México: Cristina Ávila-Zesatti y el periodismo de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Erik Flores para NTR Zacatecas

Considerada a sí misma como un alma errante, porque tiene más mudanzas de ciudades que años, Cristina Ávila-Zesatti aún conserva sus dos grandes sueños de hace 20 años: el de ejercer un periodismo que despierte conciencias y ser agradecida con las personas que han estado y permanecen en su camino.

En entrevista con NTR Medios de Comunicación, la escritora comentó que está en una pausa emocional de distanciamiento del periodismo convencional, “del que se lee todos los días”, para dedicarse al periodismo de paz, enfocado no a contar buenas noticias, sino que se acerca a la realidad con otra perspectiva y otra motivación ética, pues más que hacer énfasis en los conflictos, resalta las soluciones.


“Cuento los conflictos, incluso la guerra abierta, conflictos económicos, políticos, ecológicos, de toda índole, desde la perspectiva de ofrecer una solución, aunque se haga una descripción del problema, este tipo de periodismo logra un cambio social completamente diferente a lo que es el periodismo convencional”, asentó.

El 4 de noviembre, la Women’s Peacepower Foundation le otorgará a Cristina Ávila Zesatti el galardón Woman Peace Award 2017, en su sede, en Tampa, Florida, Estados Unidos, por el trabajo realizado en el campo del pacifismo, específicamente en el periodismo de paz.

Trabajó para “los grandes monstruos”, y se dio cuenta de la diferencia de contar sólo los problemas y también perspectivas de salida pacíficas, no violentas; “me di cuenta de todo un universo social ignorado por el periodismo, incluso desdeñado, mal tratado y una forma mala de abordar contenidos, y en este universo descubrí la paz que puede haber en el mundo”.

Por ello, Ávila-Zesatti escribió su primer libro: México en el laberinto de la contradicción. Cómo pacificar a un país que oficialmente no está en guerra, con el que intenta explicar el fenómeno de la violencia desde la perspectiva de los estudios para la paz.

Ahora prepara en Zacatecas la presentación de La paz que sí existe (y que el periodismo ignora), en el que se narran 20 historias internacionales de paz; durante tres años el libro fue rechazado por ocho editoriales, y en su segunda edición, Texere ya lo distribuye en todo México.

Cultura de la violencia

Sobre cómo concibe la violencia en Zacatecas, Cristina Ávila-Zesatti externó que “lo que estamos viendo es la pus de una herida muy profunda y que no deriva desde 2006, con la guerra contra el narco, cuando se declaró una guerra civil muy irresponsable, y ahora lo que nos tiene asustado es la violencia física, la muerte”.

Sin embargo, subrayó que México tiene muchos años inmerso en una cultura violenta, “y ahora se está volviendo contra nosotros, por eso me entristece tanto la cobertura que hacen los medios de comunicación sobre este fenómeno, que nos lastima a todos, pero como gremio no ayuda a sanar, no ayuda al país a que sane, no ayuda a que el país se entienda a sí mismo de otra manera”.

Indagó que, si se terminara el narco, porque se legaliza u otra causa, “¿la gente se dejaría de matar?, ¿dejaría de haber muertes por la droga? No creo, la herida de México es mucho más profunda. Es hora de que empecemos a enfrentarla de otra manera, porque dividir al país en sicarios, en policías, en militares y gente de a pie no nos va a llevar a sanar. Nos estamos matando entre hermanos, realmente esto es una guerra civil, no me parece que compartimentar la violencia sea la solución”.

“No es que sean más importantes los homicidios que los feminicidios, lo preocupante es la gran capacidad como pueblo para la crueldad. Somos un pueblo cruel. Y se puede ver en simples comentarios sobre Enrique Peña Nieto, pues la gente se entristece porque no se cayó el avión en el que viajaba”, añadió.

Ávila-Zesatti explicó que “esto habla de que subyace en nosotros, culturalmente, una violencia aprendida que hemos normalizado. Se puede ver cuando hay una noticia sobre un motín en la cárcel, los comentarios son: ‘entre menos lacras, mejor’. Si el periodismo no causa esto, el periodismo crea un círculo vicioso que va en espiral descendente del que será más difícil salir”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Journalism in Latin America: Is it turning towards a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por ello se dedicó al periodismo de paz, “que no es un periodismo ipso facto, de reacción, no es de titulares pegadores; creo que en las manos de los periodistas está la enorme y grandísima responsabilidad de hacer que la gente de a pie entienda el mundo que le rodea”.

Sin embargo, repuso Cristina Ávila-Zesatti, “si los periodistas no entendemos siquiera lo que pasa a nuestro alrededor, si no rascamos, no investigamos, si no juntamos piezas que nos permitan tener esa responsabilidad moral, de tratar de explicar el mundo a otros, somos parte del problema”.

Para la zacatecana, “el mundo necesita un periodismo más pausado, porque el mundo va muy deprisa. Necesitamos explicar qué es lo que está ocurriendo, pero los periodistas mismos no lo están entendiendo ni se dan la oportunidad de entenderlo”.

Sobre cómo hacer periodismo de paz en Zacatecas, Cristina Ávila-Zesatti subrayó: “se debe tener la intención. En Zacatecas y en México, en general, me he encontrado con mucha soberbia, de que los periodistas saben qué se tiene que hacer, se escuchan pláticas de periodistas pendejeando a todo el mundo…”.

Y añadió: “en Zacatecas no he encontrado la curiosidad de que el gremio se siga formando; hay un gremio muy poco formado, muy politizado, con muchos intereses, que se alejan completamente de la ética periodística. Entonces, lo primero es querer hacer algo por la sociedad, aceptar que la vocación y profesión de periodista es que nunca dejes de formarte, porque estás cubriendo una realidad que constantemente está cambiando”.

“Los periodistas siempre debemos estar en formación, porque nosotros formamos mentes. He ofrecido cursos de periodismo de paz, pero nadie me los ha aceptado. Y es paradójico que en otros países me reconocen lo que hago por el periodismo de paz y que en Zacatecas no haya podido hacer nada con él”, lamentó.

“Quiero mucho a mi tierra, pero precisamente porque la quiero, no puedo dejar de ver su gran reticencia a moverse del lugar seguro donde siempre se encuentra; sin embargo, siempre pido a los periodistas jóvenes, sobre todo, que no dejen de soñar, que no entreguen sus sueños de cambiar el mundo; todos los periodistas decidimos hacer periodismo porque queremos que las cosas cambien y mejoren”, remató.

Cristina Ávila-Zesatti ha rechazado proyectos de dinero porque, según sus palabras, “lo que quieren es que cuente lo que sucede en mi país violento, pero yo no quiero contar solamente esa parte de mi país. Mi país es violento y está violentándose todos los días, pero hay otra parte que necesitamos escuchar, contar y rescatar, y ésa casi nadie la quiere oír”.

Explicó que hay un periodismo que, con su lectura, incita a la frustración, al miedo y, por ende, a una guerra interna, que terminará transformándose en una guerra externa, ya sea personal, familiar o social, y otro periodismo que puede colaborar a que se pacifique y que enfrente el mundo de una manera no violenta.

“Creo en el poder de la palabra. En mis inicios en el periodismo soñaba con ser corresponsal de guerra y, al final, me convertí en corresponsal de paz. Cuento la parte más oscura del mundo desde su lado más luminoso, y esa parte la tenemos todos, tanto a nivel personal como social, y sigo creyendo que la palabra tiene un poder inmensamente sanador o inmensamente destructor”, subrayó.

Incansable activista

Cristina Ávila-Zesatti es rescatista de animales, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de Atemajac, máster en Guiones Documentales por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Cultura de Paz por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Por su activismo pacifista recibió premios nacionales e internacionales de la Asociación de Prensa de Madrid, en España; de la Fundación Friedrich Ebert, en Alemania, y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en México.

Cristina Ávila-Zesatti ha impartido conferencias y talleres en México, España, Colombia y Estados Unidos; fue redactora en el Canal TV6, de Guadalajara; productora en Telemundo en la zona occidental de México; productora y editora de Noticias Internacionales para Cable News Network (CNN); jefa de corresponsales para NBC-Telemundo Internacional, así como productora asociada en documentales para MS-NBC Investigatives, Canadian Televisión y ARD Televisión Pública Alemana.

En 2003-2006 se dedicó al periodismo de investigación en Bélgica, Francia y España, en temas sociales, y fue colaboradora de los semanarios mexicanos Día Siete y Eme-Equis, entre otras publicaciones.

Es la actual editora general de Corresponsal de Paz, que tiene un promedio de 30 mil lectores al mes, con visitas de más de 70 países de los cinco continentes.

Brasil: Mediadores comunitários começam a atuar em núcleos no Recife e Olinda

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Um artigo de Diario de Pernambuco

Os mediadores de conflitos formados pela Secretaria de Justiça e Direitos (SJDH) começaram a atuar em dois núcleos de mediação de conflitos inaugurados nos bairros de Rio Doce, em Olinda, e Bomba do Hemetério, no Recife. Os espaços fazem parte um conjunto de oito que serão implantados em seis bairros da região metropolitana e geridos por quatro Organizações Governamentais (ONGs), com o apoio do Governo do Estado através da SJDH, e do Programa Mediação de Conflitos, da Secretaria Executiva de Direitos Humanos (SEDH). A parceria foi firmada no dia 18 de julho com o Coletivo Mulher Vida, Grupo Ruas e Praças, Cáritas Brasileira NE2 e Grupo Adolescer.


Seminário de Mediadores Comunitários de Conflito na Região Metropolitana do Recife

O núcleo comunitário da Bomba do Hemetério está em funcionamento na Agremiação Gigante do Samba, na Rua das Crianças. O espaço, gerido pela Cáritas Brasileira NE2, conta com quatro mediadores e oferece atendimento inicial na segunda-feira, das 8h às 13h, e na sexta-feira, 14h às 17h, sendo necessário que o interessado apresente RG [Registro Geral] e informe telefone para contato. Após avaliação inicial, será realizado agendamento da mediação.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Já em Rio Doce, o núcleo comunitário funciona na Escola Polivalente Compositor Antônio Maria, localizada na Avenida Acácias. No espaço, que é gerido pelo Coletivo Mulher Vida, o atendimento é realizado por três mediadores, na quarta-feira, das 9h às 11h, e na sexta-feira, das 14h às 16h. Os interessados devem comparecer ao local com documento de identificação com foto e comprovante de residência.

Santo Amaro é o próximo bairro a ter núcleos inaugurados. Nesta terça-feira, às 13h, o Núcleo Adolescer abre as portas para a população. Na quinta-feira é a vez do Núcleo ruas e Praças começar a atender a comunidade. A inauguração do espaço acontece às 13h30.

Os mediadores passaram por uma formação com duração de 40 horas/aula, ministrada entre os dias 18/07 e 08/08 pela equipe técnica do Programa de Mediação de Conflitos da SEDH, formada por psicóloga, assistente social e advogada. Entre os assuntos abordados na formação: direitos humanos, cultura de paz, conflitos, mediação comunitária, o papel do mediador, rede socioassistencial.

México: Tlalnepantla inicia programa Jóvenes por una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Huellas de Mexico

La alcaldesa Denisse Ugalde Alegría dio inicio al programa “Jóvenes por una Cultura de Paz”, mediante el cual se prevé pintar murales con distintos mensajes en más de 120 espacios públicos para concientizar a la población sobre la importancia de promover una sana convivencia a través de acciones positivas.

Un mural en Tlalnepantla

Al referirse a los más de 100 jóvenes que se dieron cita en la explanada municipal, Denisse Ugalde destacó que su participación es fundamental para el desarrollo de este municipio, ya que representan el 30 por ciento de la población.

Anunció que a partir del 29 de septiembre se implementará el programa “Conduce por la vida, Conduce por la paz”, encaminado a disminuir el número de accidentes automovilísticos a causa del alcohol.

Refirió que de acuerdo a estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud, México ocupa el séptimo lugar en el mundo, en donde se registran más muertes por accidentes viales, en los que están involucrados jóvenes de 15 a 29 años de edad, de ahí que el reto de la administración 2016-2018 sea concientizar a la población sobre esta problemática.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Por su parte, Alejandra Rangel Díaz, directora del Instituto Municipal de la Juventud, detalló que el programa “Jóvenes por una Cultura de Paz”, nace de un proyecto de varias áreas de la administración que buscan difundir a través de distintas actividades la sana convivencia entre las personas.

Explicó que por instrucciones de la presidenta municipal, dichos murales llevan mensajes cortos e imágenes que promueven la cultura de paz, como el respeto hacia las personas, los animales y el cuidado del medio ambiente.

Agregó que con el apoyo de la Coordinación de Comunicación Social, a la fecha ya se han pintado 60 murales, a lo largo de todo el territorio municipal, en los que los jóvenes se pueden expresar libremente, contribuyendo así a la prevención del delito.

Resaltó que la iniciativa privada también se ha sumado a este proyecto, prestando sus respectivas bardas para que los tlalnepantlenses se puedan expresar y con ello evitar que caigan en conductas indebidas.

La funcionaria municipal puntualizó que este programa se suma a los cerca de 100 eventos que se realizaron con motivo del Mes de la Juventud, entre ellos, concurso de oratoria, foro de derechos humanos, pláticas sobre la diversidad sexual, equidad de género y la participación política de los jóvenes.

En este evento, al que asistieron Eunice Santos, coordinadora de Comunicación Social; Rubén Omar Herosa, representante de la Cruz Roja Regional; y Alejandra Rizo, presidenta de Scouts de Santa Mónica; el artista Antonio García Mendoza “AKO”, indicó que todos los murales contienen elementos que además de promover la paz, transmiten un sentido de identidad y pertenencia.

Cabe señalar que como parte de “Jóvenes por una Cultura de Paz”, se tiene contemplado dar una nueva imagen a teatros al aire libre, entre ellos, el Algarabía, el cual en breve lucirá un mural que será seleccionado a través de un concurso.

Brasil: Agrestina organiza o primeiro Encontro da Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

por Helena Lourenço

Em uma reunião realizada no dia 25 de agosto em Agrestina (Pernambuco, Brasil), representantes de nove comunidades concordaram em criar uma comissão provisória que conduzirá à formação de um Conselho da Cultura da Paz, da região de Agreste.


Foto: Jocelim Valdemar/ Decom – PMA

O evento foi realizado pela Câmara Temática da Mulher do Consórcio dos Municípios do Agreste e Mata Sul
 
Compuseram a mesa do evento a coordenadora da Câmara Temática da Mulher do Comaqsul e coordenadora regional do Agreste Central da Secretaria da Mulher do Estado, Betânia Ribeiro, a secretária de Políticas Públicas para as Mulheres de Agrestina, Emilia Alves, a presidente da Associação Brasileira de Festivais de Folclore do Brasil – ABRASOFA, Helena Lourenço, a representante das Gestoras de Políticas Públicas para as Mulheres da Região do Agreste Central, Claudia Roberta, o prefeito de Lagoa dos Gatos, Edmilson Moraes, e o palestrante convidado, David Adams.

O tema do discurso do Dr. Adams foi: A trajetória da Cultura de Paz e não violência. Ele falou de sua experiência como Diretor do Ano Internacional das Nações Unidas para a Cultura da Paz (2000). Durante o ano internacional, 75 milhões de pessoas em todo mundo, das quais 15 milhões no Brasil, assinaram o manifesto de 2000, como parte da iniciativa de promoção da cultura de paz. “Isso mostra uma grande consciência sobre a necessidade de mudança da nossa cultura para uma mudança de cultura de paz”, disse.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

A proposta da cultura de paz busca alternativas e soluções para estas questões que afligem a humanidade como um todo, não se foca na questão da violência, mas na paz como um estado social de dignidade onde tudo possa ser preservado e respeitado. Estes pontos são um dos grandes desafios da construção de uma cultura de paz.

De acordo com as Nações Unidas, a cultura da paz tem oito aspectos: 1. Educação para uma cultura de paz; 2. Tolerância e solidariedade; 3. Participação democrática; 4. Fluxo livre de informações; 5. Desarmamento; 6. Direitos humanos; 7. Desenvolvimento sustentável; 8. Igualdade de gêneros

Ele disse, “É preciso substituir a cultura de guerra pela cultura de paz. Isso pode ser feito pelas cidades porque as cidades não tem necessidade de armas nucleares, não existe necessidade de cultura de guerra.

O pesquisador completou sua participação dizendo que tem um sonho em ver o Brasil ser reconhecido por disseminar a cultura de paz. “O Brasil será conhecido mundialmente por ser um país que busca a cultura de paz, graças aos jovens que vão as comunidades e favelas para trabalhar e aprender sobre cultura de paz. São esse jovens que vão espalhar a cultura de paz”, concluiu.

De acordo com a UNESCO, a cultura de Paz “está intrinsecamente relacionada à prevenção e à resolução não-violenta de conflitos” e fundamenta-se nos princípios de tolerância, solidariedade, respeito à vida, aos direitos individuais e ao pluralismo. Essa discussão se fortalece a partir da crescente visão da responsabilidade universal pela construção de um novo mundo e coloca este tema como uma das principais ações educativas, que promovem fontes efetivas de paz no mundo.

COMAGSUL – É o Consórcio dos Municípios do Agreste e Mata Sul e nasceu das necessidades comuns entre os municípios do Agreste e Mata Sul, com populações inferiores a 70.000 habitantes. O consórcio tem como missão promover a integração regional, fomentar o desenvolvimento socioeconômico e cultural do Agreste e Mata Sul de Pernambuco além de fortalecer a Gestão Municipal através de ações consorciadas, buscando a troca de experiências e redução de custos da gestão de serviços públicos entre dois ou mais municípios integrantes do consórcio. Atualmente, o quadro de municípios consorciados é de 22 municípios.

Boletín español: el 01 de septiembre 2017

. . VISITA EN AMÉRICA LATINA . .

Como coordinador del CPNN, yo fui invitado recientemente a participar en seminarios sobre la paz en México y Brasil. Antes, a finales de 2015, participé en una conferencia en Colombia. Por medio de estas oportunidades, pude apreciar los grandes avances hacia una cultura de paz en América Latina.

En particular, me ha impresionado el progreso latinoamericano: en el presupuesto participativo como una forma de participación democrática; en la mediación y la justicia restaurativa; en la lucha contra la violencia contra la mujer; y en el turismo por la paz. También, es América Latina que tuvimos el Foro Social Mundial. Por supuesto, el proceso de paz en Colombia fue el principal proceso de paz en el mundo en los últimos años. Y ahora hay un movimiento hacia el desarrollo de redes de comisiones de paz municipales, en Brasil y México.

El presupuesto participativo permite a los ciudadanos debatir y definir políticas, decidiendo anualmente las prioridades presupuestarias de la ciudad para inversiones y servicios. Esto estimula la participación de los ciudadanos en el bien público y la gestión de la ciudad. El proceso comenzó hace diez años en la ciudad brasileña de Porto Alegre y desde entonces se ha extendido a muchas ciudades alrededor del mundo. Mis visitas este mes incluyeron las ciudades de Santos y Curuaru en Brasil así como la Ciudad de México, y CPNN este mes publicará artículos sobre presupuesto participativo en cada una de estas ciudades.

Brasil es un líder mundial en el desarrollo de la justicia restaurativa, como lo hemos visto en octubre pasado en CPNN. Este mes proponemos un artículo sobre el progreso de la justicia restaurativa en la región sur de Brasil. Los sistemas de mediación similares a la justicia alternativa son cada vez más utilizados en México, (CPNN julio y noviembre de 2016) y estamos publicando un artículo este mes desde Chiapas en la región meridional de México.

Me sorprendió durante mis visitas el alto nivel de violencia contra las mujeres y la creciente lucha en estos países por detener esta violencia. En Brasil, la lucha tiene lugar en el marco de una ley que lleva el nombre de una de las víctimas, “María da Penha”. En México, la lucha tiene lugar en el marco de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En Colombia, una de las iniciativas contra esta violencia se lleva a cabo mediante antiguos rituales indígenas. En una nota relacionada, publicamos un artículo de Colombia sobre la creación de un Consejo de Mujeres Indígenas como parte integral del proceso de paz en ese país.

América Latina es también un líder para el turismo para la paz. Esto será considerado en octubre en el Congreso Latinoamericano de Ciudades Turísticas, titulado “Construyendo la paz a través del turismo”. En este sentido, estamos publicado artículos este mes sobre el turismo en Puebla, México, y el desarrollo del turismo como una contribución al proceso de paz en las zonas de postconflicto de Colombia.

Los Foros Sociales Mundiales, que comenzaron en Brasil, pueden ser considerados como las reuniones mundiales más importantes para una cultura de paz. CPNN realiza previamente artículos sobre el Foro Social Mundial que tuvo lugar en Belém en Brasil (2009), y los últimos foros en Canadá, 2016 y Túnez, 2013. El próximo año, el foro regresa a Brasil donde se están haciendo los preparativos en Salvador de Bahía.

Por último, quisiera mencionar que se están logrando avances en México y Brasil en relación con las redes de comisiones de paz de la ciudad. Se han establecido varias comisiones en Brasil durante el Decenio Internacional para una Cultura de Paz, y llevamos a cabo una actualización de sus actividades. Entre ellos, la Comisión de Paz de la Ciudad de Santos está considerando incluir actividades de paz por la juventud como se describió anteriormente en CPNN. Mientras escribo esto, se está estableciendo una red de comisiones de paz en Pernambuco, Brasil, y la Asociación Mexicana de Alcaldes está considerando una propuesta para comisiones de paz de la ciudad durante su reunión anual.

Quiero agradecer a mis amigos en México, Brasil y Colombia por invitarme a visitar y participar en el desarrollo de una cultura de paz, estoy seguro de que escucharemos mucho más de ellos en el futuro.

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN


Brasil: Convocação do Fórum Social Mundial 2018

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



10th Annual Japan-Korea “Peace & Green Boat” Joint Statement

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Brasil: Justiça Restaurativa: AJURIS e Escola da Magistratura assinam convênio com Terre des Hommes e MPRS

DESAROLLO SUSTENTABLE



Colombia: Turismo en zonas de posconflicto, otra apuesta a favor de la paz

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Mujeres indígenas crearon Consejo de Mujeres por la Paz en Colombia

DERECHOS HUMANOS



Cabo Verde: Jovens levam Direitos Humanos às ruas

DESARME Y SEGURIDAD



Campaign for a UN Parliamentary Assembly now endorsed by over 1,500 current and former lawmakers from 120 countries

EDUCACIÓN PARA PAZ



Fórum acontece na Islândia para promover amor, transformação e humanidade

Dois exemplos do Orçamento participativo no Brasil

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Pelo coordenador do CPNN

Visitei recentemente duas cidades no Brasil, Santos e Caruaru, onde o orçamento participativo está sendo praticado.

O orçamento participativo é um importante instrumento de complementação da democracia representativa, pois permite que o cidadão debata e defina os destinos de uma cidade. Nele, a população decide as prioridades de investimentos em obras e serviços a serem realizados a cada ano, com os recursos do orçamento da prefeitura. Além disso, ele estimula o exercício da cidadania, o compromisso da população com o bem público e a corresponsabilização entre governo e sociedade sobre a gestão da cidade.

Aqui estão dois exemplos.

Santos, Brasil: Orçamento Participativo já recebeu 43 mil votos

Um artigo da Cidade de Santos

Cerca de 43 mil pessoas já se manifestaram sobre as prioridades que a Prefeitura deve adotar para 2018, por meio do Orçamento Participativo. Na próxima semana, a votação deve atingir 50 mil participações (mais de quatro vezes a meta, de 12 mil munícipes, estabelecida no PDR – Participação Direta nos Resultados).

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Participatory budgeting, How does it work?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Uma equipe da Ouvidoria esteve hoje (10) na UME Auxiliadora da Instrução, no Macuco, para os estudantes do ensino fundamental II votarem nos benefícios que esperam para a Educação. Servidores também percorrem as unidades básicas de saúde, feiras livres, sacolões em supermercados.

Para votar, clique aqui. É só entrar, identificar o bairro onde mora e votar. As alternativas estão dentro dos campos Cidadania e Ação Social, Cultura, Esportes e Turismo, Meio Ambiente, Serviços Públicos, Educação, Saúde e Mobilidade Urbana. É possível escolher uma opção em cada um deles.

* * * * * * * *

Prefeitura de Caruaru, irá lançar aplicativo de participação popular

Um artigo da Te Amo Caruaru

Nesta sexta-feira (25), a Secretaria de Planejamento, Orçamento e Gestão promove audiência pública do Mobiliza Caruaru (PPA) Consolidação Geral, no auditório do Shopping Difusora, às 9h, com a presença da prefeita de Caruaru, Raquel Lyra.

O principal propósito é mostrar à população o resultado final das nove plenárias realizadas na capital do Agreste, quatro na zona rural e cinco na zona urbana. Esse movimento de discussão pública do PPA é estruturador do planejamento orçamentário municipal, no qual também constam a Lei de Diretrizes Orçamentárias (LDO) e a Lei Orçamentária Anual (LOA 2018). O Plano Plurianual será encaminhado à Câmara de Vereadores até o dia 05 de outubro, conforme determina a legislação.

Na ocasião, também será apresentado o aplicativo “Mobiliza Caruaru”, disponível inicialmente para celulares Android. O aplicativo para celular será mais uma ferramenta para a população interagir, além de consolidar os processos participativos e colaborativos entre o governo municipal e a sociedade civil e suas diversas organizações.

México: Reforzarán en CdMx difusión del Presupuesto Participativo

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Milenio Diario, de 28 mayo.

Organismos autónomos y secretarías del Gobierno de la Cuidad de México se sumaron a la campaña de difusión del Instituto Electoral capitalino para promover la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo 2018.


Consejeros del Instituto Electoral capitalino tendrán el respaldo de organismos y dependencias del Gobierno de la Ciudad de México en la difusión de la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo 2018 (Cinthya Stettin)

Durante una reunión en las instalaciones de ese órgano electoral, se detallaron algunas de las acciones de difusión que se llevarán a cabo:

– Colocación en sus respectivos sitios de internet de un banner con información de la Consulta Ciudadana.

– Instalación de carteles alusivos en lugares visibles de esas instituciones.

– Se darán pláticas informativas sobre el tema a su personal recibirá

–Colocación de módulos itinerantes para el registro de proyectos dentro de las instalaciones de esos organismos y secretarías.

Con el propósito de alentar el registro de proyectos se activará la dinámica de #TuPresupuestoChallenge, que consiste en que todo el personal de una dependencia registre proyectos ciudadanos y, en un video, lanzará un reto a otra dependencia, para que ésta realice la misma actividad, a fin de replicarla y generar más propuestas ciudadanas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Participatory budgeting, How does it work?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En tanto, el consejero electoral Pablo Lezama dijo que “para este ejercicio ciudadano, la meta es que haya mejores proyectos registrados y que la ciudadanía reciba toda la información necesaria para que participe de forma activa”.

Explicó que personal del IEDF ha trabajado en establecer una mejor coordinación e implementar líneas de acción con las instituciones locales para lograr informar de manera adecuada a la ciudadanía sobre este ejercicio de participación democrática.

A este encuentro acudieron magistrados del Tribunal Electoral capitalino y representantes de la Comisión de Derechos Humanos local y del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas.

Asimismo, se suman a esta iniciativa las secretarías locales de Desarrollo Urbano y Vivienda; de Desarrollo Económico; del Medio Ambiente; de Obras y Servicios; de Desarrollo Social; de Salud; de Finanzas; de Seguridad Pública; de Protección Civil; de Trabajo y Fomento al Empleo; de Ciencia y Tecnología e Innovación.

También lo hacen la Contraloría de la Ciudad de México, de la Agencia de Gestión Urbana, el Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (Indepedi), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-DF), la Procuraduría General de Justicia y el Consejo Jurídico y de Servicios Legales

Lezama agregó que el año pasado se registraron alrededor de 20 mil proyectos en 30 días, y para este ejercicio se cuenta con un plazo de casi 100 días para esta actividad, la cual vence el 14 de julio próximo.

Informó que los proyectos se pueden registrar de manera presencial en cualquiera de las 40 direcciones distritales del IEDF y por internet en la página de ese organismo electoral.

(Haga clic aqui para una tradución ingles.)

México: Autoridades acuerdan acciones a favor de las mujeres

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de La Razón

El Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, se reunió con integrantes de la Red Nacional de Mujeres por una Vida Libre de Violencia con el propósito de dar seguimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno de la República para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

Acompañado por la presidenta de INMujeres, Lorena Cruz Sánchez, y por la comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), Alejandra Negrete Morayta, hablaron, entre otras cosas, sobre las inconsistencias entre el reglamento y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Al respecto, las integrantes de la Red Nacional propusieron instalar una mesa de trabajo multidisciplinaria sobre el Mecanismo de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), compuesta por expertas alertistas, CONAVIM, INMujeres, la Comisión Nacional de Seguridad, el alto comisionado de la ONU, CONAGO, CONAPRED, CEAV y PGR, a fin de asegurar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y dar seguimiento a las acciones gubernamentales dirigidas a las entidades y municipios emplazados por la AVGM.

También plantearon la instalación de una mesa de seguimiento de las alertas con la sociedad civil, solicitantes y promotores, a fin de valorar la implementación de los mecanismos en proceso; la evaluación y conveniencia de la creación de una Fiscalía Especializada en Derechos Humanos, que tenga amplias facultades para sancionar de manera severa a las autoridades responsables de la impunidad de la violencia feminicida en México.

Asimismo, propusieron considerar la incorporación de algunas defensoras de derechos humanos alertistas al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para salvaguardar su integridad y seguridad.

El Subsecretario Campa Cifrián, la titular de INMujeres, Cruz Sánchez, y la comisionada de la CONAVIM, Negrete Morayta, refrendaron la disposición del gobierno y ofrecieron que darán seguimiento a las solicitudes presentadas, reflejo del compromiso del Gobierno de la República con las mujeres y su derecho a una vida libre de violencia.

Mujeres indígenas crearon Consejo de Mujeres por la Paz en Colombia

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un articulo de FILAC – El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe

Con el objetivo de tener mayor participación política y con la intención de trabajar por la paz especialmente en su comunidad, pero también en el país, mujeres indígenas colombianas crearon el Consejo de Mujeres por la Paz en Colombia.


Haga clic en la foto para ampliarla

En Colombia, las mujeres que pertenecen a los pueblos originarios de la región consideran que han tenido que enfrentar “el conflicto armado, la violencia psicológica” e incluso “conflictos en su hogar”, según Margarita Rodríguez, una representante indígena, que hace poco dio a conocer que fruto de su organización han creado un consejo de mujeres para trabajar por la paz.

El consejo en cuestión fue presentado bajo sus rituales con el nombre de Conamic, Consejo Nacional de Mujeres de Colombia, con el que este grupo (integrado por representantes de los 10 pueblos indígenas colombianos) se sumergen en el mundo de la política con la intención de generar paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Do women have a special role to play in the peace movement?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En Colombia existen más de dos millones de indígenas que pertenecen a 102 pueblos, esto según la Organización Nacional Indígena de Colombia, conocida por sus siglas ONIC.

Margarita pertenece al pueblo Sikuani, durante el encuentro en el que hicieron oficial la creación del consejo, la mujer indígena reveló que se han estado reuniendo desde el año 2013, reiterando así que no es una decisión de último momento, sino que es algo en lo que han venido pensando y trabajando desde hace tiempo.

Nasa, Pasto, Tanacona, Sikuani, Misak, Emberá, Wayú, Arhuaco, Pijao y Yeral son los nombres de los diez pueblos que integran este consejo de mujeres indígenas colombianas.

Para ellas, la participación y empoderamiento de la mujer es importante (considerando las situaciones violentas en las que se han visto involucradas), especialmente si se trata de conseguir paz, reveló Ivonne González, directora de los derechos humanos del Ministerio del Interior, agregando que “tener hoy un grupo de mujeres indígenas es fundamental porque el activismo de las mujeres fue lo que materializó en los acuerdos de La Habana una subcomisión de género”.

Por su parte, una representante del consejo presente en el ritual de iniciación de Conamic, reveló que “el respeto a la vida, integridad y seguridad de todas las mujeres es deber fundamental del país. No queremos feminicidios en nuestros territorios o fuera de ellos”, señaló.

América Latina ¿Es posible construir la paz desde el turismo?

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Aleteia

Ciudades latinoamericanas se reunirán para debatir estrategias para la generación de paz. La cita será en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias en el mes de octubre. Se trata del Congreso latinoamericano de ciudades turísticas bajo el nombre “Construyendo la paz desde el turismo”.

Entre el 25 y 27 de ese mes, representantes de varios países de la región, nucleados en la Federación Latinoamericana de Ciudades Turísticas –organismo presidido por Paraguay hasta el año 2020- tendrán como objetivo generar un espacio de integración entre las ciudades turísticas de América Latina.

El fin será “la construcción colectiva de estrategias para la generación de paz desde el turismo a partir de la socialización de sus experiencias y buenas prácticas”, destaca la propia organización del congreso.

Será una instancia de reflexión a partir de las culturas de los pueblos latinoamericanos para establecer cómo pueden hacer para reencontrarse a partir de la identidad y la tradición.

Esta federación, que nació en el año 2011 en la ciudad peruana de Arequipa, está integrada por países como Chile, Perú, Brasil, Paraguay, Ecuador, Colombia, Argentina y Uruguay.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El país donde se hablará próximamente de estos propósitos es nada más ni nada menos que Colombia, un lugar de la región donde la palabra paz viene resonando desde hace tiempo a raíz de diversos acontecimientos como los vinculados a la guerrilla e incluso el galardón a su presidente Juan Manuel Santos como Premio Nobel de la Paz.

Por otro lado, este lugar, poco antes, será una de las ciudades que acogerá al papa Francisco durante su visita al país en septiembre de este año.

En ese sentido, recientemente el Vaticano se pronunció con respecto al tema turismo sostenible dando su claro apoyo por primera vez en el marco del mensaje de la Iglesia para la Jornada Mundial del Turismo 2017.

A propósito de esto, la Iglesia se pone de lado de las iniciativas que ponen realmente el turismo al servicio del desarrollo integral de la persona. De alguna manera, incluir la cuestión de la paz, también va en línea con ese desarrollo puesto a consideración.

El aspecto religioso tampoco está exento de los proyectos de esta federación. Por ejemplo, en los primeros días de agosto se organizó el Simposio Latinoamericano de Historia Religiosa Local en Valparaíso (Chile), donde se habló de una iniciativa denominada “Ruta de la Fe”, idea que busca integrar destinos turísticos religiosos en Latinoamérica.

En tanto, el Congreso previsto para el mes de octubre surge en un momento donde en varias ciudades del mundo se habla de violencia y odio hacia los turistas. Esto sucede en varios países como México, Alemania y España.

Por ejemplo, en sitios españoles como Barcelona unos jóvenes encapuchados pinchas ruedas de un autobús. En el barrio de Kreuzberg (Berlín) algunos bares cuelgan un cartel en la puerta: “No se sirve a turistas”, recuerda un reciente informe a cargo de Macelo López Cambronero para Aleteia.

Es ahí cuando la reflexión sobre la construcción de la paz desde el turismo aparece más que oportuna y saludable.