Colombia: En Cartagena, se llevó a cabo el Encuentro de Educación para la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Ministerio de educacion nacional

Con más de 150 asistentes de distintas regiones del país, durante dos días se adelantaron los diálogos de Educación para la Paz, evento en el que participaron docentes, directivos docentes, funcionarios de secretarías de educación, estudiantes, representantes de instituciones de educación superior y de organizaciones sociales de diferentes partes del país.

‘Nuevos caminos posibles’ fue la consigna del Encuentro de Educación para la Paz, un espacio que tuvo como fin iniciar los diálogos para recoger los saberes, las experiencias, retos y propuestas que permitan avanzar en la implementación de la educación para la paz, la convivencia y la reconciliación en Colombia.

Durante dos días se desarrolló este evento en Cartagena con la participación de docentes, directivos, Secretarías de Educación, organizaciones sociales y el director del Instituto Internacional de Educación para la Paz (IIPE), Tony Jenkins, con el propósito de analizar la ruta posible para incorporar apuestas pedagógicas y didácticas en el ejercicio de la ciudadanía y de paz.

Igualmente, este escenario sirvió para la socialización de recomendaciones de educación para la paz, la convivencia escolar y la no estigmatización. En distintos conversatorios y talleres se habló de la importancia de contar de manera explícita con educación socioemocional, ciudadana y para la reconciliación en las licenciaturas, para que los maestros salgan con herramientas que les permitan presentar soluciones e iniciativas a las comunidades.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where is peace education taking place?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Se expresó la importancia de formar una cultura de paz, con redes de apoyo, para los niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta el contexto social al que pertenecen, para fomentar el concepto de paz en su territorio, reconociendo las necesidades de los estudiantes y de su participación, para transformar los contextos. Asimismo, generar estrategias con base en el arte y la cultura que permita gestionar las emociones para la resolución pacífica de conflictos y para la reconciliación.

De otro lado, se identificó la necesidad de fortalecer la capacitación a directivos docentes y docentes para liderar estrategias de pedagogía y construcción de estrategias y redes de aprendizajes en torno a la paz y mitigación de la violencia en garantía de los derechos de los niños, niñas y jóvenes; así como apoyar proyectos pedagógicos enfocados en justicia restaurativa, paz, reconciliación, derechos humanos y convivencia, los cuales deben ser transversales.

Otro de los puntos que se abordó se refirió a la comprensión de los procesos de educación propia, el respeto de los saberes de las comunidades y el fomento de la investigación en aula. De esta manera, la paz debe ser impulsada por maestros de todas las áreas y el compromiso también de los secretarios de educación para que puedan generar acciones.

El encuentro regional de educación para la paz fue organizado por el Ministerio de Educación Nacional y contó con el apoyo de la Secretaría de Educación de Cartagena, la agencia de Cooperación de Japón JICA, EducaPaz y el Consejo Noruego para Refugiados.

Siga la actualidad del sector educativo visitando las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @Mineducacion (Twitter), Mineducacion (Facebook y Youtube) y mineducacioncol (Instragram)

Ecuador: En bolívar se conmemoró el mes de la cultura de paz con el evento “justicia, paz y arte”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Diario los Andes

Con el propósito de conmemorar el Mes de la Cultura de Paz, la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Bolívar, desarrolló el evento denominado “Justicia, Paz y Arte”, actividad que se cumplió en el Teatro de la Casa de la Cultura – Núcleo de Bolívar, con la participación de autoridades provinciales, Jueces de Paz, y ciudadanía en general.


La provincia Bolívar cuenta con 12 jueces de paz en las parroquias: San José del Tambo, Régulo de Mora, La Magdalena, La Asunción, San Sebastián, San Vicente de San Miguel y San Lorenzo. A nivel nacional existen 479 jueces de paz, quienes a través de la conciliación y diálogo aportan a la solución pacífica de conflictos individuales, vecinales, generando un ahorro al estado de 6.936.708, si tomamos en cuenta que un conflicto resuelto por la vía ordinaria genera un costo al estado de 613 dólares.

 (El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La Directora Provincial de Bolívar, Ab. María Soledad Solano, reconoció a los jueces de paz por su trabajo responsable y altruista, acercando los servicios de justicia a los ciudadanos que viven en las áreas rurales de la provincia. Destacó, los beneficios del Sistema de Justicia de Paz y reiteró el compromiso del #CJ de promover acciones que promuevan la equidad, bienestar y efectivo goce de derechos. Durante el evento, se desarrolló un conversatorio, con la participación de importantes actores sociales de la provincia, en el cual se abordaron temas de interés: “Conciliación y Cultura de Paz como Alternativa a la Conflictividad y Construcción de una Justicia Social”, “Justicia de Paz como Elemento de la Paz Social” y La Justicia de Paz en las Parroquias Urbano Marginales”.

En el marco del evento de conmemoración del mes de la Cultura de Paz, se realizó la entrega y donación a la Directora Provincial de Bolívar, de un tapete elaborado por artesanas tejedoras de las parroquias Salinas, Simiatug y Facundo Vela, con el slogan “Somos Arte, Cultura y Paz – Bolívar”.

Olivo Vargas, Juez de Paz de la parroquia San José del Tambo, Zona 3, explicó que los jueces de paz conocen y resuelven sobre la base de la conciliación y la equidad los conflictos individuales y comunitarios, ya que conocen la realidad social y cultural de sus comunidades, señaló.

El evento “Justicia, Paz y Arte” se complementó con la intervención artística del Grupo de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Guaranda y la exposición de artesanías por parte del grupo de mujeres artesanas de las parroquias Salinas y Simiatug.

El Sistema de Justicia de Paz, es una instancia de administración de justicia, reconocida en la Constitución de la República y en el Código Orgánico de la Función Judicial, se orienta a garantizar el acceso rápido y efectivo a los servicios de justicia por parte de los ciudadanos que habitan en áreas rurales y urbano marginales del país

Panama: Fomentan la práctica de valores en los estudiantes para una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Ministerio de Gobierno, República de Panama

El Ministerio de Gobierno, la Procuraduría de la Administración y el Consejo Noruego de Refugiados pusieron en ejecución el proyecto Semillitas Constructoras de Paz con el objetivo de fomentar la práctica de valores en los estudiantes para la construcción de una cultura de paz.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is the best way to teach peace to children?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Le correspondió a la ministra de Gobierno, Janaina Tewaney Mencomo, dar inicio al plan piloto en el Instituto Justo Arosemena en medio de la alegría de los niños de quinto grado. La Ministra expresó la importancia que cada estudiante se convierta en una semilla difusora de la paz, la tolerancia, de todos los valores que como seres humanos debemos tener. De igual forma, los exhortó a que cada uno sea un agente pacificador de diferencias en la escuela, en el hogar y en la comunidad.

El proyecto se desarrollará a través de tres ejes temáticos: Valores para construir la paz, Aprender a convivir y Técnicas para la solución pacífica de los conflictos escolares. El desarrollo de cada fase estará a cargo del personal técnico de las organizaciones que forman parte del proyecto, quienes motivarán la participación de los alumnos para el aprendizaje significativo. Así mismo, el estudiante explorará sus conocimientos previos, relacionando conceptos con la vida diaria y las experiencias de aprendizajes adquiridas.

Boletín español: el 01 de octubre de 2022

. DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ .

Según nuestra encuesta en internet, ha habido un aumento de participaciones en el Día Internacional de la Paz este año. Esto fu así para todas las regiones del mundo, excepto en Ucrania y en la Federación Rusa.

Por supuesto, Ucrania y la Federación Rusa son un caso especial, porque están en guerra. A pesar de ello, hubo 61 eventos en Ucrania y 45 en la Federación Rusa, lo que es especialmente destacable ya que la mayoría de los eventos involucraron a niños en edad escolar y, según UNICEF, la mitad de los niños de Ucrania no van a la escuela a causa de la guerra. En ambos lados de la guerra dibujaron o recortaron palomas de papel y escribieron sus deseos de paz. A menudo los enviaban al cielo en globos. Sus acciones han sido particularmente desgarradoras este año ¿Hubo alguna vez un momento en que los niños de ambos lados de una guerra pudieran expresar y escribir para que todo el mundo leyera y viera sus deseos de paz?

En el resto de Europa, encontramos acciones en 293 comunidades, 100 más que el año pasado. Como en años anteriores, el número más alto se registró en Bélgica, donde 136 ciudades y pueblos participaron en una campaña para desplegar la bandera de la paz en los edificios oficiales. El Collectif du 21 Septembre ha coordinado y descrito acciones en más dela mitad de los cien departamentos franceses, incluidas marchas y manifestaciones, a menudo vinculadas a la lucha para preservar el planeta del calentamiento global.

En España, varias ciudades, entre ellas Navarra y Tolosa, celebraron el día con el estreno de una obra para coros femeninos titulada “Zotoz”. Las actuaciones corales fueron filmadas en hermosos sitios históricos y transmitidas por Internet. En Italia, el Correo Nacional emitió una colorida postal especial para el día que estuvo disponible en todo el país. También a nivel nacional en Italia, la Red Nacional de Escuelas para la Paz, junto con muchas organizaciones asociadas, lanzó un programa nacional de educación cívica para estudiantes llamado “Por la paz con cuidado”.

En América del Norte, las celebraciones del Día de la Paz se pueden encontrar en Internet en 44 de los 50 Estados Unidos y 7 de las 10 provincias canadienses. Se han llevado a cabo eventos en las ciudades de Boston, Chicago, Filadelfia, entre otras. En las Naciones Unidas, en Nueva York, más de 500 estudiantes interactuaron con el Secretario General de la ONU y reconocidos artistas y activistas. De entre los muchos eventos coordinados e informados por la red Pace e Bene , quizás el más singular sea el informe de Alan Sutton: “Los carteles que recibí de Pace e Bene están pegados a ambos lados de la caravana en la parte trasera de mi camión. Es una acción continua en pos de una cultura de la no violencia”.

Los eventos en Asia y el Pacífico aumentaron un 50 % con respecto al año pasado a 64 este año, incluidos 17 en India y 10 en Australia. Este año hubo tantos nuevos eventos que los buscamos mediante los caracteres japoneses para el Día Internacional de la Paz y como resultado encontramos 10 eventos en lugar de uno en ese país. Uno de ellos fue el Festival de Caligrafía de la ciudad de Nigata, donde calígrafos y estudiantes de secundaria plasmaron con sus pinceles sus deseos de paz mundial. El calígrafo Ayasu Shimoda dijo: “Creo que podemos hacerlo balanceando el cepillo en lugar de la espada. Lo escribí con mis pensamientos.

Las celebraciones del Día Internacional de la Paz en África se han más que duplicado desde el año pasado para llegar a 74 este año, incluidos 18 provenientes de todas partes de Nigeria. Tuvieron lugar en el contexto de conflictos armados, no solo en Nigeria, sino también en la República Democrática del Congo (RDC), Camerún, Chad, República Centroafricana, Malí, Costa de Marfil, Guinea-Bissau y Sudán del Sur, entre otros países. Las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas participaron en varias de estas celebraciones. Con motivo del Día Internacional de la Paz, “Lucha”, un movimiento no violento y no partidista de la sociedad civil juvenil de la RDC, organizó manifestaciones pacíficas en Tshilenge, Beni, Kindu, Goma, Kisangani, Kananga, Tshikapa y Kinshasa “para mostrar su solidaridad con los compatriotas de Bunagana y otras entidades del oriente de nuestro país que viven bajo la ocupación del M23 y otros grupos armados”.

Los informes de América Latina aumentaron un 80% desde el año pasado a 52 este año, incluidos 13 en Brasil y 13 en México. En Colombia, la celebración estuvo vinculada a la lucha por la reconstrucción tras los acuerdos de paz que pusieron fin a décadas de guerra. En Bogotá, la Casa de Justicia fue arropada con telares que fueron bordados por decenas de personas en homenaje a las víctimas del conflicto armado. Además, hubo muestras culturales, conversatorios académicos y una feria de emprendimientos de víctimas del conflicto armado y firmantes del Acuerdo.

En México, con motivo del Día Internacional de la Paz, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia organizó una ceremonia maya en la explanada Expomaya en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. Y en Costa Rica, el día se celebró con el concurso “Canción por la Paz”.

Los informes de los Estados Árabes y Medio Oriente aumentaron en un 80% desde el año pasado a 28 este año. Estos incluyeron eventos oficiales para conmemorar el día por parte de la Liga de los Estados Árabes, la Liga Mundial Musulmana, la Asamblea de los Pueblos Euroasiáticos e ISESCO, la organización Mundial Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Los eventos de Yemen, Darfur, Sudán y Siria se produjeron en el contexto de los conflictos armados en esos países. En Yemen, el “Grupo de Mujeres del Sur por la Paz” ha renovado sus demandas para que las mujeres del Sur tengan voz en todas las negociaciones que piden la paz, sobre la base de la resolución (1325) del Consejo de Seguridad de la ONU.

Además de lo anterior, hubo una serie de eventos virtuales internacionales. Aquí hay algunos:

Canciones por la paz mundial

Raising Peace Festival

Peace Day Live

Juntos por la paz en el mundo, organizado por el Parlamento Europeo.

GLOBAL

Global

Global: Día internacional de la paz

ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ

United-States-and-Canada

Estados Unidos y Canadá “Día Internacional de la Paz

EUROPA


Europe

Europa: Día internacional de la paz

ASIA Y EL PACÍFICO

Asia-and-Pacific

Asia y el Pacífico: Día internacional de la paz

  

EX PAÍSES SOVIÉTICOS

Ex-Soviet

Países ex soviéticos: Día internacional de la paz

ESTADOS ÁRABES Y ORIENTE MEDIO

Arab-and-Middle-Eastern-States

Estados Árabes y Medio Oriente: Día Internacional de la Paz

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Latin-America-and-Caribbean

América Latina y el Caribe: Día Internacional de la Paz

AFRICA

Africa

África: Día internacional de la paz

Qué ha pasado este año (2022) por el Día Internacional de la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN
Este año proporcionamos enlaces a 293 acciones realizadas en 10 países de Europa occidental y 126 en 6 países de Europa oriental que alguna vez formaron parte de la Unión Soviética. Vinculamos a 209 acciones en 7 provincias canadienses y 44 de los 50 estados de los Estados Unidos. Hay 64 acciones citadas en 16 países de Asia y el Pacífico, 52 de 12 países de América Latina y el Caribe, 74 de 30 países africanos y 28 de 15 países árabes y del Medio Oriente. Consulte el boletín de la CPNN de octubre para obtener una sinopsis. Se pueden encontrar datos detallados en los siguientes artículos de la CPNN:

Europa: Día internacional de la paz

Países ex soviéticos: Día internacional de la paz

Estados Unidos y Canadá “Día Internacional de la Paz

Asia y el Pacífico: Día internacional de la paz

Estados Árabes y Medio Oriente: Día Internacional de la Paz

América Latina y el Caribe: Día Internacional de la Paz

África: Día internacional de la paz

Mijaíl Gorbachov: el último estadista

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un elogio de Roberto Savio en el Meer

Con la muerte de Mijaíl Gorbachov, desaparece el último gran estadista y toda una época.
Tuve el privilegio de trabajar con él, como subdirector del Foro Político Mundial (FPM), que Gorbi había fundado en Turín en 2003, con un acuerdo de sede con la Región del Piamonte. El Foro reunió a personalidades de todo el mundo para debatir lo que estaba ocurriendo. Los mayores protagonistas internacionales, de Kohl a Mitterrand, de Jaruzelski a Oscar Arias, discutirían con franqueza su papel y sus errores.

Siempre recordaré un FPM en 2007, en el que Gorbachov recordó a los presentes que había acordado en una reunión con Kohl, retirar el apoyo al régimen de Alemania Oriental, a cambio de una garantía de que las fronteras de la OTAN no se moverían más allá de la Alemania reunificada. Y Kohl respondió, señalando a Andreotti, que estaba presente, que algunos no estaban tan entusiasmados con la idea de volver a crear la mayor potencia de Europa, posición que compartía Thatcher. Andreotti había dicho: «Amo tanto a Alemania que prefiero tener dos». Y la delegación estadounidense reconoció este compromiso, pero se quejó de que el secretario de Estado Baker se había visto superado por los halcones, que querían seguir ampliando la OTAN y apretar a Rusia con una camisa de fuerza. El comentario de Gorbi fue lapidario: «en lugar de cooperar con una Rusia que quería seguir en la senda socialista del norte, os apresurasteis a derribarla, y tuvisteis primero a Yeltsin, que era condicionalmente vuestro».

Pero de Yeltsin nació Putin, que empezó a ver las cosas de una manera completamente diferente.

Gorbachov había cooperado con Reagan para eliminar la Guerra Fría. Es divertido ver cómo la historiografía estadounidense atribuye a Reagan la victoria histórica sobre el comunismo y el fin de la Guerra Fría. Pero sin Gorbachov, la poderosa pero aburrida burocracia soviética habría seguido resistiendo, y seguramente habría perdido el poder. Pero el Muro de Berlín no habría caído, y la ola de libertad en la Europa socialista habría llegado seguramente después del mandato de Reagan.

Tras la reunión de 1986 en Reikiavik quedó claro hasta qué punto Gorbachov tenía la intención, incluso más que Reagan, de avanzar en el camino de la paz y el desarme. Gorbachov propuso a Reagan la eliminación total del armamento atómico. Reagan dijo que, debido a la diferencia horaria, consultaría a Washington más tarde. Cuando ambos se reunieron a la mañana siguiente, Reagan le dijo que Estados Unidos proponía la eliminación del 40% de las cabezas nucleares. Y Gorbachov le contestó: «si no puedes hacer más, empecemos así. Pero les recuerdo que ahora podemos destruir el planeta y la humanidad cientos de veces». El tiempo demostraría que el desarme nuclear de Rusia era ciertamente de interés para Estados Unidos si el secretario de Defensa Weinberg, que llegó a amenazar con su dimisión, hubiera sido capaz de mirar a largo plazo.

Yeltsin hizo todo lo posible para humillar a Gorbachov, para sustituirlo. Le despojó de todas las pensiones, de todas las prebendas: guardaespaldas, coche de Estado, y le hizo abandonar el Kremlin en cuestión de horas. Pero con Putin se convirtió prácticamente en un enemigo del pueblo. La propaganda contra él fue burda, pero eficaz. Gorbachov había presidido el fin de la Unión Soviética «la gran tragedia», y había creído a Occidente. Ahora la URSS estaba rodeada por la OTAN, y Putin se vio obligado, en nombre de la historia, a recuperar al menos parte del gran poder que Gorbachov había dilapidado.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Los que habían estado al lado de Gorbachov desde la llegada de Yeltsin vieron cómo el anciano estadista, que había cambiado el curso de la historia, sufría profundamente al ver el rumbo que estaba tomando. Por supuesto, la prensa prefirió ignorar la profunda corrupción de la era Yeltsin, que costó terribles sacrificios al pueblo ruso. Bajo el mandato de Yeltsin, un equipo de economistas estadounidenses promulgó decretos que privatizaban toda la economía rusa, con un inmediato colapso del valor del rublo y de los servicios sociales. La esperanza de vida media retrocedió diez años de golpe. Me causó una gran impresión descubrir que mi desayuno por la mañana en el hotel costaba tanto como una pensión media mensual. Era muy triste ver a tantas ancianas vestidas de negro vendiendo sus pocas y pobres pertenencias en la calle.

Al mismo tiempo, algunos funcionarios del partido, amigos de Yeltsin, compraban a precios de ganga las grandes empresas estatales puestas a la venta. Pero, ¿cómo lo hicieron, en una sociedad donde no había ricos? Giulietto Chiesa lo documentó en una investigación en La Stampa de Turín.

Bajo la presión de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional concedió un préstamo de emergencia de cinco mil millones de dólares (en 1990) para estabilizar el dólar. Estos dólares nunca llegaron al Banco Central ruso, ni el FMI planteó ninguna pregunta. Se repartieron entre los futuros oligarcas, que de repente se encontraron fabulosamente millonarios.

Cuando Yeltsin tuvo que dejar el poder, buscó un sucesor que le garantizara a él y a sus compinches la impunidad. Uno de sus asesores le presentó a Putin, diciéndole que podía domar la revuelta en Chechenia. Y Putin aceptó con una condición: que los oligarcas nunca se involucraran en la política. Uno de ellos. Khdorkowski, no respetó el pacto y abrió un frente de oposición a Yeltsin. Conocemos su destino: despojado de todos sus bienes y encarcelado. Fue la única aparición de un oligarca en la política.

Gorbachov es el último estadista. Con la llegada de la Liga a Turín, el acuerdo para acoger el Foro Político Mundial fue, para su sorpresa, cancelado. El Foro se trasladó a Luxemburgo y luego la Fundación Italianos en Roma se hizo cargo de algunas de sus actividades en materia de medio ambiente. La mano derecha de Gorbachov, Andrei Gracev, portavoz de Gorbi en el PCUS y en la transición a la democracia, un brillante analista, se trasladó a París, donde es el punto de referencia para los debates sobre Rusia.

Gorbi, enfermo de diabetes, vivió la guerra de Ucrania como un drama personal: su madre era ucraniana. Se retiró a un hospital bajo estrecha vigilancia donde finalmente murió. La era de los estadistas ha terminado, también la de los debates de los grandes protagonistas de la historia.

Después de Gorbachov, los políticos perdieron la dimensión de estadistas. Poco a poco han ido retrocediendo a las exigencias del éxito electoral, a la política de corto plazo, a dar carpetazo a los debates de ideas, y en su lugar no recurren a la razón, sino a los instintos de los votantes. Instintos que se despiertan y se conquistan, incluso por una implacable campaña de noticias falsas. Una escuela que Trump ha conseguido exportar al mundo, desde el voto constitucional en Chile el 4 de septiembre, a Bolsonaro, a Marcos, a Putin y, en consecuencia, a Zelenski.

Y me encuentro escribiendo mi amargura, mi desánimo, no sólo por la muerte de uno de mis mentores (como fue Aldo Moro) sino por una época que ya parece definitivamente acabada: la de la Política con mayúsculas, capaz de sacudir el mundo que encontraba, con grandes riesgos y con los grandes objetivos de la Paz y la Cooperación Internacional.

Y escribir verdades incómodas, conocidas por pocos, que serán inmediatamente sepultadas por las intervenciones hostiles y el ridículo. Andrei tenía razón cuando me dijo hace poco por teléfono: «Roberto, mi error y el tuyo es haber sobrevivido a nuestra época. También tengamos cuidado, porque acabaremos siendo un estorbo…».

México: Realizarán Primer “Festival de las Heroínas de la Independencia”

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Pagina 3

Para contribuir a la construcción de una cultura de paz que reconozca y otorgue el lugar que les corresponde a cada una de las mujeres que, con su esfuerzo, valor e incluso con su vida, han contribuido a la cimentación de nuestra Patria, del 5 al 11 de septiembre se llevará a cabo el “Primer Festival de las Heroínas de la Independencia” en la Ciudad de Oaxaca.

Se trata de una fiesta en la que la música, el teatro, la historia, el cine, la poesía y la gastronomía servirán como vehículos para rendir homenaje y visibilizar a las mujeres que han sido borradas sistemáticamente de la historia de México.

En conferencia de prensa para dar a conocer este Festival, la directora general del Colectivo “Las Heroínas”, Martha Toledo Mar, explicó que la idea del proyecto surgió a raíz del Festejo del Bicentenario de la Independencia de México, en cuyo marco destacaron los homenajes dirigidos únicamente a los héroes.

“Ahí nos dimos cuenta que había un profundo vacío histórico en la psique del pueblo mexicano; no es que se les olvidó a quienes escriben los libros de historia, no es algo gratuito, es a propósito, es una cuestión del sistema, del patriarcado”, remarcó.

Este Festival –señaló Toledo Mar- busca reconocer a todas esas mujeres con nombre y apellido. Mencionó que existe un registro de más de 50 mujeres que lucharon por la Independencia, sin embargo, la mayoría de la población solo recuerda a dos: Doña Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario.

“Consideramos que para que exista una cultura de la paz, se necesita reconocer y dar el lugar que les corresponde a cada una de esas mujeres y así disminuir la deuda histórica. Creemos firmemente que lo que no se nombra, no existe”, subrayó Martha Toledo Mar. Y añadió que justamente por ello, en esta ocasión el Festival rendirá homenaje en vida a la historiadora, investigadora y activista Margarita Dalton.

En entrevista posterior, la co-directora de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Yésica Sánchez Maya, subrayó que para esta organización es fundamental seguir incidiendo en la visibilización de todas las aportaciones de las mujeres en todas las estructuras de la sociedad; de ahí, señaló, la trascendencia de este proyecto artístico de Martha Toledo Mar.

“Este festival nos pareció una propuesta fundamental porque históricamente hemos sido no reconocidas, siempre invisibilizadas, y este ejercicio de mujeres para mujeres es una apuesta a largo plazo para la construcción de la paz que busca generar nuevas formas de reconocer y dignificar, a través del arte, el canto y la creatividad, a aquellas mujeres que no fueron reconocidas en su momento”, señaló.

En ese sentido, Sánchez Maya saludó el apoyo del municipio de Oaxaca de Juárez al facilitar los espacios públicos donde se desarrollarán algunas de las actividades, lo cuales hacen más accesible el arte y la cultura para las y los oaxaqueños.

Por su parte, Rocío Morales, cantautora y gestora cultural añadió: “contar una historia en una canción es un reto, me documenté en el libro Adictas a la Insurgencia de Celia Palacios para que la composición de a conocer y honre a las mujeres que la historia no menciona”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

De igual forma, Jade Midori, artista plástica oaxaqueña remarcó: “me parece muy importante la visibilización de las mujeres dentro de los movimientos sociales, no solo en fechas históricas conmemorativas cómo la Independencia, si no dentro de las luchas sociales históricas y contemporáneas”.

Respecto al programa, Martha Toledo Mar anunció que los días viernes 9 y sábado 10 de septiembre se presentará en el Teatro “Macedonio Alcalá”, el disco “Heroínas de la Independencia”, el cual contiene 18 canciones inéditas compuestas por las cantautoras participantes del festival, acompañadas por la Banda Femenil Regional “Mujeres del viento florido”.

Se trata de las artistas:

Tonana,
Leticia Gallardo,
Martha Toledo Mar,
Olimpia Siválvarez,
Anastasia Sonaranda,
Evelin Acosta,
Rosalía León,
Dolores Sanjuán,
Ana Díaz,
Coyolicatzin,
Reyna Valenzuela,
Astrid Hadad,
Olinka,
Violeta Parrandera,
Atenea Ochoa,
Salma Corres,
Nancy Zamher
Elo Vit,
Rocío Morales y
Akna.

Toledo Mar explicó que a través de su música, las participantes

homenajearán a:
Josefa Ortiz de Domínguez,
Leona Vicario,
Gertrudis Bocanegra,
María Ignacia “La Güera Rodríguez”,
Altagracia Mercado,
María Manuela Medina “La Capitana”,
Mariana Rodríguez del Toro,
Luisa Martínez,
Antonia Nava de Catalán “La Generala”,
Rita Pérez de Moreno,
Las Mujeres de Miahuatlán,
Rafaela López Aguado,
Cecilia Villarreal,
María Josefa Martínez,
Manuela Herrera y
Heroínas Anónimas.

Como parte de este Festival, también se desarrollarán dos obras en el Teatro “Juárez” a cargo de la Compañía Nacional de Teatro Novohispano y de la Compañía de Teatro “Lola Bravo”, además de 3 conferencias de las historiadoras Margarita Dalton, Rebeca Orozco y Celia del Palacio; una mesa redonda, cuatro proyecciones de películas históricas y la presentación de tres murales conmemorativos. También se contempla la lectura de poesía, tertulias literarias y cenas temáticas.

El Colectivo “Las heroínas” está integrado por la cantautora y sacerdotisa zapoteca Rocío Morales, la decimista y ex Diosa Centéotl, Evelin Acosta, la cantante y gestora cultural Nohemí Mondragón y la cantautora y compositora Anastasia Sonaranda.

También lo integran el compositor y artista visual José Luis Guzmán Wolffer, el dramaturgo y actor Francisco Hernández, el mercadólogo y activista Lalo Lara y la coordinadora del Programa Institucional de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Leticia Cruz López.

Mikhail S. Gorbachev (1931 – 2022) / Imaginación, lo Inesperado

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un elogio de Federico Mayor Zaragoza en Other News

“Los políticos solos no pueden abarcar ni enfrentar todos los desafíos que el mundo presenta hoy. La política debe interactuar con la sociedad civil y con la comunidad intelectual. En consecuencia, el diálogo es absolutamente indispensable, un diálogo de alto espectro que nos ayude a desarrollar enfoques audaces y factibles para ser capaces de resolver los desafíos de nuestro mundo globalizado. El mundo necesita una visión orientada con la voluntad y perseverancia para convertirla en realidad. Necesitamos cultivar una nueva cultura e impulsar nuevos enfoques, porque el mundo necesita una cultura de paz”.

Así iniciaba Mikhail Gorbachev la tercera reunión del World Political Forum, celebrado en Bosco Marengo, Italia, el 8 de julio del año 2002. En aquellos momentos el ex presidente de la Unión Soviética se había convertido ya en una de las figuras más relevantes de la historia.


Imagen de Wikicommons / MT

Una vez más, al escucharlo, pensaba en el error que cometían los líderes occidentales al no tomar muy en cuenta las palabras de quien había dado el ejemplo, con una imaginación y habilidad extraordinarias, de resolver uno de los desafíos más importantes del mundo contemporáneo sin el uso de las armas, sin una sola gota de sangre. Obcecados en sus cuentas y dividendos, seguían las pautas de su especialización: mirar hacia otro lado. Este no saber mirar en la dirección correcta ha llevado a la humanidad a la crisis sistémica actual.

El 15 de diciembre de 1984 Gorbachev llegó a Londres encabezando la delegación del Soviet Supremo. Era la primera visita de una delegación soviética a Gran Bretaña desde hacía unos 15 años. Su discurso ante la Cámara de los Comunes fue de una audacia extraordinaria: la época nuclear exigía un nuevo “pensamiento político”; el peligro de guerra  era una realidad; la guerra fría constituía un estado de relaciones anormal que propiciaba el peligro de enfrentamiento bélico; en una guerra nuclear no podía haber vencedores; ningún Estado puede construir su propia seguridad amenazando la de los demás; en la limitación y eliminación de armamentos, y en particular en el caso de las armas nucleares, la Unión Soviética estaba dispuesta a ir tan lejos como sus interlocutores occidentales deseaban…”. En su discurso una frase fue especialmente difundida: “Al margen de cuanto pueda separarnos, vivimos en un mismo planeta. Europa es nuestra casa común; una casa, y no un campo de batalla”. Está claro que Mikhail Gorbachev hablaba ya en un idioma distinto.

En esa ocasión desplegó un gran mapa sobre el que estaban señalados todos los grandes arsenales nucleares. “Cada uno de estos pequeños cuadrados basta para acabar con cualquier vida sobre la Tierra… Así pues, con las existencias acumuladas en armamento nuclear podríamos aniquilar mil veces nuestra civilización”.  Su alocución ante el Parlamento Británico el 18 de diciembre tuvo un gran impacto, tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos.

En octubre de 1986 se reunió el Foro de Issyk-Kul. El propio Mikhail Gorbachev lo describió como sigue: “En octubre de 1986 se había producido un acontecimiento que tendría una importancia considerable en los años de la perestroika. Me refiero al encuentro en el lago de ISSYK-KUL, en el que se reunieron artistas destacados de todo el mundo, entre ellos Arthur Miller, Alexander King, Alvin Toffler, Peter Ustinov, Zulfu Livanelly, Federico Mayor y Afework Teklé… Su iniciador fue el escritor Chinguiz Aitmatov. Se habló allí del peligro nuclear, de las catástrofes ecológicas y de la progresiva falta de dignidad, también en la política. Mi encuentro con los participantes de aquel Foro tuvo lugar el 20 de octubre, una semana después de Reykiavik…”.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Fue después de la reunión junto al lago de Issyk-Kul, cuando aquel distinguido grupo de intelectuales y creadores -a los que hay que añadir James Baldwin, Augusto Forti, Rustem Khairov, Yaser Kemal, Lisandro Otero y Claude Simon- tuvieron con el secretario general una reunión extraordinariamente interesante. Me encomendaron la presidencia y fue para mí una ocasión memorable poder conocer la visión y enfoques de personas que no sólo hablaban de libertad sino de responsabilidad, y de cómo podríamos aconsejar mejor al secretario general de la Unión Soviética para que pudiera llevar a cabo las transformaciones necesarias. ¿Cómo podríamos colaborar a la puesta en práctica de la perestroika?

Para que se comprenda mejor el contexto en el que tuvo lugar la primera reunión del Foro Issyk-Kul, quiero poner de manifiesto las declaraciones del presidente Gorbachev en una conferencia de prensa que pronunció el 14 de octubre de 1986 posterior a la Cumbre de Reikiavik.  Gorbachev subrayó todas las propuestas formuladas al presidente Reagan sobre la reducción y eliminación de armamento nuclear, con grandes facilidades de verificación; total eliminación por parte de los americanos y los soviéticos de los misiles de “media distancia”; situación en Asia y dificultad de establecer previsiones… Gorbachev describió abiertamente que, en un momento dado, una “verdadera batalla” de los dos enfoques sobre política  a  escala  mundial –incluyendo la terminación de la carrera de armamentos y de las ojivas nucleares- se había iniciado… “Me di cuenta, indicó Mikhail Gorbachev, de que el presidente americano está cautivo del complejo industrial-militar de los Estados Unidos”.  Esta aseveración es especialmente relevante y había sido puesta ya de manifiesto por el presidente Eisenhower al final de su mandato.  “Creo que el presidente de los Estados Unidos y yo tenemos que llegar a un acuerdo en mi próxima visita a Washington.  De otro modo, se habría perdido una gran oportunidad histórica”.

En el mes de octubre del año 1989 Mikhail Gorbachev recibió el Premio Nobel de la Paz.  No pudo ir a la correspondiente ceremonia en Oslo por tener que atender responsabilidades muy urgentes.  Por este motivo, pronunció la “Conferencia Nobel” en Oslo, el 5 de junio de 1991 en la que habló extensa y profundamente sobre la necesidad de que la paz prevaleciera sobre cualquier otra condición.  Expresó su confianza en el que la solidaridad y el cambio habían sido aceptados por el “mundo entero para hacer frente a los desafíos globales”. 

¡Qué formidable!  ¿Quién podría pensar que sería un político procedente de la Unión Soviética el que, con gran imaginación y habilidad, fuera capaz de terminar la “Guerra Fría” sin una sola víctima, plácidamente. cuando el Presidente Reagan hablaba de la “guerra de las galaxias”…?

Mikhail Gorbachev, muy preocupado por preservar la calidad de la vida humana, creó en Ginebra, una “Green Cross International” que tiene como objetivos los retos mundiales de seguridad, erradicación de la pobreza y de la degradación medio ambiente. Junto a la Green Cross, el presidente Gorbachev fundó “The World Political Forum”, acompañado de Andrei Grachev, en este caso, como de Alexander Likhotal en el de la “cruz verde”. 

Quiero mencionar la emoción que me produjo el acto celebrado en el gran Albert Hall de Londres –lleno a rebosar- al cumplir Gorbachev 80 años, en el 2011. “El hombre que cambió el mundo”, estaba en el centro de un gran arco en el inmenso Hall. El hombre que recondujo tantas tendencias erróneas, se encontró, desgraciadamente, con unos líderes y hombres impasibles, miopes e irresponsables, incapaces de beneficiarse de tan inesperadas inflexiones históricas. Y, en medio de las ovaciones pensé en lo que había escrito en 1991: “El Muro de Berlín se desmoronó porque un sistema basado en la igualdad se había olvidado de la libertad. Ahora, el sistema alternativo se desmoronará también porque, basado en la libertad, se ha olvidado de la igualdad. Y ambos de la justicia”.

El primer día del mes de octubre de 2016 se unió, desde Moscú, a la campaña “Desarme para el desarrollo”, que patrocinaba el International Peace Bureau, de Ginebra, con Ingeborg Breines y Colin Archer al frente, con el fin de conseguir el 10% de las colosales inversiones diarias en armas y gastos militares. En Berlín, la ciudad-símbolo, desfilamos muy numerosos ”unter den Linden”. Contando con su apoyo expreso y el del Papa Francisco… y, como viene siéndola norma actualmente, en los medios “la voz de su amo”, no tuvo el menor impacto. Pero hemos sido muchos y serán muchos más los que se inspirarán en la fabulosa trayectoria de Gorbachev. Sus propuestas imaginativas e inesperadas han sido y seguirán siendo  orientación muy relevante en mi comportamiento cotidiano.

Gorbachev es una estrella gigante y luminosa para orientar los rumbos del mañana. Su legado permanecerá, como destellos de esperanza para un por-venir que está por-hacer.

Boletín español: el 01 de septiembre de 2022

LA LUCHA POR EL DESARME NUCLEAR

En su discurso en las Naciones Unidas durante la apertura de la Décima Conferencia de Revisión de las Partes del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (Décima Revisión del TNP), el Secretario General Antonio Guterres advirtió que la humanidad está “a un solo malentendido, a un error de cálculo, de la aniquilación nuclear”. “Los riesgos de proliferación están aumentando y las barreras para evitar una escalada se están debilitando. Y las crisis, con matices nucleares, están enconándose, desde el Medio Oriente y la península de Corea hasta la invasión de Ucrania por parte de Rusia y muchos otros factores en todo el mundo”.

Unos días después, Guterres fue a Hiroshima, donde habló en la Ceremonia Conmemorativa de Hiroshima por la Paz, el aniversario del bombardeo atómico, el acto terrorista más horrendo en la historia de la humanidad. En su rueda de prensa afirmó que el mundo corre peligro de olvidar las lecciones forjadas en esta ciudad hace 77 años. Agregó que es inaceptable que los estados en posesión de armas nucleares admitan la posibilidad de una guerra nuclear. Hizo hincapié en que debemos utilizar todas las vías del diálogo, la diplomacia y la negociación para aliviar las tensiones y eliminar la amenaza nuclear.

El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, hablando en la ceremonia, dijo: “Hago un llamado a los líderes de los estados con armas nucleares para que visiten las ciudades bombardeadas con bombas atómicas, donde puedan enfrentar personalmente las consecuencias del uso de armas nucleares y fortalecer su voluntad para no tomar estos pasos. Quiero que entiendan que la única forma segura de proteger la vida y la propiedad de su gente es eliminar las armas nucleares”.

Tres días después, en el aniversario del bombardeo atómico de Nagasaki, Tomihisa Taue, alcalde de esa ciudad dijo: “En enero de este año, los líderes de Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China emitieron una declaración conjunta afirmando que ‘una guerra nuclear no se puede ganar y nunca se debe librar’. Sin embargo, al mes siguiente, Rusia invadió Ucrania. Se ha amenazado con usar armas nucleares, lo que ha causado escalofríos en todo el mundo… En lugar de librar una guerra, la humanidad debería fomentar una ‘cultura de paz’ que propague confianza, respete a los demás y busque soluciones mediante del diálogo”.

El alcalde Tomihisa Taue luego viajó a las Naciones Unidas donde se dirigió a las reuniones de la 10ª Revisión del TNP, recordando “el llamado de los hibakusha para la abolición de las armas nucleares, que ha resonado en todo el mundo, creando conciencia sobre su falta de humanidad. Sin embargo, décadas de tal esfuerzo se pueden deshacer si un sólo estado poseedor de armas nucleares decide usar todo su poder para tiranizar a otros estados”.  Instó a los asistentes a cumplir con las obligaciones de desarme nuclear estipuladas en el Artículo VI del TNP, así como a proponer estrategias concretas para asegurar el progreso en las medidas de desarme nuclear y no proliferación. Expresó también la determinación de Alcaldes por la Paz de seguir luchando por un mundo sin armas nucleares. Cerró su declaración impartiendo un mensaje: “Que Nagasaki sea el último sitio de bombardeo atómico en tiempos de guerra”.

Los mensajes de Hiroshima y Nagasaki resonaron en todo el mundo. En Winchester, Reino Unido, el alcalde presidió un acto para conmemorar los atentados y dijo: “Comparto el espíritu de mi colega alcalde de Nagasaki, quien declaró: Por la presente declaro hacer todo lo posible para lograr la abolición de las armas nucleares y la paz mundial eterna”. Y en Nagpur, India, más de 5000 personas visitaron el evento No More Hiroshima: No More Nagasaki.

La Décima Revisión del TNP terminó en las Naciones Unidas en Nueva York sin siquiera llegar a una declaración conjunta, y mucho menos tomar medidas concretas hacia el desarme nuclear. Sin embargo, al informar sobre los resultados, la organización pacifista Unfold Zero planteó algunos de los temas mencionados en la conferencia, como la reducción del riesgo nuclear, el no uso de armas nucleares en conflictos armados, la adopción de políticas de no primer uso y la negativa de garantías de seguridad que se plantearán en otros foros. “Los alentamos a que se mantengan atentos y comprometidos con esto”.

¡Más que nunca, necesitamos un movimiento global para el desarme nuclear!

 

México: En la UAZ, Diplomado Internacional en Desarrollo y Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Express Zacatecas

De manera virtual y asincrónica, inició el Diplomado Internacional en Desarrollo y Cultura de Paz, el cual tiene como objetivo que los participantes reflexionen sobre todos los factores y elementos estructurales que son generadores de violencia y conflictos, para una vez identificados, ser promotores de paz.


UAZ
Éste es una iniciativa de un grupo de docentes investigadores del Doctorado en Patrimonio y Cultura de paz de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), quienes preocupados por el contexto de violencia e inseguridad que se viven en diferentes ámbitos y esferas de la sociedad, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, forman profesionales en construir paz.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:
 
Culture of peace curricula: what are some good examples?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Este diplomado es abordado desde una perspectiva multidisciplinaria, conformada por cuatro módulos: “Economía, desarrollo y cultura de la Paz”; “La cultura de la paz: recientes enfoques”; “Relaciones Estado- Iglesia: conflictos y acuerdos” y “Desarrollo Comunitario para una construcción de cultura de paz”.

Será entre los meses de agosto a diciembre del presente año, cuando los maestros Imelda Ortiz Medina, Laura Gemma Flores, Jorge Martínez Pérez y Leonardo Alonso Santoyo, impartirán los anteriores módulos, en los que los asistentes aprenderán y adquirirán herramientas para que puedan buscan alternativas y estrategias que permitan prevenir la violencia y los conflictos.

DESARROLLO HUMANO

Al respecto, informó la también coordinadora, Imelda Ortiz Medina, en el primer módulo se reflexionará el papel que juega el crecimiento económico, la desigualdad, el desarrollo humano y la sustentabilidad en  la construcción de paz, en el segundo se hará un análisis sobre los recientes enfoques del significado de construcción de cultura de paz, el tercero hablará sobre la diferencia entre el tipo de evangelización llevada a cabo por los anglosajones y la sociedad de la península ibérica, finalmente en el cuarto modulo se verá que para la construcción de paz es importante el desarrollo comunitario.

El curso se desarrolla a través de la Unidad de Economía (UAE) y los cuerpos académicos: CA-UAZ 251 “Economía, sustentabilidad y nanotecnología” y CA-UAZ 172 “Teoría, historia e interpretación del Arte”, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con apoyo de la Red Internacional Multidisciplinaria sobre desarrollo y la cultura de paz.

Cabe mencionar que, por su modalidad, los participantes tendrán acceso libre a los materiales del curso, para que puedan realizar las actividades en el período de cada módulo.