Día histórico en la campaña para combatir la contaminación por plásticos: naciones se comprometen a elaborar un acuerdo jurídicamente…

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un communicado de prensa de ONU Programa para el Medio Ambiente

Nairobi, 2 de marzo de 2022 – Jefes de estado, ministros de medio ambiente y otros representantes de 175 países han aprobado hoy en Nairobi una resolución histórica para acabar con la contaminación por plásticos  y forjar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para 2024. La resolución aborda el ciclo de vida completo del plástico, incluyendo su producción, diseño y eliminación.


Escena del video de la reunión del PNUMA

“En el contexto de la agitación geopolítica, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente muestra la cooperación multilateral en su máxima expresión”, dijo el presidente de la UNEA-5 y ministro de Clima y Medio Ambiente de Noruega, Espen Barth Eide. “La contaminación por plásticos se ha convertido en una epidemia. Con la resolución de hoy estamos oficialmente en camino de una cura”, añadió.

La resolución, basada en tres proyectos de resolución iniciales de varias naciones, establece un Comité Intergubernamental de Negociación (INC), que comenzará su trabajo en 2022, con la ambición de completar un proyecto de acuerdo global legalmente vinculante para finales de 2024. Se espera que presente un instrumento jurídicamente vinculante, que refleje diversas alternativas para abordar el ciclo de vida completo de los plásticos, el diseño de productos y materiales reutilizables y reciclables, y la necesidad de mejorar la colaboración internacional para facilitar el acceso a la tecnología, la creación de capacidades y la cooperación científica y técnica.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) convocará para finales de 2022 un foro abierto a todas las partes interesadas, junto con la primera sesión del INC, para compartir conocimientos y mejores prácticas en diferentes partes del mundo. Facilitará los debates abiertos y se asegurará de que estén informados por la ciencia, informando sobre los progresos realizados a lo largo de los dos próximos años. Una vez concluidos los trabajos del INC, el PNUMA convocará una conferencia diplomática para adoptar sus resultados y abrirlos a la firma.

“El día de hoy marca un triunfo para el planeta Tierra sobre los plásticos de un solo uso. Se trata del acuerdo multilateral más importante en materia de medio ambiente desde el Acuerdo de París. Es una póliza de seguro para esta generación y las futuras, para que puedan vivir con el plástico y no estén condenados por él”, dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

“Que quede claro que el mandato del INC no concede a ninguna parte interesada una pausa de dos años. Paralelamente a las negociaciones sobre un acuerdo internacional vinculante, el PNUMA trabajará con cualquier gobierno y empresa que lo desee en toda la cadena de valor para abandonar los plásticos de un solo uso, así como para movilizar la financiación privada y eliminar las barreras a las inversiones en investigación y en una nueva economía circular”, añadió Andersen.

La producción de plástico se disparó de 2 millones de toneladas en 1950 a 348 millones de toneladas en 2017, convirtiéndose en una industria mundial valorada en 522.600 millones de dólares , y se espera que duplique su capacidad para 2040. Los impactos de su producción y la contaminación por plásticos en la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la contaminación son una catástrofe en ciernes:

° La exposición a los plásticos puede dañar la salud humana, afectando potencialmente a la fertilidad y a la actividad hormonal , metabólica y neurológica, y la quema abierta de plásticos contribuye a la contaminación del aire.

° En 2050 , las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción, uso y eliminación de plásticos supondrían el 15% de las emisiones permitidas, según el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C (34,7°F).

° Más de 800 especies marinas y costeras se ven afectadas   por esta contaminación por ingestión, enredo y otros peligros.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês y aquí para una version francês)

Question for this article:

If we can connect up the planet through Internet, can’t we agree to preserve the planet?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

° Cada año llegan a los océanos unos 11 millones de toneladas   de residuos plásticos. Esta cifra podría triplicarse de aquí a 2040.

° https://www.resourcepanel.org/reports/policy-options-eliminate-additional-marine-plastic-litterUn cambio hacia una economía circular   puede reducir el volumen de plásticos que llegan a los océanos en más de un 80% para 2040; reducir la producción de plástico virgen en un 55%; ahorrar a los gobiernos 70.000 millones de dólares para 2040; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25%; y crear 700.000 puestos de trabajo adicionales, principalmente en el sur del mundo.

La histórica resolución, titulada Poner fin a la contaminación por plásticos: hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante fue adoptada al concluir la reunión de tres días de la UNEA-5.2 , a la que asistieron más de 3.400 participantes en persona y 1.500 en línea, de 175 Estados miembros de la ONU, incluidos 79 ministros y 17 funcionarios de alto nivel.

A la Asamblea le seguirá El PNUMA a los 50 , una sesión especial de dos días de duración para conmemorar el 50 aniversario del PNUMA, en la que se espera que los Estados miembros aborden cómo construir un mundo post-pandémico resiliente e inclusivo.
 
NOTAS PARA LOS EDITORES

° Cita del Gobierno de Japón: “La resolución nos llevará claramente hacia un futuro sin contaminación por plásticos, incluso en el medio ambiente marino”, dijo Tsuyoshi Yamaguchi, ministro de Medio Ambiente de Japón, cuyo proyecto de resolución contribuyó a la resolución final. “Unidos podemos lograrlo. Juntos avancemos en el inicio de las negociaciones hacia un futuro mejor sin contaminación por plásticos.”

° Cita del Gobierno de Perú: “Agradecemos el apoyo recibido de los distintos países durante este proceso de negociación”, dijo Modesto Montoya, Ministro de Medio Ambiente de Perú, cuyo proyecto de resolución, propuesto con el Gobierno de Ruanda, contribuyó a la resolución final. “Perú promoverá un nuevo acuerdo que prevenga y reduzca la contaminación por plásticos, promueva una economía circular y aborde el ciclo de vida completo de los plásticos.”

° Cita del Gobierno de Ruanda: “El mundo se ha unido para actuar contra la contaminación por plástico, una grave amenaza para nuestro planeta. Las asociaciones internacionales serán cruciales para hacer frente a un problema que nos afecta a todos, y los avances logrados en la UNEA reflejan este espíritu de colaboración”, dijo la Dra. Jeanne d’Arc Mujawamariya, Ministra de Medio Ambiente de Ruanda. “Esperamos trabajar con el INC y somos optimistas respecto a la oportunidad de crear un tratado jurídicamente vinculante como marco para la fijación de objetivos nacionales, el seguimiento, la inversión y la transferencia de conocimientos para acabar con la contaminación por plásticos.”

El texto completo de la resolución adoptada  (en inglés)

El PNUMA a los 50 : un momento para reflexionar y visualizar el futuro

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972 en Estocolmo, Suecia, fue la primera conferencia de la ONU en elevar la importancia de los asuntos ambientales. La creación del PNUMA fue uno de los resultados más visibles de esta reunión. El PNUMA fue creado para ser la conciencia ambiental de la ONU y del mundo. Las actividades de conmemoración que se llevarán a cabo hasta 2022 analizarán los significativos avances realizados, así como lo que se avecina en las próximas décadas.

Sobre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

El PNUMA   es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones.

Para obtener más información, póngase en contacto con:

Keisha Rukikaire, jefa de noticias y medios de comunicación, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – rukikaire@un.org/


Moses Osani, oficial de medios de comunicación, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – moses.osani@un.org/

Chile – Constituyente Alondra Carrillo: “La transformación feminista del Estado es ineludible, es un hecho”

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo por Nicole Martinez en El Mostrador

La también vocera de la Coordinadora Feminista 8M subrayó los avances en materia de paridad y perspectiva de género dentro de la CC, con mayoritario apoyo transversal. Entre algunos hitos, destacó que “la Comisión de Sistemas de Justicia dio un paso adelante histórico al establecer que todos los órganos de la jurisdicción y todas las personas que intervienen, tienen que ser garantes de la igualdad sustantiva, y donde se hace un mandato también a que todas las resoluciones tengan perspectiva de género”. La constituyente, que es parte de los Movimientos Sociales Constituyentes, enfatizó que los cambios que se han logrado llegaron para quedarse, y que “a la segunda fila no vamos a volver nunca más, y ese es un compromiso que hemos tomado con nosotras, pero también con las generaciones futuras, con las niñas de este país”. Respecto de la instalación del Gobierno de Gabriel Boric, que se definió como uno feminista, aseguró que las esperanzas están puestas en el mismo movimiento feminista y en la capacidad de sostener “la alerta programática feminista” sobre el quehacer gubernamental.


Alondra Carrillo

Dos mujeres pasarán a la historia como presidentas de la Convención Constitucional (CC), y cada comisión de esta tiene entre sus dos coordinadores al menos a una mujer. Son parte de los hitos que han marcado el proceso constituyente, donde el liderazgo de mujeres ha sido más sustantivo y visible que en otros espacios de deliberación política. Y no fue al azar, pues detrás de estos avances hubo un trabajo impulsado por el mundo feminista, que ya desde que se gestó el proceso abogó por mínimos como la paridad de género en la elección de las y los convencionales.

La perspectiva de género ha estado en cada discusión, en cada comisión y en cada propuesta, y ha tenido avances concretos, como en las primeras normas aprobadas de la Comisión de Sistemas de Justicia, que ya son parte del borrador de la nueva Constitución, respecto a la garantía de la igualdad y perspectiva de género en las resoluciones. En pocos días comenzarán a votarse también en el Pleno las primeras propuestas relativas a derechos sexuales y reproductivos.

Una de las voces representativas del movimiento feminista dentro de la Convención es la constituyente del distrito 12, Alondra Carrillo, quien es vocera de la Coordinadora Feminista 8 de Marzo y también de los Movimientos Sociales Constituyentes. En entrevista con El Mostrador, abordó los principales avances que han tenido las propuestas feministas en el proceso constituyente, la perspectiva de género en espacios políticos y la visión ante el Gobierno feminista, como definió su administración el Presidente electo, Gabriel Boric.

-La CC ha sido uno de los espacios políticos que ha innovado en temas de género. ¿Cuál es tu diagnóstico en estos meses de trabajo en la CC en cuanto a temas y perspectiva de género?


-Las feministas llegamos a la Convención desde muchos lugares distintos, y llegamos también con perspectiva de transformación que alcanza prácticamente todos los ámbitos de la discusión constitucional. Una de las formas que tiene el programa feminista es el avance en materia de género, no es lo único, en la medida en que también proponemos transformaciones estructurales e integrales en la manera en la que se configura el poder en nuestro país.

En materia de transformaciones de género ha habido múltiples pasos hacia adelante, el primero de los cuales fue tomado durante el proceso de redacción de los reglamentos, donde quedaron establecidas dos orientaciones. Por una parte, la paridad como un piso para la presencia de mujeres y disidencias sexuales y de género en los órganos del Estado. Es decir, una paridad que no es pensada en un 50 y 50, sino que en esta expresión que es “al menos la mitad”. Nuestra presencia debe ser al menos la mitad, de modo que no vuelva a replicarse lo que se dio en el proceso de elecciones que llevó a la Convención Constitucional y que redundó en la exclusión en nombre de la paridad de muchas mujeres. Y pienso que otra discusión que se dio durante la discusión del reglamento fue considerar que la violencia patriarcal y de género es una forma de violencia política de la que tiene que asumir la responsabilidad el conjunto del órgano constituyente. Estos son dos lineamientos.

Ahora, hemos hecho avanzar perspectivas de democracia paritaria en cada uno de los órganos del Estado. Es parte de las votaciones en particular de la Comisión de Sistema Político. La Comisión de Sistemas de Justicia dio un paso adelante histórico al establecer que todos los órganos de la jurisdicción y todas las personas que intervienen, tienen que ser garantes de la igualdad sustantiva, y donde se hace un mandato también a que todas las resoluciones tengan perspectiva de género.

Otra de las transformaciones que se están debatiendo en estos días, y que va a llegar el día jueves al Pleno de la Convención Constitucional, es la consagración de nuestros derechos sexuales y reproductivos, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y sobre el ejercicio de nuestra sexualidad, incluyendo en ello el derecho a un embarazo y parto protegidos, y también el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, la educación sexual integral, el derecho a la identidad. Y en estos días se van a estar debatiendo también los aportes de la Comisión de Principios, que establecen la igualdad sustantiva como un mandato al Estado de remover todos los obstáculos que de hecho impiden la igualdad sustantiva entre las personas que habitan nuestro país. Todos estos son algunos aspectos de un avance transversal que va a transformar de manera profunda las estructuras del poder político en Chile.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

-Mirando en perspectiva, desde previo a la instalación de la Convención y hasta ahora, ¿han cambiado las prioridades con las que llegó el movimiento feminista a la CC?


-El programa feminista contra la precarización de la vida con el que llegamos a la Convención Constitucional sigue siendo la brújula orientadora de nuestra actividad dentro de la Convención y también fuera de ella. Estos son puntos que van a ser discutidos prontamente también, cuando sean debatidos los derechos sociales en clave feminista. Entre ellos, el derecho al trabajo desde una perspectiva feminista, que parte por reconocer todos los trabajos que sostienen la vida, entre ellos también los trabajos no remunerados, y un nuevo sistema de seguridad social integral, que incluye un sistema único de cuidados y que se sostiene sobre la perspectiva de universalidad y solidaridad. Los derechos sociales como la vivienda, donde el trabajo de constituyentes –y fundamentalmente de organizaciones populares en la construcción de la Iniciativa Popular de Norma por una vivienda digna– incluye una perspectiva feminista, donde la vivienda es también pensada como un espacio donde, por una parte, podamos ejercer nuestro derecho al placer y el disfrute, y, por otra parte, donde el diseño de la vivienda esté pensado para colectivizar el trabajo reproductivo, que consiste en mantener la vida diariamente, y que hoy está reducido al ámbito privado, y en el ámbito privado es altamente precarizado. Es decir, el mandato con el que vinimos, que es un debate programático, se ha ido expresando en el debate de las comisiones, se ha ido encontrando con el proceso de levantamiento de Iniciativas Populares de Norma, y ha ido empapando la discusión en cada una de las comisiones de la CC.

-Cuando ustedes han planteado estos temas, cuando se ha incluido el enfoque de género, hay sectores en la CC que han puesto algunas trabas y manifestado reticencia, en especial desde un sector de la derecha. ¿Cómo ha sido en general la recepción de estos temas al interior de la Convención y cómo se ha ido dialogando con los sectores más críticos?


-Generalmente despierta mucho interés y son muy difundidas en la prensa las posiciones que toma la derecha dentro de la Convención. Sin embargo, lo que no se releva con tanta fuerza en muchas ocasiones es la abrumadora transversalidad con la que estas perspectivas han ido avanzando en la Convención. Tanto así que, en su primera votación, el artículo que establece la perspectiva de género y la igualdad sustantiva como mandatos para el nuevo sistema de justicia contó con más de 2/3 de aprobación. Luego de ese debate, además, hemos contado con bibliografía complementaria que hemos puesto a disposición de los sectores que plantearon reparos en un inicio. Esperamos que conforme esta discusión vaya avanzando, vayan comprendiendo y se vayan abriendo a una cuestión que es ineludible: la transformación feminista del Estado es ineludible, es un hecho, y va a acontecer de este modo, y así lo ha demostrado hasta ahora la amplia mayoría de la Convención Constitucional.

Lo que hemos visto es que hay un sector dentro de la derecha, que no alcanza siquiera a expresarse en un tercio, que se resiste a aceptar las transformaciones que están en curso, y hay otro sector que nosotras esperamos que pueda ponerse a la altura del debate democrático y de la apertura que se está dando en la Convención a incorporar con una mayoría extraordinariamente alta esas transformaciones.

-Sobre la base de lo anterior, ¿crees que los hitos que se han dado dentro de la CC, como las dos presidencias de mujeres y diversos liderazgos femeninos, además de estos avances que mencionabas en materia de género, van a permear otros espacios políticos?


-Las transformaciones en este sentido llegaron para quedarse. Lo dijimos siempre: llegamos para quedarnos y a la segunda fila no vamos a volver nunca más, y ese es un compromiso que hemos tomado con nosotras, pero también con las generaciones futuras, con las niñas de este país. Creemos que lo que va a hacer posible que esto siga sosteniéndose, que el proceso de transformación siga profundizándose, es la misma condición que hace posible la transformación en otros aspectos de este orden social, económico, político y cultural, que es la movilización social y popular. Mientras el movimiento feminista siga siendo un movimiento fuerte, mientras sigamos comprendiendo que el camino que hemos abierto es un camino de largo aliento, y no dejemos que vuelvan a restituirse las inercias patriarcales, esta transformación debería seguir mostrando sus efectos a lo largo de los años y décadas por venir.

-El Gobierno entrante del Presidente electo, Gabriel Boric, que asume formalmente el viernes, se ha definido como un Gobierno feminista. ¿Cuáles son las expectativas de eso y qué tan importante es que por primera vez un Gobierno se autodefina como tal?


-Yo soy parte de un sector del movimiento feminista que hizo campaña por Gabriel Boric desde la autonomía, porque poníamos en el centro dos cuestiones: por una parte, la necesidad de cerrarle el paso a la ultraderecha que les declara la guerra a las mujeres, a las personas pobres y a las disidencias sexuales y de género; y por otra parte, mantener y defender el proceso constituyente que hemos abierto. Nosotras tenemos las esperanzas puestas en el movimiento feminista y en la capacidad que tengamos de sostener –como definimos en el Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias que Luchan, de este año– la alerta programática feminista, respecto del quehacer del Gobierno. Nunca más vamos a delegar en otros la continuidad de las transformaciones que nos hemos propuesto levantar, y sabemos que su profundidad descansa también en nuestra presencia, en una presencia que sostenga la alerta programática de manera permanente, con el fin de que las promesas que están contenidas en el programa de gobierno, y que coinciden con el programa propio del programa feminista, se materialicen de hecho.

Medellín y Barcelona avanzan en el proyecto “Sin Rumores Construimos Cultura de Paz”, para evitar los prejuicios y la estigmatización a poblaciones vulnerables

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo por Yenifer Yepes Román para la Alcadía de Medellin

La Alcaldía de Medellín, junto al Ayuntamiento de Barcelona, la Corporación Región y organizaciones sociales trabajan en la construcción del proyecto “Sin Rumores Construimos Cultura de Paz”, que busca contrarrestar la transmisión de desinformación, rumores, estereotipos y prejuicios que afectan los derechos humanos de las personas de diversos colectivos. 


Fotógrafo: Foto Alcaldía de Medellín

La estrategia, que avanza en su primera fase, espera impactar positivamente en poblaciones LGTBIQ+, mujeres, migrantes venezolanos, población afrodescendiente, indígenas, población con discapacidad y firmantes de paz que viven en Medellín y en municipios del área metropolitana. 

En los componentes de este proyecto hacemos investigación, formación, capacitación y una construcción participativa con la que queremos generar una Red Antirumor de cultura ciudadana y de paz. Invitamos a todas las organizaciones sociales que quieran sumarse a este trabajo para que nos contacten en la Secretaría de la No-Violencia y juntos combatamos los rumores que afectan a los ciudadanos”, dijo el director técnico para la Internacionalización de la Secretaría de la No-Violencia, Juan Camilo López. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para une version inglês.)

Question for discussion

How can we reduce prejudice and exclusion?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Con este proceso se espera incrementar las capacidades de las organizaciones comunitarias, instituciones, redes sociales y sectoriales de la ciudad para detectar y deconstruir rumores y estereotipos que afectan la convivencia, los diálogos ciudadanos por la paz, el reconocimiento de las diversidades y de las desigualdades entre la población, y la tramitación pacífica de los conflictos. 

El proyecto cuenta con cuatro fases que irán hasta abril de 2023 y en las que también se trabajará con periodistas, empresarios, colectivos sociales, funcionarios públicos y ciudadanía en general. Se espera crear una Red Antirumor territorial y ciudadana amplia, con 10 organizaciones sociales y comunitarias. El trabajo ya se inició en la comuna 6-Doce de Octubre, comuna 16-Belén y el corregimiento San Cristóbal. 

Para nosotros es supremamente importante estar en el proyecto sin rumores porque las personas con VIH hemos vivido, básicamente, a partir de los rumores desde los años 80, y estar en este espacio es abrir la perspectiva sobre este tema, que generalmente no aparece en los escenarios de los derechos más allá de la salud”, expresó el director de proyectos de la Fundación Más que Tres Letras, Aron Zea. 

La estrategia se adelanta, de manera articulada, con el Ayuntamiento de Barcelona, que ya tiene experiencia en procesos pedagógicos de antirumor. Además, participa la Corporación Región y organizaciones como la Corporación Picacho con Futuro, jóvenes del colectivo Warmi Pacha, la Fundación La f@brica y la Fundación para el Desarrollo Comunitario (FDC) de Barcelona, España. 

“Este proceso es la mejor manera en la que le podemos aportar a que en Medellín se establezca una cultura de paz. Como firmante nos ayudaría mucho a quitar el estigma que tanto perjuicio nos ha hecho a todos y abrir una sociedad más incluyente”, señaló Wilmar Sucerquia, firmante del Acuerdo de Paz. 

El llamado a la ciudadanía es a que cuando observe información que cause discriminación pueda detenerse por un momento, pensar, no compartir, valorar el efecto de su divulgación, invitar a la reflexión y, si es necesario, denunciar el mensaje

Puerto Rico : Educar para una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un article d’opinion de Dra. Matilde García Arroyo y Hilda E. Quintana en
El Vocero de Puerto Rico

En la pasada semana hemos visto muchísimos mensajes en las redes sociales sobre el valor y la importancia de la paz. Hay dos mensajes que nos han impactado y motivado a escribir de nuevo sobre la necesidad imperiosa de educar para la paz. Queremos compartir esos dos mensajes, ya que nos invitan a reflexionar no solo sobre la guerra en Ucrania, sino sobre las muchas otras guerras que están ocurriendo en el mundo, algunas no necesariamente con tanques de guerra, misiles y balas.

Uno de los mensajes es una cita de María Montessori: “Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz”. Sin lugar a duda, cuando leemos las palabras de Montessori, pensamos en si será posible que se comiencen a modificar los sistemas educativos para que dejemos atrás tanta competencia y deseo de ser mejor que “el otro”. Esto no solamente ocurre entre los niños y jóvenes, ya que lo vemos también entre los maestros y administradores. Hay siempre esa necesidad de destruir al “otro” o de opacarlo para que nos veamos mejor y más poderosos. ¿Están de acuerdo con nosotras? Les dejamos esa pregunta para que reflexionen sobre la cita de esta gran educadora.

Por otra parte, unos días después nos encontramos con una cita de Malala Yousafzai, baleada a quemarropa por los talibanes cuando volvía a su casa de la escuela en Pakistán el 9 de octubre de 2012. Este ataque fue en represalia por su valiente activismo en favor de la educación de todos los niños, y muy especialmente por el de las niñas del mundo que no gozan de los mismos derechos a la educación que los varones. Hoy día sigue muy activa luchando por la paz y la educación.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
What is the best way to teach peace to children?

What is the relation between peace and education?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Estas son sus palabras que circulan por las redes en estos días: “Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz. El dinero gastado en tanques, en armas y soldados se debe gastar en libros, lápices, escuelas y profesores”. ¿No les parece que Malala dice una gran verdad? Sin embargo, hoy día parece que muchas personas, no solo los políticos, prefieren la guerra. Lo vemos en mensajes por doquier, donde se expresa que “esta nueva guerra” se puede acabar de una manera muy sencilla: atacando al país invasor. ¿Será que los que están a favor de acabar la guerra con otra guerra no piensan en las consecuencias de esa acción?

Los reclamos de paz de muchos ciudadanos en el mundo nos hacen reflexionar sobre en qué hemos fallado. Tememos que mucho comienza en nuestros hogares, donde se promueve la competencia y “el quítate tú pa’ ponerme yo” y por ahí sigue ese mismo mensaje en la escuela, como dice Montessori. Por eso, se hace imperativo que comencemos a reflexionar sobre nuestras actitudes y visiones sobre la educación en el hogar y en la escuela. A nosotras, como educadoras, nos preocupa el rol que juegan los maestros en desarrollar una cultura de paz.

Recordemos que en el año 1997 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el año 2000 como el Año de la Cultura de Paz (MANIFIESTO 2000 PARA UNA CULTURA DE PAZ Y DE NO VIOLENCIA, encuentros-multidisciplinares.org). Para celebrar tan importante ocasión, un grupo de Premios Nobel redactó un manifiesto que contiene una serie de principios claves con los cuales es necesario que todo ciudadano se comprometa en la vida cotidiana, en la familia, en el trabajo, la comunidad, el país y la región para lograr la cultura de paz. Destacamos los siguientes:

1. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables, como los niños y los adolescentes.

2. Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural: privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, la maledicencia y el rechazo del prójimo.

ONU Mujeres ; En el Día Internacional de la Mujer, celebramos los aportes de las mujeres y las niñas como multiplicadoras de soluciones climáticas

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Uno Communicado de prensa de ONU Mujeres

“La promoción de la igualdad de género dentro del contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres es uno de los obstáculos más grandes del siglo XXI. El tema del Día Internacional de la Mujer de este año (el próximo 8 de marzo), “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, explora el modo en que las mujeres y las niñas lideran los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático en todo el mundo para construir un futuro más sostenible para todas las personas.

En la celebración oficial de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer, el Secretario General, António Guterres, destacó la importancia del rol de las mujeres y las niñas en la lucha contra el cambio climático. “Necesitamos más mujeres ministras de Medio Ambiente, líderes de empresas, presidentas y primeras ministras. Ellas pueden hacer que los países hagan frente a la crisis climática, desarrollen empleos verdes y construyan un mundo más justo y sostenible. No podemos terminar de atravesar esta pandemia con tan pocos avances en materia de igualdad de género”. 

Cada vez se reconoce más la vulnerabilidad de las mujeres frente a los efectos del cambio climático en comparación con los hombres, ya que conforman la mayoría de pobres en el mundo y son quienes más dependen de los recursos naturales —los más afectados por el cambio climático, también. No obstante, más allá de la evidencia cada vez mayor, sigue habiendo renuencia al momento de establecer correspondencias clave entre el género, la igualdad social y el cambio climático.  Al mismo tiempo, el avance hacia un mundo con más igualdad de género se vio obstruido por crisis múltiples, interrelacionadas y agravantes, cuyo factor más reciente recae en las continuas hostilidades hacia Ucrania.  Cualquiera sea la crisis, se trate de conflictos o del clima, las mujeres y las niñas sufren su efecto en primer lugar y en mayor medida. Sin igualdad de género hoy, un futuro sostenible y equitativo sigue estando fuera de nuestro alcance.

“Hemos observado los efectos de la COVID-19: desigualdad creciente; más pobreza y violencia contra mujeres y niñas; retrocesos en los avances en cuanto al empleo, la salud y la educación.  La crisis por el cambio climático se acelera. La degradación ambiental y el perjuicio a los derechos y el bienestar de las mujeres y las niñas es desproporcional”, señaló la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous. “Hoy tenemos la oportunidad de poner a las mujeres y a las niñas en el centro de nuestra planificación y acción, y podemos integrar la perspectiva de género a las leyes y políticas nacionales e internacionales.  Tenemos la oportunidad de repensar, reenmarcar y reasignar recursos. Tenemos la oportunidad de beneficiarnos del liderazgo de mujeres y niñas defensoras del medio ambiente y activistas climáticas para que nos guíen en la preservación de nuestro planeta. El cambio climático es un multiplicador de amenazas. Pero las mujeres, en especial las mujeres jóvenes, son multiplicadoras de soluciones”.

La pandemia de COVID-19 dejó al descubierto que las mujeres y las niñas soportan el peso de los efectos económicos y sociales con una gran desigualdad, y que ello perjudica aún más su capacidad para sostenerse frente a los efectos de las crisis climáticas y ambientales. Las presiones de equilibrar la vida laboral y doméstica ante el cierre de escuelas y las pérdidas de trabajo en sectores feminizados ocasionó que aún menos mujeres sean parte de la fuerza laboral. Casi 113 millones de mujeres de entre 25 y 54 años, con parejas y niños y niñas pequeños fueron expulsadas de la fuerza laboral en 2020.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

El cambio climático también genera una mayor vulnerabilidad a la violencia de género. En todo el mundo, las mujeres cargan con la responsabilidad desigual de proveer alimento, agua y combustible. Todas estas tareas requieren más tiempo y son más difíciles a causa del cambio climático. La escasez de recursos y la necesidad de desplazarse más lejos para obtenerlos puede exponer más a las mujeres a la violencia y aumentar los factores de riesgo vinculados a la trata de personas, el matrimonio infantil o el acceso a recursos para la protección frente a la violencia de género. 

Las mujeres y las niñas están generando acciones en pos del clima y el medio ambiente en todos los niveles, pero su voz, su autonomía y su participación cuentan con poco apoyo, recursos, reconocimiento y valoración.

Para lograr un desarrollo sostenible real y una mayor igualdad de género, es fundamental seguir evaluando las oportunidades y los obstáculos en el camino del empoderamiento de las mujeres y niñas, a fin de que estas puedan tener poder de acción e igualdad en la toma de decisiones vinculadas al cambio climático y la sostenibilidad. Las soluciones propuestas en relación con las políticas y los programas en materia de clima, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres deben tener perspectiva de género; además, deben promover y proteger a las defensoras de los derechos humanos ambientales de las mujeres; deben generar la resiliencia de las mujeres y las niñas y sus organizaciones; deben fortalecer la prevención, la respuesta y la recuperación de violencia sexual y de  género; y mejorar e invertir en estadísticas específicas de género e información para consolidar la relación entre el género y el clima.

Conmemoraciones en todo el mundo

Los eventos en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en todo el mundo comprenderán reuniones de ministerios, movilizaciones, marchas, talleres en medios de comunicación, relatos y producción de contenidos, exhibiciones de fotos, participación de personalidades destacadas y acciones en medios sociales.

Las oficinas de ONU Mujeres se unirán a las conmemoraciones a través de una serie de eventos que incluirán diálogos intergeneracionales e interdisciplinarios en Tailandia, una galería virtual  que contará las historias de defensoras del clima en Bangladesh, Camboya y Vietnam, un desafío audiovisual de pequeños emprendedores jóvenes por el clima  en África Oriental y Meridional, visitas en terreno en Senegal y Jamaica, un panel para la elaboración de recomendaciones de políticas en Malí, una exhibición fotográfica interactiva en el Líbano, una colaboración con ilustradores destacados de Europa y Asia Central, una competición de remo en Egipto, una ceremonia de premios para empresas ecológicas locales conformadas por mujeres en Albania, una carrera de 5K en México; un taller de medios de comunicación acerca de la promoción de la igualdad de género y el desarrollo sostenible en Liberia y un evento de conmemoración de alto nivel durante el #LACForum, entre muchos otros.

En todo el mundo, más de 110 bolsas de valores  serán anfitrionas de las octavas ceremonias de toque de campana de apertura para demostrar su apoyo a los derechos de las mujeres y la igualdad de género. En el ADX Trading Hall de Abu Dhabi participó la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Anita Bhatia, en su visita oficial a los EAU.

En el festival fotográfico Photoville  de Nueva York y en la exposición mundial de Dubái, el Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, en colaboración con el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas y ONU Mujeres, presentarán la exhibición fotográfica “En sus manos: Las mujeres asumen la responsabilidad por la paz”. En la exposición se presentan 14 mujeres de todo el mundo que han mediado con grupos armados, han participado en conversaciones de paz, han promovido soluciones políticas y han abogado por los derechos y la participación de las mujeres. Sus historias provienen de la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Malí, Sudán del Sur, Sudán, Líbano, Yemen y Colombia. La exhibición también contará con la participación de las mujeres fotógrafas locales que tomaron las fotografías, quienes contarán la historia a través de sus lentes.

Únase a la conversación en línea con la etiqueta #IWD2022 y siga a @UN_Women. Descargue aquí el paquete para medios sociales y visite el editorial de ONU Mujeres, En la mira: Día Internacional de la Mujer  para más novedades, material e historias.

Ucrania. El regulador ruso de los medios censura la cobertura de la guerra y ordena a los periodistas que sigan la línea del Kremlin

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Reporteros Sin Fronteras 

Reporteros Sin Fronteras (RSF) destaca y apoya los esfuerzos de los periodistas y medios de comunicación independientes rusos por ofrecer una cobertura informativa fiable, a pesar de la represión impuesta por el Kremlin a raíz de la guerra en Ucrania, que ha aumentado los numerosos obstáculos a los que ya tenían que hacer frente.


Periodistas trabajan en la sala de prensa del canal de televisión independiente Dozhd (Rain) en Moscú, Rusia. © 2021 AP/Denis Kaminev. de Human Rights Watch

Читать на русском / Leer en ruso

El regulador de los medios de comunicación de Rusia, Roskomnadzor, se ha convertido en un «Ministerio de la Verdad», como ha señalado valientemente el Sindicato independiente de Periodistas y Trabajadores de los Medios de Comunicación. Las palabras «guerra», «ataque» e «invasión» están ahora prohibidas  en los medios de comunicación. Sólo se permite la información procedente de «fuentes oficiales rusas» -el Ministerio de Defensa-. La información sobre las pérdidas militares o la moral de las tropas ya estaba clasificada   desde octubre. Cualquier intento de dar esa cobertura se expone a ser procesado o incluido en la lista de «agentes extranjeros».

Ayer, Roskomnadzor bloqueó  el acceso a al menos seis medios de comunicación en línea debido a su cobertura de la guerra: Nastoyashchee Vremya, un canal de televisión en línea dirigido por la emisora estadounidense Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL) con sede en Praga, Krym Realii, una filial de RFE/RL en Crimea, el medio de comunicación de la oposición The New Times, el periódico estudiantil  Doxa, la versión rusa de la agencia de noticias Interfax-Ucrania y el sitio de noticias progubernamental ucraniano Gordon.

«La guerra de la información está en pleno apogeo en Rusia», declara Jeanne Cavelier, responsable del área de Europa del Este y Asia Central de RSF. «El presidente Vladimir Putin necesita poner a todos los medios de comunicación en pie de guerra para justificar la invasión de Ucrania ante los ciudadanos rusos, ocultando las víctimas del conflicto. Pero la era de «Pravda» ha terminado. Apoyamos a los medios de comunicación independientes que están ofreciendo una cobertura informativa fiable en este contexto tan tenso.»

Actuaciones judiciales

Roskomnadzor también ha iniciado procedimientos  contra al menos diez medios de comunicación, entre ellos Radio Eco de Moscú, el popular sitio de noticias Mediazona, Dozhd TV y el periódico de investigación Novaya Gazeta, por «difundir información falsa». El director de Novaya Gazeta, el premio Nobel de la Paz Dmitry Muratov, publicó un video  en el que pedía un gran movimiento contra la guerra y publicó la edición del periódico del 26 de febrero tanto en ruso como en ucraniano, como muestra de solidaridad. Probablemente, la revista Journalist también ha sido procesada por publicar un vídeo -que contiene la palabra «guerra»- en su sitio web, aunque posteriormente lo retiró.

Roskomnadzor ha acusado a estos medios de comunicación de publicar «información falsa sobre el bombardeo de ciudades ucranianas y la muerte de civiles en Ucrania, como resultado de las acciones del ejército ruso, así como contenidos en los que se califica la operación en curso de «ataque», «invasión» o «declaración de guerra».

(Continúa en la columna de la derecha)

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Questions related to this article:</strong

How can we be sure to get news about peace demonstrations?

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

(Continúa de la columna a la izquierda)

Tras recibir las advertencias de Roskomnadzor, otros medios de comunicación han borrado contenidos que no eran del agrado del Kremlin, por temor a que sus sitios web fueran bloqueados o a que se les impusiera una multa de hasta 5 millones de rublos (más de 50.000 euros). Este fue el caso de Prospekt Mira, un medio de comunicación online con sede en la ciudad siberiana de Krasnoyarsk, que tuvo que retirar un artículo que hacía referencia a las explosiones en ciudades ucranianas.

Las redes sociales también han sido objeto de ataques. Los proveedores de acceso a Internet han restringido  el acceso a Twitter, mientras que Roskomnadzor ha comenzado a restringir el acceso a Facebook, como se anunció   el 25 de febrero, después de que esta red social decidiera limitar los enlaces de los resultados de búsqueda de determinados medios de comunicación estatales y progubernamentales. Pavel Durov, fundador del servicio de mensajería encriptada Telegram, s dijo que pensaba restringir   el acceso a su plataforma en Ucrania y Rusia, debido a la difusión incontrolada de noticias falsas en muchos canales de Telegram, pero luego se retractó.

Detenciones de periodistas

También se han producido detenciones de periodistas por informaciones relacionadas con la guerra. Polina Ulanovskaya, del diario digital SotaVision, y al menos otros tres reporteros de sitios de noticias locales – Valeria Dulskaya, de 93.ru, y Valeria Kirsanova y Nikita Zyrianov, de Yuga.ru – fueron detenidos brutalmente mientras cubrían una manifestación contra la guerra, en la ciudad suroccidental de Krasnodar el 27 de febrero. Fueron liberados por la noche.

El 24 de febrero, tres reporteros del servicio ruso de la RFE/RL, Radio Svoboda, Ivan Voronin, Artyom Radygin y Nikita Tatarskiy, fueron detenidos mientras cubrían una manifestación contra la guerra en Moscú, y pasaron a href=”https://www.rferl.org/a/russia-rferl-correspondents-arrested-ukraine/31721492.html”> seis horas en una comisaría  antes de ser puestos en libertad sin cargos, tras la intervención de sus abogados.

Los periodistas de Novaya Gazeta Ilya Azar e Ivan Zhilin, y dos periodistas de Radio Svoboda, el reportero Sergei Khazov-Kassia y el camarógrafo Andrei Kiselev,   pasaron más de dos horas en una comisaría   el 26 de febrero, tras ser detenidos cuando se disponían a cubrir una protesta antibélica en Belgorod, ciudad cercana a la frontera con Ucrania.

Cuando los dos periodistas de Novaya Gazeta entraron en un hospital con el fin de entrevistar a los heridos que habían sido trasladados allí, un guardia les pidió que se marcharan, informaron en un artículo   publicado ese mismo día. «Ayer, una periodista de Belsat [canal de televisión bielorruso en el exilio con sede en Polonia] fue maltratada en este hospital y obligada a borrar todas sus fotos», informaron, y añadieron: «dice que vio más que nosotros».

Acoso

Como principales víctimas de la represión gubernamental, los periodistas también han protestado, a pesar de los riesgos. Algunos han sido detenidos cuando se encontraban solos con un cartel que criticaba la censura, la única forma de protesta permitida. A otros se les ha presionado. Por ejemplo, Elena Chernenko, directora de la sección de exteriores del diario económico Kommersant, fue excluida del grupo de reporteros acreditados por el Kremlin por publicar una carta abierta contra la guerra, firmada por más de 300 periodistas.

Mientras tanto, los medios de comunicación estatales entran en batalla. El 27 de febrero, el canal de televisión Rossiya 1 decidió conceder mucho más tiempo de emisión a los programas de propaganda gubernamental, como el talk-show presentado por Vladimir Soloviev, un presentador estrella de la televisión que es objeto de sanciones internacionales. . «En Rusia hay que purgar a los funcionarios y periodistas rusos que no apoyan a Putin», declaró Soloviev en su programa del 24 de febrero.

En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa  2021 de RSF, Rusia ocupa el puesto 150 de 180 países.

Boletín español: el 01 de marzo de 2022

ACTIVISTAS CONTRA LA GUERRA EN UCRANIA

(Nota del editor: este boletín se publicó originalmente el 21 de febrero antes de la invasión).

Los medios corporativos, que más que nunca son un brazo de la cultura de la guerra, pregonaron que Ucrania estaba a punto de ser invadida por Rusia en una guerra abierta y que Estados Unidos y la OTAN estaban moviendo fuerzas en los países vecinos.

¡Los medios comerciales no mencionaron nada sobre las declaraciones contra la
guerra hechas por activistas por la paz en todos los países involucrados!

Mediante una esmerada investigación, pudimos encontrar estas declaraciones. Aquí están.

Ucrania: El Movimiento de Paz de Ucrania emitió una declaración en su página de Facebook, exigiendo:

–      Respeto por el acuerdo de paz de Minsk de 2015
–      La retirada de todas las tropas.
–      La suspensión de todo suministro de armas y equipo militar.
–      La suspensión de la movilización de toda la población para la guerra.
–    La propaganda bélica y la hostilidad entre civilizaciones en los medios de comunicación y las redes sociales.

Más allá de Ucrania piden: desescalada global y desarme; la disolución de las alianzas militares; la eliminación de los ejércitos y las fronteras que dividen a los
pueblos.

Rusia: Una carta abierta, firmada por muchos artistas, políticos y académicos rusos, e incluso por un coronel retirado de las fuerzas armadas, critica lo que llaman “el partido de la guerra en el liderazgo ruso”. “Solo se presenta un punto de vista en la televisión del estado, y ese es el punto de vista de los partidarios de la guerra.  Escuchamos amenazas militares y agresión contra Ucrania por parte de Estados Unidos y los países occidentales. Pero lo más peligroso es que la guerra se presenta como aceptable e inevitable. Intentan engañarnos, corrompernos, imponernos la idea de una guerra santa contra Occidente en lugar de desarrollar nuestro país y elevar nuestro nivel de vida. La cuestión no se discute, pero es gente común quién tendrá que pagar este precio, un precio enorme y sangriento”.

Irónicamente, el documento con la lista completa de las firmas rusas está bloqueado por Google, con la leyenda: “No puedes acceder a este documento porque infringe nuestros términos de servicio”.

(Nota del editor: más recientemente, a partir del 5 de marzo, las protestas rusas contra la guerra se intensificaron, incluidos miles de trabajadores de TI, maestros, directores de LUKOIL, la empresa privada más grande de Rusia, matemáticos, campeones de ajedrez, figuras culturales y científicos que firmaron cartas abiertas o declaraciones contra la guerra.)

Estados Unidos: La Coalición Nacional Unida contra la Guerra Unida (United National Antiwar Coalition, UNAC), que incluye a la mayoría de las principales organizaciones contra la guerra en los Estados Unidos, emitió un comunicado recordando que, al final de la guerra fría, Estados Unidos prometió a los líderes soviéticos que la OTAN no se expandiría hacia el este de Alemania, y criticando a Occidente por romper esa promesa y amenazar a Rusia.

 

La UNAC clama:
–    Que no haya armas estadounidenses ni asesores militares para el ejército ucraniano.
–    Detener el “ruido del sable americano”.
–    No a la guerra contra Rusia.
–    Mantener a Ucrania fuera de la OTAN.

Francia: Una larga lista de organizaciones pacifistas y sindicatos franceses han firmado una declaración condenando los “juegos geopolíticos por parte de la Federación Rusa, la Unión Europea, la OTAN y otros”, así como, demandando:
 

–   Negociaciones inmediatas para la desescalada.
–  Detener las amenazas, las concentraciones de tropas rusas y de la OTAN y las entregas de armas a todas las partes.
–    El alto al fuego en Ucrania y la implementación de los acuerdos existentes.
–    Que las Naciones Unidas sean el marco privilegiado para llevar a cabo soluciones políticas y diplomáticas para resolver la cuestión ucraniana.

Reino Unido: La Coalición Stop the War emitió un comunicado oponiéndose a la guerra en Ucrania y criticando el papel desempeñado por el gobierno británico al hablar continuamente sobre la amenaza de guerra, no presentar ninguna propuesta de solución diplomática, enviar armas a Ucrania y desplegar más tropas a Europa del Este. Entre otras demandas, la Coalición pide “el fin de la expansión de la OTAN hacia el este” y “un nuevo acuerdo de seguridad para Europa que satisfaga las necesidades de todos los estados y los pueblos”.

Alemania: Una petición firmada por más de 200 políticos y activistas por la paz alemanes declara que “culpar unilateralmente a Rusia, como lo hacen algunos gobiernos occidentales y los principales medios de comunicación, es injustificado y adquiere cada vez más el carácter de ‘propaganda de guerra’. La petición demanda:
 

–      Medidas concretas de desescalada, sin suministros militares en Kiev.
–      No más retórica de guerra, política de confrontación y sanciones contra Rusia.
–      Defensa activa para la implementación del Acuerdo de Minsk II, bajo el derecho internacional.
–      Negociaciones con Rusia con base en un claro compromiso con la distensión y el principio de seguridad común.
–      Defensa activa para el control de armas y las negociaciones de desarme.

Además de estas declaraciones de activistas por la paz, la >Red Europea de Liderazgo ha publicado un conjunto actualizado de siete recomendaciones de gran alcance para reducir las tensiones militares entre Rusia, Estados Unidos y la OTAN. La declaración está firmada por 26 destacados académicos rusos y 49 destacados académicos de Occidente. Además de académicos, entre los firmantes estadounidenses se encuentran ex-embajadores en Rusia, Ucrania y la OTAN, un ex secretario de defensa y varios almirantes y generales retirados. En el lado ruso, además de académicos, también hay firmantes de muy alto rango, incluido el ex-jefe de las Fuerzas de Cohetes Estratégicos de Rusia, un ex-ministro de Relaciones Exteriores, un ex-embajador en los Estados Unidos, un ex-representante militar de la OTAN y un general retirado de las fuerzas armadas.



¿Escucharán estas voces los líderes políticos de Rusia, Ucrania, Estados Unidos y la OTAN, aunque no se muestren en los medios comerciales? Sólo podemos esperar que así sea.

DESARME Y SEGURIDAD

paix

France : War is never the solution. Yes to a negotiated political solution.

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

pope

Llama el papa Francisco a promover una cultura de paz

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

women

United Nations : Commission on the Status of Women 2022

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

experts

The Expert Dialogue on NATO-Russia Risk Reduction: Seven recommendations

DESAROLLO SUSTENTABLE

Tchad

Central Africa : Safeguarding the Lake Chad basin, a major regional challenge

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

olympics

Mensaje del Secretario General por el que se solicita la observancia de la tregua olímpica durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de Beijing

DERECHOS HUMANOS

apartheid

Amnistía Internacional: El Apartheid Israelí contra la Población Palestina

EDUCATION FOR PEACE

chairs

México : Reconocidos investigadores comparten su experiencia de las Cátedras UNESCO de la Región de América Latina y el Caribe

Colombia: Despenalización del aborto es un triunfo para los derechos humanos

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Amnestía Internacional

El fallo de la Corte Constitucional de Colombia a favor de la despenalización del aborto durante las primeras 24 semanas de un embarazo es un gran triunfo para los derechos humanos, dijo Amnistía Internacional hoy.

Photo de Daniel Romero/Long Visual Press/Universal Images Group via Getty Images

“Celebramos este fallo como una victoria histórica del movimiento de mujeres colombianas que han luchado durante décadas por el reconocimiento de sus derechos. Las mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar son las únicas que deben tomar decisiones acerca de sus cuerpos. Ahora, en lugar de castigarlas, las autoridades colombianas tendrán que reconocer su autonomía sobre sus cuerpos y sus proyectos de vida,” dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

“Después de la legalización del aborto en Argentina el año pasado y la reciente despenalización en México, este fallo es otro ejemplo más del impulso imparable de la marea verde en América Latina. No dejaremos de luchar hasta que se reconozcan los derechos sexuales y reproductivos de todas la mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar en el continente entero, sin excepción.”

La Corte Constitucional aprobó el fallo para despenalizar el aborto durante las primeras 24 semanas de embarazo hoy, con cinco votos a favor y cuatro en contra. Después de las 24 semanas, el aborto legal seguirá estando permitido sólo en los casos de riesgo para la vida o la salud de la persona embarazada; la existencia de malformaciones fetales que pongan en peligro la vida; o cuando el embarazo sea resultado de una violación, incesto o inseminación artificial no consentida.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Abortion: is it a human right?

“Aunque la despenalización del aborto en las primeras 24 semanas es un paso vital para el derecho al aborto en Colombia y en América Latina y el Caribe, nadie debería ser criminalizado por acceder a un aborto. Es vital que sigamos presionando para conseguir el pleno acceso al aborto legal y seguro en todas las circunstancias en Colombia y más allá”, añadió Erika Guevara Rosas.

A pesar de ser un derecho fundamental establecido por la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de 2006, actualmente el acceso al aborto es inequitativo y limitado en Colombia. Se estima que actualmente en el país se realizan 400.400 abortos cada año, y que menos del 10% de estos procedimientos se realiza de forma legal, con una gran concentración de los servicios en las principales ciudades.

El aborto legal no solo es mucho más seguro que el aborto clandestino, sino también el costo de su provisión en Colombia, frente a la atención del aborto incompleto, es mucho menor  cuando se realiza en instituciones de primer nivel, utilizando las técnicas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.

La existencia del aborto como delito reproduce las desigualdades entre las mujeres. La gran mayoría de las que son denunciadas por abortos clandestinos en Colombia son habitantes de áreas rurales y casi una tercera parte  de ellas son sobrevivientes de violencia intrafamiliar, violencia sexual o lesiones personales. Por ende, en vez de privilegiar un marco más garantista de derechos, se ha prevalecido un marco de persecución contra las mujeres en mayor situación de vulnerabilidad.

Además, la penalización del aborto ha generado miedo y estigmas en los prestadores de salud, haciendo que evitan brindar el servicio  de interrupción del embarazo por temor a las consecuencias sociales y legales que puedan enfrentar.

Para más información o para organizar una entrevista, favor de contactar a: Duncan Tucker: +52 55 4848 8266; duncan.tucker@amnesty.org

La no-violencie en Africa y la actualidad de la paz

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Ester Masso Guijarro en The Conversation (republicado bajo una licencia Creative Commons)

¿Sabía usted que ubuntu es mucho más que un software libre? Más aún: el nombre del famoso sistema, como tantas otras cosas, como el propio ser humano, hunde sus raíces en África.

Los conflictos bélicos crecientes asociados a la globalización constituyen un problema de máxima relevancia en África. Junto a las consecuencias directas de las descolonizaciones mal hechas, nuevas y viejas formas de contienda convierten muchos lugares del continente en escenarios recurrentes de guerras y masacres, palabras estas además que suelen ocupar los noticiarios habituales y que contribuyen, una vez más, al nefasto estereotipo del África intrínsecamente problemática y violenta, atrasadamente no moderna, inexplicablemente “primitiva”.


Retrato de mujeres sudanesas that formed part of the exhibition ‘En sus manos: Mujeres haciéndose cargo de la paz’. UN Women/Flickr , CC BY-NC-ND

Esta reflexión propone, desmarcándose de lo anterior y partiendo como marco teórico de los estudios sobre la paz, traer a colación experiencias africanas que muestren su gran dinamismo en, precisamente, lo opuesto a las diversas formas de violencia: el amplio y necesario campo de la resolución de conflictos, del restañamiento de profundas heridas sociales y humanas a través de la no violencia.

La cultura de paz en África

Curiosamente, el “Día Internacional de la Paz” (el 21 de septiembre desde 2001, aunque reconocido desde 1981) y el “Día Internacional de la No Violencia” (desde 2007, el 2 de octubre, en la poderosa efeméride del nacimiento de Mahatma Gandhi), son dos días distintos. ¿Dos cosas distintas? ¿Es solo una cuestión de interés puramente dialéctico que “no violencia” y “paz” sean dos conceptos diferentes –aunque evidentemente muy relacionados y confluyentes–? ¿Importa solamente a los científicos sociales, en sus garitos intelectuales –elevados y tantas veces inútiles–, o que le importe también a las Naciones Unidas significa que engendra una relevancia social y que le pueda, así, importar a la gente normal –esa gente común y, por lo tanto, rebelde–?

El concepto específico de “no violencia” alude a todo un campo de estudios, aplicaciones e intervenciones sobre lo que hoy llamamos “cultura de paz”, como prospectiva necesaria para trabajar en formas alternativas de habitar y resolver conflictos en el mundo globalizado.

Por otro lado, hablar de no violencia en África significa llamar la atención sobre, precisamente, lo que suele escamotearse en el discurso público más generalizado sobre el continente: su potencial en materia de resolución pacífica de conflictos (anclado en numerosas tradiciones, valores y prácticas sociales), en lugar de su supuesto (tan reseñado) potencial violento.

Así, encontramos variadas prácticas tradicionales africanas que sirven para la paz, desmarcándonos con ello de la vieja dicotomía entre tradición y contemporaneidad. Por más que muchos de estos valores o prácticas posean raíces tradicionales, el hecho es que constituyen hoy una realidad, y ello los torna, pues, como mínimo “tradiciones” constantemente contestadas y reeditadas, puramente actuales.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una versión inglês.)

Question for discussion

Can we learn from the conflict resolution methods of pre-colonial Africa?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

El ejemplo sudafricano

En las últimas décadas resultan esencialmente paradigmáticos los ejemplos de justicia reconciliadora (no punitiva) tras el apartheid sudafricano y el genocidio ruandés (con la justicia transicional gacaca). Nos dedicaremos aquí solamente al primero.

Viajemos al 15 de abril de 1996, día en que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica dio comienzo a las primeras audiencias públicas sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la época del apartheid. Su objetivo principal era fomentar la unidad nacional y la reconciliación, o lo que el pueblo sudafricano llama ubuntu. Como lo afirmara Mandela: “Construyamos una unidad nacional. Quizá no nos sea posible olvidar, pero podemos perdonar”. Con el propósito de infundir ese espíritu, el pueblo sudafricano acordó examinar el pasado, porque para poder mirar hacia delante habían de conocer lo que sucedió antes.

La Comisión se dedicó a examinar los crímenes cometidos durante un período de treinta y tres años con tres objetivos primordiales: investigar los delitos, ofrecer compensación a algunas de las víctimas y otorgar amnistía a algunos de los transgresores a cambio de confesiones veraces. Dio prioridad a la rehabilitación, es decir, promovía que la comunidad acogiera a quienes regresaran a ella tras confesar sus delitos y mostrar remordimiento. Ello era expresión pura del espíritu ubuntu, que toma en cuenta la totalidad de la humanidad de la persona y su relación con la comunidad, en lugar de considerar solamente los actos de transgresión de la ley cometidos por el individuo.

Las justicia ubuntu constituye ejemplo notorio de tantos acervos culturales africanos que habrían de ser considerados por su enorme potencial de cultura de paz y no violencia, por sus posibilidades en materia de resiliencia y cohesión sociales; prácticas y epistemologías africanas que pueden constituir alternativas de construcción ciudadana no violentas, de gran calidad democrática.

Conclusiones

El ubuntu seguramente sea uno de los ejemplos más paradigmáticos, hasta cinematográficos, del asunto que nos ocupa aquí. Sin embargo, podríamos citar tantas otras prácticas de no violencia, en el pasado y el presente africanos, que nos inspirarían igualmente: la orientación clásica sufí pacifista en los orígenes de la tariqa Muriddiya en el Senegal colonizado por Francia, el Consejo de Justicia Anuak en Gambella (Etiopía), el movimiento ecofeminista de la “mujer árbol” Wangari Muta Maathai en Kenia o, incluso, el movimiento senegalés Y’en a Marre, creado en 2011 por raperos y periodistas senegaleses, como ejemplo no violento de intervención ciudadana con gran potencia transformadora en lo político.

En esta reflexión me desmarco, una vez más, de la difusión del África infame que muestran los medios, violenta y conflictiva, exenta de recursos propios para solucionar problemas a menudo de generación externa o, al menos, donde el concurso internacional posee un peso específico crucial.

Cuántas otras “Áfricas” hay de las que nada se ocupan los medios, porque lo bueno no es noticia, no vende periódicos o, dicho de modo más escolar, las estrategias socialmente adaptativas y sostenibles no representan un atractivo para los medios de masa.

Sin renunciar nunca a la denuncia, necesaria, de los profundos males que el continente negro está viendo agravados por (y en) la globalización, recurramos también en Occidente a sus amplios potenciales y prácticas para inspirarnos en alternativas no violentas, justas y equitativas, de vida colectiva en el mundo contemporáneo.

Pese a lo que se esfuerzan en contarnos, la paz está de moda en África y, por suerte, cuenta también con poderosas tradiciones a sus espaldas que la refrendan, reinventan y vindican.

Ester Masso Guijarro esta Profesora Titular de Filosofía Moral y miembro de la Unidad de Excelencia FiloLab, Universidad de Granada

The Conversation

México : Reconocidos investigadores comparten su experiencia de las Cátedras UNESCO de la Región de América Latina y el Caribe

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de ZHN Zacatecas Hoy

Con el propósito de indagar en las alternativas y estrategias para implementar un programa de la cultura de paz en los sistemas educativos, catedráticos integrantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en Ingles (UNESCO), comenzaron con los conversatorios titulados “Experiencias de las Cátedras UNESCO de la Región de América Latina y el Caribe”.


Adolfo Rodríguez Guerrero

Para iniciar estas actividades, el coordinador del programa del sector educación de la UNESCO en México, Adolfo Rodríguez Guerrero, indicó que la función de estas cátedras es apoyar en las soluciones de las problemáticas del desarrollo sostenible que se están presentando desde los últimos 20 o 30 años.

En este sentido, el integrante informó que las cadenas UNESCO, es un programa central que aporta acciones y reflexiones, producto de lo que se le denomina la inteligencia, el saber y la innovación colectivas que generan las universidades en busca de una ciudadanía global.

Para este fin, Rodríguez Guerrero destacó que este organismo especializado de las naciones unidas en nuestro país está trabajando para que se dé un desarrollo sostenible por medio de dos elementos: una cultura de paz mundial y una sostenibilidad por medio de una reinvención educativa, es decir, un cambio en la educación superior que fomente conocimiento y aprendizaje digital a través de las nuevas tecnologías de la información.

La intervención de la coordinadora de la Cátedra UNESCO de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gloria Ramírez Hernández, versó en explicar la importancia de los derechos humanos en el trabajo que se ha realizado en estas cátedras desde el año de 1992, fomentando valores, actitudes y comportamientos que reflejen el respeto de vida y erradiquen la violencia en todos sus tipos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

How can we promote a human rights, peace based education?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Will UNESCO once again play a role in the culture of peace?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Al respecto, la especialista señaló que estas acciones buscan que se fortalezca la prevención en los derechos humanos y las libertades fundamentales de cada persona, visualizando la cultura de la paz como una acción preventiva mediante la construcción de la democracia y el manejo de los conflictos, resolviéndolos con medios pacíficos.

En el caso de la UNAM, al explicar su experiencia como coordinadora de esta cátedra, la ponente resaltó que su labor de hacer conciencia sobre la aplicación de los derechos humanos se ha dado a través de las funciones sustantivas de esta institución: investigación, docencia y difusión por medio de campos de conocimiento, líneas de investigación y proyectos que buscan prevenir cualquier actitud violenta.

Dentro de estos proyectos, se encuentra el Programa Nacional de Educación en Derechos Humanos, el cual tiene el objetivo de promover una cultura de defensa, promoción y respuesta en derechos humanos en todos los tipos, niveles y modalidades desde un enfoque integral que favorezca la gobernabilidad, democracia y la paz.

Finalmente, la catedrática expresó que “la paz sin mujeres no va”, y mencionó que “el conflicto y las crisis humanitarias impiden el acceso de las mujeres y niñas al progreso, lo que incluye el derecho a los alimentos, la educación, la seguridad y la salud, al verse inmersas en un colapso social y económico, sobre todo en un contexto post- pandemia”.

Por su parte, el coordinador de la Cátedra “Universidad e integración regional” de la UNESCO, Axel Didriksson Takayanagui, habló sobre la transformación que setiene que dar en la universidad pública de la Región de América Latina y el Caribe, ya que el accionar, es una curricula en una cultura de paz y en un pensamiento crítico y analítico. 

El catedrático enunció que el desarrollo de las Cátedras UNESCO, brindará bases para que el próximo mes de mayo del presente año en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO se presente un posicionamiento que muestre la importancia de implementar una cultura de la paz, considerando ese como un derecho humano prioritario para la inclusión, la equidad y la transformación educativa.

A propósito de esta conferencia de carácter internacional, el reconocido investigador comentó que ésta es la tercera edición de este tipo de actividades académicas, la cual también se llevará a cabo en la Universidad de Barcelona en España. “Este será un espacio en el que se analizarán modelos innovadores y visionarios en la respectivo a la educación superior y su resiliencia con el panorama global”.

En estos conversatorios estuvieron presentes por parte de la Universidad Autónoma de Zacatecas, como coordinadores de esta actividad, los docentes universitarios Juana Elizabeth Salas y Oscar Padilla. Cabe mencionar que estas cátedras analizan temas como derechos humanos, la educación como camino hacia el desarrollo sostenible y la manera de integrar todos los trabajos que realizan las universidades que conforman este plan de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior