México: Anuncian Segunda Edición del Festival Internacional de Cine para una Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Asi Sucede

Del 17 al 21 de marzo se realizará la segunda edición del Festival Internacional de Cine para una Cultura de Paz; el cual, será de forma virtual y gratuita. 

El FICCPaz 2021 está conformado por tres secciones; la primera es el Rally, con el cual participarán nueve equipos de posproducción que tendrá sólo 72 horas para realizar un cortometraje. Los participantes del rally tendrán acceso a un acervo de películas para crear sus propias historias. Los trabajos se proyectarán en el cierre del festival.

La segunda sección es la Muestra Internacional con la que se proyectarán cortos y largometrajes de poco más de 19 países. La tercera es Territorio sin Descanso, un encuentro en el que cineastas compartirán sus experiencias.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

Este miércoles [3 de marzo] se llevó a cabo la conferencia de prensa en la que organizadores del Festival Internacional de Cine para una Cultura de Paz dieron los pormenores del evento cuya sede virtual serán las redes sociales.

“Vamos a tener una serie de mesas redondas, dos mesas redondas con realizadoras y realizadores de los cortometrajes que vamos a estar presentando, estos cortometrajes se van a presentar en cuatro programas. Y tendremos cuatro mesas redondas sobre las mujeres en el cine de cómo han sido retratadas y también cómo ha ido cambiando a lo largo de la historia la imagen de la mujer en la pantalla, así como el papel de las mujeres como realizadoras”, explicó Ricardo Braojos, director del festival.

Los trabajos que forman parte del Festival Internacional de Cine para una Cultura de Paz se proyectarán un cortometraje y un largometraje diariamente; los títulos estarán disponibles únicamente durante 24 horas a partir de su publicación. Al finalizar la proyección, los realizadores compartirán su experiencia al filmar su proyecto.

Todas las actividades y proyecciones del Festival Internacional de Cine para una Cultura de Paz se transmitirán mediantes sus redes sociales; en Facebook FICCPAz; así como en su página web, en donde también estará disponible la programación completa.

Declaración de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka, sobre el Día Internacional de la Mujer 2021

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Una declaración de ONU Mujeres

El Día Internacional de la Mujer llega este año en un momento difícil para el mundo y para la igualdad de género, pero que al mismo tiempo es perfecto para luchar en favor de una acción transformativa y para reconocer a las mujeres y la juventud por su incansable esfuerzo de promoción de la igualdad de género y los derechos humanos. Nuestro objetivo es aumentar el liderazgo de las mujeres y su representación en todas las esferas de toma de decisiones –donde en la actualidad predominan los hombres– sobre las cuestiones que afectan a sus vidas. La falta de representación de los intereses de las mujeres dura ya demasiado y se ha convertido en un problema universal con consecuencias catastróficas.



Video de la declaración”>

Mientras tratamos de hacer frente a las extraordinarias penurias que ha traído consigo la COVID-19 para millones de mujeres y niñas y para sus comunidades, no podemos perder de vista las sólidas oportunidades que nos brindan el Foro Generación Igualdad y las Coaliciones para la Acción para impulsar un cambio.

Durante la pandemia se ha producido un aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas; estas últimas han perdido muchas horas de aprendizaje debido al incremento de las tasas de abandono escolar, de las responsabilidades de cuidados y de la cifra de matrimonios infantiles. Decenas de millones de mujeres más se están viendo abocadas a la pobreza extrema, dado que están perdiendo sus puestos de trabajo a un ritmo mayor que los hombres y pagando el precio de la falta de acceso a tecnologías digitales o de capacidad para manejarlas. La solución de estos y otros muchos problemas no puede dejarse exclusivamente en manos de los hombres. Sin embargo, pese a que existen notables excepciones, en la mayoría de los países simplemente no hay suficiente masa crítica de mujeres en puestos de liderazgo y de adopción de decisiones para garantizar que se aborden estos temas de forma eficaz. Esto ha afectado al ritmo global de cambio para las mujeres.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Existen algunos logros que son motivo de celebración, mujeres que han llegado a lo más alto de entidades como la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Central Europeo, y esperamos que se produzcan más nombramientos de este tipo que ayudarán a cambiar el panorama del liderazgo. Sin embargo, estos casos suponen claramente una excepción. En 2020, como promedio mundial, las mujeres representaban el 4,4% de los cargos de dirección general, ocupaban tan sólo el 16,9% de los puestos en consejos de administración, apenas el 25% de los escaños en los parlamentos nacionales y suponían solamente un 13% del total de las personas involucradas en negociaciones de paz. Sólo 22 países cuentan en la actualidad con una mujer como Jefa de Estado o de Gobierno, y en 119 esto no ha ocurrido jamás, algo que tiene importantes consecuencias para las aspiraciones de las niñas a medida que se van haciendo mayores. Si se mantiene la trayectoria actual no será posible alcanzar la paridad de género en los máximos cargos de responsabilidad antes de 2150.

Esto puede y debe cambiar. Se necesita voluntad política para respaldar activamente y de manera consciente la representación de las mujeres. Las y los líderes pueden establecer y cumplir objetivos de paridad, incluso mediante nombramientos para todos los cargos directivos en todos los niveles de gobierno, como ha ocurrido en los escasos países cuyos consejos de ministros son igualitarios desde el punto de vista del género. Las medidas especiales pueden funcionar; aquellos países que han fijado y aplicado cuotas de género han conseguido un progreso real en el liderazgo de las mujeres, al igual que los que han implantado políticas para abordar la representación. Allí donde no existe este tipo de medidas, el progreso es más lento o incluso inexistente, y se puede revertir con facilidad.

Ningún país prospera sin la implicación de las mujeres. Necesitamos que su representación refleje a todas las mujeres y niñas, en toda su diversidad y con todas sus capacidades, así como en todas las situaciones culturales, sociales, económicas y políticas. Es la única forma de conseguir un auténtico cambio social que incorpore a las mujeres como iguales en la toma de decisiones y nos beneficie a todas y todos.
Esta es la visión de la Agenda 2030, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing; la de la sociedad civil y la de multitud de jóvenes que ya están liderando el camino, así como la de todas aquellas personas que se unirán a nosotras y nosotros en las Coaliciones para la Acción del Foro Generación Igualdad. Necesitamos actuar de manera firme y decidida en todo el mundo para que muchas mujeres pasen a ocupar un lugar central en los espacios de toma de decisiones, en pie de igualdad con los hombres, y para que podamos avanzar inmediatamente hacia un mundo más ecológico, más equitativo y más inclusivo.

Día Internacional de la Mujer 2021

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de ONU Mujeres

Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones.

Este año, el tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, celebra los enormes esfuerzos realizados por mujeres y niñas de todo el mundo a la hora de definir un futuro más igualitario y la recuperación ante la pandemia de Covid-19, y resalta las deficiencias que persisten.



Credit: ONU Mujeres/Yihui Yuan.

Con la participación y el liderazgo plenos y efectivos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida se consigue el progreso para todo el mundo. Sin embargo, las mujeres siguen sin tener suficiente representación en la vida pública y la toma de decisiones, tal y como refleja el reciente informe del Secretario General de las Naciones Unidas. Las mujeres son jefas de Estado o de gobierno en 22 países, y únicamente el 24,9 por ciento de los parlamentarios nacionales son mujeres. Al ritmo de progreso actual, la igualdad de género entre jefas y jefes de gobierno tardará otros 130 años.

Asimismo, las mujeres se encuentran al frente de la batalla contra la Covid-19, como trabajadoras del sector de la salud y en primera línea, y como científicas, médicas y cuidadoras; no obstante, ganan un 11 por ciento menos globalmente en comparación con sus homólogos masculinos. Como señala un análisis de equipos de trabajo sobre la Covid-19 de 87 países, solamente el 3,5 por ciento de estos tenían paridad de género.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Cuando las mujeres están al cargo, se observan resultados positivos. Varias de las respuestas más eficientes y ejemplares ante la pandemia de la Covid-19 han sido dirigidas por mujeres. Y las mujeres, especialmente las jóvenes, son quienes organizan movimientos diversos e inclusivos en línea y en la calle a favor de la justicia social y la igualdad o la lucha contra el cambio climático en todas partes del mundo. Sin embargo, las mujeres de menos de 30 años de edad representan menos del 1 por ciento de los parlamentarios a escala mundial.

Por todo ello, el Día Internacional de la Mujer de este año es un clamor a favor de la Generación Igualdad, a fin de actuar para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. El Foro Generación Igualdad, la reunión más importante para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo, de manera segura en una plataforma virtual, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

Te animamos a obtener más información sobre el Foro Generación Igualdad, a conocer al grupo de activistas y a inspirarte con las historias de mujeres líderes a las que admiramos.

Evento: Celebración del Día Internacional de la Mujer 2021 de las Naciones Unidas

Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19 con vistas al Foro Generación Igualdad Lea más

Declaraciones

Declaración de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka, sobre el Día Internacional de la Mujer 2021


En su declaración para el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo: “Necesitamos que su representación refleje a todas las mujeres y niñas, en toda su diversidad y con todas sus capacidades, así como en todas las situaciones culturales, sociales, económicas y políticas. Es la única forma de conseguir un auténtico cambio social que incorpore a las mujeres como iguales en la toma de decisiones y nos beneficie a todas y todos.”

Boletín español: el 01 de marzo de 2021

UNIÓN AFRICANA Y CULTURA DE PAZ

La Unión Africana (UA) promueve cada vez más una Cultura de Paz en el continente.

Como se describe en un nuevo libro de Kathryn Nash, la UA ha desarrollado, desde su origen a principios de siglo, una política de gestión de conflictos que no estaba disponible para su predecesora, la Organización de la Unidad Africana. Actualmente, la UA despliega monitores, autoriza operaciones de apoyo para la paz y participa activamente en la resolución de conflictos internos.

La 34a sesión de la Cumbre de la Unión Africana finalizó el 07 de febrero de 2021 con un nuevo dirigente, el presidente Félix Tshisekedi de la República Democrática del Congo (RDC) y delineando una agenda ambiciosa que incluye al combate del cambio climático, la aceleración de la integración regional, la inversión en capital humano, la promoción de la cultura Africana, el empoderamiento de mujeres y jóvenes y la aceleración del Área Continental de Libre Comercio.

Una de las prioridades mencionadas por el presidente Tshisekedi es la campaña “Silenciar las armas”, que se ha extendido hasta 2030 y que consiste en una guía de ruta y pasos prácticos para lograr sus objetivos. Habrá una revisión periódica sobre su implementación cada dos años.

Como parte de la Campaña “Movilizando a la Juventud para Silenciar las Armas”, la Oficina del Enviado de la Juventud (OYE) de la UA, en colaboración con socios, ha otorgado recientemente subvenciones a cuatro proyectos:
– Premio “Silenciar la Crisis Climática” al proyecto Ibn El Bitar (Argelia)
– Premio “Silenciar la Violencia de Género” al movimiento #ShutItAllDown (Namibia)
– Premio “Silenciar la Corrupción” a Citizens Gavel Foundation for Social Justice (Nigeria)
Premio “Silenciar el Desempleo Juvenil” a Garden of Hope Foundation (Kenia)

Otra iniciativa reciente de la Oficina del Enviado de la Juventud de la UA fueron reuniones virtuales de mujeres activistas en las cinco regiones de África, que resultaron en un Manifiesto de Mujeres Jóvenes Africanas. El Manifiesto es un documento exhaustivo que trata todos los aspectos de la Cultura de Paz.

El Área Continental de Libre Comercio, mencionada como una prioridad para la UA, comenzó a operar el 01 de enero de 2021. Esto podría convertirse en una importante contribución a la Cultura de Paz en el continente, ya que transformaría los conflictos al reducir los incentivos por participar en ellos, mediante la creación de empleo.  el potencial de promover la igualdad de la mujer en África, como dijo el  dirigente Cyril Ramaphosa en la cumbre de la UA. Él afirmó que, los estados miembros informarán anualmente sobre el progreso realizado en la mejora de la participación de las mujeres en los asuntos comerciales continentales. “Esto incluye productos financieros personalizados para mujeres con formas confiables para ahorrar, acceder, transferir y solicitar préstamos y fondos”.  Exhortó a un “Foro de paz liderado por mujeres, en el que participen Jefes de Estado y de Gobierno y para implementar las decisiones de paz. Además, el Consejo de Paz y Seguridad de la UA deberá institucionalizar una Oficina del Enviado Especial para las Mujeres, la Paz y la Seguridad”.

En sus declaraciones en la cumbre de la UA, el nuevo dirigente Félix Tshisekedi también confirmó la participación de la UA en la II Bienal de Luanda sobre Cultura de Paz, la cual se celebrará en Angola en septiembre de 2021 (ver numerosos artículos sobre este tema en CPNN). El objetivo estratégico de la Bienal es promover una África pacífica y próspera mediante acciones para la prevención de conflictos sobre la gestión de los recursos naturales nacionales y transfronterizos en el continente africano, así como educar a una generación de jóvenes africanos como agentes de paz, estabilidad. y desarrollo.  El tema del evento de este año será: “Arte, cultura y patrimonio: Palancas para construir el África que queremos”.

En su análisis sobre la Unión Africana, Kathryn Nash sostiene que el desarrollo de su política de gestión de conflictos se produjo en gran medida dentro del contexto africano y que la presión internacional no fue un factor determinante en su evolución. Si la UA continúa su desarrollo independiente, tiene la oportunidad de escapar de la cultura de guerra impuesta por las antiguas potencias coloniales y que se mantiene por la explotación económica de África por los imperios de Europa, Estados Unidos y China. El desarrollo del Área Continental de Libre Comercio puede ayudar a proteger esta independencia y hacer posible una África en paz. 

DESARME Y SEGURIDAD



Book review: African peace: Regional norms from the Organization of African Unity to the African Union

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Diekumpuna Sita José Aborda Bienal de Luanda com Comissária da CEEAC

DESAROLLO SUSTENTABLE



Colombia: Impulse Travel: Un turismo sostenible que apuesta por la Paz

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Colombia: Espacios culturales para la construcción de paz

Además de los artículos, enumeramos eventos virtuales para la cultura de paz: Haga clic aquí para ver los eventos anteriores. El mes pasado registramos 23 eventos.

  

DERECHOS HUMANOS




New ICC ruling ‘opens the door’ for justice in occupied Palestine – Independent UN expert

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



ONU: Pese a los obstáculos de la desigualdad de género, las mujeres y niñas brillan en la ciencia

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


G5 Sahel: Heads of State announce Prize for the promotion of the culture of peace

EDUCACIÓN PARA PAZ



Brasil: Cultura de Paz nas escolas será tema de webinar no dia 18 de fevereiro

Colombia: Impulse Travel: Un turismo sostenible que apuesta por la Paz

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

An article from Caracol Radio

Impulse Travel una empresa de turismo sostenible que desde hace 10 años trabajan en la industria, fue galardonada en la categoría de “Paz, Justicia Social e Instituciones Sólidas” en el SDGs Global Startup Competition, competencia de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Esta empresa a partir de la firma del Acuerdo de Paz, se enfocaron en la construcción de paz, por eso han vinculado a distintas poblaciones relacionadas con el posconflicto en procesos de paz, productividad y sostenibilidad añadiéndolas a su cadena valor y dándoles participación en el mercado.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Nosotros vemos a estas comunidades como socios, que se desarrollan como un emprendimiento social que hacen parte de la cadena de Valor. Son líderes sociales que ya lideran cambios en una comunidad, pueden ser productivos, culturales, gastronómicos (…) buscamos estos proyectos de transformación social y lo adaptamos a nuestro negocio”, asegura Rodrigo Atuesta CEO de Impulse Travel.

Por otro lado, Lizeth Riaño, líder de estrategia y producto de impacto, ve en el turismo sostenible “ una oportunidad para convencer a los viajeros, cuando hay más llegada de turismo a estas comunidades, hay más forma de generar ingresos para los territorios. Lo vemos como una oportunidad y un reto, para convencer a los colombianos de que conozcan estas regiones e inviertan en ellas”

Desde la empresa aseguran que no son experiencias para todo el mundo, ya que la mayoría de visitantes de afuera vienen por primera vez y tienen muy claro el tipo de experiencias que quieren vivir. “Lo más importante es encontrar la audiencia que vibra con la misma frecuencia que nosotros”, continúa Atuesta.

Este año luego de un 2020 de pandemia se encuentran trabajando en una rama dedicada a encontrar esas iniciativas en las comunidades en proceso de transformación social, y darle apoyos integrales no relacionados a la dimensión turística. Lo cual es una oportunidad muy grande para entender cómo funcionan las iniciativas y vincularlas de forma directa al mercado. 

Colombia: Espacios culturales para la construcción de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de RPTV Noticias

Los jóvenes tienen un papel en la construcción de paz. Así lo han entendido las organizaciones que componen tejido juvenil, un colectivo de la localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá, una de las más golpeadas por el conflicto armado en la capital.


Video de Espacios culturales

“Nosotros lo que queremos demostrar es que tenemos una conciencia, queremos un cambio y estamos realizando cosas para hacer ese cambio real. Relacionarnos con el territorio hace crecer ese sentido de pertenencia hacia el lugar donde yo he crecido, donde yo he estado y me hace darme cuenta de algunas realidades que están a mi alrededor”, indicó Nicolás Chávez.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How important is community development for a culture of peace?

Do the arts create a basis for a culture of peace?, What is, or should be, their role in our movement?

Con sus acciones han trabajado por generar nuevas maneras de apropiarse del territorio, prevenir la violencia y promover la inclusión a través de expresiones artísticas. 
Un trabajo comunitario donde los principales protagonistas son los jóvenes, que con arte y cultura reflejan el liderazgo como pilar fundamental para transformar sus espacios.    
“La iniciativa de los murales es la desmilitarización de la vida. Hace parte porque es una de las maneras más bonitas de expresar lo que sentimos, es una manera de hacer llegar a los jóvenes ya que es una parte con la que se identifican”, destacó Sofia Alfonso Cantor. 

Tejido juvenil que incide en su localidad buscando que la paz sea entendida como un espacio de intercambio, basados en el respeto y la participación colectiva.

Es así como Nicolás Chavez, habitante de la localidad Rafael Uribe Uribe y quien participa de estas jornadas, resaltó la importancia de estos espacios, debido a que “para nosotros la construcción de paz es un estado de bienestar, estar entre todos y todas, en un lugar, un espacio donde todos nos podamos sentirnos bien”. 
Tejido juvenil que hace parte de la investigación que realiza la Fundación Compaz, por su apropiación del territorio para construir ciudadanía, alimentando el diálogo y la toma de decisiones en forma colectiva, un claro ejemplo del papel que cumplen las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de una cultura de paz.

Oaxaca, México: Privilegia Poder Judicial cultura de paz con justicia alternativa

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de NVI Noticias

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, afirmó que la mediación, conciliación, arbitraje y la justicia restaurativa son métodos alternos de solución de conflictos a través del diálogo entre las personas involucradas, que les permite resolver sus problemas sin necesidad de ir con un juez, ya que da oportunidad a las partes para ponerse de acuerdo mediante la voluntad, la cooperación y la comunicación, afianzando la cultura de la paz.

“It is often thought that the judicial process is a peaceful method of resolution, but sometimes it is not like that because it re-victimizes and is more difficult. Instead, there are more friendly procedures such as alternative justice”, he emphasized in an interview for an opinion radio space.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

The president of the Superior Court of Justice and the Council of the Judiciary indicated that this is a traditional way used in Oaxaca for a long time by indigenous peoples and communities to resolve differences between their inhabitants in a daily and effective way.

After emphasizing that alternative methods of conflict resolution contribute to a peaceful environment, he pointed out that it is also an issue that must be promoted from the family and the basic levels of education to instill in young people the culture of peace and dialogue.

Among the challenges that persist is this issue, Judge Pinacho Sánchez mentioned the strengthening of training for mediators and having more human, material and technological resources.

For her part, the director of the Alternative Justice Center of the State Judicial Branch, Betzzaida Cruz Mendoza, commented that in Oaxaca the experience in conflict resolution through alternative methods has been positive in allowing to address neighborhood issues and matters of family, civil and even criminal conflict with good results since the objective of mediation is to promote the culture of peace.

The Alternative Justice Center of the State Judiciary is located on Madero road number 908 letter K. Former marquesado, Centro. The telephones are: 951 514 9191 and 800 821 67 89 and the services provided are free.

Colombia: “Hay que implementar el acuerdo de paz en el Valle”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Occicente

Generar una cultura de paz, de conciliación, de erradicación de la violencia, propiciar por el respeto a los Derechos Humanos y avanzar en la erradicación de cultivos ilícitos es el reto que se ha trazado la Secretaría de Paz del Valle del Cauca.             

<

Por eso hace presencia en sectores donde hay conflictos como Buenaventura, Florida y Pradera y este 2021 impulsarán cuatro proyectos productivos con asociaciones de jóvenes en el sector de Llano Verde en Cali donde recientemente hubo una masacre.

El secretario de Paz del Valle Orlando Riascos, quien dialogó con el Diario Occidente destacó además la importancia de que el gobierno nacional implemente los acuerdos de paz en el Valle del Cauca:

¿Qué proyectos tiene la Secretaría de Paz del Valle del Cauca para el 2021?

Continuaremos garantizando el funcionamiento de la Mesa Departamental de Paz y las diferentes instancias, tenemos proyectos productivos para las diferentes comunidades, lo que se llaman territorios productivos de paz, proyectos para los reincorporados, para las víctimas del conflicto armado, seguir trabajando en la ayuda humanitaria que se requiere.

¿Qué proyectos productivos van a impulsar?

Vamos a impulsar cuatro proyectos en Llano Verde donde hubo un asesinato de jóvenes, nos hemos comunicado con asociaciones de jóvenes y vamos a invertir. Igualmente en Dagua, Cartago, Sevilla tendremos proyectos productivos donde la gente tiene un recurso, una empresa innovadora y nosotros entregamos recursos y capacitación técnica para que tengan posibilidad de ser autónomos en la generación de empleo.

¿Y con el gobierno nacional?


Nos interesa que los acuerdos de paz se implementen en el Valle del Cauca y eso involucra el tema de los planes de desarrollo para los diferentes sectores de Florida, de Pradera y de Buenaventura. Necesitamos que el sector privado haga mayor presencia, hay posibilidades de hacer en las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado Zomac donde ellos pueden invertir sus recursos y quieren construir obras por impuestos. Con el gobierno nacional venimos trabajando el tema de los cultivos ilícitos en un programa Hecho a la medida estamos trabajando para que en Jamundí y en Florida se puedan erradicar cultivos y lograr la paz en los territorios.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

¿Hay sectores difíciles en el tema de la paz en el departamento?


Sí… el conflicto armado en el Valle del Cauca no es lo mismo hoy que en el Cauca o Nariño, hay una disminución del conflicto armado afortunadamente pero tenemos presencia de grupos irregulares en el cañón de Garrapatas, en la zona de Pradera y Florida, en Buenaventura, Jamundí, debido al tema de las drogas que es complicado. El año pasado tuvimos en el Valle del Cauca 2.329 hectáreas sembradas de coca y eso es insumo para el conflicto armado y lo que queremos es que los gobiernos nacional, departamental y municipales hagan presencia en los territorios para poder buscar políticas de alivios sociales a estos sectores .

¿Qué lectura hace de lo que ocurre en Buenaventura?


Hay que garantizar el principio de la autoridad, no se pueden aceptar grupos ilegales, grupos del narcotráfico que estén instigando a la comunidad, tiene que ser una presencia muy fuerte del Estado, pero no basta sólo eso, tiene que haber una gran presencia interinstitucional de los gobiernos nacional, departamental y el distrito de Buenaventura para implementar una política que tenga que ver con etnoeducación, con el tema social, el empleo y el agua, satisfacer esas necesidades sociales que tiene Buenaventura, porque a medida que el Estado no actúe da pie a que la gente esté dispuesta a aceptar las propuestas de sectores de narcotráfico y grupos ilegales. Hay que hacer una fuerte presencia militar pero también social, como dice la gobernadora del Valle Clara Luz Roldán una estrategia de articulación con la comunidad.

¿Cómo está la situación de los líderes sociales en el Valle?


Es grave que se siga amenazando y asesinando a los líderes sociales, que se sigan intimidando, es un tema que hablamos a instancias de la gobernadora en el pasado Consejo Departamental de Paz para mirar su situación. Se han hecho consejos de seguridad, hay Comité Departamental de Derechos Humanos, nosotros tenemos un subcomité de Derechos Humanos y estamos tratando esos asuntos, hemos hecho una ruta con ellos con la Unidad Nacional de Protección, con la policía, con las diferentes instituciones para atenderlos.
Territorios de paz

¿Qué programas viene implementando la Secretaría de Paz del Valle?


El Valle del Cauca en su plan de desarrollo contempla construir territorios de paz y está en el modelo de paz territorial que hemos implantado y aquí se trata fundamentalmente de beneficiar a las familias víctimas del conflicto armado que en el departamento son más de 500 mil y a la población reincorporada que es la que hizo los acuerdos de paz y la que ha hecho acuerdos individuales. Trabajamos porque se aplique la Ley 14 48 para todo el tema de reparación, satisfacción de las víctimas del conflicto armado y generar proyectos productivos para los reincorporados en el Valle del Cauca. El año pasado la gobernadora hizo un pacto poblacional de las víctimas del conflicto armado donde hay una inversión en el cuatrienio de más de $88 mil millones para esta población y para los reincorporados una inversión de más de $1.650 millones en proyectos productivos, en asistencia técnica en articulación con los municipios para que implementen esas políticas que tiene la Secretaría de Paz

¿Ha afectado la pandemia estos programas de paz?


Sí ha afectado mucho porque hay un aislamiento de la comunidad, de los sectores sociales por el tema del desempleo, del hambre que se presenta en algunos sectores y lo que hacemos es una ayuda humanitaria que hacemos por intermedio del gobierno nacional con la Unidad de Víctimas, con recursos que coloca la Gobernación del Valle del Cauca, con las alcaldías, y tratar de superar el problema de las comunicaciones por intermedio de las redes para seguir actuando con la comunidad dado que se dificulta el contacto permanente.

ONU: Pese a los obstáculos de la desigualdad de género, las mujeres y niñas brillan en la ciencia

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Noticias ONU

Aún cuando han aumentado las investigadoras científicas, las mujeres todavía son una minoría en disciplinas como las matemáticas, la informática, la ingeniería y la inteligencia artificial. Publican el mismo número de estudios científicos que los hombres, pero su representación en las publicaciones de prestigio es inferior. Durante la pandemia de COVID-19 se enfrentan al cierre de sus laboratorios mientras crecen sus responsabilidades de cuidar a otras personas. Las mujeres representan a la mayoría del personal sanitario y son uno de los grupos más afectados por la emergencia.  


<
Video de Secretario General

Como cada 11 de febrero, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la UNESCO y la Fundación L’Oréal premiaron este jueves a cinco investigadoras. En esta ocasión, las ganadoras trabajan en los campos de la astrofísica, las matemáticas, la química y la informática.

Con motivo de la efeméride, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó un estudio mundial sobre la igualdad de género en la investigación científica. Titulado “Para ser inteligente, la revolución digital deberá ser inclusiva”, el documento muestra que, aunque el número de mujeres en la investigación científica representan tan solo un tercio de los investigadores del mundo, continúan siendo minoría en las matemáticas, la informática, la ingeniería y la inteligencia artificial.

Las mujeres escriben anualmente tantos artículos científicos como los hombres, pero sus posibilidades de aparecer en revistas de prestigio son menores. Aunque representan el 33% del total de investigadores, sólo ocupan una media del 12% de los puestos en las academias científicas nacionales de todo el mundo.

La proporción de mujeres entre los licenciados en ingeniería es inferior a la media mundial en muchos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es el caso, por ejemplo, de Australia (23,2%), Canadá (19,7%), Chile (17,7%), Estados Unidos (20,4%), Francia (26,1%), Japón (14,0%), la República de Corea (20,1%) o Suiza (16,1%). 

Pero no existe un patrón regional

Además, no existe un patrón regional definido. Algunas de las proporciones más elevadas de mujeres graduadas en ingeniería se encuentran en los Estados árabes, por ejemplo, en Argelia (48,5%), Marruecos (42,2%), Omán (43,2%), Siria (43,9%) y Túnez (44,2%), y en América Latina, donde las mujeres representan el 41,7% de los graduados en ingeniería en Cuba, el 47,5% en Perú y el 45,9% en Uruguay. También se observan grandes disparidades entre los países de una misma región.

El capítulo también destaca el hecho de que las mujeres no se benefician plenamente de las oportunidades de empleo abiertas a los expertos altamente formados y cualificados en campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer, según un estudio de 2018 del Foro Económico Mundial sobre la Brecha Global de Género.

Asimismo, las mujeres fundadoras de empresas emergentes siguen teniendo dificultades para acceder a financiación y, en las grandes empresas tecnológicas, siguen estando infrarrepresentadas tanto en los puestos de dirección como en los técnicos.

También son más propensas que los hombres a abandonar el campo de la tecnología, y a menudo citan las malas perspectivas de carrera como motivo clave para su decisión. Sin embargo, la actitud de las empresas hacia las mujeres está evolucionando, ya que los estudios relacionan la confianza de los inversores y los mayores márgenes de beneficio con la existencia de una plantilla diversa. 

La inteligencia artificial no es tan inteligente si le falta la mujer

Las mujeres deben formar parte de la economía digital para evitar que la Industria 4.0 perpetúe los prejuicios tradicionales de género. A medida que aumenta el impacto de la inteligencia artificial en las prioridades de la sociedad, la escasa representación de la contribución de las mujeres a la investigación y el desarrollo supone que probablemente se pasen por alto sus necesidades y perspectivas en el diseño de productos que repercuten en nuestra vida cotidiana, como las aplicaciones para teléfonos inteligentes. 

El llamado techo de cristal -la limitación del ascenso laboral de las mujeres en las organizaciones y empresas- también sigue siendo un obstáculo para las carreras de las mujeres en el mundo académico, a pesar de algunos avances. A nivel mundial, las mujeres han alcanzado la paridad numérica (45-55%) en los niveles de estudio de grado y máster y están en puertas de conseguirla en los niveles de doctorado (44%), según el Instituto de Estadística de la UNESCO.

La brecha de género se amplía a medida que las mujeres avanzan en su carrera académica, con una menor participación en cada peldaño sucesivo del escalafón, desde la estudiante de doctorado hasta la profesora asistente, pasando por la directora de investigación o la profesora titular.

Los sesgos están en todos los ambitos, sean becas o congresos

En general, las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos. Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres. 

 El sesgo de género también se constata en los procesos de revisión por pares y en los congresos científicos, en los que se invita a hombres a hablar en paneles científicos dos veces más que a mujeres. (Los datos sobre la proporción mundial de mujeres investigadoras se basan en la información recopilada en 107 países en el periodo 2015-2018 por el Instituto de Estadística de la UNESCO).

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Esta persistente desigualdad es contraria al artículo 24 de la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos (2017), que afirma que los Estados deben velar por que los investigadores científicos disfruten de condiciones equitativas de trabajo, contratación y promoción, evaluación, formación y remuneración sin discriminación.

La base de datos Request a Woman Scientist [Solicite una mujer científica] es una de las respuestas a la discriminación de género en la ciencia. Forma parte de la organización 500 Women Scientists. Conecta una red multidisciplinar de mujeres científicas profesionalmente avaladas con cualquier persona que necesite identificar, consultar, invitar o colaborar con una mujer especializada.

No poner obstáculos a sus carreras

“No basta con saber captar a las mujeres para una disciplina científica o tecnológica. También hay que saber retenerlas, garantizando que sus carreras no estén plagadas de obstáculos y que sus logros sean reconocidos y apoyados por la comunidad científica internacional”, dijo la subdirectora general de Ciencias Naturales de la UNESCO, Shamila Nair-Bedouelle.

Por su parte, la directora de la Fundación L’Oréal, Alexandra Palt, destacó la necesidad de romper con las limitaciones en el campo de la investigación científica y la importancia de lograr más visibilidad.

“En la actualidad, menos del 4% de los Premios Nobel científicos se han concedido a mujeres y el techo de cristal sigue persistiendo en la investigación. Mientras se mantenga el desequilibrio de género en la ciencia, nunca podremos afrontar los retos de una sociedad inclusiva ni abordar los problemas científicos a los que se enfrenta el mundo.”

Ante esta panorama, la directora general de la Organización , Audrey Azoulay denuncia que “todavía hoy, en el siglo XXI, las mujeres y las niñas son marginadas en la esfera científica debido a su sexo” y añade que “las mujeres deben saber que tienen un lugar en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas y que tienen derecho a participar en el progreso científico”.

Los premios para desafiar estereotipos

Los premios de prestigio son otra forma de mostrar la excelencia y desafiar los estereotipos negativos sobre las mujeres en la ciencia. Un ejemplo es el programa  L’Oréal-UNESCO La Mujer y la Ciencia, que a lo largo de los últimos 23 años ha dado a conocer a investigadoras destacadas mediante la atribución anual de premios y becas de investigación con el fin de cambiar actitudes y proporcionar modelos femeninos positivos.

En 2019, el programa amplió sus propios premios y becas internacionales para incluir las matemáticas y las ciencias de la computación, en reconocimiento de la falta de visibilidad de las mujeres en campos que están en el centro de la Cuarta Revolución Industrial. El 11 de febrero se anunciarán cinco nuevas galardonadas, una de cada continente.

Asimismo, los Premios de la Fundación OWSD-Elsevier para las mujeres científicas que inician su carrera, cuyas cinco galardonadas de 2021 recibirán sus premios en una ceremonia en línea el 9 de febrero. Desde 2013, la UNESCO y la Fundación Elsevier conceden anualmente premios a mujeres de países en desarrollo que han superado obstáculos considerables para alcanzar la excelencia en la investigación.

La profesora Alicia Dickensein, ganadora por América Latina y el Caribe

El Premio Internacional L’Oréal-UNESCO para las Mujeres en la Ciencia en América Latina y el Caribe lo recibió la profesora Alicia Dickensein, de la Universidad de Buenos Aires, por su trabajo en el campo de las matemáticas. La ganadora del prestigioso galardón recibirá una compensación de 100.000 euros (unos 120.000 dólares).

El reconocimiento de la profesora Dickensein se debe a sus contribuciones “a la vanguardia de la innovación matemática al aprovechar la geometría algebraica en el campo de la biología molecular”.

La UNESCO afirmó que las investigaciones de la docente “permiten a los científicos comprender las estructuras y el comportamiento de las células y las moléculas, incluso a escala microscópica. Actuando en la frontera entre las matemáticas puras y las aplicadas, ha forjado importantes vínculos con la física y la química, y ha permitido a los biólogos obtener una profunda comprensión estructural de las reacciones bioquímicas y las redes enzimáticas”.

Guterres: A mayor diversidad, mayor innovación

En su mensaje para la jornada, el Secretario General de la ONU destacó, por su parte, que la igualdad de género en la ciencia y la tecnología “es esencial para construir un futuro mejor”.

António Guterres recordó que el 70% del personal sanitario se compone de mujeres, uno de los grupos que más ha sufrido los efectos de la pandemia del coronavirus y que, al mismo tiempo, ha capitaneado las actividades para combatirla.

El titular de la ONU ahondó en el problema y también se refirió a las dificultades a las que se enfrentan las investigadoras con la crisis provocada por la COVID-19.

“Muchas científicas no solo tienen que hacer frente al cierre de sus laboratorios, sino también al aumento de sus responsabilidades de cuidar a los demás, lo que les resta tiempo para una labor de investigación que resulta vital. Estos retos han agravado una situación ya de por sí difícil para las mujeres que trabajan en el ámbito científico”, enfatizó.

Guterres sostuvo que los estereotipos han alejado a las mujeres y niñas del ámbito científico y aseveró que ha llegado el momento de “reconocer que, cuanto mayor sea la diversidad, mayor será la innovación”, ya que su falta de representación en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas provoca que los hombres continúen diseñando un mundo “a su medida”.

Para lograr esta mayor innovación, el Secretario General calificó de necesidad imperiosa el acceso de las niñas a una educación que les sirva para “labrarse un futuro” en áreas como la ingeniería, la programación informática, la tecnología en la nube, la robótica y las ciencias de la salud.

“Esto es indispensable para nuestra tarea de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una mayor participación de las mujeres en las ciencias y la tecnología puede cerrar la brecha salarial de género y aumentar los ingresos de las mujeres en 299.000 millones de dólares en los próximos diez años”, resaltó.

Brasil: Cultura de Paz nas escolas será tema de webinar no dia 18 de fevereiro

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Um artigo de Imprensa 24h

A Secretaria de Estado da Educação, do Esporte e da Cultura (Seduc), por meio do Serviço de Projetos Escolares em Direitos Humanos (SEPEDH), vinculado ao Departamento de Apoio ao Sistema Educacional (Dase), realizará o Webinar intitulado “Cultura de Paz no Ambiente Escolar: Caminhos e Possibilidades”, no dia 18 de fevereiro, às 15h, por meio do canal do YouTube Educação Sergipe.

De acordo com a coordenadora do SEPEDH, Adriane Damascena, as ações fazem parte da meta estratégica estabelecida pela Seduc, de implementar a Política de Paz e a promoção da não violência, em parceria com os municípios, de forma intersetorial nas escolas. “Todo esse nosso empenho em fazer com que a Política de Paz fosse instaurada dentro das escolas dialoga diretamente com o compromisso do Governo, impactando nas práticas educacionais e na construção de relações interpessoais mais harmoniosas na comunidade escolar, bem como na tomada de consciência acerca da importância dos direitos humanos. É um compromisso entre o professor, a gestão e o estudante,cnuma ação coletiva em benefício de todos”, disse Adriane.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:


Where is peace education taking place?

O webinar contará com a contribuição e participação de Josué Modesto dos Passos Subrinho, secretário da Seduc; Eliane Aquino, vice-governadora de Sergipe; Haroldo Luiz Rigo da Silva, membro do Comitê Gestor de Justiça Restaurativa do Conselho Nacional de Justiça; professora Daniela Carvalho Almeida da Costa, doutora e nestre em Direito Penal e Processo Penal pela Universidade de São Paulo (USP); Maria Conceição de Figueiredo Rolemberg, procuradora de Justiça; e Adriane Damascena, coordenadora do SEPEDH.

Decreto governamental

O Governo de Sergipe publicou recentemente a Lei nº 8.796, que institui o Programa de Mediação Escolar nos estabelecimentos da Rede Pública de Ensino. O programa tem como objetivos promover a solução pacífica de conflitos nas unidades de ensino; estimular a comunicação não violenta entre a comunidade escolar; capacitar os professores, alunos e equipes diretivas para uma cultura de paz; formar equipes de mediação escolar capazes de exercer o trabalho de mediação entre os atores do processo educacional, estimular o desenvolvimento da convivência pacífica no núcleo familiar e nas comunidades nas quais as escolas se encontram inseridas, entre outros.

A técnica do SEPEDH, Nadja Tavares Bispo Reis, destacou que entre as diversas ações que já acontecem e que terão continuidade, o programa prevê levar para as escolas capacitações sobre a comunicação não violenta, que é um instrumento para a mediação de conflitos. O programa pretende levar também uma abordagem sobre círculos de construção de paz e círculos restaurativos, que são outros instrumentos importantes para a melhoria da convivência com as diversidades e divergências. “Todas essas metodologias, se bem aplicadas, vão poder minimizar a violência escolar e evitar conflitos maiores”, explicou.

Ela destacou também a utilização do SALVE, um instrumento de aviso legal instituído pelo Ministério Público do Estado (MPSE), por meio do qual as escolas notificam casos de violência percebidos ou praticados dentro do ambiente escolar. “O SALVE é utilizado tanto pelas unidades de ensino como também pelas unidades de saúde. Esses dados são cruzados e, diante dos resultados, são pensadas as políticas públicas para dirimir os índices de violência”, afirmou Nadja. Por meio do Programa de Mediação Escolar também será realizada uma sensibilização com os gestores e professores sobre a importância do SALVE e a de realizar a notificação.