Mercociudades: Una Red Latinoamericana para Luchar por Ciudades Más Inclusivas, Igualitarias, Diversas y Solidarias

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un opinión de Fernando Gray en Other News

Estos dos años de crisis sanitaria han puesto de relieve no solo la existencia de las desigualdades hacia el interior de las ciudades latinoamericanas, sino que, además, se han intensificado las inequidades sociales, económicas, sanitarias y territoriales entre las ciudades de nuestra región. Y los gobiernos locales constituyen el primer eslabón gubernamental que da respuesta a las demandas de las y los ciudadanos. Tal como plantea el lema de la XXVI Cumbre de Mercociudades, “los gobiernos locales siempre estamos”.

En este sentido, resulta prioritaria la articulación entre las metrópolis, las ciudades intermedias y las periféricas para luchar por una agenda de acciones que garanticen el derecho a una ciudad inclusiva, saludable, sostenible e igualitaria para todas y todos.

Sostenibilidad

La pandemia ha expuesto la centralidad de los gobiernos locales, en tanto la primera institución política que actúa como órgano tutelar de la vida democrática, ya que cataliza las demandas ciudadanas. Las ciudades se han visto especialmente afectadas y se acentúa, cada día más, por el proceso de urbanización sin sostenibilidad, debido a las problemáticas de endeudamiento y dependencia económica, producidas por políticas neoliberales y el capitalismo financiero que han dictado la agenda global desde el Consenso de Washington.

En estos últimos años, se ha tomado mayor dimensión del rol protagónico de los gobiernos locales, pero no solo por la gestión de las vacunas y el proceso de inmunización. Cada gobierno local ha trabajado arduamente en la educación y concientización de la comunidad y ha tenido que implementar acciones contra las violencias, las inequidades y la vulnerabilidad de la ciudadanía, azotada no solo por la pandemia sanitaria sino además por la que provoca la desigualdad.

Red de ciudades

Por eso, desde Mercociudades, la gran red de ciudades hermanas de Latinoamérica, nos focalizamos en la necesidad de fortalecer la gobernanza para articular a toda la ecología de actores que forman parte de las ciudades. Debemos intensificar los esfuerzos por desarrollar territorios que garanticen justicia social, ambiental y climática, igualdad, sostenibilidad y una democracia participativa.

Mercociudades es el portavoz de las ciudades latinoamericanas en relación de horizontalidad y hermanamiento para que tanto metrópolis como ciudades periféricas se integren para forjar objetivos comunes en pos del bienestar de la comunidad y sus entornos.

El Cono Sur se ha visto más afectado que el hemisferio norte y lo hemos advertido con la producción y distribución de vacunas. Y esto se reproduce en múltiples desigualdades de toda índole, que se sintetizan en las ciudades periféricas. En este sentido, aprendimos muy bien que ninguna persona, ningún gobierno, ninguna nación se salva sola. El rumbo es pensar colectivamente, en vínculos de paridad y solidaridad.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Ciudad inclusiva

En la reciente XXVI Cumbre de Mercociudades, en la que el municipio de Esteban Echeverría asumió la Presidencia para el período 2021-2022, nos hemos propuesto diseñar e implementar acciones, proyectos y programas que profundicen las políticas de inclusión con perspectiva de género y diversidad. Además, nos urge garantizar la accesibilidad a la información, la comunicación democrática y una participación ciudadana de todas las identidades y colectivos.

Los gobiernos locales buscamos garantizarles a las nuevas generaciones ciudades vivibles en paz y armonía entre las personas y con la naturaleza y el entorno. Entendemos que las grandes transformaciones se producen desde lo local a lo nacional, de lo nacional a lo regional y de lo regional a lo global. Por ello, nuestra misión es continuar en la integración de nuestras ciudades en la red y con otras redes en una gran homeostasis regional.

Y nos proponemos una meta: ampliar los horizontes de Mercociudades y convocar más ciudades, llevar a cabo más iniciativas y celebrar el protagonismo de las juventudes, las mujeres y las disidencias. Nos moviliza la decisión de forjar lazos de paridad y horizontalidad entre géneros, generaciones, etnias y culturas en todos los ámbitos de la vida comunitaria.

Comunicación democrática

En el mismo sentido, es preciso luchar por reducir las asimetrías existentes en la accesibilidad a la información para las personas con discapacidad. Debemos propiciar ciudades que comuniquen democráticamente y en clave de igualdad e inclusión para que todas y todos tengan las mismas oportunidades de participación, expresión y desarrollo.

Asimismo, debemos acentuar iniciativas de cooperación y asociación para que, entre gobiernos locales, arrojemos luz sobre la realidad de Latinoamérica en la agenda global. Y así fue la presentación de nuestro posicionamiento ante la COP 26 en Glasgow, documento en el que resaltamos las responsabilidades comunes, pero diferenciadas.

Barreras

Las naciones periféricas somos instadas a cumplir las metas globales ante el cambio climático, pero nuestra responsabilidad sobre los efectos que ha producido la industrialización sobre el planeta no es la misma que la que les corresponde a los países centrales. De este modo, el Cono Sur se ve apremiado por metas que funcionan directamente como barreras paraarancelarias al impedir el crecimiento de nuestra industria, que, a su vez, se traduce en mayor desocupación y pobreza en nuestras comunidades.

Para este escenario de pospandemia, es preciso visibilizar la necesidad de una justa distribución de responsabilidades y acciones, en clave “Sur” y con la mirada de todo el pueblo latinoamericano. Debemos luchar por ciudades inclusivas, igualitarias, accesibles, integradas y libres de violencias. De lo local a lo global, el camino es proponernos una vida en democracia participativa, horizontal y cooperativa. Y, en el mismo sentido, actuar entre todas las ciudades para lograr que nuestras periferias se conviertan en espacios de innovación, vanguardia y justicia social y ambiental. Ya es hora de que se escuche el vozarrón latinoamericano.

—————————

Fernando Gray es intendente de Esteban Echeverra,  Departamento argentino perteneciente al Gran Buenos Aires. Presidente de Mercociudades.

Boletín español: el 01 de diciembre de 2021

.EL FRACASO DE LA COP26 .

Una vez más, la conferencia de los estados-nación del mundo para abordar la crisis climática ha fracasado.

Como lo describió Greta Thunberg, fue solo “bla, bla, bla”, un “evento de lavado verde”: “Los líderes no hacen nada; están creando lagunas y configurando marcos para su beneficio y para seguir beneficiándose de este sistema destructivo. Se trata de una elección activa de los líderes para continuar la explotación de la naturaleza y de las personas, y con la destrucción de las condiciones de vida presentes y futuras”.

Como lo describe Amnistía Internacional, “los líderes han traicionado catastróficamente a la humanidad en su conjunto, al no proteger a las personas más afectadas por la crisis climática y, en cambio, han cedido a los intereses de los combustibles fósiles y otras corporaciones poderosas. ”

La crisis se ha intensificado, pero poco ha cambiado desde las conferencias anteriores, como las descritas en los boletines de CPNN en 2012 y luego en 2015. Después de estas conferencias, CPNN señaló que mientras los estados-nación no estaban respondiendo a la crisis, las organizaciones civiles en las ciudades estaban tomando medidas efectivas y los jóvenes de todo el mundo se estaban constituyendo en un movimiento juvenil global.

Este año, nuevamente, las organizaciones de la ciudad están mostrando el camino.

Las ciudades asociadas globales C40, ICLEI, el Pacto Mundial de Alcaldes, CDP, UCLG, WRI y WWF están trabajando juntas para reclutar ciudades para el “Race to Zero.” Las 1.049 ciudades y gobiernos locales signatarios de la Race to Zero representan a 722 millones de personas y llevarán a cabo una ambiciosa acción en línea para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ℃, el estándar global para la acción climática. La presencia de alcaldes en la COP26 es la culminación de años de liderazgo en el ámbito climático llevado a cabo por visionarios líderes locales que han aprovechado su influencia para fortalecer la meta climática global. Promovieron su visión de un Nuevo Acuerdo Verde Global, que tiene como objetivo colocar la acción climática inclusiva en el centro de todas las decisiones urbanas con el fin de crear ciudades saludables, accesibles, habitables y sostenibles para todos.

Y nuevamente este año, son las y los jóvenes, como Greta Thunburg quienes están tomando la iniciativa.

En Glasgow, hubo alrededor de 250.000 manifestantes liderados por jóvenes y sus organizaciones como Fridays for the Future, que fue iniciada por Greta Thunberg. Otras manifestaciones, en su mayoría lideradas por jóvenes, tuvieron lugar en Bruselas, Melbourne, Palu (Indonesia), París, Berlín, Seúl, Manila, Nueva York, Dharmsala (India), Wellington (Nueva Zelanda), Fiji, Estambul y Victoria (Canadá), por nombrar solo aquellas de las que hemos publicado fotos.

El movimiento por la paz reconoce que la lucha por la justicia climática es una parte esencial de la lucha por una cultura de paz (Ver nuestro informe sobre el Mouvement de la Paix en Francia).



Las organizaciones religiosas también se están movilizando. Muchos católicos se unieron a las manifestaciones en Glasgow, inspirados por la carta encíclica del Papa Francisco de 2015 titulada “LAUDATO SI” que extrae las palabras de San Francisco de Asís: “Alabado seas, mi Señor, por nuestra Hermana, la Madre Tierra, que nos sostiene y gobierna.”



Se está formando un movimiento global liderado por jóvenes. Citando el sitio web de Fridays for the Future: “Junto con otros grupos de todo el mundo, Fridays for Future es parte de una nueva ola de cambio esperanzador, que inspira a millones a tomar medidas sobre la crisis climática. . . El objetivo es ejercer presión moral sobre los responsables políticos, hacer que escuchen a los científicos y luego tomar medidas enérgicas para reducir el calentamiento global. Nuestro movimiento es independiente de intereses comerciales y partidos políticos y no conoce fronteras. Nos declaramos en huelga porque nos preocupamos por nuestro planeta y por los demás. Esperamos que la humanidad pueda cambiar, evitar los peores desastres climáticos y construir un futuro mejor. Cada día somos más y juntos somos fuertes. Todos son bienvenidos. Todos son necesarios. Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia.”
 

DESAROLLO SUSTENTABLE

Glasgow
COP26: Thousands of young people take over Glasgow streets demanding climate action

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

France
Some villages in France have found a second life by welcoming refugees

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

manifs
Thousands demonstrate in France to stop violence against women

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

cities
From LA to Bogotá to London, global mayors unite to deliver critical city momentum to world leaders tasked with keeping 1.5 degree hopes alive at Glasgow’s COP26

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Nicaragua

What I Saw on Election Day in Nicaragua

DESARME Y SEGURIDAD

Vanyan
Remembering Georgi Vanyan: for peace between Azerbaijan and Armenia

DERECHOS HUMANOS

Amnesty
Amnesty International: Leaders’ catastrophic failure on climate at COP26 shows they have forgotten who they should serve and protect – humanity at large

EDUCATION FOR PEACE

Merida
México: Fomentar una cultura de paz entre la sociedad meridana, objetivo de la Unidad Municipal de Mediación del Ayuntamiento de Mérida

Cultura de paz en el Encuentro Mundial Educar para la Vida

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Informacion de sitio web y pagina de facebook del Encuentro Mundial Educar para la Vida

El Encuentro Mundial Educar para la Vida es un proyecto que tiene la finalidad de reflexionar y crear un diálogo en torno a la educación, a las formas de vida que hemos adoptado como humanidad y a las posibilidades de transformarlas mediante una educación diferente. Este proyecto surgió a partir del desafío que para la humanidad ha significado la pandemia y la crisis ambiental, desafíos que se han visto agravados por problemáticas sociales como la desigualdad, la pobreza y las migraciones.

El objetivo de este proyecto es dinamizar una movilización cultural transformadora de las formas de pensar, de producir, de consumir, de convivir en armonía con nosotros mismos, con la comunidad, con la sociedad y con la naturaleza, teniendo en cuenta la perspectiva de la educación como clave para la construcción de un futuro colectivo basado en el respeto por el bien común.

El diálogo que este Encuentro propone se realizará en formato virtual y se desarrollará alrededor de seis temas: Educar para la crítica, Cultura de paz, Ciudadanía global, Justicia, Comunicación y Educar en la vida y con la vida. Se realizarán conferencias magistrales, diálogos entre especialistas internacionales y exposición de experiencias de ong’s, activistas, líderes, académicos y pedagogos.

Cultura de Paz

Entendidas como un proceso de reconocimiento de las miles de formas, experiencias de resistencia y expresiones locales, comunitarias, étnicas de las que se puede aprender a vivir pacíficamente o a defenderse pacíficamente de la guerra. El universo de los DDHH y la democracia como el escenario de su garantía. Una cultura antimilitarista en donde el lenguaje bélico haya sido reemplazado por uno de la solidaridad, un lenguaje de la aceptación de los disensos múltiples, desde donde se trabaje arduamente en la construcción de una sociedad planetaria justa, antipatriarcal, antirracista, solidaria con nosotros mismos como seres humanos, con las otras especies que habitan el planeta y con la misma naturaleza de la cual somos parte. 

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What are some good films and videos that promote a culture of peace?

Uno de los seis campos de reflexión es la cultura de paz.

10 Conferencias

Cultura de Paz : Video de David Adams, Coordinador de Culture of Peace News Network y promotor de la Declaración y Programa de Acción para una Cultura de Paz de la ONU (1999).

Cultura de paz hacia el futuro : Video de Federico Mayor Zaragoza, Farmacéutico, profesor, poeta, político y alto funcionario internacional. Fue director de la UNESCO (1987-1999). Desde el año 2000 preside la Fundación Cultura de Paz. Es presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces desde 1993.

¿Qué educación y para qué modelo de vida?”> : Video de Manuel Dios Diz, Maestro, profesor de instituto, licenciado en geografía e historia por la USC. Fundador y ex- presidente del Seminario Galego de Educación para a Paz. Ex- presidente de AIPAZ y miembro de la Fundación Cultura de Paz.

Educación para una Cultura de Paz : Sofía Herrero, Pedagoga con Master Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo y Doctora con mención internacional.

Cultura de Paz y Neurociencias: Aportes desde México : Roberto Mercadillo, Psicólogo con maestría en Ciencias, especialista en Neurobiología y doctor en Ciencias Biomédicas. Es catedrático de CONCACyT y sus investigaciones giran en torno a la Neurociencia Social. Ha trabajado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, además de ser Profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Hacia una educación en derechos humanos y ciudadanía desde los modelos de Naciones Unidas : video de Matías Penhos, Docente Investigador, su tesis de Maestría gira en torno a los Modelos de Naciones Unidas para abordar situaciones discriminatorias desde el ámbito de educación no formal y su incidencia en la escuela. Integra redes de educación en derechos humanos a nivel regional e internacional.

La juventud Colombiana transforma la política : video de Fabián Acosta, Filósofo, máster of Arts, universidad Kliment de Ojrid Sofía Bulgaria. Magister en Ciencia Política, Doctor en Filosofía Social y Política Universidad Kliment de Ojrid. Profesor Asociado Depto. de Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia, profesor de teoría política. Investigador social, Director del Observatorio de Juventud de la UN OBJUN.

Construyendo culturas de paz, un desafío hoy video de Alicia Cabezudo, Licenciada en Historia y Ciencias Sociales, maestra en Estudios Españoles y en Educación para los Derechos Humanos, la Paz y la Cooperación Internacional. Realizó un Doctorado en Educación y Ciencias Sociales. Actualmente es profesora en International Peace Bureau – IPB y la Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace- GAMIP.

Los desafíos de la educación para la paz y la sostenibilidad de la vida : video de Jaume Martínez Bonafé, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, fundador de los Movimientos de Renovación Pedagógica y la Universidad del Instituto Paulo Freire de España

La décima conferencia no está disponible

3 Experiencias

Nuestro Pensamiento Embera : video de Miguel Angel Parada, Jumara Kincha Embera, Colombia.

Estrategia de acompañamiento psicosocial con el uso de las TIC’S, mediante la revista escolar Meraki : video de Janeth Triana Triana, Colegio de Cultura Popular, Colombia.

Cultura de Paz en la Red de mujeres líderes empresarias y emprendedoras video de  Leticia Adela Mosqueda Ochoa, Universidad de Guadalajara, México.

Colombia: Cinco años después de la firma del Acuerdo de Paz, Guterres constata de primera mano sus avances, pero también sus desafíos

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Noticias ONU

Cinco años después de la firma del Acuerdo de Paz de La Habana, el Secretario General de la ONU ha querido “constatar de primera mano los logros de la paz” en Colombia, pero también los desafíos que aún quedan por delante.

Para ello, António Guterres comenzó su visita al país desplazándose hasta Llano Grande, un predio de la municipalidad de Dabeiba, en el departamento de Antioquia.


El Secretario General António Guterres visita Llano Grande en Dabeiba (Colombia), donde los excombatientes de las FARC se están reintegrando en la sociedad civil. Photo de Mision de Verificación de la ONU en Colombia

La elección de esta región para la visita es muy simbólica, pues se trata de uno de los 32 departamentos del país que sufrió de forma más severa los impactos de los 50 años de conflicto. Se estima que hasta el 80% de la población estuvo afectada por la guerra. De hecho, Guterres considera Antioquia “un laboratorio de paz”.

Llano Grande es un poblado de 150 habitantes, donde conviven antiguos enemigos y víctimas que, ahora, con la ayuda de las Naciones Unidas, del Gobierno y los propios excombatientes y vecinos, se ha convertido en un lugar donde reina la paz, hasta tal punto que a todos ellos les gusta verse como una familia.

Visita en un ambiente espontáneo

Rodeado por el presidente de Colombia, Iván Duque, y por el antiguo comandante de las FARC-EP, Rodrigo Londoño, antes conocido como “Timochenco” y ahora presidente del partido Comunes, Guterres se paseó por Llano Grande en un ambiente muy espontáneo, en el que pudo conversar de forma distendida con los excombatientes y vecinos del pueblo que se benefician de los proyectos de reincorporación de los primeros.

“Expreso satisfacción por estar en Llano Grande y constato de primera mano los logros de la paz”, dijo António Guterres, que tuvo ocasión de visitar el taller de confecciones del pueblo. Allí dialogó, entre otras personas, con Monica Astrid Oquendo, quien recientemente dijo a Noticias ONU que el Acuerdo de Paz ha traído proyectos que han beneficiado mucho a la comunidad.

Con ella y otros trabajadores del taller, el Secretario General pudo hablar tanto sobre las prendas que allí se fabrican como acerca de la importancia de la labor de las mujeres en el liderazgo del proceso de paz.

Después, continuó su paseo por Llano Grande y habló con un grupo de excombatientes, que aprovechó la visita del Secretario General para el lanzamiento de “Trópicos”, una marca de café que, según comentó uno de sus creadores, Frey Gustavo de Maté, pertenece a una cooperativa con 1200 asociados. 

Guterres se interesó especialmente por el cultivo de la planta y los distintos tipos de café que se producen en Colombia, así como por el café que producen en concreto estos excombatientes, recordando que en Portugal se importan “dos calidades, uno se llama robusta y otro se llama arábica”, para preguntar después: “Ustedes, ¿cuál producen?” A lo que los productores le respondieron que arábica. Y el presidente de Colombia apostilló que más del 90% de la producción de Colombia es arábica.

En declaraciones a Noticias ONU, Gustavo de Maté explicó que “trópicos es una marca (…) cuya geografía ofrece unas características especiales. La rebeldía de los trópicos hace especial este café. Especial porque viene de comunidad, de personas en reincorporación. Tiene su trasfondo social y aparte tiene sus estándares de calidad. Hemos seleccionado grano a grano para poder una alta calidad y poder ofrecer Trópicos al mundo”.

Posteriormente, el Secretario General fue informado de otros proyectos que se han puesto en marcha para lograr la reincorporación y la reconciliación, como la escuela del poblado, la fábrica de arepas y la de jabones.

Después, en una breve alocución a la comunidad en la cancha de fútbol del poblado, Guterres felicitó a todos por “su entusiasmo y su dedicación” en estos proyectos, que cuentan con la ayuda del Gobierno y la comunidad internacional, y que avanzan no exentos de dificultades de financiación, por lo que observó que es necesario redoblar los esfuerzos para garantizar su sostenibilidad, así como involucrar al sector privado.

Guterres reconoció también todo el trabajo de la comunidad en el municipio de Dabeiba y en otros municipios cercanos a los que exaltó “como ejemplo de integración y reconciliación por recibir a los excombatientes con los brazos abiertos y normalizar la vida democrática”.

Y añadió: “Esto muestra verdaderas cualidades humanas de colectividad, generosidad, esperanza y coraje para construir un futuro mejor”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La paz no viene de un día para otro

Tras escuchar a los miembros de la comunidad, Guterres dijo que “ellos saben mejor que nadie que la paz no viene de un día al otro. Cuesta trabajo construirla, cuidarla, sostenerla”.

“Se da una paradoja: el objetivo de la paz es que no haya enemigos en una sociedad, pero desafortunadamente hay enemigos de la paz”, afirmó antes de expresar su solidaridad con las víctimas y sus familias.

Desde el 2017, solo en el departamento de Antioquia se han registrado 30 homicidios y cuatro desapariciones, en su inmensa mayoría de hombres. En toda Colombia, el número de asesinatos se eleva a 303 excombatientes y el de desapariciones a 25, mientras que el de defensores de los derechos humanos y líderes sociales es de 477 personas, según datos de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.

Por ese motivo, Guterres admiró “la tenacidad y el compromiso de los excombatientes”, los líderes sociales y los defensores de los derechos humanos que “siguen apostando por construir la paz en Colombia en el día a día”.

Pero advirtió que “garantizar su seguridad es vital para consolidar la paz”.

La ONU, Óscar al actor secundario

Con ese objetivo, ofreció “el compromiso de las Naciones Unidas” para respaldar el proceso de paz, y aseguró que tratará con el Gobierno tanto el asunto de la seguridad como el de la vivienda: “Todos vamos a aprovechar esta reunión para trabajar mejor”.

No obstante, Guterres dijo que reconocía “con humildad” que el trabajo de la Organización es secundario y que la labor esencial en la construcción de la paz es de los colombianos: “si esto fuera un filme no seríamos candidatos al Óscar al mejor actor, sino al mejor actor secundario”.

En Llano Grande, también intervino el excomandante de las FARC-EP, Rodrigo Londoño, quien dijo que “a pesar de que tenemos casi 300 firmantes asesinados (…) mantenemos el compromiso”.

Para Londoño, la presencia del Secretario General, “representa que hemos avanzado y que este no es un proceso fallido” y “niega las afirmaciones de aquellos que no creen este proceso”.

Y añadió: “Su visita para todo el pueblo colombiano representa un aliciente para el proceso de paz y por eso es muy importante su acompañamiento”.

Londoño tuvo palabas de agradecimiento para el presidente de Colombia, Iván Duque, ya que “es un estímulo” su presencia en Llano Grande y dijo que esperaba sea una señal de que este sea el camino que tienen que transitar los colombianos.

Y también habló el presidente Duque que dijo que Llano Grande mostraba la voluntad de su Gobierno por apoyar la construcción de la paz.

“Creo que lo más importante que podemos ver hoy es el rechazo a la violencia y valoramos también a quienes han hecho un proceso de valoración de sus propias condiciones para rechazar hoy de manera categórica la violencia que otrora fuera justificada”, indicó Duque.

Y añadió que eso implica que “no existe causa ni ideología, ni mucho menos norte alguno por el que justifique el asesinato, el secuestro y cualquier otra forma de violencia que atente contra nuestra libertad”.

Ceremonia oficial de conmemoración

Desde Llano Grande, Guterres y Duque se trasladaron en helicóptero a Apartadó, en la región del Urabá, una provincia dedicada al cultivo del banano y que el Gobierno escogió para celebrar un evento conmemorativo del quinto aniversario del Acuerdo de Paz.

Allí ambos visitaron varios Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial que el Gobierno ha llevado a cabo con el objetivo de poner en marcha la reconciliación, entre ellos una escuela que será inaugurada próximamente.

Finalmente, Guterres participó en el acto oficial de celebración del quinto aniversario, que tuvo lugar en un parque natural con abundante presencia de miembros de la municipalidad y del Gobierno nacional.

Allí, el Secretario General resaltó el papel de las mujeres en el proceso de paz y aseguró que “la representación de las mujeres puede ayudar a generar más inclusión”.

También mostró su inquietud por el hecho de que varias regiones siguen afectadas por el impacto de la inseguridad creciente.

“Las acciones de los actores armados ilegales hunden las esperanzas de las comunidades, así como también ponen en jaque las perspectivas del desarrollo sostenible”, dijo.

Y concluyó que “la paz requiere enfrentar el sufrimiento del pasado” y “la reconciliación es el único camino hacia una paz estable y duradera”.
 

Brasilia : Encontro vai debater cultura de paz no setor público

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo de Agencia Brasilia

A Escola de Governo do Distrito Federal (Egov) realizará, no próximo dia 18, o I Encontro de Cultura de Paz no Setor Público. Alinhado ao clima de paz promovido ao longo de todo o ano pela Secretaria Executiva de Valorização e Qualidade de Vida (Sequali), o evento acontecerá das 8h às 17h30, no auditório da instituição, e os interessados terão até a próxima terça (16) para realizar as inscrições, no site da Egov.

O encontro tem o objetivo de despertar a sinergia entre o individual, o social e o ambiental, rumo à sustentabilidade, com ética e respeito à vida. A ideia é fomentar a visão holística do ser humano, o desenvolvimento sustentável e a adoção de práticas responsáveis por parte das entidades públicas.

Participarão da abertura do encontro a secretária executiva de Valorização e Qualidade de Vida, Adriana Faria, e a pró-reitora de Meio Ambiente da Unipaz, Regina Fittipaldi, convidada que ministrará palestra com o tema “Caminhos para a cultura de paz”.

O secretário de Economia, André Clemente, destaca que, desde o início desta gestão, a secretaria promove ações voltadas para a valorização e o desenvolvimento dos servidores do GDF.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

“Faz parte desta gestão a pauta de valorização do servidor, que propõe o reconhecimento e o desenvolvimento dos servidores, através de iniciativas como essa, que visam ao crescimento pessoal e profissional, promovendo o equilíbrio, a ética, o respeito à vida, o bem-estar e a produtividade”, afirmou Clemente.

De acordo com Adriana Faria, a iniciativa de promover o encontro está alinhada não apenas com as ações da secretaria, mas com o cenário atual. “A ideia de realizar esse encontro surgiu da necessidade de incentivar a reflexão sobre a cultura de paz, pauta fundamental diante do atual contexto social e político do país”, diz.

Ela explica que “os servidores terão a oportunidade de conhecer uma visão de mundo que privilegia o diálogo e a mediação para resolver os conflitos, abandonando atitudes e ações violentas e respeitando a diversidade dos modos de pensar e agir de cada indivíduo, atitudes fundamentais para a vida em sociedade.”

A diretora-executiva da Egov, Juliana Tolentino, destacou a relevância do encontro. “Este evento é de extrema relevância. É a oportunidade de conectar essa cultura de paz com o trabalho desenvolvido pela administração pública, adquirir novos conhecimentos e somar à eficiência e à qualidade necessárias para a prestação dos serviços públicos”, disse.

Para participar do encontro, clique aqui  e faça a sua inscrição.
Serviço
I Encontro de Cultura de Paz no Setor Público

Data: 18 de novembro de 2021

Horário: 8h às 17h30

Modalidade: presencial

Inscrições: até 16 de novembro de 2021

Confira, aqui, a programação.

Petrópolis, Brazil : III Semana Internacional de Justiça Restaurativa será aberta na próxima segunda-feira

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artigo da Prefeitura de Petrópolis

Quatro palestras fazem parte da programação elaborada pelo Programa Petrópolis da Paz, para a III Semana Internacional de Justiça Restaurativa. O evento, que acontece on line, será aberto na próxima segunda-feira (15), às 15h30, transmitido pelas redes oficiais da Prefeitura, como Facebook e Youtube.

“Este evento estimula uma nova visão frente aos conflitos enquanto dá voz às vítimas e ofensores, prezando pela manutenção, por exemplo, dos laços familiares, escolares e comunitários”, explica o governo interino.

A norte americana Kay Pranis, vai abrir o circulo de palestras falando de “Justiça Restaurativa na Educação: Construindo Comunidades Restaurativas”. O juiz de Direito do Tribunal de Justiça de São Paulo, Marcelo Nalesso Salmaso, vai proferir sobre o tema “Justiça Restaurativa e Socioeducação”. A professora paulista Liliane Claro Rezende, foi convidada para discorrer sobre “Justiça Restaurativa na Educação: Relato de Experiência em Santos”, enquanto o psicólogo Paulo Henrique Moratelli, aborda a “Justiça Restaurativa: Processos de Transformação de Conflitos e de Diálogos e Circulos Transformativos.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Restorative justice, What does it look like in practice?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

“A III Semana Internacional celebra as práticas restaurativas e representa o incessante trabalho do Programa Petrópolis da Paz em sua vertente de Justiça Restaurativa no reconhecimento e expansão dos notáveis efeitos dessas práticas em nosso município e em todo o mundo”, destaca a coordenadora do Programa Petrópolis da Paz.

O evento está sendo organizado por Vanessa Siqueira, coordenadora de Justiça Restaurativa do Programa. “Nos conecta com o mundo e com as ações voltadas para a cultura de paz.

Estamos celebrando mais um ano de realização em nossa cidade nos unindo a este movimento internacional. Mais uma vez, contamos com a participação de convidados renomados”, explica, complementando: “Que esta semana nos inspire e nos conecte para continuarmos abrindo caminhos para que a justiça restaurativa e os Círculos em Movimento estejam nas escolas, comunidades e demais espaços.

México: Fomentar una cultura de paz entre la sociedad meridana, objetivo de la Unidad Municipal de Mediación del Ayuntamiento de Mérida

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Mi Punto de Vista

Con el objetivo de consolidar entre la sociedad una cultura de paz y diálogo, el Ayuntamiento de Mérida a través del DIF brinda un servicio de mediación para ofrecer alternativas de solución pacífica a las controversias y conflictos familiares o vecinales, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha.

Señaló que la Unidad Municipal de Mediación se mantiene como una herramienta eficaz para remediar aquellos conflictos que surgen entre vecinos o familiares, que podrían derivar en delitos como amenazas, lesiones o daño en propiedad ajena.

“Desde el Ayuntamiento de Mérida seguimos implementando mecanismos alternativos que nos permitan prevenir la comisión de delitos, sobre todo aquellos que aparecen por desacuerdos, así apostamos al diálogo entre las partes para evitar que estas situaciones escalen a otro nivel”, expresó.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

El presidente Municipal informó que en la administración 2018-2021 se brindó atención a 529 casos, siendo el 40 %, es decir alrededor de 200 expedientes, por conflictos vecinales, el 21% por divorcio voluntario, 15 % conflictos familiares y el resto se divide en temas como pensión alimenticia, conyugales, custodia de menores y visitas familiares.

“La mediación poco a poco está siendo aceptada y adoptada por los meridanos, una vez que conocen las bondades que esto conlleva, la respuesta es positiva porque las personas que acuden de manera voluntaria, no sólo logran la solución del conflicto por el que atraviesan, también fomentan la comunicación y convivencia pacífica entre las partes involucradas”, subrayó.

Por su parte, la directora del DIF municipal, Silvia Sarti González, explicó que el procedimiento se lleva a cabo de manera gratuita y con el apoyo de un mediador profesional.

“Las personas que han recurrido a este modelo se han encontrado con soluciones desde una perspectiva diferente, ya que trabajamos para que escuchen la versión del otro, discutan esos puntos de vista y, a través del diálogo, planteen una forma de resolver sus propias desavenencias”, dijo.

Agregó que quienes recurren a la mediación de conflictos encuentran un menor desgaste económico y emocional, y, en la mayoría de los casos, evitan procesos judiciales que suelen ser prolongados y costosos.

La Unidad Municipal de Mediación presta servicios de 8 de la mañana a 15 horas, de lunes a viernes y se atenderán casos de índole familiar, escolar, comunitaria y mercantil.

Para solicitar atención los interesados deben dirigirse a la Coordinación Jurídica del DIF Mérida, ubicado en calle 59 # 432 entre 50 y 52-A, Centro, o bien pueden comunicarse al teléfono 9999 28 69 77 extensión 81516 presentando copia de su INE y CURP.

Boletín español: el 01 de noviembre de 2021

CIUDADES, PUEBLOS POR CULTURA DE PAZ

Como ya hemos hecho notar recientemente en este boletín en 2020 y 2016, a menudo el liderazgo de una cultura de paz lo ejercen las ciudades y pueblos porque, a diferencia de los Estados-Nación, las ciudades no se encuentran tan comprometidas con la cultura de la guerra y, por tanto, tienden a responder mejor a las necesidades de sus ciudadanos.

Este mes hay cuatro artículos al respecto desde México.

La alcaldesa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha destacado los programas sociales para mejorar las condiciones de seguridad que ha implementado durante su mandato. Explica que “la seguridad también es fruto de la justicia social, por eso atendemos las causas de violencia con programas que permiten el acceso a la educación, cultura y deporte”. Destacó los proyectos que fueron la base de su gobierno en la capital del país: los “Puntos de Innovación Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES)”, Sí al desarme, sí a la paz”, “Barrio adentro” y “Bienestar para Niñas y Niños. Mi Beca para Empezar”.

La alcaldesa Sheinbaum también organizó el tercer Foro Global sobre Ciudades y Territorios de Paz en Ciudad de México. El Foro demostró el poder de las mujeres y su influencia en los puestos más importantes para liderar las grandes ciudades del mundo. En la primera sesión del evento, todos los participantes fueron mujeres. Claudia Sheibaum (representante de México), Claudia López (alcaldesa de Bogotá), Ada Colau (alcaldesa de Barcelona), Manuela Carmena (ex alcaldesa de Madrid) y Reyna Rueda (alcaldesa de Managua).

Las mujeres también han tomado la iniciativa de una cultura de paz en la ciudad mexicana de Chihuahua. El movimiento “Red Mesa de Mujeres“, enfatiza la importancia de capacitar a mujeres líderes en este campo: “Iniciamos con la idea de construir un grupo de diez mujeres y ya llevamos 65 de todas las edades”.

En la ciudad mexicana de Saltillo, el programa Mano Cadena trabaja para crear, implementar y difundir estrategias preventivas para la resolución de conflictos y que promuevan una cultura de paz. Las acciones incluyen más de 138 pláticas de información y sensibilización en el tema de justicia alternativa, 30 talleres sobre Círculos de Paz y más de 50 cursos-taller de capacitación en mediación comunitaria, escolar y de justicia alternativa a más de mil 800 participantes representantes comunitarios, maestros y maestras.

Otros artículos proceden de España, Estados Unidos, Japón, China, Reino Unido y Francia.

En España, Estados Unidos y Japón, las organizaciones de la ciudad están presionando a sus gobiernos nacionales para que se adhieran al Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, que hasta ahora solo ha sido firmado por países no nucleares. Los detalles se proporcionan en el boletín de Alcaldes por la Paz.

También en Estados Unidos, la ciudad de Pittsburgh está tomando medidas para crear “una ciudad de paz con una cultura de no violencia”. Un grupo, llamado Coalición de Funcionarios Electos Negros, anunció que iniciaría una serie de eventos comunitarios para promover la paz en las calles.

En China, la ciudad de Nanjing fue sede del Foro por la Paz de Nanjing 2021, co-patrocinado por la UNESCO. El Foro lideró una discusión viva y profunda sobre el medio ambiente natural y el destino humano, los objetivos de desarrollo sostenible y las inversiones verdes, los desafíos ambientales y las acciones de la juventud, la recuperación verde global y los buenos negocios, las acciones de paz y las prácticas internacionales. Se ha adoptado el “Consenso de Paz de Nanjing 2021” y se ha convertido en un evento anual, como se describió el Foro 2020 en CPNN.

En el Reino Unido, la ciudad de Coventry, la actual Ciudad de la Cultura, conocida como una ciudad de paz y reconciliación, ha dado la bienvenida a Little Amal, una marioneta gigante de un niño, mientras se acerca al final de ‘una caminata de 5,000 millas desde Siria para “reescribir la historia de los refugiados”. Coventry es el hogar de unas 1.500 personas que buscan refugio.

En Francia, la acogida de refugiados también contribuye a una cultura de paz.  A este respecto, los pequeños pueblos que han perdido población en los últimos años encuentran una revitalización por parte de los refugiados. En Notre-Dame-de-l’Osier, los refugiados se han dedicado a la jardinería y realizan mercado semanal, así como talleres de alfarería, cocina y recolección de miel que han animado la vida del pueblo. En Pessat-Villeneuve, los inmigrantes se responsabilizaron de la creación y distribución de las máscaras necesarias para combatir la pandemia por COVID 19.

El alcalde de Grigny, Francia, Philippe Rio, fue elegido como el mejor alcalde del mundo por la asociación londinense “City Mayors Foundation” para premiar su gestión de la crisis por Covid-19  y su lucha contra la pobreza en su ciudad.  También ha participado en la acogida de refugiados y la lucha por la abolición de las armas nucleares.

El alcalde Rio habló en el primer foro nacional de la AFCDRP (Asociación de Alcaldes por la Paz, Francia) que tuvo lugar el 13 de octubre en Montpellier.

En el Foro tuve el privilegio de pronunciar un discurso que describía cómo las ciudades pueden contribuir a la cultura de paz, con referencia a la Declaración para la Transición hacia una Cultura de Paz en el Siglo XXI.

 

México : Mujeres que tejen comunidades de paz en Chihuahua

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo par Eugenia Coppel en Milenio

Urbivillas del Prado y Riberas del Bravo en Ciudad Juárez ilustran cómo opera la estrategia de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), un programa federal que hasta marzo de este año llegó a 107 municipios de 27 entidades.


Hasta hace apenas un año, el fraccionamiento Urbivillas del Prado, en la periferia sur de Ciudad Juárez, Chihuahua, era un conjunto de viviendas grises, con calles llenas de escombro, llantas y basura, y sin espacios públicos adecuados para generar encuentros entre los vecinos. “Era triste porque cada quien andaba por su cuenta”, dice en entrevista Mari Velázquez, una maestra que ha vivido 12 años en este barrio con su esposo y dos hijos.

“Ahorita es otro mundo, está totalmente cambiado”, afirma con orgullo Velázquez, una de las mujeres líderes que ha impulsado la transformación de su entorno. El cambio más evidente son los colores que iluminan las fachadas de cerca de 90 por ciento de las construcciones, las cuales fueron pintadas por la misma comunidad, y con especial entusiasmo por las niñas y niños, cuenta Mari Velázquez.

La fuerza de la organización vecinal se refleja, además, en calles más limpias, en un parque sin escombros y en los árboles sembrados ahí; en el recién delimitado campo de fútbol y en las llantas, ahora coloridas, que sirven como juegos para las infancias. También en las kermesses, las vendimias colectivas, los talleres de piñatas, las clases de box, las campañas de salud mental y de prevención de violencias de género y de adicciones, entre otras actividades que comenzaron a suceder este mismo año.

Para Mari Velázquez, lo más importante que se ha generado es la unión entre vecinos, que cada día se hace más fuerte. “Antes se quedaba en un saludo y ya, pero ahora tenemos más comunicación, más amistad; estamos comprometidos a buscar soluciones entre todos a los problemas que tenemos, y a trabajar de manera conjunta mujeres, hombres, niñas y niños”, relata la también presidenta de la recién formada coalición Urbivillas a todo color.

El propio ex gobernador de Chihuahua, Javier Corral, reconoció el esfuerzo de Mari y de toda la comunidad en un evento realizado en agosto de 2021, unas semanas antes de que terminara su mandato.

Frente a una de las tantas paredes transformadas en murales multicolor, el político describió al fraccionamiento como un “modelo referencial que le puede servir no sólo a muchas otras zonas de Juárez sino del país”.

Corral agradeció de manera personal por el diseño del proyecto, así como por la coordinación de los actores públicos y privados participantes; a Eunice Rendón, experta en políticas públicas y consultora internacional en temas de seguridad, migración y bioética.

Eunice Rendón trabaja como asesora externa de gobiernos en la creación de estrategias para prevenir la violencia y las adicciones. Uno de los programas federales con los que colabora es Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), del cual forma parte el proyecto de Urbivilla.

La activista por los derechos de los migrantes ha implementado proyectos del mismo programa en otra colonia de Juárez, Riberas del Bravo, así como en municipios de Oaxaca, Tlaxcala y el Estado de México.

En entrevista, Eunice Rendón explica que diseñó un protocolo a partir del programa de Mujeres Constructoras de Paz, donde detalló el paso a paso para lograr una experiencia operativa exitosa en cualquier municipio de México. Este incluye una línea base, una evaluación de seguimiento e incluso contempla distintos escenarios posibles en el proceso de articulación de una comunidad, en conjunto con actores municipales, estatales, federales, del sector privado y la sociedad.

Las mujeres en procesos de pacificación

En el Índice de Paz Global 2021, México ocupa el lugar 126 en una lista de 161 países, donde el último es el más violento.

Para Johan Galtung, uno de los teóricos más importantes de los estudios de paz y director del International Peace Research Institute, la paz no sólo se define como la ausencia de conflictos, sino como la transformación positiva de los mismos. Generar una paz positiva significa crear relaciones armoniosas entre dos o más partes del conflicto y emprender proyectos comunitarios.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés.)

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

How can culture of peace be developed at the municipal level?


Por otro lado, la comunidad internacional ha reconocido que las mujeres son agentes de cambio y que su participación es esencial en los procesos de construcción de paz. En el 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1325, en la cual se insta a que las mujeres participen activamente para lograr procesos de paz duradera.

De esas bases parte la estrategia MUCPAZ, la cual fue puesta en marcha en 2019 por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Su objetivo es incorporar en los municipios mexicanos una perspectiva de derechos humanos, promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres para contribuir a los procesos de pacificación.

Según los datos del gobierno de México, hasta marzo de 2021 se habían implementado 217 redes de Mujeres Constructoras de Paz, con la participación de 3 mil 510 mujeres en 107 municipios y 27 estados, con una inversión de más de 123 millones de pesos.

Durante la inauguración del programa en la alcaldía Venustiano Carranza, en la Ciudad de México, la titular de Inmujeres, Nadine Gasman, hizo énfasis en que MUCPAZ consiste en labores preventivas, no de atención directa a víctimas de violencias de género, ya que esa labor corresponde a otras instancias. Lo que la estrategia busca es incidir “en la reconstrucción de las comunidades y el reestablecimiento del tejido social”, señaló la funcionaria.

Algunos resultados ya son visibles en las dos colonias de Ciudad Juárez donde se pusieron en marcha los proyectos pilotos. Eunice Rendón habla de las diversas actividades que se han llevado a cabo en estos territorios, comenzando por lo principal, que es la formación de redes de mujeres, pero también de hombres, de jóvenes, niñas, niños y adolescentes.

A partir de ahí se han ofrecido cursos y talleres sobre los principios básicos del género, sobre cómo contactar a diversas autoridades y/o denunciar violencias, o sobre cómo llevar a cabo proyectos productivos. A través de actividades que ya generaban comunidad, como el fútbol, el hip-hop o la mecánica, se ha introducido el tema de masculinidades positivas entre los varones jóvenes.

Tanto en Urbivillas del Prado, como en Riberas del Bravo —una de las colonias donde se registran los mayores índices de feminicidios y violencia sexual en Juárez— las actividades de mayor éxito han sido las que tienen ver con dotar de herramientas a las mujeres para su desarrollo productivo, con cursos, talleres, certificaciones y creación de cooperativas.

“No se puede pedir empoderamiento de género si las mujeres son dependientes económicas del agresor; eso es lo que muchas veces las frena. Los otros aprendizajes se potencializan cuando hay algo que les puede dar una posibilidad económica”, señala Eunice Rendón.

Arroz con leche feminista

Un video de 40 segundos ilustra el tipo de trabajo que se ha realizado en la colonia Riberas del Bravo. En él aparece un grupo de niñas y niños cantando y bailando una versión feminista de una ronda popular infantil: “Arroz con leche / yo quiero encontrar / a una compañera que quiera soñar / que crea en sí misma / que salga a luchar / a conquistar su sueño de más libertad”…

“Es parte del proceso de empoderamiento”, comenta en entrevista Yadira Cortés, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres, en cuya cuenta de Facebook se encuentra el video.

Esta red es una asociación civil que desde 2004 trabaja por la igualdad de género y la no violencia hacia las mujeres de Ciudad Juárez. Desde 2017 tiene presencia en Riberas del Bravo, donde se ha enfocado en la formación de mujeres líderes y recién se sumó a la red de MUCPAZ.

Cortés explica que el trabajo que ella y sus colegas han realizado es muy similar a la propuesta del programa federal, y considera que al sumarse a esta red mayor se ha fortalecido y enfocado su metodología de intervención. “Ya trabajábamos en la atención a la prevención de las violencias y ahora también trabajamos en temas de construcción de paz”, dice la activista y profesora en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Riberas del Bravo, en la descripción de Yadira Cortés, es una colonia periférica donde no hay industria ni servicios médicos; no llega la ambulancia y casi nunca pasan las unidades de policía; el pavimento está en malas condiciones, el transporte público es deficiente y escaso y se registran altos índices de consumo de drogas y de violencia.

Por eso, la Red Mesa de Mujeres resalta la importancia formar mujeres líderes en esta zona. “Iniciamos con la idea de construir un grupo de diez mujeres y ya llevamos 65 de todas las edades”, cuenta la activista.

“Son mujeres que ya son conocidas en la comunidad: la señora que siempre le habla a la policía, la que informa de los programas de apoyo o la coordinadora de la capilla. Otras mujeres las identifican y son punto de referencia”.

Encontrar y activar esos liderazgos naturales y que las mujeres sigan trabajando de manera autogestiva es el principal propósito de MUCPAZ, en opinión de la especialista Eunice Rendón. La estrategia ha demostrado que a través de ellas puede incidir de manera positiva en diferentes planos de la vida cotidiana de la comunidad. https://www.milenio.com/politica/mujeres-que-tejen-comunidades-de-paz-en-chihuahua

México : CDMX realiza con éxito el Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Cultura Colectiva

La Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, fue la gran anfitriona del evento que reúne a importantes líderes mundiales.

La CDMX es la sede de un evento muy trascendente en la lucha contra la desigualdad que existe en pleno siglo XXI. Dentro de un escenario complejo por la pandemia de covid-19, grandes propuestas fueron presentadas en la capital por varios alcaldes y alcaldesas que fueron invitados desde distintas ciudades para participar dentro del tercer Foro Mundial sobre Ciudades y Territorios de Paz.


Video del foro

CDMX gran sede del evento

En una sesión inaugural que demostró el poder de la mujer y su influencia en los puestos más importantes para dirigir grandes ciudades en el mundo, una de las conclusiones principales del Foro fue reconocer que la lucha por acabar con la desigualdad social es una de las principales estrategias para combatir la violencia y alcanzar la paz global. Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la CDMX y anfitriona del evento, señaló que “no se puede hablar de paz ni de acabar con la violencia, si no se lucha contra las grandes desigualdades”. Sheinbaum destacó que es fundamental garantizar el acceso a los “grandes derechos” como la salud, la educación, seguridad y un ambiente sano para mejorar la equidad. “Si no atendemos el acceso a los grandes derechos difícilmente podremos acceder a un territorio de paz”, puntualizó.

En la primera sesión del evento, todas las participantes fueron mujeres. Claudia Sheibaum (representante de CDMX), Claudia López (alcaldesa de Bogotá), Ada Colau (alcaldesa de Barcelona), Manuela Carmena (exalcaldesa de Madrid), Reyna Rueda (alcaldesa de Managua), entre otras grandes mujeres fueron referentes para dar el banderazo de salida.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés.)

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

How can culture of peace be developed at the municipal level?


Reflexiones hacia el futuro

“No podemos pensar en paz sin equidad. Sabemos que no habrá paz si no se reducen las desigualdades, es por ello que debemos trabajar para acabar con ellas”, consideró Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, España, quien participó de manera virtual. La funcionaria destacó que la violencia está relacionada con todos los aspectos de la vida. Por ejemplo, dijo, es imposible hablar de paz en el mundo sin hacer frente a la crisis climática. “El cambio climático implica desplazamientos de población y más violencia”, apuntó. No obstante, aclaró, la paz global empieza en las propias ciudades; por ello, es importante que no solo se tomen acciones sino que se use la voz para denunciar la vulneración a los derechos humanos y apoyar a quien sufre injusticias.

Claudia López, alcaldesa de Bogotá, señaló que Colombia ha sido el único país de Latinoamérica afectado por un conflicto armado interno en el reciente siglo. A pesar de ello, destacó el trabajo realizado para lograr los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto. “Sabíamos que mientras el conflicto con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) ocupara el epicentro de la política colombiana no había forma de que las causas de las mujeres, la equidad, el medioambiente y otros temas, tuvieran lugar”, afirmó. Señaló que la reconciliación era importante ya que no solo significaba un acuerdo de paz, sino llevar la tranquilidad a todos los colombianos en todos los ámbitos. “Pero para ello se necesita atender el clamor social de equidad, de justicia y oportunidades”, precisó.

Finalmente Reyna Rueda, alcaldesa de Managua en Nicaragua, exaltó el papel de la mujer en la política actual. “Obviamente nos hace falta mucho por hacer, pero la mujer está trabajando en el desarrollo pleno e integral”, dijo. Destacó que todos los habitantes del planeta deben ser promotores de la paz: “Debemos promoverla, fortalecerla, y dejar huellas indelebles para futuras generaciones”. El Foro Mundial sobre Ciudades y Territorios de Paz surgió como el Foro Mundial sobre Violencias Urbanas, en Madrid, España, y ahora se ha convertido en un proceso de reflexión mundial y colectiva que busca fortalecer la construcción de paz desde los ámbitos locales. En este 2021, la CDMX es la sede de su tercera edición.

(Nota del editor: Se decidió que la Cuarta edición del Foro se llevará a cabo en Bogotá, Colombia. °