Boletín español: el 01 de febrero 2019

. . EDUCACIÓN PARA LA PAZ . .

Hace varios años, actualizamos las reglas aplicables a los artículos de CPNN para indicar que “a diferencia de los medios comerciales, no necesariamente tienen que ser “noticias de última hora”, sino que pueden reflejar los ‘Procesos que se desarrollan durante largos periodos’. El razonamiento en este sentido se expresó en un artículo sobre el CPNN en el Journal of Peace Education: “Los medios comerciales se centran en las “noticias de última hora”. Ignoran o enmascaran los procesos fundamentales que conducen a un cambio histórico profundo. Los procesos de cambio histórico se acumulan lentamente con el tiempo y las contradicciones rara vez llegan a un punto de ruptura o revolución, momento en el que los eventos pueden ocurrir muy rápidamente. “.

En los últimos dos años y medio, CPNN ha publicado 58 artículos sobre educación para la paz de más de 40 países en todas las regiones del mundo. Son “noticias lentas”. Y solo en el último mes, tenemos 8 artículos sobre educación para la paz de todo el mundo:

Africa del Oeste

Desde 2008, países de África Occidental (Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mali, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo) han trabajado juntos en un marco de prevención de conflictos. Los planes de acción para el marco de este año se lanzaron el 28 de enero de 2019 en la sede de la Comisión de la CEDEAO en Abuja, Nigeria. Los elementos son: alerta temprana, diplomacia preventiva, gobernabilidad democrática, derechos humanos y estado de derecho, medios de comunicación, gobernanza de recursos naturales, iniciativas transfronterizas, mujeres, paz y seguridad, empoderamiento de los jóvenes, fuerza de reserva CEDEAO, Asistencia Humanitaria, Educación para la Paz (Cultura de Paz) y sus mecanismos de implementación.

La mayoría de los países de la CEDEAO también estuvieron representados en una reunión de 100 jóvenes el 22 de enero en Lomé, Togo, sobre el tema “Género y ciudadanía responsable en los círculos juveniles para la paz en África occidental”. La capacitación incluye la prevención de conflictos y la cultura de paz, la democracia ciudadana, la noción de liderazgo femenino en un contexto africano.

Africa del sur

Lesotho tiene un Programa de Educación para el Desarrollo para la Paz (DPE). El enfoque en la democracia estudiantil podría servir como modelo para el resto del mundo. Doce escuelas en las 8 zonas ECD están listas para celebrar elecciones para estudiantes en el primer trimestre de 2019. Este paso será precedido por una guía sobre un modelo de escuela pacífica para maestros y directores. Un ejemplo interesante es uno de los activistas que usaron el ejemplo de los profesores que se saltan las clases como un mensaje de campaña. “Dijo que se aseguraría de que un maestro que se salta de clase pagara por las lecciones perdidas … eso requeriría que todos los maestros asistieran a clases para evitar más vergüenza …”
 

Filipinas

La educación para la paz es una de las prioridades del nuevo gobierno de Bangsamoro, que está tratando de restablecer la paz en una región desgarrada por la guerra civil durante mucho tiempo. Susana Anayatin de la Comisión de Transición de Bangsamoro, dijo:” “Kung gusto natin ng kapayapaan, simulan natin his silid-aralan (Si queremos paz, comencemos en el aula).” “El gobierno de Bangsamoro se institucionalizará educación para la paz a todos los niveles … con respeto a los derechos humanos, resolución de conflictos, resolución alternativa de conflictos y protección ambiental.”

Chipre

El Instituto Internacional para la Educación para la Paz (IIEP) 2019 se llevará a cabo en Nicosia del 21 al 28 de julio de 2019. Entre los temas tratados se encuentran la interacción de la educación para la paz con la historia, la teoría política, los estudios de conflictos, la reconciliación, la filosofía de la paz, la justicia y la democracia en tiempos difíciles.

México

Con el objetivo de sensibilizar a los docentes mexiquenses sobre la importancia del proceso de transformación pacífica de conflictos y las manifestaciones de la violencia dentro del aula y la escuela, la Secretaría de Educación del Estado de México, a través del Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), dio inicio al programa “Aprender a convivir en una cultura de paz” en más de 800 escuelas. Se pretende que para 2019, todas las escuelas de la entidad cuenten con este material que fortalecerá el quehacer docente desde la propuesta de la cultura para la paz. Adicionalmente se realizarán jornadas de capacitación dirigidas a los directivos escolares, en cada una de las regiones del Estado de México.

Isla mauricio

“Promoción de la paz y la educación para la paz a través de la escolarización: perspectivas y experiencias de niñas y niños en Mauricio”. Este es el tema de una tesis doctoral de Priya Darshini Baligadoo. La investigación reúne diversas filosofías de educación y paz para la promoción de la educación para la paz, incluidas las teorías del M.K. Gandhi, Rabindranath Tagore y Maria Montessori.

Estados Unidos

El Appalachian Peace Center en Virginia y Tennessee continúa sus 36 años de trabajo por la paz y la justicia con las celebraciones en este mes de las contribuciones de Martin Luther King.

Sin duda, la muestra anterior representa solo una pequeña parte de las actividades de educación para la paz que se llevan a cabo todos los días en el mundo. Esperamos que este proceso continúe acumulándose a lo largo del tiempo y eventualmente contribuya a un cambio histórico profundo.

      

EDUCACIÓN PARA PAZ



México: Capacitan en cultura de paz a docentes de más de 800 escuelas

DESAROLLO SUSTENTABLE



Greta Thunberg: My Message to Davos Elites: Act As If Our House Is on Fire. Because It Is.

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


Millones de mujeres forman muro por igualdad de género en India

LIBERTAD DE INFORMACIÓN


Angola: Bienal da Paz de Luanda leva a debate combate à corrupção

DESARME Y SEGURIDAD


French Organizations Commemorate the Rejection of Nuclear Weapons by the UN in 1946

DERECHOS HUMANOS



Australia: Conference Calls for Mainstreaming Human Rights Education

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


Pakistan: 500 Muslim Leaders Sign Islamabad Declaration

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Democratic Republic of Congo: Activities Report of JFDHOP during the 2018 elections

Millones de mujeres forman muro por igualdad de género en India

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Telesur

Al menos 176 organizaciones hindúes que creen en el legado del movimiento renacentista, llamaron a luchar a favor del derecho de las mujeres en la India. 

Video from @Cyt.Vishwa

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aquí para la version inglês y aquí para un artículo en francês )

Question related to this article:

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En septiembre de 2018, la Corte Suprema de la India acabó con la prohibición impuesta a las mujeres de ingresar al templo hindú de Ayyappa en Sabarimalasi se encontraban en edad de menstruar, tras considerar que la medida es “discriminatoria y vulneraba los derechos de las mujeres”. A partir de esa fecha, las protestas en contra y a favor de la decisión han proliferado en ese país. Este miércoles, además, dos mujeres lograron entrar por primera vez en siglos a ese templo.

En la India las mujeres de entre 10 a los 50 años de edad, son culturalmente consideradas impuras por una sociedad calificada como conservadora y patriarcal por organismos de derechos humanos.

México: Capacitan en cultura de paz a docentes de más de 800 escuelas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Notimx

Con el objetivo de sensibilizar a los docentes mexiquenses sobre la importancia del proceso de transformación pacífica de conflictos y las manifestaciones de la violencia dentro del aula y la escuela, la Secretaría de Educación del Estado de México, a través del Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), dio inicio al programa “Aprender a convivir en una cultura de paz”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Questions for this article:


Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Como eje central de este programa, el Convive elaboró una serie de manuales de trabajo dirigidos a docentes, alumnos y padres de familia de todos los niveles educativos de la entidad, en los que se brindan herramientas teóricas y prácticas para el fortalecimiento de la convivencia armónica.

Al respecto, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del Consejo, detalló que siguiendo la política educativa del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, que posiciona al sector educativo como uno de los aspectos determinantes para el bienestar de la sociedad, en una primera etapa se capacitó a los directores de las escuelas primarias de las regiones de Toluca, Atlacomulco, Metepec y Valle de Bravo, lo que representa una cobertura de 876 escuelas, tanto públicas como incorporadas.

Se pretende que para 2019, todas las escuelas de la entidad cuenten con este material que fortalecerá el quehacer docente desde la propuesta de la cultura para la paz.

Adicionalmente se realizarán jornadas de capacitación dirigidas a los directivos escolares, en cada una de las regiones del Estado de México.

( Clickear aquí para la version inglês.)

La UNESCO premia a Fernández Retamar, uno de los intelectuales orgánicos del régimen cubano

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del Diario de Cuba

La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, otorgó el Premio Internacional José Martí a Roberto Fernández Retamar, uno de los intelectuales orgánicos del régimen cubano.

Según un comunicado de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el galardón fue concedido a Fernández Retamar por ser “una de las más prestigiosas voces de las letras cubanas, de honda vocación y convicción martiana”, informó la agencia estatal Prensa Latina.

Fernández Retamar, Premio Nacional de Literatura, preside desde hace cuatro décadas la Casa de las Américas. A juicio de Azoulay, “ha contribuido de manera permanente, desde este prestigioso centro, a la promoción de la paz, la solidaridad, los derechos humanos y la igualdad entre las naciones de América Latina y el Caribe”, valores reconocidos por el premio.

Según la UNESCO, la decisión reconoce el trabajo del poeta y ensayista “para abogar por la justicia, la protección de los niños, el desarrollo ético de los pueblos, el reconocimiento de la dignidad de cada hombre y mujer y la importancia de combatir el racismo”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Fernández Retamar (La Habana, 1930) fue integrante del Consejo de Estado y recibió la Orden José Martí, una de las más altas distinciones del régimen.

Ha recibido numerosos premios internacionales. Es miembro de la Academia Cubana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española.

En 2003 firmó la carta con la que intelectuales y artistas cubanos respaldaron el fusilamiento de tres hombres que secuestraron una embarcación de pasajeros para intentar escapar de la Isla hacia Estados Unidos, y el encarcelamiento de 75 disidentes, condenados a penas de hasta 28 años.

El premio UNESCO-José Martí fue instituido por el Consejo Ejecutivo de la entidad de la ONU, a propuesta de La Habana, en noviembre de 1994.

Está destinado a promover y recompensar una actividad particularmente meritoria que, conforme con el ideario y el espíritu de Martí, haya contribuido a la unidad e integración de los países de América Latina y el Caribe, así como a la promoción de una cultura de paz y de la cohesión de los países, según Prensa Latina.

Fernández Retamar es el primer cubano que lo recibe. En ediciones anteriores ha sido otorgado, entre otros, al artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín (de forma póstuma), al difunto presidente venezolano Hugo Chávez, al religioso brasileño Frei Betto y al politólogo argentino Atilio Borón, todos figuras afines al castrismo.

La ceremonia de entrega se realizará durante la IV Conferencia Internacional Por el equilibrio del Mundo, prevista del 28 al 31 de enero en el Palacio de las Convenciones, de La Habana.

Angola: Bienal da Paz de Luanda leva a debate combate à corrupção

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Um artigo de Jornal de Angola

Ministério da Cultura analisou na sexta-feira, em Luanda, aspectos ligados à preparação da Bienal de Luanda e do Fórum Panafricano da Cultura da Paz em África, que decorre na segunda quinzena de Setembro deste ano. 


Angola e UNESCO assinam acordo para a Bienal de Luanda

No encontro, em que foi apresentada a coordenadora nacional da bienal, Alexandra Aparício, foram afloradas questões sobre programação do evento, que será realizado no âmbito do acordo entre Angola e a Unesco, assinado a 18 de Dezembro de 2018 em Paris.

(Clique aqui para a versão inglês.)

 

Question related to this article.

The Luanda Biennale: What is its contribution to a culture of peace in Africa?

Will UNESCO once again play a role in the culture of peace?

Para a execução das actividades, a ministra da Cultura, Carolina Cerqueira, pediu o envolvimento de todos os sectores da sociedade, com particular realce para os especialistas, artistas, escritores, associações e grupos culturais, agentes e promotores de espectáculos e jornalistas.

A ministra informou que brevemente chega a Luanda uma delegação técnica da Unesco para a aprovação do programa de actividades, que serão realizadas sob a égide da Bienal da Paz, com a participação de delegações nacionais, estrangeiras e de representantes da diáspora.  

O evento visa envolver os países africanos na promoção de uma cultura de paz, de harmonia e de irmandade entre os povos, através de actividades e manifestações culturais e cívicas, com a integração das elites e representantes da sociedade civil, autoridades tradicionais e religiosas, assim como intelectuais, artistas e desportistas. 

Outro objectivo é a criação de um movimento africano que possa disseminar a importância da cultura de paz, tendo em conta o desenvolvimento e afirmação dos países africanos em vários domínios, particularmente na defesa dos direitos humanos e das minorias, assim como o combate à corrupção.

O programa deve incluir discussões em torno do papel da juventude no combate à corrupção e a protecção da mulher contra a violência, solução de conflitos e os desafios para o reforço do diálogo e da amizade entre os povos. A ministra referiu que a realização do encontro prova a vontade do Executivo em estabelecer uma cooperação mais estreita com a Unesco.

Boletín español: el 01 de enero 2019

. . . REVISIÓN DE 2018 . . .

 Al comenzar un nuevo año, es un buen momento para revisar las iniciativas de paz del año 2018 y preguntar si continúan avanzando. Por eso, consideremos los temas de los boletines mensuales de CPNN en 2018.
 

Diciembre: Europa se reúne y marcha por la paz. Las demostraciones más recientes son las de los Gilets Jaunes (chalecos amarillos) en Francia, como se analizó este mes en un artículo de Pressenza. El título, “¡donde la democracia está en marcha!”, refleja la convicción del autor de que el movimiento es una protesta profunda contra las políticas gubernamentales que favorecen a las grandes industrias y las finanzas en lugar de los intereses del ciudadano promedio. El movimiento se ha extendido desde Francia y ahora está activo en al menos otros 22 países del mundo.
 

Noviembre: Premio Nobel de la Paz: Poner fin a la violencia sexual. La lucha continúa. Este mes hubo mítines de protesta por la violencia contra las mujeres en Argentina (#niunamenos) e Israel, así como actividades bajo el nombre de #niunamenos en Bolivia. Y Amnistía Internacional ha dedicado su revisión anual al tema “Las políticas opresivas y sexistas estimulan la lucha audaz por los derechos de las mujeres en 2018”.
 

Octubre: Día Internacional de la Paz. Usando la misma metodología en 2018 que usé en 2017, encontramos más eventos que nunca en el mundo para el Día Internacional de la Paz. La cantidad de eventos que pudimos encontrar casi se duplicó en América del Norte, Europa, Asia y América Latina.
 

Septiembre: Avances hacia la paz en las Filipinas, Etiopía y Colombia. El progreso continúa como se muestra durante el último mes. Hemos publicado un artículo sobre la Semana de la Paz de Mindanao en Filipinas, un discurso en el que elogió a la Madre Embajadora por la Paz de la presidenta de Etiopía y tres artículos de Colombia: discursos del presidente recién elegido ante el Consejo Nacional de la Paz, apertura de la Comisión de la Verdad nacida del acuerdo de paz, y un artículo titulado “ Las radios rurales de Colombia son una clave para la paz“.
 

Agosto: Avances en el desarrollo sostenible, incluyendo proyectos de reforestación, desinversión de combustibles fósiles y avances en energías renovables. El progreso continúa en los últimos meses en la desinversión de combustibles fósiles y en un avance científico para la energía solar renovable. Por otro lado, no es sorprendente que los activistas del clima consideraran que la reunión internacional de la COP24 fue un fracaso.
 

Julio: “Noticias lentas” para la paz desde África. En diciembre, publicamos no menos de 9 artículos sobre la cultura de paz que proviene de Nigeria, Angola, Niger, República Centroafricana, Sudán del Sur, Darfur, Sudán Occidental, Costa de Marfil, Gabón y Malí, así como un Informe de la Comisión sobre Elecciones Africanas del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana.
 

Junio: Desarme nuclear. Lamentablemente, parece que no ha habido avances hacia el desarme nuclear desde que las Naciones Unidas cancelaron la Conferencia de Alto Nivel sobre Desarme Nuclear que estaba programada para comenzar el 14 de mayo.
 

Mayo: Reunificación coreana. Casi todos los meses hay pequeños avances hacia la paz en la península de Corea. La más reciente es la apertura de un enlace ferroviario entre el Sur y el Norte.
 

Abril: Estudiantes estadounidenses contra la violencia armada. No está claro si hay algún progreso reciente en este frente en los Estados Unidos, pero los estudiantes que iniciaron la “Marcha por nuestras vidas”, el movimiento de masas estadounidense contra la violencia con armas de fuego, recibieron recientemente el Premio Internacional de la Paz de los Niños de 2018. Ellos recibieron el premio del arzobispo Desmond Tutu durante una ceremonia especial celebrada en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
 

Marzo: Solidaridad en Corea, México, Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas. Hemos mencionado anteriormente el progreso en Corea. En cuanto a México, hay buenas noticias de que la Ciudad de México eligió a su primera alcaldesa que prometió “un Gobierno honesto, abierto, democrático, austero, incluyente que actúe con, para y por la ciudadanía, sin distinción de partido, religión o nivel socioeconómico, pero poniendo todo nuestro empeño para hacer de esta, una ciudad de derechos, con justicia y que disminuya las aun graves desigualdades sociales.” Y llevamos un artículo de un participante joven en el Foro de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas: “# Commit2Dialogue: Alianzas para la prevención y el mantenimiento de la paz”.
 

Febrero: Medios de comunicación para la paz en México, Colombia y en toda África. El proyecto descrito en México no parece haber avanzado, pero como se mencionó anteriormente, en el mes anterior fue publicado artículos sobre la radio rural en Colombia. En cuanto a los medios de comunicación para una cultura de paz en África, publicamos artículos de Togo, Marruecos y Senegal en los últimos meses.
 

Enero: Revisión de 2017. El año pasado, en nuestra revisión, destacamos la lucha contra la violencia contra las mujeres, el progreso en las Naciones Unidas hacia el desarme nuclear y la desinversión de combustibles fósiles. Como vemos arriba, 2018 muestra un progreso continuo para combatir la violencia contra las mujeres y la desinversión de los combustibles fósiles, pero ningún progreso hacia el desarme nuclear.
 

Lo que fue nuevo y especialmente importante el año de 2018 fue el progreso tal como se revisó anteriormente hacia la paz en Corea, Etiopía / Eritrea y Filipinas, así como el progreso continuo en Colombia, un proceso que hemos seguido durante varios años.

      

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



The 815th meeting of the African Union Peace and Security Council: Report of the Commission on Elections in Africa

DESAROLLO SUSTENTABLE



Primeira mulher Indígena é eleita a Deputada Federal no Brasil

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


Argentina: Miles de mujeres marcharon a Plaza de Mayo en reclamo de Justicia por Lucía Pérez

LIBERTAD DE INFORMACIÓN


Colombia: Las notificaciones del presidente Duque en su primera comparecencia ante el Consejo Nacional de Paz

DESARME Y SEGURIDAD


Industria Global de Armas: Las Empresas de los Estados Unidos Dominan la Lista Top 100; La Industria de Armas Rusa Alcanza el Segundo Lugar

DERECHOS HUMANOS



Amnistía Internacional: Políticas opresivas y sexistas dan impulso a una valiente lucha por los derechos de las mujeres en 2018

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Forum da United Nations Alliance of Civilizations “#Commit2Dialogue: Partnerships for Prevention and Sustaining Peace”

EDUCACIÓN PARA PAZ



México: Promoverán la incorporación de la materia “Cultura de Paz” en todos los niveles académicos

Bolivia: #NiUnaMenos exige prevención para frenar la violencia contra las mujeres

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Nona Vargas en El Deber

EL DEBER habló con la organización #NiUnaMenos, un movimiento que levantó la bandera contra la violencia machista y que, en Bolivia, reclama más ayuda del Estado para prevenir la epidemia de los feminicidios y las violaciones

Llevan en sus muñecas una cinta lila propio del movimiento feminista global. Las militantes de #NiUnaMenos llegan de las calles con pancartas y cruces con los nombres de las últimas mujeres que cayeron víctimas de la violencia machista. Tienen mucha tarea por hacer. Más de 100 mujeres mueren al año en Bolivia víctimas de los feminicidios. Más de 16 niñas y mujeres son violadas cada día mientras las acciones estatales se muestran débiles ante la acción permanente de hombres violentos que gritan, golpean y matan a mujeres sin razón. Porque la violencia no se justifica en ningún caso.

EL DEBER conversó con las principales líderes de #NiUnaMenos en Santa Cruz, una organización surgida hace tres años en La Paz y que hoy tiene presencia en todo el territorio boliviano con directorio en cada distrito y con el objetivo de socorrer y asesorar a las miles de mujeres que están desesperadas y dominadas por el miedo cuando sus parejas, familiares más cercanos o cualquier extraño las ataca por el solo hecho de ser mujeres.

Eva Morales toma la palabra para recordar que la pelea contra los abusos machistas es una cuestión no solo de mujeres, sino también de varones, por el sistema de opresión patriarcal que se ha establecido en el país durante décadas no solo afecta a las féminas sino también a los hombres.

“La cinta significa ‘toma mi mano’, es decir, cualquier mujer que vea a otra mujer con esta cinta puede saber que tiene a alguien para ayudarla si es víctima de violencia”.

#NiUnaMenos es un movimiento global que surge por la proliferación de asesinatos de mujeres por motivos de género. En Bolivia comenzó sus actividades hace dos años y medio con el fin de unir a mujeres víctimas de violencia, familiares y activistas. “Buscamos dignificar y apoyar a aquellas que hayan sufrido cualquier tipo de violencia”, indicó.

Un comité nacional coordina acciones departamentales y nacionales para movilizar a las mujeres. En tanto organización ciudadana independiente no tiene vínculos con partidos políticos y su tarea está enfocada en la lucha de las mujeres contra la violencia.

“No tenemos compromisos y por esos somos libres para denunciar cualquier tipo de hecho que afecte a las mujeres”, indico.

Morales considera que la clave está en la prevención, para lo cual #NiUnaMenos exige presupuestos concretos en los municipios y gobernaciones para combatir la violencia a través de la educación y la formación. “Por eso reclamamos se declare alerta naranja en el departamento y que el ministro de Justicia se presente para que vea con nosotras la situación de la violencia contra la mujer”, señaló.

Desde marzo de 2013, Bolivia cuenta con una Ley de Lucha contra la Violencia contra las mujeres, pero la realidad es que cada vez hay más mujeres abusadas, violadas o asesinadas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Podemos decir con claridad que por fin se tipifica el delito de violencia contra la mujer. Y recién desde 2008 que tenemos datos de la Fiscalía sobre este tipo de delitos. Esto es un avance, dado que el Estado boliviano nunca tenía datos sobre los abusos. Por presión internacional se ha obligado al Gobierno a sistematizar la información sobre esos casos a fin de visibilizar la cantidad de mujeres afectadas. Santa Cruz es el primer departamento en cantidad de feminicidios, luego viene La Paz y, en tercer lugar, Cochabamba. Pero los datos oficiales de aquellas mujeres que denuncian los abusos, en realidad son muchos más.

__ El caso de una joven violada por una “manada” de jóvenes ha conmocionado a Bolivia. Los familiares de los agresores justifican a sus hijos y acusan a la víctima. ¿Cómo ve este caso?

Esto muestra con claridad el grado de información y sensibilización que tienen nuestras familias.

Pese a que son gente con un nivel aceptable de instrucción, demuestran los prejuicios, la desinformación y la discriminación hacia una mujer joven. La violencia tiene que ver con el abuso de poder. Tiene que ver con el concepto que tenemos de poder. ¿Cuándo ocurre un hecho de violencia? Cuando alguien hace abuso de su poder. Estos jóvenes vienen de familias acomodadas y, como tales, tienen acceso a ciertos privilegios. La violencia machista tiene que ver con el poder que se le ha otorgado al hombre en términos culturales, simbólicos, políticos y económicos.

Esa cultura del machismo y el patriarcado le ha dado el mandato de que es superior a la mujer. Este mandato lleva a que hombres y mujeres sufran por esta situación. Mientras no desmontemos esta cultura basada en creencias y prácticas muy arraigadas y tradicionales no vamos a frenar este fenómeno. Hoy estamos identificando más y mejor estos hechos de violencia, y por eso las cifran van en aumento, pero antes habían igual cantidad de casos, solo que no se denunciaban, se callaban.

__ Y esto viene de cuando somos chicos…
Así es. Las prácticas machistas las podemos rastrear desde los primeros años de la niñez.

Un estudio realizado en La Paz reveló que el 70% de las familias utiliza la violencia como práctica para disciplinar a sus hijos. Bolivia es una sociedad violenta donde las familias utilizan la violencia para el maltrato y la punición. De cada 10 mujeres, ocho sufren algún tipo de violencia en algún momento de su vida. De cada 10 mujeres que tienen pareja, siete sufren algún tipo de maltrato. Tenemos una cultura violenta en las familias y también se traduce en los organismos públicos como la Policía, la Fiscalía y el Poder Judicial.

__ Que detengan a los agresores no es garantía…

Definitivamente. De hecho, ni siquiera la denuncia garantiza que se vaya a hacer justicia. En muchos casos, las mujeres llegan arrastrándose para hacer la denuncia y le piden requerimientos ilógicos que la ley no contempla como los exámenes forenses, memoriales, abogados. Esos son atropellos que el Estado permite. Hay todo un proceso de retardación de justicia que tiene que ver con la revictimización y vulneración de derechos.

__ ¿Cómo ve la acción del Estado?

Débil, muy débil. Si queremos reducir la violencia necesitamos trabajar políticas de prevención en todos los niveles del Estado.

Necesitamos programas de prevención de la violencia que incluyan también a los hombres. Porque la violencia contra la mujer no es un asunto solo de mujeres, es un asunto de hombres y de mujeres. Eso significa trabajar con niñas y niños, jóvenes y adolescentes para crear una nueva generación que se libere de la cultura patriarcal y machista. Y que se liberen hombres y mujeres. Porque los hombres también sufren por este sistema, porque no pueden expresar sus emociones libremente, este hombre que tiene mandatos culturales que le dicen que es “la cabeza de la casa”, que tiene que resolver todas las situaciones y sustentar a la familia. Son mandatos que deben ser desestructurados del imaginario colectivo y de nuestras prácticas culturales, porque todos somos responsables de todo. La mejor manera de prevenir la violencia es promover la cultura de paz.

México: Promoverán la incorporación de la materia “Cultura de Paz” en todos los niveles académicos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de ONU Noticias México

La Oficina en México de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), acompañará el proceso de discusión y análisis de la iniciativa de ley que promueve la incorporación de la materia “Cultura de Paz” en todos los niveles académicos, como lo informó el Presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, Sergio Mayer Bretón, el pasado lunes 17 de diciembre.


Foto: UNESCO México Frédéric Vacheron, Representante a.i. de UNESCO México (izq); Sergio Mayer, Presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía (al centro, de lentes), Francisco Guerra, Coordinador de la Embajada Mundial de Activistas para la Paz en México; Bertha Rodríguez, Sria. Gral. de AAPAUNAM (de saco a cuadros).

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Questions for this article:


Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La propuesta fue promovida por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz en México y plantea adiciones en la Ley General de Educación para incluir dicha cátedra en el sistema educativo mexicano.

Al respecto, Frédéric Vacheron, Representante a.i. de la Oficina de la UNESCO en México, explicó que esta acción representa una gran oportunidad para repensar las herramientas con las que se desea apoyar la construcción de una Cultura de Paz en México, entre las cuales la educación tiene un papel fundamental.

Comentó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030  y las convenciones de la UNESCO ratificadas por México, son compromisos y herramientas para alcanzar la cultura de paz y promover y proteger los derechos humanos,  y ofreció el acompañamiento de la Oficina en México en la discusión y análisis de esta iniciativa.

Consulta más información aquí.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Industria Global de Armas: Las Empresas de los Estados Unidos Dominan la Lista Top 100; La Industria de Armas Rusa Alcanza el Segundo Lugar

DESARME Y SEGURIDAD .

Nota de prensa de Stockholm International Peace Research Institute

Las ventas de armas y de servicios militares de las principales empresas productoras del sector —la lista Top 100 de SIPRI— llegaron a los 398.200 millones de dólares en 2017, según los nuevos datos sobre industria internacional de armas publicados hoy por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

El total de ventas de las SIPRI Top 100 en 2017 es un 2,5% superior que en 2016 y representa un incremento del 44% desde 2002 (primer año del que se dispone de datos comparables; las cifras excluyen China). Este es el tercer año de crecimiento consecutivo en las ventas de armas de la lista de las Top 100.

Las empresas de los EUA aumentan su proporción de ventas de armas en la lista Top 100

Con 42 empresas listadas en 2017, las compañías con base en Estados Unidos continuaron dominando la lista Top 100 de aquel año. Tomadas conjuntamente, las ventas de armas de las empresas norteamericanas crecieron un 2% en 2017, hasta los 226.600 millones de dólares, que representaron el 57% del total de ventas de armas de las Top 100. Cinco compañías de los EUA estuvieron en la lista top 10 en 2017. ‘Las empresas norteamericanas se beneficiaron directamente de la actual demanda de armas por parte Departamento de Defensa norteamericano,’ afirma Aude Fleurant, directora del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI.

Lockheed Martin se mantuvo como mayor empresa productora de armas del mundo en 2017, con ventas de armamento por valor de 44.900 millones de dólares. ‘La brecha entre Lockheed Martin y Boeing —las dos principales productoras de armas del mundo— creció de los 11.000 millones en 2016 a los 18.000 millones en 2017,’ dice Fleurant.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Rusia pasa a ser el segundo mayor productor de armas del mundo de la lista Top 100

La venta conjunta de las empresas de armas rusas representó el 9,5 % del total de la lista de las Top 100, convirtiendo Rusia en el segundo mayor productor de la lista en 2017, —una posición que ocupaba el Reino Unido desde 2002. Tomadas conjuntamente, las ventas de armas de las 10 empresas rusas de la lista Top 100 crecieron un 8,5% en 2017, hasta los 37.700 millones de dólares. ‘Las empresas rusas han experimentado un crecimiento significativo en sus ventas de armas desde 2011,’ asegura Siemon Wezeman, investigador senior en el Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI. ‘Esto se corresponde al incremento del gasto ruso en adquisición de armas para modernizar sus fuerzas armadas.’

En 2017 una empresa rusa apareció entre las top 10 por primera vez desde que SIPRI empezó a publicar anualmente su lista Top 100. ‘Almaz-Antey, que ya era la mayor empresa productora de armamento rusa, incrementó sus ventas de armas un 17% en 2017, hasta los 8.600 millones de dólares,’ afirma Alexandra Kuimova, asistente de investigación en el Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI.

Junto a Almaz-Antey, tres compañías rusas más de la lista Top 100 incrementaron sus ventas de armas más de una 15%: United Engine Corporation (25%), High Precision Systems (22%) y Tactical Missiles Corporation (19%).

El Reino Unido se mantiene como principal productor de armas de Europa occidental

Las ventas conjuntas de armas de las 24 empresas de Europa Occidental de la lita Top 100 crecieron un 3,8% en 2017, hasta los 94.900 millones de dólares, que representaron el 23,8% del total de la Top 100. El Reino Unido continuó siendo el mayor productor de armas de la región en 2017, con un total de ventas de 35.700 millones de dólares y siete compañías en la lista Top 100. ‘Las ventas conjuntas de las empresas británicas fueron un 2,3% más elevadas que en 2016,’ dice Fleurant. ‘Eso se debió principalmente a los incrementos de las ventas de armas de BAE Systems, Rolls-Royce y GKN.’

BAE Systems, que ocupa la cuarta posición en la lista Top 100, es la principal productora de armas del Reino Unido. Sus ventas crecieron un 3,3% en 2017, hasta los 22.900 millones de dólares.

Otros datos remarcables

• Las ventas de armas de empresas turcas crecieron un 24% en 2017. ‘Este incremento significativo refleja la ambición de Turquía de desarrollar su industria armamentística para satisfacer su creciente demanda de armas y ser menos dependiente de proveedores extranjeros,’ dice Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI.

• Tomadas conjuntamente, las ventas de armas de las cuatro empresas indias de la lista Top 100 fueron de 7.500 millones de dólares en 2017, representando un 1,9% de las ventas de armas de la lista Top 100.

• Las ventas de las top 15 empresas productoras, listadas en la Fortune Global 500 sumaron 2,311 billones de dólares en 2017. Esta cifra es por lo menos diez veces mayor que la de las ventas de los productores de armas de la top 15 (231.600 millones de dólares) en 2017, y casi seis veces mayor que el total combinado de ventas de armas de las Top 100 (398.200 millones de dólares).

Amnistía Internacional: Políticas opresivas y sexistas dan impulso a una valiente lucha por los derechos de las mujeres en 2018

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Amnistía Internacional

Mujeres activistas de todo el mundo han estado en la vanguardia de la batalla por los derechos humanos en 2018; así lo ha manifestado Amnistía Internacional en la presentación de su resumen de la situación los derechos humanos a lo largo del año.


Photo copyright REUTERS/Vincent West

Además, la organización de derechos humanos ha advertido de que los actos de esos dirigentes mundiales “de mano dura” que están impulsando políticas misóginas, xenófobas y homófobas han vuelto a poner en peligro derechos y libertades reconocidos hace mucho tiempo.

“En 2018 hemos visto a muchos de estos líderes que se autocalifican de “duros” tratando de menoscabar el principio mismo de la igualdad, que es la piedra angular del derecho de los derechos humanos. Piensan que sus políticas los hacen duros, pero son poco más que tácticas intimidatorias dirigidas a demonizar y perseguir a comunidades ya marginadas y vulnerables”, ha declarado Kumi Naidoo, secretario general de Amnistía Internacional.

“Sin embargo, las mujeres activistas son las que este año han ofrecido la visión más potente de cómo combatir a estos dirigentes represivos.”

Las conclusiones se publican en Derechos Hoy, un importante resumen que analiza la situación de los derechos humanos en siete regiones del mundo: África, las Américas, Asia Oriental, Europa y Asia Central, Oriente Medio y el Norte de África, Asia Meridional y el Sureste Asiático. Su presentación conmemora el 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la primera carta de derechos fundamentales de alcance global, adoptada en 1948 por los gobiernos del mundo.

2018: El levantamiento de las mujeres

No debe subestimarse el poder incipiente de la voz de las mujeres; así se afirma en el resumen. Aunque los movimientos de defensa de los derechos de las mujeres ya estuvieran consolidados, las mujeres activistas han dominado los principales titulares relacionados con derechos humanos en 2018. Grupos liderados por mujeres, como el movimiento latinoamericano “Ni una menos”, han impulsado movimientos multitudinarios sobre asuntos relacionados con los derechos de las mujeres en una escala sin precedentes.

En India y Sudáfrica, miles de mujeres tomaron las calles para protestar contra la violencia sexual endémica. En Arabia Saudí e Irán, respectivamente, mujeres activistas se arriesgaron a ser detenidas por oponerse a la prohibición de conducir vehículos y al uso obligatorio del hiyab. En Argentina, Irlanda y Polonia, muchísimas mujeres se manifestaron para exigir el fin de la opresiva legislación sobre el aborto. En Estados Unidos, Europa y partes de Asia, millones se sumaron a la segunda marcha de mujeres convocada por el movimiento #MeToo / #YoTambién para reclamar el fin de la misoginia y los abusos.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the state of human rights in the world today?

No obstante, el informe señala que no podemos celebrar el “tremendo auge del activismo de las mujeres” sin abordar lo que ha impulsado a tantas a movilizarse para reivindicar un cambio.

“Los derechos de las mujeres son sistemáticamente colocados en un segundo plano con respecto a otros derechos y libertades por unos gobiernos que piensan que pueden limitarse a apoyarlos de palabra y, en la práctica, hacer muy poco para proteger los derechos de la mitad de la población”, ha afirmado Kumi Naidoo.

Derechos Hoy señala un conjunto creciente de políticas y leyes destinadas a subyugar y controlar a las mujeres, sobre todo en materia de salud sexual y reproductiva. Por ejemplo, legisladores polacos y guatemaltecos han propugnado el endurecimiento de las leyes sobre el aborto, mientras que, en Estados Unidos, los recortes de los fondos destinados a clínicas de planificación familiar han puesto en peligro la salud de millones de mujeres.

Mujeres activistas han arriesgado su vida y su libertad para poner el foco sobre injusticias relacionadas con derechos humanos. Como Ahed Tamimi, activista palestina adolescente a quien encarcelaron injustamente por atreverse a alzar la voz en defensa de su pueblo; Loujain al Hathloul, Iman al Nafjan y Aziza al Yousef, tres activistas actualmente en detención en Arabia Saudí por hacer campaña en favor de los derechos de las mujeres; y Marielle Franco, brutalmente asesinada en Brasil este mismo año por luchar sin miedo en defensa de los derechos humanos.

2019: Un año decisivo para dar un giro a los derechos de las mujeres

Kumi Naidoo ha señalado que el aniversario de la declaración internacional de derechos fundamentales de las mujeres en 2019 —la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer— será un hito importante que el mundo no puede permitirse ignorar.

La Convención, que el año que viene cumplirá 40 años, ha sido ampliamente adoptada. Sin embargo, muchos gobiernos la han adoptado con la condición de poder rechazar importantes disposiciones destinadas a garantizar libertades de las mujeres, como la de promover una política nacional dirigida a eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en la ley y en la práctica, y la de comprometerse a erradicar la discriminación de las mujeres en el matrimonio y las relaciones familiares.

Amnistía Internacional ha instado a los gobiernos a tomar medidas que garanticen el respeto de los derechos de las mujeres, que incluirían no sólo comprometerse con las normas internacionales, sino también reformar las leyes nacionales lesivas y adoptar medidas proactivas para empoderar a las mujeres y proteger sus derechos.

“El hecho de que tantos países hayan aceptado sólo parcialmente la declaración internacional de derechos fundamentales de las mujeres es la demostración de que muchos gobiernos creen que proteger los derechos de las mujeres no es más que una operación cosmética para hacerles parecer buenos, y no un asunto urgente que deben abordar con carácter prioritario”, ha dicho Kumi Naidoo.

“En todo el mundo, las mujeres, por término medio, ganan mucho menos que los hombres en los mismos puestos, tienen un grado de estabilidad laboral muy inferior, encuentran impedimentos para acceder a la representación política por parte de quienes ejercen el poder y se enfrentan a una violencia sexual endémica que los gobiernos siguen pasando por alto. Debemos preguntarnos la razón de que esto ocurra.
Si viviéramos en un mundo en el que las víctimas de esta clase de persecución fueran los hombres, ¿se permitiría que continuara esta injusticia?

“Debo reconocer que Amnistía Internacional puede y debe hacer más en relación con los derechos de las mujeres. Cuando estamos a punto de entrar en 2019, pienso que ahora más que nunca debemos mantenernos firmes al lado de los movimientos de mujeres, amplificar sus voces en toda su diversidad y luchar por el reconocimiento de todos nuestros derechos.”

(Gracias a Janet Hudgins, la reportera de CPNN por este artículo).