Boletín español: el 01 de mayo de 2021

. SUPERANDO EL APARTHEID ISRAELÍ .

Convencidos de que una solución al conflicto entre Israel y Palestina es la clave para la paz en el Medio Oriente, la CPNN ha publicado muchos artículos sobre este tema. Cada vez más se reconoce que la situación se asemeja al apartheid de Sudáfrica.

La superación del apartheid se logró con una combinación de luchas desde dentro de Sudáfrica y desde la presión internacional mediante de boicots, desinversiones y sanciones. A este respecto, se han producido varios acontecimientos importantes desde principios de este año.

SANCIONES

Un informe publicado por Human Rights Watch el 27 de abril, afirma que la opresión israelí sobre los palestinos ha alcanzado un “umbral y una permanencia que cumple con las definiciones de los crímenes de apartheid y persecución”. Según el director de HRW, Kenneth Roth, “Los que luchan por la paz entre israelíes y palestinos, ya sea por una solución de uno o dos estados o por una confederación, deben, mientras tanto, reconocer esta realidad como es y hacer valer las herramientas de derechos humanos necesarias para ponerle fin”.

El informe de HRW confirma informes anteriores, como el del 12 de enero a cargo del grupo israelí de derechos humanos, B’Tselem, el cual etiqueta a Israel como un “estado de apartheid”. Según Richard Falk, quien se desempeñó entre 2008 y 2014 como Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, B’Tselem es la organización de derechos humanos más respetada en Israel. Él afirma que el informe “confirma informes y acusaciones anteriores de la ONU sobre que los palestinos son víctimas de un régimen de apartheid que busca imponer políticas y prácticas que aseguren la supremacía de los judíos victimizando al pueblo palestino.”

Quizás el avance más importante es la decisión de la Corte Penal Internacional del 5 de febrero de 2021. Con una votación de 2-1, la decisión de la Cámara afirmó la autoridad de Fatou Bensouda, Fiscal de la CPI, para proceder con una investigación sobre los crímenes de guerra israelíes cometidos en Palestina desde 2014. Falk considera que la decisión de la CPI puede convertirse en un punto de inflexión en la lucha contra el apartheid israelí, no muy diferente de la Masacre de Sharpeville de 1960, en Sudáfrica.

Según Michael Lynk, actual Relator Especial de las Naciones Unidas para la situación de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado, la decisión de la CPI “ofrece una profunda esperanza a quienes creen que las consecuencias, no la condonación, deben ser la respuesta a la comisión de crímenes graves … Poner fin a la impunidad y buscar la justicia solo puede acercarnos a la paz en el Medio Oriente “.

BOICOTE Y DESINVERSIÓN

Los boicots y la desinversión continúan desarrollándose en todo el mundo, especialmente desde instituciones religiosas y académicas, como se revisa en el sitio web del movimiento BDS.

LUCHAS DENTRO DE PALESTINA

Sigue aumentando la presión para elecciones en Palestina con el fin de llegar a una lucha unificada contra el apartheid, ya que se han pospuesto las elecciones previstas para mayo. El activista palestino Mazin Qumsiyeh, informa sobre los puntos clave hacia un programa electoral para el cambio social necesario, como se acordó en discusiones recientes con activistas palestinos. Estos incluyen, entre otros puntos:

– El apoyo a los derechos humanos, incluidos a) el derecho al retorno de los refugiados a sus hogares y tierras, y a ser compensados por su sufrimiento, b) la plena igualdad de las mujeres (en todos los aspectos de los derechos sociales, educativos y económicos, c) el derecho a la educación para todos, d) el derecho al debido proceso legal, e) el derecho a un medio ambiente limpio y saludable, d) el derecho a la alimentación/sustento y refugio;

– Total libertad de expresión mediante todos los medios de comunicación;

– Mecanismos creados para eliminar la corrupción, el nepotismo y otros comportamientos poco éticos en todos los niveles de la sociedad;

LUCHA DENTRO DE ISRAEL

Israel no ha visto manifestaciones masivas por la justicia para Palestina desde 2017, cuando unos 15.000 israelíes asistieron a una manifestación en Tel Aviv para exigir avances para una solución de dos-estados al conflicto.

Sin embargo, sigue habiendo un movimiento entre los jóvenes israelíes para negarse a servir en las fuerzas armadas. En enero de este año, sesenta adolescentes israelíes publicaron una carta abierta dirigida a altos funcionarios israelíes declarando su rechazo a servir en el ejército en protesta por sus políticas de ocupación y apartheid.

¿CUÁNDO TERMINARÁ Y CÓMO?

Citando a Richard Falk, “la mayoría africana esperó más de 30 años por su emancipación del apartheid. El pueblo palestino ya ha soportado las penurias y humillaciones de la subyugación racista y la supremacía judía durante más de 70 años. ¿Cuándo terminará y cómo?”

DERECHOS HUMANOS


Human Rights Watch : Las prácticas abusivas de Israel constituyen crímenes de apartheid y persecución

 

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Glen Greenwald : My New Book on Journalism, Exposing Corruption, and the Resulting Risks, Dangers and Societal Changes<
/td>

DESAROLLO SUSTENTABLE

Biden’s Climate Summit Falls Short : Lofty Words But Where is the Plan?

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Brasil : Política Municipal de Cultura de Paz e Justiça Restaurativa é elaborada pela Prefeitura do Recife

Además de los artículos, enumeramos eventos virtuales para la cultura de paz: Haga clic aquí para ver los eventos anteriores. El mes pasado registramos 19 eventos.

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Foro Generación Igualdad: Ciudad de México, del 29 al 31 de marzo del 2021

 

DESARME Y SEGURIDAD

Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz se realizará virtualmente en agosto

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


Richard Falk: A Palestinian Balance Sheet: Normative Victories, Geopolitical Disappointments

EDUCACIÓN PARA PAZ

Brasil : Compaz convida escolas para 19ª edição do livro Londrina Pazeando

Human Rights Watch : Las prácticas abusivas de Israel constituyen crímenes de apartheid y persecución

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Human Rights Watch

Las autoridades israelíes están cometiendo los crímenes de lesa humanidad de apartheid y persecución, señaló Human Rights Watch en un informe publicado hoy. La conclusión se basa en la política general del gobierno israelí de mantener la dominación de los israelíes judíos sobre los palestinos y en los graves abusos cometidos contra palestinos que viven en el territorio ocupado, incluido Jerusalén Oriental.


Video

El informe de 213 páginas, “A Threshold Crossed: Israeli Authorities and the Crimes of Apartheid and Persecution” (“Se ha traspasado el umbral: Las autoridades israelíes y los crímenes de apartheid y persecución”), examina el trato que reciben los palestinos por parte de Israel. El informe presenta la realidad actual en la cual una única autoridad, el gobierno israelí, está principalmente encargada de gobernar en el territorio comprendido entre el río Jordán y el mar Mediterráneo. En esta zona, que está poblada por dos grupos de similar tamaño, el gobierno israelí favorece metódicamente a los israelíes judíos mientras que reprime a los palestinos, con aún mayor severidad en el territorio ocupado.

“Voces prominentes han advertido durante años que el apartheid acecha a la vuelta de la esquina si las prácticas de dominio de Israel sobre los palestinos no cambian”, dijo Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch. “Esta detallada investigación demuestra que las autoridades israelíes ya están cometiendo los crímenes contra la humanidad de apartheid y persecución”.

El hallazgo de la existencia de apartheid y persecución no cambia el estatus legal del territorio ocupado, conformado por Cisjordania, incluido Jerusalén Oriental, y Gaza, ni la realidad actual de la ocupación.

Acuñado originalmente en Sudáfrica, apartheid es un término jurídico que actualmente es usado de forma universal. La prohibición de formas especialmente graves de discriminación y opresión institucional, o apartheid, constituye un principio fundamental del derecho internacional. La Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid de 1973 y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) de 1998 definen el apartheid como un crimen contra la humanidad que consta de tres elementos principales:

1. Una intención de mantener la dominación de un grupo racial sobre otro.

2. Un contexto de opresión sistemática por parte del grupo dominante sobre el grupo marginado.

3. Actos inhumanos.

La referencia a un grupo racial se entiende actualmente no solo en relación con los rasgos genéticos, sino que también se basa en la ascendencia y el origen nacional o étnico, de acuerdo con la definición de grupo racial en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Human Rights Watch utiliza este concepto más amplio de raza.

El crimen de lesa humanidad de persecución, tal como lo definen el Estatuto de Roma y el derecho internacional consuetudinario, consiste en la privación grave de derechos fundamentales a un grupo racial, étnico o de otro tipo con intención discriminatoria.

Human Rights Watch descubrió que los diferentes elementos de estos crímenes están presentes en el territorio ocupado, como parte de una política única del gobierno israelí. Esa política consiste en mantener la dominación de los israelíes judíos sobre los palestinos en todo Israel y en el territorio ocupado. En el territorio ocupado, esta política se combina con la opresión sistemática y los actos inhumanos contra los palestinos que allí viven.

En base a años de investigación sobre la situación de derechos humanos, casos de estudio y una revisión de los documentos del gobierno, declaraciones de funcionarios y otras fuentes, Human Rights Watch comparó las políticas y prácticas hacia los palestinos en el territorio ocupado e Israel con aquellas dirigidas hacia los israelíes judíos que viven en las mismas zonas. Human Rights Watch le escribió al gobierno israelí en julio de 2020, solicitando su perspectiva sobre estas cuestiones, pero no había recibido respuesta al momento de redacción de este documento.

En todo Israel y en el territorio ocupado, las autoridades israelíes han tratado de maximizar la cantidad de tierra disponible para las comunidades judías y de concentrar a la mayoría de los palestinos en zonas con mayor densidad poblacional. Las autoridades han adoptado políticas para mitigar lo que han descrito públicamente como la “amenaza” demográfica palestina. En Jerusalén, por ejemplo, el plan del gobierno para el municipio, que incluye tanto la parte occidental de la ciudad como la parte oriental bajo ocupación, establece el objetivo de “mantener una amplia mayoría judía en la ciudad”, e incluso especifica las proporciones demográficas que espera mantener.


( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Israel/Palestine, is the situation like South Africa?

Para mantener la dominación, las autoridades israelíes discriminan sistemáticamente a los palestinos. La discriminación institucional a la que se enfrentan los ciudadanos palestinos de Israel incluye leyes que permiten a cientos de pequeñas ciudades judías excluir a los palestinos en la práctica, así como presupuestos en los que se asigna una fracción de recursos a las escuelas palestinas en comparación con los recursos asignados a las escuelas para los niños judíos israelíes. La gravedad de la represión en el territorio ocupado, incluyendo la imposición de un régimen militar draconiano a los palestinos mientras que los israelíes judíos que viven de forma segregada en el mismo territorio gozan de todos sus derechos, en virtud de una legislación civil israelí que respeta esos derechos, equivale a una opresión sistemática necesaria para la existencia del apartheid.

Las autoridades israelíes han cometido un amplio rango de abusos contra los palestinos. Muchos de ellos, cometidos en el territorio ocupado, constituyen abusos graves de derechos fundamentales y actos inhumanos necesarios para la existencia del apartheid. Estos incluyen amplias restricciones de movimiento por medio del cierre de Gaza y el régimen de permisos, la confiscación de más de un tercio de la tierra en Cisjordania, las condiciones adversas en partes de Cisjordania que resultaron en el traslado forzoso de miles de palestinos fuera de sus hogares, la negación de los derechos de residencia a cientos de miles de palestinos y sus familiares y la suspensión de los derechos civiles más básicos a millones de palestinos.

Muchos de los abusos que son fundamentales para la determinación de que se han cometido estos crímenes internacionales, como la denegación casi categórica de permisos de construcción a los palestinos y la demolición de miles de viviendas con el pretexto de que carecían de permisos, no tienen justificación en materia de seguridad. Otros, como la congelación de los registros de población que Israel mantiene en el territorio ocupado, la cual prácticamente bloquea la reunificación familiar de los palestinos que allí viven y prohíbe a los residentes de Gaza vivir en Cisjordania, utilizan la seguridad como pretexto para promover objetivos demográficos. Incluso cuando la seguridad es parte de la motivación detrás una política, no justifica el apartheid y la persecución, de la misma manera que no justifica el uso excesivo de fuerza o la tortura, dijo Human Rights Watch.

“Negarles a millones de palestinos sus derechos fundamentales, sin que exista una justificación legítima de seguridad y por el solo hecho de ser palestinos y no judíos, no es meramente una ocupación abusiva”, señaló Roth. “Estas políticas, que conceden a los israelíes judíos los mismos derechos y privilegios dondequiera que vivan y discriminan contra los palestinos en diversos grados dondequiera que vivan, reflejan una política que busca privilegiar a un pueblo sobre otro”.

Las declaraciones y acciones de las autoridades israelíes en los últimos años, incluyendo la aprobación de una ley con rango constitucional en 2018 que establece a Israel como el “Estado-nación del pueblo judío”, el creciente cuerpo de leyes que privilegian a los colonos israelíes en Cisjordania y no se aplican a los palestinos que viven en el mismo territorio y la expansión masiva de los asentamientos judíos y la infraestructura que los conecta con Israel en los últimos años, han hecho evidente la  intención del gobierno israelí de mantener el dominio de los israelíes judíos sobre los palestinos. La posibilidad de que un futuro líder israelí algún día pueda forjar un acuerdo con los palestinos que desmantele este sistema discriminatorio no invalida la realidad actual.

Las autoridades israelíes deben desmantelar todas las formas de represión y discriminación que privilegian a los israelíes judíos a costa de los palestinos, incluyendo la libertad de circulación, la asignación de tierras y recursos y el acceso a agua, electricidad y otros servicios, así como la concesión de permisos de construcción.

La Fiscalía de la CPI debe investigar y procesar a quienes estén implicados de manera creíble en los crímenes de lesa humanidad de apartheid y persecución. Otros países deberían hacer lo mismo, de conformidad con sus leyes nacionales en virtud del principio de jurisdicción universal, e imponer sanciones individuales, incluyendo la prohibición de ingreso al país y la congelación de activos, a los funcionarios responsables de estos crímenes.

La determinación de que se han cometido crímenes de lesa humanidad debería impulsar a la comunidad internacional a reevaluar su aproximación hacia Israel y Palestina y a adoptar una política que esté enfocada en los derechos humanos y la rendición de cuentas, en lugar de enfocarse únicamente en el estancado “proceso de paz”. Los países deberían establecer una comisión de investigación de la ONU para examinar la discriminación y la represión sistemáticas en Israel y Palestina, y nombrar un enviado especial de la ONU para los crímenes de persecución y apartheid con el mandato de movilizar la acción internacional para acabar con la persecución y el apartheid en todo el mundo.

Los países deberían condicionar la venta de armas y la asistencia militar y de seguridad a Israel a que las autoridades tomen medidas concretas y verificables para poner fin a la comisión de estos crímenes. También deberían examinar los acuerdos, los planes de cooperación y todas las demás formas de comercio y diplomacia con Israel para detectar aquellas que contribuyan directamente a la comisión de los crímenes, mitigar los impactos sobre los derechos humanos y, cuando ello no sea posible, poner fin a las actividades y a la financiación que facilita la comisión de estos graves crímenes.

“Mientras que gran parte del mundo trata la ocupación israelí que ha durado medio siglo como una situación temporal que pronto será resuelta por un ‘proceso de paz’ que ya lleva décadas, la opresión de los palestinos en el territorio ocupado alcanza tal nivel y duración que cumple con las definiciones de los crímenes de apartheid y persecución”, dijo Roth. “Aquellos que luchan por la paz entre israelíes y palestinos, ya sea por medio de una solución de uno o dos Estados o por medio de una confederación, deberían mientras tanto reconocer la realidad actual y emplear las herramientas de derechos humanos necesarias para acabar con ella”.

Brasil : Compaz convida escolas para 19ª edição do livro Londrina Pazeando

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Bonde

O Compaz (Conselho Municipal da Cultura de Paz) e a Organização Não Governamental Londrina Pazeando estão convidando os alunos das escolas públicas e particulares para inscreverem trabalhos na 19ª edição do livro Londrina Pazeando. Os interessados podem enviar os trabalhos até o dia 30 de maio. O edital com as regras e a ficha de inscrição para participar estão disponíveis no site do conselho (clique aqui).

O tema de 2021 é “Em 2040, a  Londrina  que queremos é: Londrina  Cidade da Paz. Como estou contribuindo para isto?”. Por meio de uma coletânea de textos e desenhos, os estudantes da Educação Básica, seus professores e responsáveis pelas crianças podem mandar materiais para a seleção.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

What is the best way to teach peace to children?

How can culture of peace be developed at the municipal level?
(Artigo continuação da coluna esquerda)

A intenção é pautar os ODS (Objetivos de Desenvolvimento Sustentável), estipulados pela ONU (Organização das Nações Unidas), para os anos de 2015 a 2032. Entre eles estão a erradicação da pobreza, fome zero, agricultura sustentável, saúde e bem-estar, educação de qualidade, igualdade de gênero, água potável e saneamento, energia acessível e limpa, trabalho decente e crescimento econômico, indústria, inovação e infraestrutura, redução das desigualdades, entre outros. Aqueles que trouxerem elementos propostos na Lei Municipal nº 12.467, que cria o Programa Municipal de Práticas Restaurativas no Município de Londrina, também serão bem-vindos.

Segundo o secretário do Compaz, Luiz Galhardi, a publicação do Livro Londrina Pazeando tem como objetivo provocar reflexões sobre a importância da construção de uma Cultura de Paz, assim como promover ações que contribuam para o estabelecimento da não-violência na sociedade. “A Prefeitura Municipal de Londrina, através de uma licitação pública, contratou a Macroplan para realizar um Plano Estratégico para a cidade. Muitas pessoas serão ouvidas, em diversas áreas, para buscarmos as vocações do Município. Por isso, a reflexão sobre como podemos melhorar as coisas boas que já desfrutamos, e arrumarmos aquilo que não vai tão bem, é necessária”, explicam os organizadores.

Nesta edição, o livro será publicado em formato digital e impresso. O conteúdo também estará disponível na internet e poderá ser compartilhado nas redes sociais, por meio do site do www.londrinapazeando.org.br. Cada autor selecionado será presenteado com o livro, durante uma solenidade no dia 20 de setembro de 2021, das 14h às 16h. Tanto os textos quanto os desenhos produzidos, que não forem publicados no livro, deverão ser guardados. Isso porque, eles servirão de material para exposição durante a 21ª Semana da Paz, que deve acontecer em setembro de 2021, na própria escola ou em outras instituições.

Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz se realizará virtualmente en agosto

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Proceso, Honduras

La UNAH, por medio del Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, paz y Seguridad (IUDPAS), junto al Centro de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), convocaron al XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz, el cual se desarrollará bajo el formato virtual y gratuito del 3 al 7 de agosto del presente año.


También participa como coorganizador del evento académico el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP). El evento da continuidad a una iniciativa de más de 100 investigadores y especialistas que lo impulsaron en 1977.

Desde el encuentro fundacional hace 44 años, el CLAIP contribuyó al desarrollo de la disciplina de los estudios de paz y conflictos mediante diversas propuestas de trabajo en red, publicaciones y la organización de encuentros y sucesivos congresos.

El XII Congreso fomentará un diálogo de saberes que permitan superar la crisis social, política y económica del continente y el mundo, el cual se agravó con la pandemia del COVID-19.

«Porque no mata el virus (tanto) como lo hace la perversa normalidad a la que nos afanamos por regresar. Una normalidad consistente, en el mejor de los casos, en mirar hacia otro lado mientras consumimos irresponsablemente”, destacó el Manifiesto por una nueva normalidad del CLAIP el 2020.

El XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz tendrá como lema «Una nueva normalidad es posible y necesaria» y se concibe como un espacio de intercambio y reflexión en torno a la normalidad precedente al estallido de la pandemia, así como un espacio generador de reflexiones, ideas y propuestas destinadas a impulsar el desarrollo de «una nueva normalidad» que le devuelva el valor a la vida y garantice la atención de las necesidades materiales del conjunto de la población, promueva el respeto y el cuidado de la madre tierra, y propicie la emergencia de culturas de paz en el continente.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

How can the peace movement become stronger and more effective?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

La directora del IUDPAS, Julieta Castellanos, indicó que como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), como entidad coorganizadora del congreso reafirma el compromiso para minimizar las violencias y contribuir a la construcción de la paz.

De su lado, el coordinador del Área de Paz del IUDPAS y del evento en Honduras, Esteban Ramos, señalo que «el XII Congreso de Investigación para la Paz es auspiciado por más de 50 importantes instituciones, organizaciones sociales, centros de estudio e investigación, grupos de trabajo CLACSO y centenares de académicos y activistas comprometidos con la paz de América Latina, Portugal y España».

Ramos explicó que las personas interesadas en participar como oyentes del Congreso deben inscribirse a través de la página web claip.org, donde encontrarán toda la información relativa al evento.

El registro de las ponencias estará habilitado durante abril y debe realizarse a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe8u9UwnMTE6ZgkGpsuTzN8Vw9iokeqJ7ghnqIPYQ_UcLHEw/viewform?usp=sf_link.

Las propuestas de ponencias pueden ser presentadas en español, portugués o inglés y deben estar relacionadas con cualquiera de los campos del conocimiento vinculadas a los siguientes 9 ejes temáticos:

1. Cambio climático y sustentabilidad ambiental.

2. Construcción de paz, transformación de conflictos y minimización de violencias.

3. Acceso a justicia y derechos humanos.

4. Cultura de paz, educación y comunicación para la paz, arte y deporte.

5. Gobernanza participativa, políticas públicas, estado y corrupción.

6. Sistema económico y economías alternativas.

7. Pandemia, salud y bienestar.

8. Género.

9. Diversidad y vulnerabilidades.

Informe anual de Amnistía Internacional : La COVID-19 golpea con especial dureza a las personas atenazadas por la opresión como consecuencia de las desigualdades, el abandono y los abusos sufridos durante décadas

. DERECHOS HUMANOS .

El informe anual de Amnistía Internacional

La pandemia ha puesto en evidencia el terrible legado de unas políticas deliberadamente divisivas y destructivas, que perpetuaron la desigualdad, la discriminación y la opresión y prepararon el terreno para la ruina causada por la COVID-19, ha manifestado Amnistía Internacional en su informe anual, que ha publicado hoy.

Informe de Amnistía Internacional 2020/21: La situación de los derechos humanos en el mundo abarca 149 países y contiene un análisis exhaustivo de las tendencias observadas en materia de derechos humanos en todo el mundo en 2020. La organización describe en él cómo los grupos que figuraban ya entre los más marginados, como las personas refugiadas y las mujeres, sufrieron las peores consecuencias de la pandemia por culpa de políticas discriminatorias aplicadas por decisión de los dirigentes mundiales durante décadas. Leer el informe completo,

El personal sanitario, los trabajadores y trabajadoras migrantes y las personas empleadas en el sector informal –en muchos casos en primera linea frente a la pandemia–, se han visto igualmente traicionados por unos sistemas de salud desatendidos y un apoyo económico y social muy desigual. La respuesta a la COVID-19 se ha visto aún más menoscabada por unos líderes que han sacado despiadadamente provecho de la crisis y utilizado la pandemia para reanudar sus ataques a los derechos humanos, afirma la organización.

“La COVID-19 ha revelado con toda crudeza y ha agravado las desigualdades existentes entre los países y dentro de ellos, y ha puesto de relieve el tremendo desprecio de nuestros dirigentes por el bien común de la humanidad. Decenios de políticas divisivas, medidas de austeridad desacertadas y decisiones oficiales de no invertir en infraestructuras públicas deterioradas han hecho que demasiadas personas sean presa fácil del virus”, ha manifestado Agnès Callamard, nueva secretaria general de Amnistía Internacional.

“Nos enfrentamos a un mundo sumido en el caos. A estas alturas de la pandemia, hasta los dirigentes más ilusos tendrían dificultades para negar que nuestros sistemas sociales, económicos y políticos se han desmoronado.” 

El informe de Amnistía pone de manifiesto que, como consecuencia de las desigualdades generadas por un liderazgo tóxico ejercido durante decenios, la pandemia afectó de manera desproporcionada a las mujeres, las poblaciones refugiadas, las personas de edad avanzada y las minorías étnicas.

La COVID-19 empeoró la ya precaria situación de las personas refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo en muchos países, dejándolas en algunos casos atrapadas en miserables campos de acogida, interrumpiendo suministros vitales o provocando controles fronterizos que dejaron a muchas abandonadas a su suerte. Por ejemplo, Uganda, el país que acogía el mayor número de personas refugiadas en África —1,4 millones— cerró inmediatamente sus fronteras al inicio de la pandemia y no hizo excepciones con las personas refugiadas y solicitantes de asilo que intentaban entrar en el país. Como consecuencia de ello, más de 10.000 personas quedaron atrapadas a lo largo de su frontera con la República Democrática del Congo.

El informe subraya el acusado aumento de la violencia de género y la violencia intrafamiliar, en el contexto del cual muchas mujeres y personas LGBTI tuvieron que afrontar mayores obstáculos para recibir protección y apoyo debido a las restricciones de la libertad de circulación, la falta de mecanismos confidenciales que permitieran a las víctimas denunciar la violencia mientras estaban aisladas con sus maltratadores, y la capacidad reducida o suspensión de los servicios.

Quienes trabajaban en primera línea frente a la pandemia —el personal sanitario y del sector informal— sufrieron las consecuencias de unos sistemas de salud deliberadamente desatendidos y medidas pésimas de protección social. En Bangladesh, muchas personas que trabajaban en el sector informal se quedaron sin ingresos o sin prestaciones sociales debido a los confinamientos y toques de queda. En Nicaragua, a principios de junio se despidió en sólo dos semanas al menos a 16 profesionales de la salud que habían expresado su preocupación ante la falta de equipos de protección individual y la respuesta del Estado a la pandemia. 

“Estamos cosechando los frutos de años de desatención calculada de nuestros dirigentes. En 2020, la presión excepcional de una pandemia puso definitivamente a prueba los sistemas de salud y sumió a la población en una profunda crisis económica. Los héroes de 2020 fueron los trabajadores y trabajadoras de la salud que estuvieron en primera línea salvando vidas, así como la gente que ocupaba los últimos puestos de la escala salarial y aunó esfuerzos para dar de comer a las familias y mantener activos nuestros servicios esenciales. Cruelmente, las personas que más dieron fueron las que menos protección recibieron”, ha afirmado Agnès Callamard.

Una virulenta cepa de dirigentes instrumentaliza la pandemia para continuar sus ataques a los derechos humanos

El informe describe asimismo un panorama lamentable de líderes mundiales cuya gestión de la pandemia se caracterizó por el oportunismo y un desprecio absoluto por los derechos humanos.

“Hemos visto toda clase de respuestas de nuestros dirigentes, tanto mediocres como engañosas, egoístas y falaces. Algunos han intentado normalizar las autoritarias medidas de emergencia que han adoptado para combatir la COVID-19, mientras que una cepa especialmente virulenta de líderes han ido aún más allá y han visto en la pandemia una oportunidad para afianzar su poder. En lugar de apoyar y proteger a la población, se han limitado a instrumentalizar la pandemia para socavar gravemente sus derechos”, ha afirmado Agnès Callamard.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the state of human rights in the world today?

La aprobación de leyes para penalizar los comentarios relacionados con la pandemia ha sido un patrón dominante. En Hungría, por ejemplo, el gobierno del primer ministro Viktor Orbán reformó el Código Penal del país para introducir penas de hasta cinco años de prisión por “difundir información falsa” sobre la COVID-19.

En varios Estados del Golfo —Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán—, las autoridades usaron la pandemia de COVID-19 como pretexto para seguir reprimiendo el derecho a la libertad de expresión, con medidas como procesar a personas por difundir “noticias falsas” debido a comentarios que habían publicado en redes sociales sobre las respuestas del gobierno a la pandemia.

Otros dirigentes han recurrido al uso excesivo de la fuerza. En Filipinas, el presidente Rodrigo Duterte dijo que había ordenado a la policía “disparar a matar” contra quienes protestaran o pudieran causar “problemas” durante las medidas de confinamiento. En Nigeria, la brutalidad de las fuerzas de seguridad mató a personas por protestar en la calle, reivindicar sus derechos y exigir rendición de cuentas. En Brasil aumentó la violencia policial durante la pandemia de COVID-19 con el gobierno del presidente Bolsonaro. La policía mató al menos a 3.181 personas en todo el país de enero a junio, una media de 17 al día.

Algunos líderes fueron aún más lejos y utilizaron la pandemia para desviar la atención mientras reprimían las críticas no relacionadas con el virus y a quienes las hacían, y cometían otras violaciones de derechos humanos aprovechando que los medios de comunicación del mundo tenían la vista puesta en otros asuntos. Por ejemplo, en India, el primer ministro Narendra Modi reprimió aún más el activismo de la sociedad civil, con medidas antiterroristas como irrumpir en hogares y oficinas.

Mientras, el gobierno chino del presidente Xi Jinping no cejó en su persecución del pueblo uigur y otras minorías musulmanas en Sinkiang, y en Hong Kong se aprobó una abusiva ley de seguridad nacional para legitimar la represión por motivos políticos.

“Las instituciones internacionales, como la Corte Penal Internacional y los mecanismos de derechos humanos de la ONU, están ahí para obligar a rendir cuentas a los perpetradores, ya sean individuos concretos o Estados. Tristemente, 2020 demostró que están atrapadas en un estancamiento político causado por líderes que intentan menoscabar las respuestas colectivas a las violaciones de derechos humanos y sacar provecho de ellas”, ha afirmado Agnès Callamard.

Los intereses nacionales han prevalecido sobre la cooperación internacional en la respuesta a la COVID-19

Los dirigentes mundiales también han hecho estragos en la escena internacional dificultando los esfuerzos colectivos de recuperación al bloquear o debilitar la cooperación internacional.

Son ejemplos de ello:

Los dirigentes de países ricos, como el expresidente Trump, que eludieron las iniciativas de cooperación global y adquirieron la mayor parte de los suministros mundiales de vacunas, dejando prácticamente sin ellos a otros países. Estos países ricos, además, no presionaron a las empresas farmacéuticas para que compartieran sus conocimientos y tecnología a fin de extender a todo el mundo el suministro de vacunas contra la COVID-19.

El gobierno de Xi Jinping, que censuró y persiguió a personal sanitario y a periodistas que ya al principio intentaron dar la voz de alarma sobre el virus en China, y con ello impidió que se conociera una información fundamental.
El G-20, que propuso suspender los pagos de deuda a los países más pobres para reclamarlos posteriormente con intereses.

“La pandemia ha puesto en evidencia una cruda realidad: la incapacidad del mundo para cooperar eficazmente en momentos de necesidad global extrema”, ha declarado Agnès Callamard. 

“La única salida posible de esta desastrosa situación es la cooperación internacional. Los Estados deben garantizar la rápida disponibilidad de vacunas para todas las personas, en todas partes, y que sean gratuitas en el lugar donde se administren. Las empresas farmacéuticas deben compartir sus conocimientos y tecnología para que nadie se quede atrás. Y los miembros del G-20 y las instituciones financieras internacionales deben aliviar la deuda de los 77 países más pobres del mundo para que puedan combatir la pandemia y recuperarse de ella.”

Surgen en todo el mundo movimientos de protesta de una población defraudada por sus gobiernos

Las políticas regresivas adoptadas han impulsado a mucha gente a sumarse a movimientos de lucha consolidados, como las manifestaciones de Black Lives Matter en Estados Unidos y las protestas de #End SARS en Nigeria, o a nuevas y creativas formas de protesta, como las huelgas virtuales por el clima.

En el informe se describen con detalle numerosas victorias conseguidas por el activismo de derechos humanos en 2020, sobre todo en materia de violencia de género.

Por ejemplo, en Corea del Sur, Kuwait y Sudán se aprobó legislación para combatir la violencia contra mujeres y niñas, y en Argentina, Corea del Sur e Irlanda del Norte se despenalizó el aborto.

“En 2020, el liderazgo no surgió del poder, los privilegios ni el dinero, sino de las innumerables personas que se manifestaron para reivindicar cambios. Vimos enormes muestras de apoyo a los movimientos #End SARS y Black Lives Matter, así como protestas públicas contra la represión y la desigualdad en lugares de todo el mundo, como Chile, Hong Kong, Irak y Polonia. Fue el liderazgo de la gente corriente y de quienes defendían los derechos humanos en todo el mundo, a menudo arriesgando su seguridad, lo que nos impulsó a actuar. Y esas son las personas que están en primera línea de la lucha por un mundo mejor, más seguro y más igualitario”, ha afirmado Agnès Callamard. 

“Nos encontramos en una encrucijada. Debemos romper las ataduras que degradan la dignidad humana. Debemos pulsar el botón de reinicio para construir un mundo basado en la igualdad, los derechos humanos y la humanidad. Debemos aprender de la pandemia y aunar esfuerzos con valentía y creatividad para conseguir que todas las personas sean tratadas en pie de igualdad.”

Brasil : Política Municipal de Cultura de Paz e Justiça Restaurativa é elaborada pela Prefeitura do Recife

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo de Diario de Pernambuco

Nesta segunda-feira [26 de março], a Prefeitura do Recife elaborou um Projeto de Lei 009/21 com proposta da nova Política Municipal de Cultura de Paz e Justiça Restaurativa e enviou à Câmara de Vereadores. Segundo a assessoria de imprensa da Prefeitura, o projeto foi resultado de amplo debate com a sociedade.


Centro Communitário de Paz, Recife

A assessoria também afirma que a capital pernambucana “é uma das primeiras a ter uma construção de lei tão completa e que abrange todas as áreas das competências municipais”, com isso, com a proposta discutida e aprovada pela Casa José Mariano, a Prefeitura do Recife, por meio da Secretaria de Segurança Cidadã, contará com um Conselho Municipal de Cultura de Paz e Práticas Restaurativas.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

A construção da proposta deu início na I Conferência Municipal de Cultura de Paz e Justiça Restaurativa, realizada em 16 e 17 de dezembro de 2019, na Universidade Católica de Pernambuco, onde instituições públicas e privadas debateram a construção de caminhos e soluções para as dificuldades encontradas no campo da segurança, da justiça e dos direitos humanos no município.

“Na plenária final, após dois dias de debate, foram aprovadas 123 propostas contemplando os seis eixos, com foco na Cultura de Paz, nas Práticas Restaurativas e transformações de conflitos, nos Direitos Humanos e relações étnico raciais, gênero, sexualidade e populações vulneráveis, na participação social e protagonismo cidadão, na comunicação e na formação”, afirmou a assessoria.

Várias propostas estão previstas na nova política municipal, entre elas está a formação em mediação de conflitos e comunicação não violenta para professores e agentes de trânsito, práticas integrativas na saúde, criação de uma política de formação continuada de Cultura de Paz para funcionários da Prefeitura do Recife, realização de círculos restaurativo nos presídios, realização de oficinas contra bullying e outras formas de violência, entre outras propostas.

Brasil : Meio ambiente é o tema do Ecocine Festival Internacional de Cinema Ambiental e Direitos Humanos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Folha de Pernambuco

Começa hoje e segue até o próximo dia 5 o Ecocine Festival Internacional de Cinema Ambiental e Direitos Humanos (https://ecocine.eco.br/), encontro online que reúne séries e filmes documentais que tenham o meio ambiente como foco.  O evento virtual reúne uma lista de 134 filmes em streaming de 35 países, como Brasil, Índia, Holanda, Malawi, França, EUA e Irã. Os longas esmiúçam questões de caráter urgente e de impacto global e serão intercaladas sessões especiais para crianças, adolescentes e educadores. Tudo gratuito.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

Liberdade


Segundo a fundadora do evento e antropóloga, Ariane Porto, os temas dos direitos ambientais e humanos são tantos e tão urgentes, que as vozes vindas de todas as direções se encontram e por vezes se chocam.”Escolhemos para este ano homenagear a Liberdade. Liberdade de ser, de estar, de ir de vir. Liberdade de ficar, de reconstruir, de resistir, de mudar. Liberdade do corpo, do espírito, da mente. E, fundamentalmente, liberdade de viver em um mundo social e ambientalmente sustentável, onde todas as espécies, humanas ou não, têm direito de existir”, escreve a presidente no site do evento.

Gratuito

Entre os destaques, “From trash to treasure” (foto), documentário dirigido pela brasileira Iara Lee, que retrata uma comunidade no Lesoto, na África, que transforma toneladas de lixo em roupas e acessórios para o cotidiano. Outro que ganha os holofotes é o “Professor Polvo”, filme que segue no páreo por uma estatueta do Oscar neste ano — na categoria Documentário, disponível na Netflix. O catálogo pode ser acessado no site do evento através de rápida inscrição.
 

Foro Generación Igualdad: Ciudad de México, del 29 al 31 de marzo del 2021

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un anuncio de Foro Generacion Igualdad

El Foro Generación Igualdad se celebrará en la Ciudad de México del 29 al 31 de marzo de 2021, con el Gobierno de México como anfitrión.
La sociedad civil estará en el centro del Foro Generación Igualdad en México, el cual reforzará el poder y la voz de los movimientos feministas y de la juventud y el compromiso y la acción de diferentes actores, incluidos representantes de alto nivel de los Estados Miembros, el sector privado y organizaciones internacionales.

A través del análisis del progreso y las brechas desde la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, incluida la gran urgencia planteada por la crisis de la COVID-19, el evento defenderá el fortalecimiento del liderazgo feminista intergeneracional y transformador, así como la acción acelerada sobre la igualdad de género.

Como punto de partida para el viaje del Foro Generación Igualdad, el evento:
– Lanzará el trabajo de las Coaliciones de Acción y sus llamados a la acción para una implementación e inversión urgentes
– Desarrollará una agenda feminista multilateral para afinar la visión del Foro Generación Igualdad hacia París
– Integrará la formación de una alianza multilateral de países para promover la agenda de igualdad de género

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

El evento incluirá una serie de diálogos que abordarán los obstáculos estructurales y sistémicos que impiden la plena igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Este evento presenta una oportunidad histórica para promover la plena implementación de la Plataforma de Acción de Beijing, alineada con la política exterior feminista impulsada por el Gobierno de México.

El Foro Generación Igualdad es una reunión mundial para la igualdad de género centrada en la sociedad civil, convocada por ONU Mujeres y coorganizada por los gobiernos de México y Francia. Con punto de partida en la Ciudad de México, México, del 29 al 31 de marzo de 2021, y culminando en París, Francia, en junio de 2021, el Foro reunirá a gobiernos, empresas y agentes de cambio para definir y anunciar inversiones y políticas ambiciosas e impulsar compromisos concretos y transformadores para la igualdad de género.

El registro para el Foro Generación Igualdad de la Ciudad de México está disponible en este enlace. Las preguntas frecuentes sobre el evento se pueden consultar aquí.

El Foro responde a que —a pesar de los compromisos asumidos en Beijing en 1995 para adoptar medidas estratégicas y audaces sobre la igualdad de género—, el progreso y la implementación han sido lentos. En la actualidad, ningún país puede afirmar haber alcanzado la igualdad de género. Con los derechos de las mujeres en riesgo de retroceder aún más como resultado de la crisis de la COVID-19, debido al aumento de la pobreza y los riesgos de violencia de género, el Foro es un punto de reunión para finalmente lograr los derechos humanos de todas las mujeres y niñas.

Boletín español: el 01 de abril de 2021

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER .

Este año, la celebración del Día Internacional de la Mujer fue particularmente fuerte en América Latina, en donde millones de personas marcharon en Argentina, Chile, México y Uruguay.

México llevó a cabo la protesta del 8 de marzo más grande en la historia del  país y el 9 de marzo muchas mujeres se ausentaron de sus trabajos para “Un día Sin Mujeres”. El principal motor de la protesta fue la indignación por los feminicidios, que son demasiado comunes en México. Solo en 2019, alrededor de 10 mujeres fueron asesinadas diariamente y miles más desaparecieron.

En Argentina, donde los manifestantes exigieron el derecho al aborto, se está redactando una nueva ley para legalizarlo.

En el Día Internacional de la Mujer en Europa y Asia, las mujeres gritaron sus demandas por la igualdad, el respeto y el empoderamiento. Las  manifestantes en España convocaron a una huelga de 24 horas y las multitudes han tomado las calles de Manila, Seúl y Nueva Delhi.

En Australia, decenas de miles de mujeres se han manifestado frente al parlamento y en todo el país para exigir igualdad de género y justicia para las víctimas de agresión sexual. Las manifestaciones fueron motivadas por una reciente ola de denuncias de abuso sexual, discriminación y mala conducta en algunas de las principales oficinas políticas de Australia.

El tema de las Naciones Unidas para este año fue “Liderazgo de Mujeres: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”. Esto es para reconocer los inmensos esfuerzos que mujeres y niñas han hecho en todo el mundo para dar forma a un futuro y a una recuperación más equitativa después de la pandemia por Covid-19, así como para resaltar las brechas que deben abordarse. La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo: “Durante la pandemia se ha producido un aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas; estas últimas han perdido muchas horas de aprendizaje debido al incremento de las tasas de abandono escolar, de las responsabilidades de cuidados y de la cifra de matrimonios infantiles. Decenas de millones de mujeres más se están viendo abocadas a la pobreza extrema.”

Mlambo-Ngcuka agregó: “Existen algunos logros que son motivo de celebración, mujeres que han llegado a lo más alto de entidades como la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Central Europeo, y esperamos que se produzcan más nombramientos de este tipo que ayudarán a cambiar el panorama del liderazgo. Sin embargo, estos casos suponen claramente una excepción. En 2020, como promedio mundial, las mujeres representaban el 4,4% de los cargos de dirección general, ocupaban tan sólo el 16,9% de los puestos en consejos de administración, apenas el 25% de los escaños en los parlamentos nacionales y suponían solamente un 13% del total de las personas involucradas en negociaciones de paz. Sólo 22 países cuentan en la actualidad con una mujer como Jefa de Estado o de Gobierno.”

Las mujeres continúan asumiendo el liderazgo en la lucha por la paz y la justicia en todo el mundo.

En Bielorrusia, las mujeres van a la vanguardia de la lucha por los derechos humanos.

En Siria, las mujeres son consideradas fundamentales en la lucha contra 
el extremismo violento.

En Palestina, su liderazgo se remonta al primer Congreso de Mujeres Árabes de Palestina en 1929.

El proyecto “Construyendo alianzas para la igualdad de género” elaborado por la Coordinadora de la ONG de Castilla-La Mancha (España) destaca ejemplos de liderazgo de mujeres por la paz y la justicia en Guatemala, Haití, Colombia, Bolivia y el Mahgreb.

En África, Adja Kadije destaca por su labor como mediadora por la paz en la República Centroafricana y Quitéria Guirengane por su labor como organizadora de mujeres; tiene su sede en Mozambique, pero su trabajo se  extiende por toda África.

Personas de 45 países africanos participaron en la formulación del Manifiesto de las Jóvenes Africanas, que marca el 25º Aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. El manifiesto ha sido editado por la CPNN por sus numerosas solicitudes de “Foros Generación de Igualdad”.

Si bien las marchas y manifestaciones siguen siendo vitales para el movimiento, las reuniones virtuales también están desempeñando un papel cada vez más importante. El Manifiesto de las Jóvenes Africanas se desarrolló mediante una serie de encuentros virtuales en cinco regiones del continente y fueron seguidas por la CPNN. Para celebrar el 8 de marzo, las y los lectores de la CPNN pudieron participar en reuniones virtuales auspiciadas por la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo, UNFOLD ZERO, Youth Fusion y Parlamentarios por la No Proliferación y el Desarme Nuclear. En las semanas siguientes se desarrollaron cuatro reuniones virtuales para la 65ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y otros seis sobre la igualdad y el liderazgo de las mujeres.

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Día Internacional de la Mujer 2021

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Financial Press Fears Brazilians Will Be Allowed to Elect President of Their Choice

DESAROLLO SUSTENTABLE

In Central Africa, Villages Join an Experiment To Save the World’s Second-Largest Rainforest

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

The Rotary Club of Pétion-Ville : promoting the culture of peace in Haiti

Además de los artículos, enumeramos eventos virtuales para la cultura de paz: Haga clic aquí para ver los eventos anteriores. El mes pasado registramos 35 eventos.

DERECHOS HUMANOS


Belarus: Women at the forefront of human rights struggle

DESARME Y SEGURIDAD

Civil society in northeast Syria promotes women’s role to fight extremism

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


Danny Glover on Amazon Union Drive in USA, the Power of Organized Labor & Centuries of Resistance in Haiti

EDUCACIÓN PARA PAZ

México: Anuncian Segunda Edición del Festival Internacional de Cine para una Cultura de Paz

 

España: Testimonios en primera persona: así se lucha por la igualdad de género desde el activismo y la participación en el mundo

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Toledo Diario

La lucha por la igualdad de género es global y transversal. Los apoyos mutuos, las redes de colaboración y las alianzas son fundamentales para la consecución de unos derechos que en unos países han avanzado más que en otros. Para todo ello, el activismo y la participación social se han convertido en una herramienta poderosa que las ONG de Desarrollo ahora quieren mostrar como ejemplo de esas acciones globales.


Imagen de Antonio Cansino en Pixabay

El proyecto multimedia “Tejiendo Alianzas para la Igualdad de Género”  tiene ese objetivo. Recoge, tanto online como en una publicación impresa, una quincena de proyectos en todo el mundo. Lo ha elaborado la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha en colaboración con colectivos de varios países y con el apoyo del Instituto de la Mujer de esta comunidad autónoma. Y el resultado son decenas de testimonios para aprender, concienciar y luchar de cara a este 8M, Día Internacional de las Mujeres, y todos los días del año.

Este proyecto se enmarca dentro de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que constituyen la hoja de ruta para alcanzar un desarrollo sostenible donde “no dejar a nadie atrás”, especialmente el ODS 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas antes de 2030.

Desde la Coordinadora destacan que en un contexto de desigualdad global, las alianzas entre gobiernos locales y regionales, ONGD, contrapartes locales, sindicatos, Universidad y ciudadanía, permiten impulsar los principios de la Agenda 2030 y potenciar sus elementos más transformadores. “Estas alianzas refuerzan las capacidades de gobiernos, organizaciones civiles y ciudadanía que defiende los derechos humanos; sensibilizan y movilizan el compromiso y la implicación de la ciudadanía hacia un desarrollo sostenible e impulsan acciones efectivas para combatir las desigualdades”.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés.)

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

La prueba es este proyecto multimedia, donde podemos escuchar a sus protagonistas de primera mano.

Una de ellas es Elena Emperatriz Santiso, participante en proyecto de igualdad de SOLMAN y ADICOMAR para el empoderamiento de las mujeres, para mejorar su independencia económica y conocer sus derechos. Por un lado, se diseñaron diversas capacitaciones adaptadas al contexto que permitían empoderar a las mujeres, mejorar la independencia económica y conocer sus derechos. Estas formaciones en corte y confección, belleza o peluquería, acompañadas de formación en derechos, no sólo permitieron una mayor independencia económica, sino que las mujeres empezaron a reconocer que tenían derechos y, si eran vulnerados, había mecanismos jurídicos para denunciarlo: Aquí está su testimonio.

Otro testimonio es el del Proyecto Alianza de Mujeres en el Corredor del Cribe, donde participa SodePaz, y que se desarrolla en el marco un acuerdo entre organizaciones no gubernamentales de República Dominicana, Haití y Cuba para tratar cuestiones relacionadas con la economía social y solidaria desde una perspectiva ambiental, que amplió su horizonte incorporando la dimensión cultural y de género, y a todo aquello que implique un desarrollo sostenible en esa región. Olita Jean es participante de esta iniciativa en Haití, uno de los países más pobres del mundo. Aquí está su testimonio.

Desde Oxfam Intermón se desarrolla la iniciativa “Juntas Somos Victoria” de apoyo a mujeres colombianas que luchan por la protección de los derechos civiles y del medio ambiente. En este contexto, mujeres defensoras, mujeres del ámbito rural, envueltas en una realidad de desigualdad, de riesgo y de abusos en la explotación de recursos naturales de su tierra, unidas en la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales de Colombia, solicitan apoyo a Oxfam Intermón para levantar la voz y aumentar la visibilidad de sus actuaciones y de los peligros a los que se enfrentan. Gracias a esta campaña se ha firmado por primera vez una circular conjunta entre los distintos entes de control del Gobierno de Colombia para garantizan los derechos de la mujer rural. En ella se insta a los servidores públicos a cumplir con la normativa que ya está instaurada y cuyo incumplimiento generará acciones disciplinarias. Habla Laura Victoria Gómez Correa, del Programa de Derecho a la Igualdad en Colombia. Aquí está su testimonio.

Enfermeras para el Mundo protagoniza otra de las iniciativas de estas alianzas. Se trata de su trabajo en la lucha y prevención de la trata de personas con fines de explotación sexual en Bolivia. En el último taller «Se TRATA de ti», realizado en el marco del II Foro Internacional “Toledo, Cultura de Paz”, la propuesta tuvo muy buena acogida y las personas que en un principio asistieron por curiosidad, terminaron el taller siendo más conscientes del significado, las causas y las consecuencias que implica la trata y el tráfico de personas. Miriam Montero Gómezes técnica de proyectos de Enfermeras para el Mundo. Aquí está su testimonio.

Por último, la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) aporta a este proyecto la experiencia de las mujeres protagonistas en 2011 de las llamadas primaveras árabes. Ellas levantaron su voz para reclamar mejoras sociales y políticas que consolidaran los derechos humanos. Con ellas, esta ONG trabaja en el Magreb, para apoyar y fortalecer movimientos y asociaciones civiles que promueven los derechos de las mujeres, para que ellas sean el motor de cambio en sus países. Anna Rispa es referente de la Asamblea de Cooperación por la Paz en el Magreg: Aquí está su testimonio.