El Salvador : MUPI promueve talleres sobre Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Diario Co Latino

El Museo de la Palabra y la Imagen continua los talleres de Cultura de Paz «Sé auténtico, no violento» metodología participativa para la prevención de violencia y educación para la paz, dirigido a docentes de nivel básico-bachillerato, promotores comunitarios, técnicos de trabajo social y gestores culturales.

Question for this article:

Where is peace education taking place?

En este curso de modalidad presencial y gratuito iniciado el 15 de noviembre del año pasado, es realizado a través de convocatoria pública, se encuentran participando 20 personas, 3 hombres y 17 mujeres. Cada participante ha obtenido un cómic, manual teórico y manual práctico; y se encuentran trabajando en la validación de nuevos temas que se incorporarán en estos materiales. En marzo se realizará la presentación de trabajos prácticos y la entrega de diplomas.
 
El Curso de Cultura de Paz «Sé auténtico, no violento» es facilitado por Claudia Anay García y la antropóloga Anna Theißen cooperante del Servicio Civil Para la Paz-SCP Alemania, en el marco del proyecto INTERPAZ-AGIAMONDO.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Llama el papa Francisco a promover una cultura de paz

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Prensa Latina

El papa Francisco llamó hoy (4 feb ) a promover una cultura de la paz que estimule el desarrollo sostenible, la tolerancia, inclusión, comprensión recíproca y solidaridad.


Fotograma del video del mensaje del Papa

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para un artículo inglês y aquí para un artículo francês..)

Question for discussion

How can different faiths work together for understanding and harmony?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Francisco abordó ese tema en un mensaje difundido con motivo de la II Jornada Internacional de la Fraternidad Humana, efeméride del calendario de la ONU, inspirado en el 4 de febrero de 2019, cuando él y el gran imán Al-Tayyeb firmaron el Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común.

En ese sentido, el sumo pontífice expresó que “todos vivimos bajo el mismo cielo”, independientemente de dónde y cómo vivimos, del color de la piel, religión, clase social, sexo, edad, condiciones de salud y económicas.

Somos todos distintos y, al mismo tiempo, iguales, y este periodo de pandemia nos lo ha demostrado. Lo repito una vez más: solos no nos salvamos, indicó Francisco al expresar que “hoy es el momento oportuno para caminar juntos, los creyentes y todas las personas de buena voluntad”.

A las muchas señales de amenaza, a los tiempos oscuros, a la lógica del conflicto opongamos el signo de la fraternidad que, acogiendo al otro y respetando su identidad, lo impulsa a recorrer un camino común, subrayó.

Mensaje del Secretario General por el que se solicita la observancia de la tregua olímpica durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de Beijing

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un comunicado de prensa de Naciones Unidas

En unos días, nuestra familia humana se reunirá en Beijing para celebrar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno.

Mediante la tregua olímpica se hace un llamamiento a todas las partes para que cesen las hostilidades durante el transcurso de los juegos.


OC/Milos Bicanski Beijing 2022 – Ceremonia de entrega de la llama olímpica en Atenas, Grecia.

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can sports promote peace?

Ante la propagación de los conflictos y el aumento de las tensiones, este llamamiento representa una oportunidad para superar las diferencias y encontrar caminos hacia una paz duradera.

Mientras nos esforzamos por acabar con la pandemia de COVID-19, unámonos para lograr un futuro más seguro, próspero y sostenible para todos.

Hago un llamamiento a todos para que respeten la tregua olímpica durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de 2022.

A través del poder del deporte y del ideal olímpico, construyamos una cultura de paz.  

OC/Milos Bicanski Beijing 2022 – Ceremonia de entrega de la llama olímpica en Atenas, Grecia.

Los mejores atletas de todo el mundo tienen una cita con la historia, en un espíritu de entendimiento mutuo, trabajo duro y juego limpio.

Este espíritu es fuente de inspiración para todos.

( Clickear aquí para un article inglês y aqui para una version francês)

Amnistía Internacional: El Apartheid Israelí contra la Población Palestina

. DERECHOS HUMANOS .

Un informe de Amnistía Internacional

En mayo de 2021, un grupo de familias palestinas de Sheikh Jarrah, un barrio de la Jerusalén Oriental ocupada, comenzó a protestar contra el plan de Israel de desalojarlas de sus viviendas para hacer sitio a los colonos judíos. Muchas de las familias son personas refugiadas que se establecieron en Sheikh Jarrah tras ser objeto de desplazamiento forzado en torno a la época en que se creó el Estado de Israel en 1948.  Desde que Israel ocupó Jerusalén Oriental y el resto de Cisjordania en 1967, la población palestina de Sheikh Jarrah es blanco continuo de las autoridades israelíes, que usan leyes discriminatorias para desposeer sistemáticamente a la población palestina de sus tierras y casas para beneficiar a la población israelí judía.  


video de Amnesty

Ante las manifestaciones en Sheikh Jarrah, miles de palestinos y palestinas de Israel y los Territorios Palestinos Ocupados (TPO) organizaron protestas a su vez en apoyo de estas familias y contra su experiencia común de fragmentación, desposesión y segregación a las que las autoridades israelíes respondieron con el uso de fuerza excesiva y de medios letales que causaron heridas, arrestos y detenciones de miles de personas.

Los sucesos de mayo de 2021 fueron representativos de la opresión que sufre la población palestina cada día desde hace décadas. La discriminación, la desposesión, la represión de la disidencia, los homicidios y lesiones son parte de un sistema concebido para privilegiar a la población israelí judía a expensas de la palestina.  

Esto es apartheid.  

La nueva investigación de Amnistía Internacional muestra que Israel impone un sistema de opresión y dominación a la población palestina en todas las zonas bajo su control —en Israel y en los TPO— y a las personas refugiadas palestinas, a fin de beneficiar a la población israelí judía. Esto constituye apartheid y está prohibido por el derecho internacional.

Las leyes, políticas y prácticas concebidas para mantener un sistema cruel de control de la población palestina han dejado a ésta fragmentada geográfica y políticamente, muchas veces empobrecida y en un estado permanente de temor e inseguridad.

DESCARGAR EL RESUMEN EJECUTIVO

¿QUÉ ES APARTHEID?

El apartheid es una violación del derecho internacional público, una violación grave de derechos humanos protegidos internacionalmente y un crimen de lesa humanidad en virtud del derecho penal internacional.

El término “apartheid” se usó originalmente para referirse al sistema político de Sudáfrica que imponía expresamente la segregación racial y la dominación y opresión de un grupo racial por otro. Posteriormente, la comunidad internacional lo ha adoptado para condenar y criminalizar este tipo de sistemas y prácticas con independencia del lugar donde existan.

Se comete el crimen de lesa humanidad del apartheid según la Convención contra el Apartheid, el Estatuto de Roma y el derecho internacional consuetudinario cuando se perpetra un acto cruel o inhumano (en esencia una violación grave de derechos humanos) en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre otro con la intención de mantener ese sistema.

La mejor forma de entender el apartheid es verlo como un sistema de trato discriminatorio prolongado y cruel de un grupo racial a los miembros de otro con la intención de controlar al segundo.

ACCEDER A NUESTRO CURSO

Amnistía Internacional ha creado un curso gratuito de 90 minutos titulado “Deconstruir el apartheid israelí contra la población palestina”. Para saber más sobre el crimen de apartheid en el derecho internacional, cómo es el apartheid en Israel/TPO y cómo afecta a la vida de la población palestina, inscríbete en nuestro curso en la academia de educación en derechos humanos de Amnistía Internacional.

¿POR QUÉ HACE CAMPAÑA AMNISTÍA INTERNACIONAL CONTRA EL APARTHEID?

El apartheid no es aceptable en ninguna parte del mundo. Entonces ¿por qué el mundo lo acepta contra la población palestina?

La comunidad internacional lleva tiempo dejando de lado los derechos humanos cuando se trata de abordar las décadas de lucha y sufrimiento del pueblo palestino. Los palestinos y palestinas que sufren la brutalidad de la represión de Israel reclaman desde hace más de dos décadas que se entienda el régimen israelí como apartheid. Con el tiempo, ha empezado a cobrar fuerza un reconocimiento internacional más amplio del trato que da Israel a la población palestina como apartheid.

Aun así, los gobiernos con responsabilidad y poder para hacer algo se niegan a tomar medidas significativas para obligar a Israel a rendir cuentas de sus actos. En su lugar, se esconden tras un proceso de paz moribundo a expensas de los derechos humanos y de la rendición de cuentas. Lamentablemente, la situación actual no muestra ningún avance hacia una solución justa sino el empeoramiento de los derechos humanos para la población palestina.

Amnistía pide a Israel que ponga fin al agravio internacional y el crimen de apartheid desmantelando las medidas de fragmentación, segregación, discriminación y privación actualmente vigentes contra la población palestina.

PIDE A ISRAEL: DERRIBEN EL APARTHEID, NO LAS VIVIENDAS PALESTINAS

La negación de una vivienda a la población palestina es parte esencial del sistema de apartheid israelí. Por eso, como primer paso para el desmantelamiento de este sistema, pedimos a Israel que ponga fin a la práctica de demolición de viviendas.

Las familias palestinas necesitan que la apoyemos contra la injusticia y la discriminación, que actuemos para ayudarles a proteger sus casas.

ACTUAR

EL SISTEMA ISRAELÍ DE OPRESIÓN Y DOMINACIÓN DE LA POBLACIÓN PALESTINA

Desde su creación en 1948, los sucesivos gobiernos de Israel han creado y mantenido un sistema de leyes, políticas y prácticas concebidas para oprimir y dominar a la población palestina. Este sistema se manifiesta de diferentes formas en las diferentes zonas en las que Israel ejerce el control sobre los derechos de la población palestina, pero la intención es siempre la misma: privilegiar a la población israelí judía a expensas de la palestina.

Las autoridades israelíes hacen esto por medio de cuatro estrategias principales:

Fragmentación en dominios de control

Parte esencial del sistema es mantener a la población palestina separada entre sí en diferentes dominios territoriales, jurídicos y administrativos.

Desposesión de tierras y propiedades

Décadas de confiscación discriminatoria de tierras y propiedades, demoliciones de viviendas y desalojos forzosos.

Segregación y control

Un sistema de leyes y políticas que mantienen a la población palestina en enclaves, sometida a varias medidas que controlan su vida y segregada de la población israelí judía.

Privación de derechos económicos y sociales

El empobrecimiento deliberado de la población palestina que la mantiene en gran desventaja respecto de la israelí judía.

FRAGMENTACIÓN EN DOMINIOS DE CONTROL

Durante la creación de Israel como Estado judío en 1948, Israel expulsó a cientos de miles de personas palestinas y destruyó cientos de pueblos palestinos en lo que constituyó una limpieza étnica.

Desde entonces, los sucesivos gobiernos han ideado leyes y políticas para garantizar la fragmentación continua de la población palestina. Ésta vive confinada en enclaves en Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, y en las comunidades refugiadas, donde es sometida a diferentes regímenes jurídicos y administrativos. Esto tiene el efecto de debilitar los lazos familiares, sociales y políticos entre comunidades palestinas y de reprimir la disidencia constante contra el sistema de apartheid; también contribuye a maximizar el control israelí judío sobre la tierra y a mantener una mayoría demográfica judía.

Millones de personas palestinas permanecen desplazadas como refugiadas y continúan aisladas físicamente de las que residen en Israel y los TPO merced a la negación continua por parte de Israel de su derecho a volver a sus casas, pueblos y localidades.

DESPOSESIÓN DE TIERRAS Y PROPIEDADES

Desde 1948, Israel ha hecho confiscaciones masivas y crueles de tierras para desposeer a la población palestina de sus tierras y casas. Aunque la población palestina en Israel y los TPO está sometida a regímenes jurídicos y administrativos diferentes, Israel usa medidas de expropiación de tierras similares en todas las zonas. Por ejemplo, desde 1948, Israel ha expropiado tierras en zonas de importancia estratégica que incluyen poblaciones palestinas significativas como Galilea y el Néguev/Naqab, y ha usado medidas similares en los TPO tras la ocupación militar por Israel en 1967. Para maximizar el control israelí judío sobre la tierra y reducir al mínimo la presencia palestina, la población palestina está confinada en enclaves separados y densamente poblados. Mientras tanto, las políticas israelíes permiten la asignación discriminatoria de tierras estatales para ser utilizadas casi exclusivamente para beneficiar a personas israelíes judías tanto dentro de Israel como en los TPO.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Israel/Palestine, is the situation like South Africa?


SEGREGACIÓN Y CONTROL

Los sucesivos gobiernos israelíes persiguen la estrategia de establecer la dominación a través de leyes y políticas discriminatorias que segregan a la población palestina en enclaves basándose en su condición jurídica y su estatuto de residencia.

Israel niega a su ciudadanía palestina sus derechos a la igualdad en la nacionalidad y la condición jurídica, mientras que la población palestina en los TPO sufre graves restricciones a la libertad de circulación. Israel también limita los derechos de la población palestina a la agrupación familiar de un modo muy discriminatorio: por ejemplo, las personas palestinas de los TPO no pueden obtener la residencia ni la ciudadanía mediante el matrimonio, algo que sí está alcance de las personas israelíes judías.

Israel impone asimismo limitaciones severas a los derechos civiles y políticos de la población palestina a fin de reprimir la disidencia y mantener el sistema de opresión y dominación. Por ejemplo, millones de personas palestinas de Cisjordania siguen estando sometidas al régimen militar israelí y a las draconianas órdenes militares adoptadas a partir de 1967.

PRIVACIÓN DE DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

Estas medidas han dejado a la población palestina marginada, empobrecida y económicamente desfavorecida en Israel y los TPO.

Las décadas de asignación discriminatoria de recursos por las autoridades israelíes en beneficio de la ciudadanía israelí judía en Israel y de los colonos israelíes en los TPO agravan las desigualdades. Por ejemplo, millones de personas palestinas dentro de Israel y Jerusalén Oriental viven en zonas densamente pobladas que, en general, están subdesarrolladas y carecen de servicios esenciales como recogida de basuras, electricidad, transporte público e infraestructura para el agua y el saneamiento.

Las personas palestinas que viven en todas las zonas bajo control de Israel tienen menos oportunidades para ganarse el sustento y participar en actividades empresariales que las personas israelíes judías. Experimentan limitaciones discriminatorias en el acceso a, y el uso de, las tierras de cultivo, el agua, el gas y el petróleo, entre otros recursos naturales, así como restricciones a la provisión de servicios de salud, educación y otros servicios básicos.

Además, las autoridades israelíes se han apropiado de la inmensa mayoría de los recursos naturales de la población palestina en los TPO para beneficio económico de la ciudadanía judía en Israel y en los asentamientos ilegales.

LA VIDA BAJO EL APARTHEID

NEGACIÓN DE UNA VIVIENDA: DEMOLICIONES Y DESALOJOS FORZOSOS

La población palestina está sometida sistemáticamente a demoliciones de viviendas y desalojos forzosos, y vive con el temor constante de perder su casa. 

Hace más de 73 años que Israel somete a desplazamiento forzado a comunidades palestinas enteras. Se han demolido cientos de miles de viviendas palestinas, lo que ha causado terribles traumas y sufrimientos. Hay más de seis millones de personas palestinas refugiadas que, en su inmensa mayoría, viven en campos de refugiados, algunos de ellos fuera de Israel y los TPO. En los TPO hay alrededor de 100.000 personas palestinas y otras 68.000 dentro de Israel en riesgo inminente de perder su casa, muchas de ellas por segunda o tercera vez.

La población palestina está atrapada en un círculo vicioso: Israel les exige la obtención de un permiso para construir o erigir siquiera una estructura como una tienda, pero —a diferencia de lo que ocurre con los solicitantes israelíes judíos— rara vez se lo concede. Muchas personas palestinas se ven obligadas a construir sin permiso. Israel derriba las viviendas palestinas porque han sido construidas “ilegalmente”.
Israel usa estas políticas discriminatorias de planificación urbana y zonificación para crear unas condiciones de vida insoportables y obligar a la población palestina a abandonar sus casas y permitir la expansión de los asentamientos judíos.
Mohammed al Rajabi, residente de la zona de Al Bustan de Silwan, cuya casa fue demolida por las autoridades israelíes el 23 de junio de 2020 por haberse construido “ilegalmente”, contó a Amnistía Internacional el devastador impacto en su familia:

AMOR FRAGMENTADO: SEPARACIÓN DE FAMILIAS PALESTINAS

Israel ha promulgado leyes y políticas discriminatorias que alteran la vida familiar de la población palestina. Desde 2002, Israel aplica la política de prohibir a la población palestina de Cisjordania y Gaza la obtención de una condición jurídica en Israel o en Jerusalén Oriental mediante el matrimonio, lo que impide la agrupación familiar.

Israel usa desde hace tiempo leyes y políticas discriminatorias para separar a las personas palestinas de sus familias. Por ejemplo, las personas palestinas de Cisjordania y Gaza no pueden obtener una condición jurídica en Israel o en la Jerusalén Oriental ocupada a través del matrimonio, lo que niega sus derechos a la agrupación familiar. Esta política obliga a miles de personas palestinas a vivir separadas de sus seres queridos; otras tienen que irse a otros países o vivir con el temor constante de ser detenidas, expulsadas o deportadas.

Estas medidas están dirigidas expresamente a la población palestina, no a la israelí judía, y se basan principalmente en consideraciones de orden demográfico que tienen como objetivo reducir al mínimo la presencia palestina dentro de Israel y los TPO.

Sumaia nació y se crio en Lod, en el centro de Israel. En 1998 se casó con un hombre de la Franja de Gaza que se trasladó a Lod para vivir con ella. En 2000, Sumaia y su esposo iniciaron el proceso de solicitar la agrupación familiar para poder vivir juntos legalmente. Este proceso duró 18 años, durante los cuales la pareja vivió con miedo y ansiedad. Sumaia dijo a Amnistía:

BAJO ASEDIO

Desde hace 14 años, más de dos millones de personas palestinas de la Franja de Gaza viven bajo un bloqueo ilegal de Israel. Junto con cuatro importantes ofensivas militares, el bloqueo ha tenido consecuencias catastróficas para la población de Gaza.

El bloqueo es una forma de castigo colectivo. Obliga a la población de Gaza —integrada en su mayoría por personas refugiadas o sus descendientes que huyeron en 1948— a vivir en condiciones cada vez más difíciles. Hay una grave escasez de viviendas, agua apta para el consumo, electricidad, medicamentos esenciales y atención médica, alimentos, material educativo y materiales de construcción. En 2020, Gaza tenía la tasa de desempleo más alta del mundo, y más de la mitad de su población vivía por debajo del umbral de la pobreza.

El 30 de marzo de 2018, la población palestina de Gaza lanzó la Gran Marcha del Retorno, una serie de manifestaciones masivas semanales junto a la valla que separa Gaza de Israel.

Exigían su derecho a retornar a sus pueblos y localidades en lo que ahora es Israel, así como el fin del bloqueo de Gaza por Israel. La respuesta fue brutal: al terminar 2019, las fuerzas israelíes habían matado a 214 civiles, incluidos 46 menores, y causado heridas a más de 8.000 con munición real. De éstas, hubo que practicarles amputaciones a un total de 156. Más de 1.200 pacientes necesitaron durante largo tiempo atención terapéutica y de rehabilitación compleja y costosa, y decenas de miles de personas más necesitaron ayuda psicosocial; ninguno de estos servicios es fácil de encontrar en Gaza.

El bloqueo impide el acceso de la población palestina a atención médica adecuada y, en concreto, a tratamientos médicos que salvan vidas y de urgencia que sólo están disponibles fuera de Gaza. Las autoridades israelíes suelen retrasar la concesión de estos permisos y a veces no los dan.

Adham al Hajjar, de 36 años, es periodista independiente y vive en la ciudad de Gaza. El 6 de abril de 2018, mientras cubría las manifestaciones de la Gran Marcha del Retorno, le dispararon unos francotiradores israelíes situados a lo largo de la valla que separa Gaza de Israel. No puede recibir en Gaza la ayuda médica que necesita debido a la precariedad de los servicios sanitarios de este territorio.

CONSTANTES DE ACTUACIÓN CRIMINALES

Hace décadas que Israel comete sistemáticamente violaciones graves de derechos humanos contra la población palestina. Amnistía y otras organizaciones han documentado a fondo violaciones como traslados forzosos, detención administrativa, tortura, homicidios ilegítimos y lesiones graves, y la negación de derechos y libertades fundamentales. Es evidente que el sistema de apartheid israelí se mantiene gracias a estos abusos, que se perpetran con casi total impunidad.

Forman parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población palestina que se lleva a cabo en el contexto del régimen institucionalizado israelí de opresión y dominación sistemáticas de la población palestina y, por tanto, constituyen crímenes de lesa humanidad de apartheid. 

DESMANTELAR EL SISTEMA

No hay lugar para el apartheid en nuestro mundo. Es un crimen de lesa humanidad y tiene que acabar.

Las autoridades israelíes llevan demasiado tiempo gozando de impunidad. La inacción internacional a la hora de exigir cuentas a Israel significa que la población palestina sigue sufriendo todos los días. Es hora de denunciar, de solidarizarnos con la población palestina y decirle a Israel que no vamos a tolerar el apartheid.

La población palestina lleva décadas exigiendo el fin de la opresión en la que vive. Con demasiada frecuencia, paga un precio terrible por defender sus derechos y lleva tiempo pidiendo ayuda al resto del mundo.

Hagamos que esto sea el principio del fin del sistema israelí de apartheid contra la población
palestina.

Únete a la lucha por la justicia, la libertad y la igualdad para todas las personas. 

PIDE A ISRAEL: DERRIBEN EL APARTHEID, NO LAS VIVIENDAS PALESTINAS

La negación de una vivienda a la población palestina es parte esencial del sistema de apartheid israelí. Por eso, como primer paso para el desmantelamiento de este sistema, pedimos a Israel que ponga fin a la práctica de demolición de viviendas.

Las familias palestinas necesitan que la apoyemos contra la injusticia y la discriminación, que actuemos para ayudarles a proteger sus casas.
ACTUAR

Boletín español: el 01 de febrero de 2022

.MEDIACIÓN Y JUSTICIA RESTAURATIVA . .

Aunque es difícil encontrar avances en la cultura de paz en el ámbito de las relaciones internacionales, métodos como la mediación y la justicia restaurativa continúan avanzando para las relaciones interpersonales.

El mayor progreso se sigue viendo en América Latina.

En Brasil, hace dos años, CPNN informó que casi todos los tribunales estatales y los responsables políticos judiciales participaron en un debate sobre el estado actual de la justicia restaurativa en el país en el Tribunal Superior del Trabajo de Brasilia. Recientemente, hemos visto avances en la justicia restaurativa destinados a promover una cultura de paz en los estados brasileños de Pernambuco y Ceará.

En Argentina, la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos organizó el “Encuentro Nacional de la Red Federal de Centros Comunitarios de Mediación y Formación en Mediación Escolar”. En el artículo de CPNN se enumeran los beneficios de la mediación comunitaria y las responsabilidades de los mediadores y las partes involucradas.

En Panamá, la Coordinación del Programa de Mediación Comunitaria presentó los principales resultados durante el año 2021. La mayoría de los casos continúan siendo iniciados de manera voluntaria, es decir, que el ciudadano acude directamente al Centro para solicitar el servicio de manejo de conflictos sin la intervención de un juez u otra autoridad.

En México, 13 centros de mediación están disponibles en la ciudad capital. El artículo de CPNN describe en detalle el proceso de mediación.

En República Dominicana, el Sistema Nacional de Resolución de Conflictos (Sinarec), informó que en el pasado año 2021 capacitó a más de 11 mil personas en sus programas de educación ciudadana para la resolución alternativa de conflictos y cultura de paz. Entre los capacitados se encontraban miembros de ministerios públicos, psicólogos, docentes, miembros de la Policía Nacional, líderes comunitarios y eclesiásticos.

Europa también está progresando. En diciembre de 202, los Ministerios de Justicia de los Estados Miembros del Consejo de Europa participaron en la conferencia sobre justicia restaurativa, en Venecia. La Conferencia Ministerial de dos días concluyó con la firma de la Declaración de Venecia, un documento conjunto que estimula políticas destinadas a una mayor difusión de la justicia restaurativa, cuyo acceso “debe ser un objetivo para las autoridades nacionales”.

En España, el Grupo Especializado en Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Granada discutió y describió la práctica transformadora de la mediación. Este tipo de mediación orienta a los participantes hacia la transformación del conflicto, maximizando la elección y el control de las partes en cuanto a contenido y proceso, aumentando la transparencia del interviniente, evitando el uso de la presión, la manipulación y la sobrerreacción, y promoviendo la conversación entre las partes.



A lo largo de los años, CPNN ha publicado numerosos artículos sobre el uso de la justicia restaurativa en los Estados Unidos. Recientemente, la Facultad de Derecho de la Universidad de Marquette estableció un Centro de Justicia Restaurativa. El centro capacitará a los estudiantes de derecho sobre cómo utilizar la justicia restaurativa a nivel local, nacional e internacional con base en el diálogo civil guiado para resolver conflictos.

En diciembre pasado se presentó un proyecto de ley en Rajya Sabha, la cámara alta del Parlamento bicameral de la India, para promover la mediación (incluida la mediación en línea) y disponer el cumplimiento de los acuerdos de conciliación resultantes de la mediación. El proyecto de ley establece los procedimientos que deben seguirse en la mediación y, entre otras medidas, requeriría que el gobierno central establezca el Consejo de Mediación de la India.



¡Ojalá estos principios de mediación y justicia restaurativa pudieran usarse en las relaciones internacionales! Por ejemplo, Rusia propuso recientemente tratados de paz con Estados Unidos y con la OTAN, pero hasta ahora son completamente ignorados, no sólo por Estados Unidos y Europa, sino también por los medios de comunicación de estos países.

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Europe

Council of Europe : Ministerial Conference on restorative justice concludes with the signature of the Declaration of Venice

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Aragon

España : Más de 140 personas participan en el I Congreso ‘Aragón, cultura de paz’

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Conakry

Conakry: former deputies launch a new coalition for peace, rights and development, COFEPAD-Guinea

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Russia

US Must Take Russia’s Security Concerns Seriously

DESAROLLO SUSTENTABLE

Mayan-Train
México: Segob integra Tren Maya a Promoción de la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social

DESARME Y SEGURIDAD

nuclear

Russia, China, Britain, U.S. and France say no one can win nuclear war

DERECHOS HUMANOS

Amnesty

Amnesty International : 33 human rights wins to celebrate this year

EDUCATION FOR PEACE

Dominican

República Dominicana : Capacitan 11 Mil Personas en Resolucion de Conflictos y Cultura de Paz en 2021

Ceará, Brasil : Vice-prefeito de Fortaleza participa de encontro com Comitê Interinstitucional da Rede de Justiça Restaurativa e Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo de Plataforma Márcia Travessoni 

O vice-prefeito de Fortaleza Élcio Batista participou, nesta quinta (13), de uma reunião com o Comitê Interinstitucional da Rede de Justiça Restaurativa e Cultura de Paz do Ceará. Realizado de forma virtual, o encontro foi presidido pela pela vice-governadora Izolda Cela, que coordena o programa Ceará Pacífico. Élcio substituiu o prefeito que não estar presente.

( Clique aqui para uma versão em inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

O objetivo central do comitê é fortalecer e utilizar a Cultura de Paz como ferramenta de efetivação do desenvolvimento humano e da pacificação social. Além do vice-prefeito, estivaram presentes os deputados estaduais Renato Roseno, Queiroz Filho e Érika Amorim; a titular da Secretaria de Proteção Social, Justiça, Cidadania, Mulheres e Direitos humanos (SPS), Socorro França; a secretária da Educação, Eliana Estrela; o superintendente da Sistema Estadual de Atendimento Socioeducativo (Seas), Roberto Bassan; o secretário executivo da Secretaria da Segurança Pública e Defesa Social (SSPDS), Samuel Elânio; a desembargadora do Tribunal de Justiça do Ceará (TJCE), Graça Quental; além de outras autoridades.

Élcio Batista lembrou da importância da Cultura de Paz para um bom trabalho de prevenção social no Ceará. “É sempre importante trabalhar com a Cultura de Paz. A prevenção é a melhor forma de tratarmos os conflitos sociais, a violência. Investir em prevenção é fundamental, assim como melhorar a qualidade dos serviços públicos. Esse trabalho de prevenção será valorizado lá na frente”, comentou.

Argentina : Red Federal de Centros de Mediación Comunitaria y de Formación en Mediación Escolar y un Ejemplo de la Provincia de Buenos Aires.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Artículos de Gobierno de Argentina y Colegio de Escribanos, Provincia de Buenos Aires

El dia 16 de diciembre, la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, realizó el “Encuentro Nacional de Red Federal de Centros de Mediación Comunitaria y de Formación en Mediación Escolar”.


Participaron funcionarios del Poder Judicial de las provincias; de los poderes ejecutivos nacionales, provinciales y municipales; Presidentes de Asociaciones y fundaciones; Universidades Nacionales y Provinciales, siendo todos miembros de la Red.

Fue un encuentro enriquecedor, donde se compartieron experiencias y desarrollos de políticas públicas para el fortalecimiento de la Red.


Para el año 2022, se proyecta una agenda de sucesivas reuniones regionales y un evento de cierre anual para el mes de septiembre.

El Centro Institucional de Mediación “Juan José Cinqualbrez” tiene como objetivo realizar mediaciones voluntarias (Ley 13951) difundir la mediación, sus principios y características, formar personas mediadoras, crear los Centros en cada una de las Delegaciones del Colegio de Escribanos, organizar congresos, foros, jornadas, talleres,cursos, firmar convenios de colaboración con entidades nacionales y extranjeras.

Nuestra visión es propiciar la participación social activa en la gestión de los conflictos, que permitirá la co-construcción de una convivencia pacífica, y nuestra misión es contribuir a través de procesos de consenso y diálogo al acceso a justicia de todos los componentes sociales.

¿Quiénes son las personas mediadoras?

Personas formadas y capacitadas en recursos y técnicas en el arte de gestionar los conflictos, y de comunicación efectiva. Sus funciones son: 
° Acompañar a las partes en el marco de un espacio confiable.
° Guiar el proceso. 
° Facilitar el diálogo entre las partes. 
° Equilibrar las diferencias. 
° Promover la escucha activa.
° Mantener un clima de respeto. 
° No juzgar ni decidir por las partes.

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

Ventajas
° Brinda un espacio confiable para el diálogo.
° Es un procedimiento breve y económico. 
° Las partes acuerdan la solución a su conflicto en forma cooperativa. 
° Asegura el secreto de lo manifestado.
° Ayuda a consolidar los vínculos y equilibrar el poder.

Las partes
° Son las protagonistas del proceso de mediación.
° Pasarán a ser de dos partes en conflicto a ser dos partes frente al conflicto.
° Pueden acudir a la mediación por sí mismas o acompañadas de sus abogados.

¿Qué es la cláusula de mediación?

Es una disposición sugerida por el Colegio de Escribanos para que se incorpore en todos los contratos y reglamentos en las que el notario intervenga. Se trata de agregar una leyenda donde se estipule que “para el caso de que entre las partes del contrato se suscitaren divergencias o situaciones conflictivas adversariales (…), los otorgantes acuerdan voluntariamente someterse para su solución al procedimiento de Mediación Voluntaria (Ley 13951), mediante la intervención de las personas mediadoras del ‘Centro Institucional de Mediación del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires’ con sede en Avenida 13 N° 770 de la ciudad de La Plata (o a su Centro de Mediación de la Delegación… de dicha Institución, con domicilio en…”

¿Dónde puede estar inserta esta cláusula?

Esta cláusula podrá estar, por ejemplo, en: boletos de compraventa; contratos de locación; contratos de comodato; constitución de hipotecas; contratos de sociedades comerciales; constitución de uso; habitación, servidumbre; constitución de usufructo; constitución de sociedades civiles; constitución de clubes deportivos; estatutos de asociaciones; estatutos de sociedades barriales y de fomento; constitución de fundaciones; reglamentos de propiedad horizontal; constitución y disolución de condominios, entre otros.

Centros de mediación en Delegaciones:

Para conocer los Centros de mediación haga click aquí.

Cláusula sugerida

Para acceder a la cláusula sugerida de mediación haga click aquí.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Granada, España : El Grupo de Mediación muestra a los colegiados cómo poner en práctica el modelo transformativo

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Illustre Colegio de Abogados de Granada

En el ámbito de la Mediación existen diferentes escuelas que ofrecen dinámicas procedimentales diversas según el tipo de conflicto de que se trate. Una de ellas es la perspectiva transformativa, donde se pone el foco en el proceso, y no tanto en el acuerdo. Un modelo sobre el que versó la última sesión del ciclo ‘Tardes de Mediación’ organizada por el Grupo Especializado de Mediación del Colegio de Abogados de Granada el pasado 15 de diciembre.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

El encargado de ilustrar a los letrados sobre esta materia fue el abogado y mediador internacional Gustavo Fariña, presentado por la presidenta de la agrupación, Margarita Manzano Enríquez de Luna. El experto comenzó explicando que el método más eficiente para la resolución del conflicto es aquel donde se utiliza como base el interés de las partes, seguida por la aplicación del Derecho y, por último, el uso del poder, y cómo la mediación facilita la autodeterminación de las partes y el poder humanizante del diálogo.

A continuación, el ponente argumentó por qué este sistema de resolución de conflictos debe normativizarse, instalarse y promocionarse, ya que favorece en la sociedad una cultura más democrática y pacífica en la resolución de los conflictos, devuelve el protagonismo a las partes en la toma de decisiones en los conflictos, permite que las partes puedan desarrollar habilidades comunicacionales, posibilita la descongestión de la Administración de Justicia, brinda a la sociedad un mayor acceso a la Justicia y consigue que las personas sientan que recuperan su voz.

Asimismo, Fariña también compartió con los asistentes a esta jornada online el abordaje transformativo, donde el foco se pone en la transformación de la interacción en el conflicto, más que a la resolución del mismo, lo que ayuda a aliviar los efectos de debilidad y ensimismamiento que provoca el problema produciendo un cambio hacia la fortaleza y empatía.

Por último, el mediador explicó las prácticas transformativas, que van desde reorientar la misión y el compromiso del interviniente hacia la transformación del conflicto, maximizar la elección y el control de las partes en cuanto al contenido y el proceso, hasta aumentar la transparencia del interviniente, evitando la utilización de presión, manipulación y sobreactuación e impulsando la conversación entre las partes.

Panama : Resultados de gestión de la Oficina de Coordinación del Programa de Mediación Comunitaria

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de la Procuraduría de la Administración

La Oficina de Coordinación del Programa de Mediación Comunitaria, presentó los principales resultados alcanzados durante el período de gestión correspondiente al año 2021, a fin de hacer visible los esfuerzos y el trabajo colaborativo realizado por cada uno de los integrantes del equipo.

La presentación estuvo a cargo de Thaiska T. Tuñón Solano, jefa de la Oficina de Coordinación y participaron los mediadores comunitarios de la Procuraduría de la Administración.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Tuñón destacó que, pese a las dificultades encontradas en el contexto actual generadas por la situación de salud pública, el trabajo se realizó, obteniendo importantes resultados, entre los cuales resaltó, la reanudación de convenios con distintas autoridades locales y organismos nacionales e internacionales para garantizar el funcionamiento de los Centros de Mediación Comunitaria, además de la participación en distintas actividades académicas virtuales a nivel internacional para promover la labor realizada como parte del Fortalecimiento de la política de cooperación técnica nacional e internacional.

Se resaltó las acciones realizadas colaborativamente con el Consejo Noruego para Refugiados, así como las sensibilizaciones desarrolladas en la comunidad por cada uno de los Centros de Mediación comunitaria, por otro lado,  mencionó la incidencia de los casos que han ingresados a los Centros y que fueron mediados, haciendo énfasis que se mantiene un altor porcentaje de casos que ingresan voluntariamente, es decir, que se ve reflejada la labor realizada, ya que el ciudadano asiste directamente al Centro a solicitar  el servicio de gestión del conflictos sin la intervención de un juez de paz u otra autoridad.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Centros de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa Estado de México

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Hacienda Cuautitlan

PROCESO

ETAPAS DE LA MEDIACIÓN Y LA CONCILIACIÓN

Los servicios de mediación y conciliación que brinda el Centro, pueden iniciarse por solicitud del interesado o por remisión del ministerio público o del juez que conozcan del asunto, cuando conste la voluntad de los interesados en solucionar sus controversias a través de alguno de estos métodos. Esto puede ser antes de iniciar un proceso jurisdiccional, durante el proceso o después de haber concluido el mismo.


Haga clic en la imagen para ampliarla.

1. SOLICITUD DE LA MEDIACIÓN Y LA CONCILIACIÓN

La persona interesada en resolver su conflicto a través de estas vías debe acudir personalmente o, en su caso, a través de su apoderado legal con poder notarial a la sede del Centro Estatal más cercana a su domicilio con original y copia simple de su identificación oficial, así como con los datos de localización de la persona a la que desea invitar (nombre completo, dirección y teléfono, si lo conoce).

Si usted desea agilizar este servicio puede llevar impreso con los datos solicitados el Formato de Solicitud de Servicio.

2. INICIO DEL TRÁMITE DE MEDIACIÓN O CONCILIACIÓN

Cada Centro cuenta con Secretarias o Secretarios Operativos, quienes le
asistirán para verificar si su conflicto es susceptible de mediarse, conciliarse o someterse a un proceso restaurativo, de acuerdo con la ley. De ser así se inicia un expediente en el que se incluyen los datos de ambas partes.

Finalmente se le proporcionará la fecha para la sesión inicial de mediación o conciliación, el número de expediente que le corresponde y el nombre del Mediador-Conciliador o Facilitador que le atenderá.

El Secretario y/o Secretaria Operativa realizará la invitación y la turnará al Trabajador Social para que éste invite a la otra u otras personas a que acudan en la fecha prevista; además informa del asunto al Mediador-Conciliador y Facilitador al que le corresponderá atenderle.

3. INVITACIÓN

Un Trabajador Social acude al domicilio
de la persona invitada y le hace saber que hay una persona interesada en
dialogar sobre el conflicto en común para buscar alternativas de solución, a través de la mediación o conciliación, entregándole la invitación.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

4. SESIONES DE MEDIACIÓN Y/O CONCILIACIÓN

En la fecha y hora señalada a las partes, el Mediador-Conciliador asignado al asunto espera a las partes.

Si ambas partes se presentan, se dará inicio a la sesión, la cual se desarrolla en un espacio privado y confortable. En la primera ocasión, el Mediador Conciliador explica los fines del procedimiento, las reglas que permiten un diálogo respetuoso y se cerciora de la voluntad de las partes para buscar una solución a su controversia.

Las sesiones de Mediación o Conciliación son orales y se realizan todas las que sean necesarias para la resolución del conflicto.

En cada sesión, las personas involucradas tendrán la oportunidad de
intervenir activamente, mediante la expresión de sus necesidades, emociones, sentimientos y propuestas, en un ambiente de confianza, cordialidad y respeto guiado por el Mediador-Conciliador asignado.

Si las partes llegan a uno o varios puntos de acuerdo, se hará constar en un convenio del cual se les entrega una copia a los involucrados.

5. CONCLUSIÓN DE LA MEDIACIÓN O LA CONCILIACIÓN

De acuerdo con el Reglamento de la Ley de Mediación, Conciliación y Promoción de la Paz Social para el Estado de México, se puede inadmitir la solicitud o dar por concluido el procedimiento de mediación, conciliación o de justicia restaurativa, en caso de advertir alguna simulación en el trámite del método alterno.

6. AUTORIZACIÓN DEL CONVENIO

El titular del Centro de Mediación y Conciliación respectivo, debe asegurarse que el convenio no contenga vicios del consentimiento, que no contravenga la moral o disposiciones de orden público, como requisitos previos a su autorización.

Los convenios se firman por todos los interesados, incluyen las huellas
digitales de los firmantes, la firma del Mediador-Conciliador que intervino y, finalmente, la firma del titular del Centro de Mediación y Conciliación
respectivo y el sello institucional.

7. EFECTOS DE COSA JUZGADA

Una vez autorizado el convenio o el acuerdo, surtirá entre las partes la misma eficacia que la cosa juzgada, pudiéndose ejecutar, en caso de incumplimiento, en la vía de apremio, prevista en el Código de Procedimientos Civiles del Estado de México.

8. INCUMPLIMIENTO DE CONVENIO

En caso de incumplimiento del convenio, las partes tienen el derecho de elegir si proceden a su ejecución en la vía de apremio ante el juez competente; o bien, inician un nuevo proceso de mediación o conciliación.

http://www.pjedomex.gob.mx/conciliacion/#