribeña del Programa de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), ocurrió como parte del nuevo Programa de Cooperación (2020-2024), entre Unicef y el Gobierno de Cuba.

Participó además un equipo de especialistas del Centro a + espacios adolescentes, la Universidad de La Habana y de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Está alineada con el principio de que “todos los niños están protegidos de la violencia y la explotación”, enfocado a prevenir la violencia y fortalecer los entornos protectores de la adolescencia con un enfoque en los derechos y la equidad.

De acuerdo con las y los organizadores, esta experiencia constituye una forma pionera e innovadora de aprendizaje en el país y allana el camino para llegar a las y los adolescentes a través del uso responsable de las tecnologías.

Etapa compleja

La adolescencia resulta una etapa muy compleja de la vida, debido a los múltiples cambios físicos, psicológicos y emocionales que se vivencian, los cuales generan miedos, angustias, dudas e incertidumbres.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

How can we work together to overcome this medical and economic crisis?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Como consecuencia de la pandemia y el necesario distanciamiento físico y social, este grupo etario experimenta más que otros sentimientos como la soledad y la tristeza, al no poder compartir con sus compañeros actividades relacionadas con el estudio, la recreación y el ocio, recuerdan especialistas.

Esto puede ser más desgarrador para quienes viven en entornos familiares violentos o están expuestos con mayor frecuencia a los riesgos de los escenarios digitales, advierten.

“En este tiempo he visto a mi hijo Adrián, de 13 años, por momentos ansioso, irritable, al no poder salir a jugar con sus amigos y permanecer semanas enteras en casa”, contó a la Redacción IPS Cuba Yuriana Sáez, residente en la ciudad de Moa, en la provincia oriental de Holguín.

Por su parte, Tailenis Céspedes, residente en La Habana Vieja, manifestó que su hija Adianet, de 15 años, “ha sido afortunada de vivir con una de sus primas, por lo cual no se aburre tanto: de lo contrario, imagino que se hubiera deprimido mucho al no tener alguien de su edad con quien compartir”.

La experiencia

De acuerdo con especialistas sumados a la iniciativa, el aislamiento reduce las posibilidades de recibir asesoramiento y servicios presenciales de profesionales.

Por esta razón, el taller se implementó a través de la red social WhatsApp, una herramienta fácil de usar y muy popular entre las y los adolescentes.

Ello permitió a psicólogos, sociólogos, comunicadores sociales y artistas llegar a un grupo y alentarlos a participar en procesos que contribuyen a la promoción de sus derechos y la prevención de la violencia bajo el concepto de la cultura como un entorno protector.

Al mismo tiempo, les proporcionó herramientas para resolver dudas, socializar experiencias y opiniones, así como obtener los recursos para un mejor desempeño y autoprotección en situaciones de discriminación, abuso o violencia.

Por limitaciones en la conectividad, hasta el momento han participado de la experiencia solo 30 adolescentes de la capital, pero el objetivo es beneficiar al menos a un centenar de distintas provincias del país.

Se pretende facilitar el intercambio con el equipo docente, el estudio de materiales de apoyo, el análisis de materiales bibliográficos y audiovisuales y la participación en los debates.

Algunas de las y los participantes reconocen que han aumentado sus conocimientos y herramientas para prevenir la violencia doméstica y en las plataformas digitales.

El taller ha incentivado el uso de disimiles expresiones artísticas como la poesía, el dibujo, la fotografía, la canción y el mensaje radial, entre otros.

Mediante dichas manifestaciones, las y los participantes han reflejado sus puntos de vista sobre la importancia de la cultura para comprender y transformar actitudes, tradiciones, costumbres, comportamientos y hábitos que obstaculizan e impactan negativamente en el desarrollo normal de la infancia y adolescencia.

También aumentó su motivación para ser parte de un movimiento social que eleve su voz, con el objetivo de poner fin a todos los tipos de violencia.

Colombia: Finalizó el 2° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de El Litoral

El defensor del Pueblo de Santa Fe, Raúl Lamberto, dio inicio este viernes a la última jornada del 2° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa, que se desarrolló durante los días 30 de junio y 1, 2 y 3 de julio y fue organizado por la institución santafesina junto con la Defensoría General de Lomas de Zamora, el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia y la Defensoría del Pueblo de Colombia.

En la ocasión, Lamberto destacó el alcance de representación geográfica y la gran participación de oyentes. “Hemos recibido innumerable cantidad de mensajes de todas partes del mundo de adhesión, de colaboración y aliento hacia esta jornada. Son mensajes muy sentidos para nosotros porque nos están acompañando instituciones muy importantes del mundo”, señaló y reflexionó: “Hemos sido vehículo de algo que la sociedad está reclamando, en todas las exposiciones surgió la insuficiencia de la pena de la justicia penal como herramienta. Queda claro que no alcanza solamente con el poder punitivo, pero con la justicia restaurativa estamos en un camino que es necesario”.

Posteriormente, se compartieron los videos con los mensajes de diferentes referentes nacionales e internacionales entre los que estaban la presidenta del Instituto Latinoamericano del Ombudsman, Cristina Ayoub Riche, el presidente de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, Jordán Rodas Andrade, el presidente del Instituto Internacional del Ombudsman, Peter Tyndall, y la representante de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, Dolores Gandulfo.

Tras los saludos, hizo uso de la palabra el defensor General de Lomas de Zamora, Eduardo Germán Bauche, quien agradeció a todos los participantes y expresó: “Hablar de justicia restaurativa sin pensar en el aporte que hacen las prácticas restaurativas a la cultura de paz es como dejar inconcluso el tema y por eso nos pareció importante cerrar este Congreso con el panel de enfoques restaurativos”. Tras ello dio inicio al panel de oradores.

 Enfoque restaurativo, cultura de paz y contextos sociales

El expositor encargado de dar apertura formal al último panel del Congreso fue el experto del Roster de Prevención de Conflictos y Diálogo Democrático para América Latina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cesar Rojas, quien expresó: “Vivimos una coyuntura singular, difícil, que podríamos denominar como una coyuntura insomne porque muchos de nosotros nos mantenemos con los ojos abiertos, preocupados porque hay muchos que han perdido la vida y otros se siguen infectando y esto, sin duda, nos atribula de manera especial, pero también esta coyuntura insomne nos mantiene los ojos abiertos para mirar un conjunto de inéditos, de novedades estructurales particularmente significativas”.

En este sentido, ahondó: “Nunca como ahora estamos tan abiertos a un conjunto de eventos, gracias a la red y la conexión, donde estamos con una especie de periscopio recibiendo conocimiento e información valiosísima de distintas voces y de distintas partes del mundo”.

 Rojas también se refirió al perdón y señaló que este “buscar es generar una profunda alquimia humana en los seres humanos, que puedan conjurar el dolor que llevan dentro”, y culminó: “Se espera que la justicia restaurativa pueda recuperar la interioridad de esos seres humanos dañados, lastrados por el dolor y los pueda nuevamente recuperar, reponer, reparar y habilitar hacia la vida”.

Posteriormente, y continuando con el panel de expositores, hizo uso de la palabra Glaucía Foley, quien es coordinadora del Programa de Justicia Comunitaria del Tribunal de Justicia del Distrito Federal de Brasil, quien expresó: “La cultura de paz presupone cambios profundos en dos esferas, en la esfera de la justicia donde es necesario garantizar los derechos, y en la esfera política donde también es necesario transformar el patrón de dominación de poder”. Asimismo, consideró que “las prácticas restaurativas no pueden limitarse a un instrumento de humanización de la justicia penal, sino deben combinarse con una perspectiva trasformadora del conflicto y no solamente de la transformación de las relaciones personales entre las personas involucradas”, y propuso el uso de la metodología de los círculos comunitarios “que permiten un análisis colectivo de las circunstancias en que surgen los conflictos, incluidos ahí en los que se encuentra la violencia estructural y también sus posibles formas de superarlos”. 

nos ha planteado la pandemia nos permitió aprovechar para la producción de nuevos conocimientos a partir de un diálogo respetuoso, donde la escucha y las reflexiones sobre las prácticas restaurativas enriquecen a una red de profesionales, de académicos y de funcionarios públicos, comprometidos en interpelar la indiferencia mediante una formación orientada en valores democráticos”.

Por último, y dando cierre a los paneles de expositores del Congreso hizo uso de la palabra el Director Centro Nansen para la Paz y el Diálogo (Noruega), Alfredo Zamudio, quien señaló que “a través de la experiencia hemos ido aprendiendo cómo son los reencuentros cuando las sociedades están quebradas por los conflictos”, y profundizó: “Hablamos de reencuentros y no de reconciliación en un proceso que comienza cuando las partes entienden que la historia quebrada se puede reconstruir y esto sucede en el momento que se da una verdadera escucha del otro”, y culminó: “De este modo se produce el diálogo que construye confianza y repara el daño”.

 (El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

A su turno, la referente de la Defensoría del Pueblo de Colombia, Paula Robledo, reflexionó: “El escenario que

Al final de su alocución, rememoró una experiencia que tuvo en África en la que participaron algunos jeques y, con el objetivo de evitar la tala indiscriminada de árboles, ubicó en el centro de la reunión el tronco de un árbol añoso que había encontrado y preguntó si podían contar todos los anillos del tronco. Al llegar a los 150 anillos explicó que esos eran los años de vida del árbol y que seguramente ese espécimen había dado sombra a sus abuelos. “A través de esa experiencia emotiva logramos comenzar un proceso de concientización”, rememoró.

Luego de ello tuvo lugar la lectura de las conclusiones del Congreso, que estuvo a cargo de la coordinadora de Relaciones con los Ciudadanos de la Defensoría del Pueblo, Eleonora Avilés y de la representante de la Defensoría General de Lomas de Zamora y del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, María de los Ángeles Pesado Riccardi.

 Compartiendo miradas y experiencias

Anteriormente, en la mañana del viernes, se había llevado a cabo, con la coordinación de Mariana Apalategui, responsable del área de Mediación, Resolución Alternativa de Conflictos Penales y Justicia Restaurativa del fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de Lomas de Zamora, el último panel de Compartiendo Miradas y Experiencias, bajo la consigna “Políticas públicas y prácticas restaurativas en la justicia penal juvenil”.

El primero en tomar la palabra fue Martiniano Terragni, de la Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios en el Ministerio Público Fiscal de Argentina. “Quiero celebrar el esfuerzo de la organización en pos de lograr una cultura de la paz y trabajar en procesos de justicia que se alejen de la justicia tradicional”, señaló el también profesor universitario, quien pidió: “Hay que evitar el reduccionismo que ha tenido la justicia juvenil en los últimos veinte años que implica centrarse en desde cuándo castigar a un niño y hasta cuándo hacerlo”. Asimismo, definió tres complejidades que debe abordar la justicia restaurativa: perspectiva de género, multiculturalidad y abordaje interdisciplinario. “Es un desafío a futuro tener en cuenta la perspectiva de género, que es un colectivo invisibilizado en la justicia tradicional”, abundó.

Por su parte, Celia María Oliveira Passos, del Instituto de Soluciones Avanzadas de Brasil, se refirió a cómo concebir la justicia restaurativa con una visión a lo largo del tiempo y para ello lo dividió en cuatro olas: vista lineal, vista sistémica, vista holística y visión integrativa. “La justicia restaurativa invita a reflexionar sobre la construcción de relaciones en las dimensiones personal, institucional y social. Son tres ejes que nos ayudan a actuar siguiendo los principios y valores de la justicia restaurativa”, agregó la miembro del Foro Permanente sobre Mediación y Prácticas Restaurativas del Tribunal de Justicia de Río de Janeiro.

A su turno, Marcela Kern, de la Defensoría de Responsabilidad Penal Juvenil del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, reseñó: “Desde año 2016 empezamos a hacer, casi sin darnos cuenta, justicia restaurativa con los adolescentes. Hoy considero que esta no solo es una herramienta indispensable para alcanzar acuerdos, sino también para un proceso de sanación individual de los jóvenes”. Y luego abundó: “Realizamos nuestra tarea enseñando a desarrollar la inteligencia emocional a los adolescentes y lo hacemos con las 10 habilidades para la vida que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Lo más importante con los adolescentes tiene que ver con la escucha”. Para finalizar, mostró un video con actividades, modalidades de trabajo y sus resultados.

Luego fue el turno de Mariela Prada, defensora de Responsabilidad Penal Juvenil y profesora de Universidad Nacional de Lomas de Zamora, quien se refirió a prácticas interdisciplinarias en red en el sistema de responsabilidad penal juvenil con enfoque restaurativo. “Para quienes vivencian un acto disvalioso las prácticas restaurativas son un antes y un después”, evaluó. Y luego sentenció: “Cuando la gente dice que no hay justicia es porque la justicia tradicional no está dando las respuestas que los hombres y mujeres necesitan. No podemos continuar intentado responder con nociones jurídicas y matemáticas a un problema social”. En referencia a la interdisciplinaridad, señaló que en su área capacitan a los municipios y a la vez reciben capacitación de ellos, que luego los convoca para la contención de los jóvenes.

Posteriormente tomó la palabra Lácidez Hernández, de la Confraternidad Carcelaria de Colombia, quien relató el trabajo que se realiza en los penales con los condenados por hechos violentos en esa nación signada por los conflictos armados. “La Confraternidad se inspira en la justicia restaurativa. En Colombia ha costado llevar adelante un proyecto de paz, de diálogo y de respeto a los derechos humanos. La violencia ha sido cíclica. Simplemente cambia de rostro. Y en este contexto es que nace la iniciativa en el año 2004 de aplicar la justicia restaurativa en las cárceles del país. Las cárceles son el reflejo de este contexto violento”, dijo, para luego detallar cómo es la metodología que implementa la institución: “Ayudamos a encontrar las víctimas de violencia con sus perpetradores. La justicia restaurativa ayuda a romper los círculos del crimen y a construir una cultura de la paz que mejore a nuestras sociedades”.

Finalmente, Mónica Contreras Cabrera, coordinadora Nacional Unidad de Mediación de la Superintendencia de Educación de Chile, contó su experiencia en el proyecto piloto de mediación penal juvenil de ese país, que está siendo usado como aporte para la reforma en la ley de responsabilidad penal adolescente. También se refirió a la importancia de las comunidades en el proceso de la justicia restaurativa. “La perspectiva comunitaria de la justicia restaurativa no es nueva. Nuestras prácticas tienen que estar enlazadas con las comunidades más amplias y, en ese sentido, propongo introducir los elementos rituales de las comunidades”, reflexionó, y concluyó: “La justicia restaurativa en Latinoamérica y el elemento comunitario están en evolución y tienen que tomar un camino propio y diferente, teniendo en cuenta un aspecto más social y político. En Latinoamérica hay muchas injusticias sociales y la justicia restaurativa debe ser capaz de dar respuesta en este contexto”.

Más de 29 mil personas inscritas en el II Congreso Internacional Montessori, evento virtual gratuito

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Murcia.com

Del 6 al 10 de julio se celebrará el segundo Congreso Internacional Montessori organizado por Miriam Escacena, al frente de Tu Guía Montessori, y por los reconocidos investigadores, formadores y fundadores de Montessori Canela Internacional, que este año se unen a la organización de este evento internacional, Marco Zagal y Betzabé Lillo Orellana, quienes aportan sus más de 10 años de experiencia en formación del profesorado y transformación de escuelas en España y diversos países. 

El evento en formato virtual reunirá a una treintena de expertos de España, Chile, México, Argentina, Brasil, Puerto Rico, Suecia, Francia, Eslovaquia e Italia. La mayoría de los ponentes son amigos y colaboradores de Montessori Canela y hablarán sobre diferentes temáticas relacionadas con la educación como un elemento de cambio social. Se podrán ver gratuitamente las ponencias durante la semana del 6 al 10 de julio.


En las escuelas Montessori, los niños no están obligados a sentarse pasivamente en filas de escritorios regimentados.

En España hay alrededor de 150 escuelas Montessori 

Este año se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de María Montessori

El programa está basado en ocho ejes: Educación Montessori, Desarrollo Humano, Educación Inclusiva, Neurociencia Educativa, Escuelas Públicas, Educar en familia y Películas-documentales educativos, unidos por el tema “Educar en el ahora: Montessori, cultura de paz”..

El acto inaugural tendrá lugar el domingo 5 de julio a las 18 horas de España peninsular y se emitirá a través de las redes sociales de los organizadores.

( Clickear aquí para la version inglês)

Latest Discussion

What is the best way to teach peace to children?

Betzabé Lillo Orellana señala que “la finalidad de este congreso es poder trasladar un mensaje de esperanza, optimismo y tranquilidad en un contexto tan incierto como en el que nos encontramos, por eso hacemos énfasis en Educar en el Ahora, ya que es  importante tomar esta crisis como una oportunidad para replantearnos cómo queremos vivir la vida, descubriendo lo esencial en lo cotidiano, acercándonos al sentido real de la felicidad”. Es así como este Congreso logra llevar a los hogares un espacio que permita:

– Tomar conciencia sobre el potencial humano que está presente en las situaciones adversas de la vida, pues, bien orientadas y acompañadas, se transforman en una fuente de crecimiento para considerar la adversidad como una oportunidad.

– Buscar alternativas para encontrar dentro de sí mismo esa energía que se precisa para superarse y salir adelante dentro de cualquier situación difícil o problemática que estemos viviendo.

– Conectar con la creatividad que está en cada niño, joven y adulto como parte de su ser, como una fuerza transformadora que toma mayor protagonismo en situaciones familiares, socioculturales y de adversidad específicas como lo que acontece en estos tiempos de pandemia.

– Conocer experiencias, historias de vida y la dualidad creadora de la teoría y la práctica en diferentes ámbitos que favorecen una educación más humana.

– Compartir la inspiración mutuamente para poder polinizar socialmente y, así, ayudar entre todos a nutrir una conciencia que nos ayude a ver que todo lo que estamos viviendo es una oportunidad para cambiar y crecer. 

Este Congreso está dirigido a todas las personas que buscan aportar a una mejor educación, a una mejor sociedad. Marco Zagal nos explica que “hay padres, madres, profesionales y personas autodidactas de diversas áreas que siempre están buscando aprender algo nuevo o reforzar ideas que les permitan crear espacios respetuosos en los diferentes ámbitos de la infancia y la adolescencia. El aporte que creemos que este Congreso dará a las familias y a los profesionales está directamente relacionado con una comprensión más amplia de lo que es el niño y el adolescente, y cómo el cuidado de su vida psíquica, emocional, social y física es el mejor regalo y la mejor herencia que le podemos dejar a ellos”.

Miriam Escacena resalta que “después del éxito del congreso del año pasado, este año volvemos a unirnos con un espíritu de confianza con gran expectación”. En estos tiempos en que estamos ante un verdadero cambio de paradigma, en el que ese cambio en el sistema educativo que tantos anhelamos al fin se está haciendo realidad, iniciativas accesibles y de calidad son necesarias más que nunca.