Category Archives: boletino

Boletín español: el 01 de febrero de 2022

.MEDIACIÓN Y JUSTICIA RESTAURATIVA . .

Aunque es difícil encontrar avances en la cultura de paz en el ámbito de las relaciones internacionales, métodos como la mediación y la justicia restaurativa continúan avanzando para las relaciones interpersonales.

El mayor progreso se sigue viendo en América Latina.

En Brasil, hace dos años, CPNN informó que casi todos los tribunales estatales y los responsables políticos judiciales participaron en un debate sobre el estado actual de la justicia restaurativa en el país en el Tribunal Superior del Trabajo de Brasilia. Recientemente, hemos visto avances en la justicia restaurativa destinados a promover una cultura de paz en los estados brasileños de Pernambuco y Ceará.

En Argentina, la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos organizó el “Encuentro Nacional de la Red Federal de Centros Comunitarios de Mediación y Formación en Mediación Escolar”. En el artículo de CPNN se enumeran los beneficios de la mediación comunitaria y las responsabilidades de los mediadores y las partes involucradas.

En Panamá, la Coordinación del Programa de Mediación Comunitaria presentó los principales resultados durante el año 2021. La mayoría de los casos continúan siendo iniciados de manera voluntaria, es decir, que el ciudadano acude directamente al Centro para solicitar el servicio de manejo de conflictos sin la intervención de un juez u otra autoridad.

En México, 13 centros de mediación están disponibles en la ciudad capital. El artículo de CPNN describe en detalle el proceso de mediación.

En República Dominicana, el Sistema Nacional de Resolución de Conflictos (Sinarec), informó que en el pasado año 2021 capacitó a más de 11 mil personas en sus programas de educación ciudadana para la resolución alternativa de conflictos y cultura de paz. Entre los capacitados se encontraban miembros de ministerios públicos, psicólogos, docentes, miembros de la Policía Nacional, líderes comunitarios y eclesiásticos.

Europa también está progresando. En diciembre de 202, los Ministerios de Justicia de los Estados Miembros del Consejo de Europa participaron en la conferencia sobre justicia restaurativa, en Venecia. La Conferencia Ministerial de dos días concluyó con la firma de la Declaración de Venecia, un documento conjunto que estimula políticas destinadas a una mayor difusión de la justicia restaurativa, cuyo acceso “debe ser un objetivo para las autoridades nacionales”.

En España, el Grupo Especializado en Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Granada discutió y describió la práctica transformadora de la mediación. Este tipo de mediación orienta a los participantes hacia la transformación del conflicto, maximizando la elección y el control de las partes en cuanto a contenido y proceso, aumentando la transparencia del interviniente, evitando el uso de la presión, la manipulación y la sobrerreacción, y promoviendo la conversación entre las partes.



A lo largo de los años, CPNN ha publicado numerosos artículos sobre el uso de la justicia restaurativa en los Estados Unidos. Recientemente, la Facultad de Derecho de la Universidad de Marquette estableció un Centro de Justicia Restaurativa. El centro capacitará a los estudiantes de derecho sobre cómo utilizar la justicia restaurativa a nivel local, nacional e internacional con base en el diálogo civil guiado para resolver conflictos.

En diciembre pasado se presentó un proyecto de ley en Rajya Sabha, la cámara alta del Parlamento bicameral de la India, para promover la mediación (incluida la mediación en línea) y disponer el cumplimiento de los acuerdos de conciliación resultantes de la mediación. El proyecto de ley establece los procedimientos que deben seguirse en la mediación y, entre otras medidas, requeriría que el gobierno central establezca el Consejo de Mediación de la India.



¡Ojalá estos principios de mediación y justicia restaurativa pudieran usarse en las relaciones internacionales! Por ejemplo, Rusia propuso recientemente tratados de paz con Estados Unidos y con la OTAN, pero hasta ahora son completamente ignorados, no sólo por Estados Unidos y Europa, sino también por los medios de comunicación de estos países.

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Europe

Council of Europe : Ministerial Conference on restorative justice concludes with the signature of the Declaration of Venice

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Aragon

España : Más de 140 personas participan en el I Congreso ‘Aragón, cultura de paz’

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Conakry

Conakry: former deputies launch a new coalition for peace, rights and development, COFEPAD-Guinea

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Russia

US Must Take Russia’s Security Concerns Seriously

DESAROLLO SUSTENTABLE

Mayan-Train
México: Segob integra Tren Maya a Promoción de la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social

DESARME Y SEGURIDAD

nuclear

Russia, China, Britain, U.S. and France say no one can win nuclear war

DERECHOS HUMANOS

Amnesty

Amnesty International : 33 human rights wins to celebrate this year

EDUCATION FOR PEACE

Dominican

República Dominicana : Capacitan 11 Mil Personas en Resolucion de Conflictos y Cultura de Paz en 2021

Boletín español: el 01 de enero de 2022

. LA BIENAL DE LUANDA .

Durante casi una década, la CPNN ha estado siguiendo la Bienal de Luanda, que se esfuerza por hacer de África el primer continente en abrazar la cultura de paz.

El proceso inició en 2013 con el Foro Panafricano “Fuentes y Recursos para una Cultura de Paz“, el cual se realizó en Luanda, Angola y que fue ampliado en la 2ª Conferencia Internacional sobre Cultura de Paz en África, en diciembre de 2016, en la misma ciudad.

El proceso se formalizó para que ocurriera cada dos años como la Bienal de Luanda. La primera Bienal tuvo lugar en septiembre de 2019.

La segunda Bienal se llevó a cabo del 27 de noviembre al 2 de diciembre como un programa híbrido de eventos presenciales y en línea.

El representante de la UNESCO que ha liderado este proceso desde el principio, Enzo Fazzino, se jubiló tras el evento de este año y fue homenajeado durante una videoconferencia. El informe del sitio web de la UNESCO se titula “Una estrella entre los sabios de la UNESCO”.
 

La Bienal de este año reunió a participantes de alto nivel de gobiernos, instituciones internacionales, sector privado, comunidades artísticas y científicas, y muchos más. Se organizó como un diálogo intergeneracional dentro del cual participaron jóvenes de todos los países de la Unión Africana, así como de la diáspora.
 

Al final, fueron seleccionados 118 jóvenes de 49 países africanos y 14 países de la diáspora para participar en un diálogo intergeneracional, de los cuales 10 asistieron en persona a Luanda mientras que los demás lo hicieron virtualmente. Los jóvenes asumieron una serie de compromisos, en particular: “Fortalecer la capacidad de la juventud panafricana para promover la cultura de paz, identificar y apoyar iniciativas y mejores prácticas de los jóvenes que trabajan por la implementación sostenible, individual y colectiva de los conceptos de cultura de paz.”

El evento incluyó una rica selección de películas y espectáculos para la cultura de la paz. En la CPNN se proporcionan enlaces a 20 videos de Cabo Verde, Congo, Ghana, Marruecos, Namibia, Ruanda, Senegal y Zimbabwe, así como de la diáspora en Argentina, Brasil, Cuba, Alemania, Haití, Portugal y Suecia.

La Bienal fue inaugurada por el presidente de Angola, João Lourenço, quien reconoció la implicación de la diáspora africana: “Muchos niños de África han abandonado el continente en condiciones inhumanas y con riesgo de vida huyendo de zonas de conflicto o en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Cualquiera que sea su edad, antecedentes educativos o profesionales, todos son importantes y necesarios para el desarrollo de nuestro continente. Siempre tenemos la esperanza de que algún día regresen voluntariamente con el deseo de ayudar a impulsar el progreso y el desarrollo en todos los sectores de la vida nacional 
africana”.

El presidente de la Unión Africana, Félix Tshisekedi, aseguró su apoyo y rindió homenaje al papel de la juventud: “Excelencias, señoras y señores, el ilustre Agostinho Neto Kilamba, presidente y poeta; él, el cantor de la liberación del hombre y de la fraternidad humana; él, el ‘poeta de las esperanzas sagradas’, nos invita a ‘mirar África con los ojos del futuro’ “.
 

En su discurso, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, declaró: “La UNESCO seguirá brindando su pleno apoyo a esta iniciativa panafricana, para que sea sostenible en cooperación con la Unión Africana y con el Gobierno de Angola. La cultura de la paz y la no violencia es una larga carrera de relevos; se necesita un equipo unido, generación tras generación, para salir victorioso “.

La Bienal se volverá a convocar dentro de dos años, nuevamente organizada por la Unión Africana, Angola y la UNESCO. Mientras tanto, depende de los jóvenes mantener viva la llama.
 

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

highlights

Highlights of the Biennale of Luanda 2021 : Pan-African Forum for the Culture of Peace

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

youth

Youth at the Luanda Biennale – Pan-African Forum for the Culture of Peace

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Phyllis

Phyllis Kotite has passed away

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

mercociudades

Mercociudades: Una Red Latinoamericana para Luchar por Ciudades Más Inclusivas, Igualitarias, Diversas y Solidarias

DESAROLLO SUSTENTABLE

India

Indian farmers call off lengthy protest after govt assurances

DESARME Y SEGURIDAD

Dhaka

Bangladesh: Dhaka Peace Declaration Adopted

DERECHOS HUMANOS

Elders

The Elders: Israel’s designation of Palestinian NGOs as “terrorist” undermines core democratic principles

EDUCATION FOR PEACE

Jalisco

México : Promueven el Juego como Instrumento de Cultura de Paz

Boletín español: el 01 de diciembre de 2021

.EL FRACASO DE LA COP26 .

Una vez más, la conferencia de los estados-nación del mundo para abordar la crisis climática ha fracasado.

Como lo describió Greta Thunberg, fue solo “bla, bla, bla”, un “evento de lavado verde”: “Los líderes no hacen nada; están creando lagunas y configurando marcos para su beneficio y para seguir beneficiándose de este sistema destructivo. Se trata de una elección activa de los líderes para continuar la explotación de la naturaleza y de las personas, y con la destrucción de las condiciones de vida presentes y futuras”.

Como lo describe Amnistía Internacional, “los líderes han traicionado catastróficamente a la humanidad en su conjunto, al no proteger a las personas más afectadas por la crisis climática y, en cambio, han cedido a los intereses de los combustibles fósiles y otras corporaciones poderosas. ”

La crisis se ha intensificado, pero poco ha cambiado desde las conferencias anteriores, como las descritas en los boletines de CPNN en 2012 y luego en 2015. Después de estas conferencias, CPNN señaló que mientras los estados-nación no estaban respondiendo a la crisis, las organizaciones civiles en las ciudades estaban tomando medidas efectivas y los jóvenes de todo el mundo se estaban constituyendo en un movimiento juvenil global.

Este año, nuevamente, las organizaciones de la ciudad están mostrando el camino.

Las ciudades asociadas globales C40, ICLEI, el Pacto Mundial de Alcaldes, CDP, UCLG, WRI y WWF están trabajando juntas para reclutar ciudades para el “Race to Zero.” Las 1.049 ciudades y gobiernos locales signatarios de la Race to Zero representan a 722 millones de personas y llevarán a cabo una ambiciosa acción en línea para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ℃, el estándar global para la acción climática. La presencia de alcaldes en la COP26 es la culminación de años de liderazgo en el ámbito climático llevado a cabo por visionarios líderes locales que han aprovechado su influencia para fortalecer la meta climática global. Promovieron su visión de un Nuevo Acuerdo Verde Global, que tiene como objetivo colocar la acción climática inclusiva en el centro de todas las decisiones urbanas con el fin de crear ciudades saludables, accesibles, habitables y sostenibles para todos.

Y nuevamente este año, son las y los jóvenes, como Greta Thunburg quienes están tomando la iniciativa.

En Glasgow, hubo alrededor de 250.000 manifestantes liderados por jóvenes y sus organizaciones como Fridays for the Future, que fue iniciada por Greta Thunberg. Otras manifestaciones, en su mayoría lideradas por jóvenes, tuvieron lugar en Bruselas, Melbourne, Palu (Indonesia), París, Berlín, Seúl, Manila, Nueva York, Dharmsala (India), Wellington (Nueva Zelanda), Fiji, Estambul y Victoria (Canadá), por nombrar solo aquellas de las que hemos publicado fotos.

El movimiento por la paz reconoce que la lucha por la justicia climática es una parte esencial de la lucha por una cultura de paz (Ver nuestro informe sobre el Mouvement de la Paix en Francia).



Las organizaciones religiosas también se están movilizando. Muchos católicos se unieron a las manifestaciones en Glasgow, inspirados por la carta encíclica del Papa Francisco de 2015 titulada “LAUDATO SI” que extrae las palabras de San Francisco de Asís: “Alabado seas, mi Señor, por nuestra Hermana, la Madre Tierra, que nos sostiene y gobierna.”



Se está formando un movimiento global liderado por jóvenes. Citando el sitio web de Fridays for the Future: “Junto con otros grupos de todo el mundo, Fridays for Future es parte de una nueva ola de cambio esperanzador, que inspira a millones a tomar medidas sobre la crisis climática. . . El objetivo es ejercer presión moral sobre los responsables políticos, hacer que escuchen a los científicos y luego tomar medidas enérgicas para reducir el calentamiento global. Nuestro movimiento es independiente de intereses comerciales y partidos políticos y no conoce fronteras. Nos declaramos en huelga porque nos preocupamos por nuestro planeta y por los demás. Esperamos que la humanidad pueda cambiar, evitar los peores desastres climáticos y construir un futuro mejor. Cada día somos más y juntos somos fuertes. Todos son bienvenidos. Todos son necesarios. Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia.”
 

DESAROLLO SUSTENTABLE

Glasgow
COP26: Thousands of young people take over Glasgow streets demanding climate action

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

France
Some villages in France have found a second life by welcoming refugees

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

manifs
Thousands demonstrate in France to stop violence against women

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

cities
From LA to Bogotá to London, global mayors unite to deliver critical city momentum to world leaders tasked with keeping 1.5 degree hopes alive at Glasgow’s COP26

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Nicaragua

What I Saw on Election Day in Nicaragua

DESARME Y SEGURIDAD

Vanyan
Remembering Georgi Vanyan: for peace between Azerbaijan and Armenia

DERECHOS HUMANOS

Amnesty
Amnesty International: Leaders’ catastrophic failure on climate at COP26 shows they have forgotten who they should serve and protect – humanity at large

EDUCATION FOR PEACE

Merida
México: Fomentar una cultura de paz entre la sociedad meridana, objetivo de la Unidad Municipal de Mediación del Ayuntamiento de Mérida

Boletín español: el 01 de noviembre de 2021

CIUDADES, PUEBLOS POR CULTURA DE PAZ

Como ya hemos hecho notar recientemente en este boletín en 2020 y 2016, a menudo el liderazgo de una cultura de paz lo ejercen las ciudades y pueblos porque, a diferencia de los Estados-Nación, las ciudades no se encuentran tan comprometidas con la cultura de la guerra y, por tanto, tienden a responder mejor a las necesidades de sus ciudadanos.

Este mes hay cuatro artículos al respecto desde México.

La alcaldesa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha destacado los programas sociales para mejorar las condiciones de seguridad que ha implementado durante su mandato. Explica que “la seguridad también es fruto de la justicia social, por eso atendemos las causas de violencia con programas que permiten el acceso a la educación, cultura y deporte”. Destacó los proyectos que fueron la base de su gobierno en la capital del país: los “Puntos de Innovación Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES)”, Sí al desarme, sí a la paz”, “Barrio adentro” y “Bienestar para Niñas y Niños. Mi Beca para Empezar”.

La alcaldesa Sheinbaum también organizó el tercer Foro Global sobre Ciudades y Territorios de Paz en Ciudad de México. El Foro demostró el poder de las mujeres y su influencia en los puestos más importantes para liderar las grandes ciudades del mundo. En la primera sesión del evento, todos los participantes fueron mujeres. Claudia Sheibaum (representante de México), Claudia López (alcaldesa de Bogotá), Ada Colau (alcaldesa de Barcelona), Manuela Carmena (ex alcaldesa de Madrid) y Reyna Rueda (alcaldesa de Managua).

Las mujeres también han tomado la iniciativa de una cultura de paz en la ciudad mexicana de Chihuahua. El movimiento “Red Mesa de Mujeres“, enfatiza la importancia de capacitar a mujeres líderes en este campo: “Iniciamos con la idea de construir un grupo de diez mujeres y ya llevamos 65 de todas las edades”.

En la ciudad mexicana de Saltillo, el programa Mano Cadena trabaja para crear, implementar y difundir estrategias preventivas para la resolución de conflictos y que promuevan una cultura de paz. Las acciones incluyen más de 138 pláticas de información y sensibilización en el tema de justicia alternativa, 30 talleres sobre Círculos de Paz y más de 50 cursos-taller de capacitación en mediación comunitaria, escolar y de justicia alternativa a más de mil 800 participantes representantes comunitarios, maestros y maestras.

Otros artículos proceden de España, Estados Unidos, Japón, China, Reino Unido y Francia.

En España, Estados Unidos y Japón, las organizaciones de la ciudad están presionando a sus gobiernos nacionales para que se adhieran al Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, que hasta ahora solo ha sido firmado por países no nucleares. Los detalles se proporcionan en el boletín de Alcaldes por la Paz.

También en Estados Unidos, la ciudad de Pittsburgh está tomando medidas para crear “una ciudad de paz con una cultura de no violencia”. Un grupo, llamado Coalición de Funcionarios Electos Negros, anunció que iniciaría una serie de eventos comunitarios para promover la paz en las calles.

En China, la ciudad de Nanjing fue sede del Foro por la Paz de Nanjing 2021, co-patrocinado por la UNESCO. El Foro lideró una discusión viva y profunda sobre el medio ambiente natural y el destino humano, los objetivos de desarrollo sostenible y las inversiones verdes, los desafíos ambientales y las acciones de la juventud, la recuperación verde global y los buenos negocios, las acciones de paz y las prácticas internacionales. Se ha adoptado el “Consenso de Paz de Nanjing 2021” y se ha convertido en un evento anual, como se describió el Foro 2020 en CPNN.

En el Reino Unido, la ciudad de Coventry, la actual Ciudad de la Cultura, conocida como una ciudad de paz y reconciliación, ha dado la bienvenida a Little Amal, una marioneta gigante de un niño, mientras se acerca al final de ‘una caminata de 5,000 millas desde Siria para “reescribir la historia de los refugiados”. Coventry es el hogar de unas 1.500 personas que buscan refugio.

En Francia, la acogida de refugiados también contribuye a una cultura de paz.  A este respecto, los pequeños pueblos que han perdido población en los últimos años encuentran una revitalización por parte de los refugiados. En Notre-Dame-de-l’Osier, los refugiados se han dedicado a la jardinería y realizan mercado semanal, así como talleres de alfarería, cocina y recolección de miel que han animado la vida del pueblo. En Pessat-Villeneuve, los inmigrantes se responsabilizaron de la creación y distribución de las máscaras necesarias para combatir la pandemia por COVID 19.

El alcalde de Grigny, Francia, Philippe Rio, fue elegido como el mejor alcalde del mundo por la asociación londinense “City Mayors Foundation” para premiar su gestión de la crisis por Covid-19  y su lucha contra la pobreza en su ciudad.  También ha participado en la acogida de refugiados y la lucha por la abolición de las armas nucleares.

El alcalde Rio habló en el primer foro nacional de la AFCDRP (Asociación de Alcaldes por la Paz, Francia) que tuvo lugar el 13 de octubre en Montpellier.

En el Foro tuve el privilegio de pronunciar un discurso que describía cómo las ciudades pueden contribuir a la cultura de paz, con referencia a la Declaración para la Transición hacia una Cultura de Paz en el Siglo XXI.

 

Boletín español: el 01 de octubre de 2021

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ .

En nuestra encuesta por Internet de este año, hemos encontrado acciones para el Día Internacional de la Paz en 628 comunidades de todo el mundo. Esta cantidad es similar a la que encontramos el año pasado, con la mayoría de las acciones llevadas a cabo en Europa.

En Europa Occidental, encontramos referencias a acciones en 191 comunidades. El número más alto se registró en Bélgica, Bélgica, donde 114 ciudades y pueblos participaron en una campaña para izar la bandera de la paz en los edificios oficiales, pidiendo una Bélgica y un mundo sin armas nucleares. En Francia, el Colectivo 21 de Septiembre coordinó y documentó acciones en 46 comunidades, incluidas marchas y manifestaciones, a menudo vinculadas a la lucha para preservar el planeta del calentamiento global. El Colectivo está formado por 35 organizaciones francesas, lideradas por el Movimiento por la Paz.

Mikis Theodorakis, fallecido el 2 de septiembre, fue homenajeado en Atenas por bailarines que celebraban el Día de la Paz, con la siguiente cita que él mismo escribió: “Somos un río vasto y profundo que se profundiza, se ensancha y se enriquece constantemente al avanzar hacia este inmenso y profundo mar infinito, que es la cooperación mundial en un mundo de paz “.

En los países exsoviéticos de Europa del Este, especialmente Rusia y Ucrania, encontramos acciones en 157 comunidades, la mayoría de ellas involucrando a niños en las escuelas. Siguiendo la tradición de los últimos años, los niños han hecho palomas de papel y escrito sus deseos de paz, a veces atándolos a globos que vuelan por el cielo y viajan a través de la tierra. Este año, muchas escuelas han preparado videos de sus acciones y deseos.

Como sucedió el año pasado, hubo mucha actividad en las comunidades de ambos lados del conflicto armado en Ucrania. Una de las celebraciones, en Yasinovataya, se realizó a pesar de un ataque de artillería. La guerra se mencionó en escuela tras escuela; por ejemplo, en Markivka , donde se dijo que “en las condiciones de guerra en el este de Ucrania, este día ha adquirido un significado especial, sublime y trágico”.

En toda América del Norte, encontramos acciones en 159 comunidades, 122 de las cuales fueron coordinadas y listadas en el sitio web de la Campaña por la No violencia, “trabajando por una nueva cultura de no violencia sin guerra, pobreza, racismo y destrucción ambiental”. Estuvieron representados 48 de los 50 estados de Estados Unidos, así como las provincias canadienses de Manitoba, Nueva Escocia, Ontario y Quebec.

Como de costumbre, la celebración más intensa fue en Filadelfia (Peace Day Philly) con 15 eventos, incluidos cuatro eventos con coloridos carteles para los cuales proporcionamos enlaces de Internet.

Las guerras en curso y los recientes acuerdos de paz han sido abordados a lo largo de las celebraciones de este día en todo el mundo.

En África, encontramos celebraciones en 36 comunidades de 19 países, muchas de las cuales se encuentran desgarradas por conflictos violentos. En la República Democrática del Congo, el Parlamento de la Juventud de la región de Beni declaró: “Hacemos un llamamiento vibrante a todos los jóvenes de la provincia de Kivu del Norte para que se desvinculen de los grupos armados, a fin de hacer posible el regreso a la paz y seguridad en nuestra región “. En Camerún, miles de personas que marcharon por varios pueblos y aldeas dijeron que estaban cansadas de enterrar a los civiles atrapados en los combates. Pidieron un alto el fuego entre los militares y los separatistas. En Abuja, Nigeria, el Instituto para la Paz y la Resolución de Conflictos pidió a todos los nigerianos que trabajen asiduamente para devolver la paz al país. Y la Unión Africana repitió su llamado a “Silenciar las armas”.

En Medio Oriente y África del Norte, encontramos acciones en 18 comunidades de 12 países. En Taiz, Yemen, la Asociación de Madres habló sobre el sufrimiento de las madres y familias de los secuestrados, arrestados arbitrariamente y desaparecidos por la fuerza mientras esperaban resoluciones de paz que condujeran a la libertad de sus hijos. La Red Ecuménica en Sudán del Sur pidió a los líderes, tanto del gobierno como de la oposición, a las fuerzas de seguridad y a los ciudadanos, que finalmente asuman la responsabilidad y resuelvan los conflictos nacionales y locales por medios no violentos. En Jerusalén, unas 1.000 madres judías y árabes se reunieron para eventos organizados por Women Wage Peace, incluida la creación de una cadena humana y un mitin. Exigen que el gobierno haga todo lo posible para resolver el conflicto mediante acuerdos políticos. La Liga Árabe hizo un llamado a todas las naciones y pueblos, especialmente a los países árabes en conflicto armado, a cesar el fuego de inmediato, respetar el cese de hostilidades y recurrir a una solución política, porque es el único medio de resolver conflictos y disputas.

En América Latina, encontramos acciones en 29 comunidades y 11 países. Las celebraciones en Colombia estuvieron vinculadas a la conmemoración del quinto año desde la firma del acuerdo de paz. En Bogotá, la Unidad de Atención a Víctimas reitera su compromiso con los más afectados por la violencia, trabajando para implementar todas las acciones que son el eje central del Acuerdo Final con las FARC. En Medellin,, la alcaldía señaló que la ciudad se perfila como un epicentro para la implementación de los acuerdos de paz, especialmente al poner en el centro a las víctimas y su derecho de acceso a la justicia, la verdad y las garantías de no repetición. En Nariño,, la Tercera Cumbre Mundial anunció que San Bernardo y Tablón de Gómez ya están libres de minas antipersonales.

En Asia y el Pacífico, encontramos acciones en 42 comunidades de 13 países. La difícil situación de los refugiados Rohingya ha sido abordada por el Centro de Estudios para la Paz en Dhaka y por NRS Relief en los campos de refugiados. La difícil situación del pueblo de Cachemira fue abordada por la Conferencia de Paz Parlamentaria de Cachemira. La Oficina del Asesor Presidencial sobre el Proceso de Paz de Filipinas pidió fortalecer el apoyo institucional y popular para este esfuerzo.

Como se mencionó anteriormente, las mujeres desempeñan un papel de liderazgo para los esfuerzos de paz en Yemen y Jerusalén. Asimismo, en Ucrania, “ Mujeres por la Paz” se manifestó y exigió respetar las promesas del gobierno y del Consejo Supremo para instaurar la paz en el país. “Esperamos sinceramente que una vez más se escuchen las demandas de nuestras mujeres, que hicimos en nuestro llamamiento, y que se tomen medidas”. En Casamance, Senegal, la Plataforma de Mujeres en Casamance es la más activa por la paz.

Resumiendo los sentimientos de los participantes del Día de la Paz y repitiendo una frase de la joven activista Greta Thunberg, el Secretario General ONU, Antonio Guterres, dijo: “Necesitamos la paz para recuperarnos de la pandemia y reconstruir sistemas destruidos y vidas destrozadas. Necesitamos la paz para establecer condiciones equitativas y reducir las desigualdades. Necesitamos la paz para renovar la confianza en los demás y la fe en los hechos y la ciencia. Tenemos que hacer las paces con la naturaleza para sanar nuestro planeta, construir una economía verde y alcanzar nuestro objetivo de lograr emisiones netas cero. La paz no es un sueño de ingenuos. Es una luz en la oscuridad que nos guía por el único camino que conduce a un futuro mejor para la humanidad. Avancemos por el camino de la paz como si estuviera en juego nuestra vida. Porque así es”.

      

GLOBAL

world-rev

Global: Día internacional de la paz

ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ

New-London-CT

Estados Unidos y Canadá “Día Internacional de la Paz

EUROPA

french-poster

Europa: Día internacional de la paz

ASIA Y EL PACÍFICO

Bangladesh-NRS

Asia y el Pacífico: Día internacional de la paz

EX PAÍSES SOVIÉTICOS

Irshava-Ukraine

Países ex soviéticos: Día internacional de la paz

ESTADOS ÁRABES Y ORIENTE MEDIO

photo-from-Israel

Estados Árabes y Medio Oriente: Día Internacional de la Paz

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Peru

América Latina y el Caribe: Día Internacional de la Paz

AFRICA

Kinshasa-Forum-of-Media-Professionals

África: Día internacional de la paz

Boletín español: el 01 de septiembre de 2021

AFGANISTÁN E HIROSHIMA / NAGASAKI .

Los medios de comunicación comerciales han estado dominados este mes por la retirada estadounidense (en derrota) de Afganistán. Sin embargo, no fue fácil encontrar algo digno para este boletín, ya que insistimos en que los artículos deben “promover al menos uno de los ocho dominios de la cultura de paz”.

Al final, encontramos algo positivo: la valentía de la organización Search for Common Ground para ceñirse a sus principios de cultura de paz y resistir el éxodo masivo de Afganistán. La organización continuará trabajando allí, sobre la base de que “un diálogo intensivo y coherente entre todas las partes es la clave para construir una sociedad segura, saludable y justa”. Algunas otras organizaciones humanitarias, entre ellas Médicos Sin Fronteras, han tomado decisiones similares.

La derrota del Imperio estadounidense en Afganistán inspiró renovados esfuerzos para defender a Julian Assange, quien está siendo atacado debido a su valiente investigación y publicaciones que predijeron la derrota desde el principio.  Como se expresa en un artículo proveniente de su país de origen, Australia, “La verdadera naturaleza de la guerra en Afganistán fue revelada hace mucho tiempo por Assange, Wikileaks y otros, en contra de la propaganda que justifica y promueve la guerra… Como muestran los acontecimientos en Afganistán, nunca ha sido más urgente el llamado a la paz y la justicia para todos los pueblos. Y dada la situación de Julian Assange, el llamado a su liberación nunca ha sido 
más urgente.”

Mientras tanto, como de costumbre, los medios comerciales ignoran los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad. Las armas nucleares son la mayor amenaza para la humanidad, pero la mayoría de los medios de comunicación han ignorado las llamadas de Hiroshima y Nagasaki, y de los activistas por la paz de todo el mundo para asegurarse de que nunca se vuelvan a utilizar.

El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, escribe: “En esta ceremonia de conmemoración de la paz que marca el 76º aniversario del bombardeo, ofrecemos oraciones sinceras por el reposo pacífico de las almas de las víctimas de la bomba atómica.  Junto con Nagasaki y personas de ideas afines en todo el mundo, nos comprometemos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para abolir las armas nucleares e iluminar el camino para una paz mundial duradera.”

El alcalde de Nagasaki, Tomihisa Taue, escribe: “Al tiempo que extendemos nuestro más sentido pésame a quienes perdieron la vida como resultado de las bombas atómicas, por la presente declaro que Nagasaki trabajará incansablemente junto a Hiroshima y todos aquellos que deseen la paz, para difundir un cultura de paz en todo el mundo y lograr la 
abolición de las armas nucleares y la realización de la paz eterna.”

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Gutteres, dice que sigue impresionado por los “actos desinteresados de los hibakusha, el nombre que se les da a quienes han sobrevivido y que continúan dando testimonio”.  Su coraje ante la inmensa tragedia humana es un faro de esperanza para la humanidad. Reafirmo el pleno apoyo de las Naciones Unidas para asegurar que sus voces sean escuchadas por los pueblos del mundo y, en particular, por las generaciones más jóvenes.”

Y la Coalición Nacional Unida contra la Guerra (EE. UU.) escribe: “Mucha gente ahora cree que el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki no fue para poner fin a la Segunda Guerra Mundial, que estaba en sus últimos días, sino para comenzar la guerra fría y mostrar a la Unión Soviética y al mundo lo que Estados Unidos podría hacer si algún país se atreviera a 
oponerse… La Coalición Nacional Contra la Guerra de los Estados Unidos ve que el peligro principal de la guerra nuclear proviene de los Estados Unidos y cree que nosotros, en los Estados Unidos, tenemos una obligación especial con el mundo de oponernos a este peligro.”

Los lectores de la CPNN fueron invitados este mes a participar en tres conversaciones virtuales sobre Hiroshima y Nagasaki.

El UNITAR organizó un seminario web sobre la abolición de las armas nucleares, en colaboración con la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, la prefectura de Hiroshima y la Organización de Hiroshima para la Paz Global.

Los activistas por la paz asociados con las Naciones Unidas en Nueva York, incluidas las ONGs “Voces por un mundo libre de armas nucleares” y la “Carta de la compasión”, organizaron un seminario web en el que se preguntaba: “Día de Hiroshima: ¿Hemos hecho lo suficiente?”

Y los grupos antinucleares en Brisbane, Australia, marcaron el aniversario de los bombardeos con un seminario web que celebraba el trabajo de la comunidad a lo largo del tiempo contra las armas nucleares. Uno de los ponentes fue la famosa Dra. Helen Caldicott.

En la CPNN, nos unimos al coro global que exige la abolición de las armas nucleares antes de que las armas nucleares destruyan nuestro planeta.

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Assange

Afghanistan and Julian Assange

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Benin

Benin: Traditional kings and religious leaders pray for peace in Parakou

DESAROLLO SUSTENTABLE

IPCC
Climate change widespread, rapid, and intensifying – IPCC

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Declaration
Declaration for the Transition to a Culture of Peace in the XXI Century

Además de los artículos, enumeramos eventos virtuales para la cultura de paz: Haga clic aquí para ver los eventos anteriores. El mes pasado registramos 17 eventos.

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

UNWomen

United Nations: Strengthening women’s meaningful participation in peace processes

DESARME Y SEGURIDAD

Hiroshima
The City of Hiroshima: PEACE DECLARATION

DERECHOS HUMANOS


voting

58 Years After Historic Rally, Thousands March on Washington for Voting Rights, DC Statehood

EDUCACIÓN PARA PAZ

Guernica

Childrens Message for Peace

Boletín español: el 01 de agosto de 2021

PROGRESO EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO

Este mes muestra un progreso continuo de los temas presentados en los últimos boletines: el liderazgo de las mujeres y los jóvenes para una cultura de paz en África, así como la lucha contra el apartheid israelí en Medio Oriente.

En la Bienal de Luanda, que tendrá lugar del 4 al 8 de octubre, se continuará con el desarrollo de redes que promuevan la “creación de un movimiento  continental y sostenible por la paz”. Estas incluyen la Red Panafricana de Jóvenes por la Cultura de Paz y la Red Panafricana de Mujeres por la Cultura de Paz y Desarrollo Sostenible.

La Declaración de Kinshasa, presentada en el Foro Generation Equality [París, 2 de julio], presenta acciones concretas de los países miembros de la Unión Africana para promover la igualdad de género en África hacia el 2030. La Declaración se redactó durante la Conferencia sobre Igualdad de Género celebrada en Kinshasa el 10 de junio y es el resultado de una gran movilización de fuerzas panafricanas: juventud, sociedad civil, investigadores, gobernantes, activistas y organizaciones internacionales.

La Unión Africana anunció que ha completado la convocatoria de nominaciones para mujeres africanas que han avanzado excepcionalmente en la agenda de la mujer, la paz y la seguridad en África. Las mujeres seleccionadas aparecerán en un libro próximo conmemorativo con veinte mujeres africanas. Se dedicará un capítulo a cada mujer para que comparta su historia o su contribución a uno de los cuatro pilares de la Resolución 1325 de la ONU, a saber: prevención, protección, participación y / o socorro y recuperación en el contexto de las actividades de paz y seguridad.

La Enviada Especial de la Unión Africana para la Mujer, la Paz y la Seguridad, la Sra. Binetta Diop, compartió las conclusiones de la Misión de Solidaridad de Alto Nivel de la ONU-UA en la República de Nigeria y en la República Democrática del Congo (RDC). En ambos países, la delegación se reunió con mujeres líderes de base y con las Chibok Girls, quienes fueron rescatadas de Boko Haram. Hay grandes campamentos para desplazados internos, incluido el campamento de Dalori en Nigeria y el campamento de desplazados internos de Mugunga en la República Democrática del Congo. Mantuvimos una discusión grupal con mujeres desplazadas para comprender mejor y aprender de sus experiencias.

En Nigeria, las Primeras Damas de los estados de Osun y Kaduna han sido elegidas Presidentas del Foro de Mujeres de Gobernadoras del Sur y del Foro de Mujeres de Gobernadoras del Norte, respectivamente. Los foros garantizan una mayor participación de las mujeres en la gobernanza, la construcción de una cultura de paz en las comunidades de todo el país y el acceso de las niñas a la educación.

En Costa de Marfil, delegaciones de mujeres de varios países africanos participaron en un taller de capacitación en educación para la paz y empoderamiento socioeconómico. “Las mujeres no pueden permanecer al margen de nuestras prioridades. Para ello, debemos tener en cuenta el tema de género y educación para una cultura de paz como un tema nuevo y prometedor que permita a todos desempeñar verdaderamente el papel de mediadores, educadores, actores de la paz y reconciliadores”, subrayó el Dr. Diénéba. Doumbia, director del Centro Regional de Educación y Cultura de Paz que brindó la capacitación.

En la escuela WANEP-GUINEA se realizó un taller de formación con unas 50 mujeres “para que las comunidades de Conakry y de la Alta Guinea desarrollen la cultura de paz”. La formación permite un intercambio de experiencias entre mujeres con fuerte experiencia en su carrera 
profesional y mujeres jóvenes al inicio de sus carreras.

En Uganda, 15 becarios de Rotary pro Paz se reunieron en la Universidad de Makerere para la sesión inaugural del nuevo Centro de Rotary International por la Paz. Entre ellos, la primera cohorte del Centro por la Paz representó a 11 países y se habló, además del Inglés, en una docena de idiomas africanos, incluidos el Luganda, el Suajili y el Zulú. “Provenientes de diversos orígenes y, sin embargo, con un deseo común de paz en África, son el epítome de la unidad en la diversidad”, dijo Anne Nkutu, coordinadora del Centro de Paz en la Universidad de Makerere.

Finalmente, en una contribución notable a la lucha contra el apartheid israelí, dos ex-embajadores israelíes en Sudáfrica escribieron: “Es hora de que el mundo reconozca que lo que hemos visto en Sudáfrica durante décadas también está sucediendo en los territorios palestinos ocupados. Y así como el mundo se ha sumado a la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, es hora de que el mundo adopte medidas diplomáticas decisivas también en nuestro caso y trabaje para construir un futuro de igualdad y dignidad y seguridad para palestinos e israelíes.”

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Luanda

Culture of Peace and the Luanda Biennale

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Peru
Diferentes religiones se unen para hacer una oración por la paz en el Perú

DESAROLLO SUSTENTABLE

indigenous
WWF report: The custodians of nature crucial to any and every effort to protect our planet

 

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

CearaFórum de Mediação da Vice-Governadoria do Ceará promove discussão sobre laboratórios de cultura de paz

Además de los artículos, enumeramos eventos virtuales para la cultura de paz: Haga clic aquí para ver los eventos anteriores. El mes pasado registramos 9 eventos.

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Kinshasa

African women propose a 10-year plan for gender equality in Africa at the Generation Equality Forum in Paris

 

DESARME Y SEGURIDAD

IPB

Barcelona acogerá el II Congreso Internacional de Paz del 15 al 17 de octubre

DERECHOS HUMANOS


apartheid
It’s Apartheid, Say Israeli Ambassadors to South Africa

EDUCACIÓN PARA PAZ
Argentina
Argentina: Docentes lideran estrategia nacional de Educación Ambiental Integral

Boletín español: el 01 de julio de 2021

LAS MUJERES Y LOS JÓVENES AFRICANOS LIDERAN EL CAMINO A LA PAZ

Si bien la UNESCO contribuye a la preparación del Foro Panafricano de la Bienal de Cultura de Paz que se celebrará en octubre en Luanda, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, destacó la participación de las mujeres, especialmente en la sesión sobre “Mujeres Redes por la Paz en África”. Azoulay explica que “Con respecto a la Red Panafricana de Mujeres Africanas en Prevención y Mediación de Conflictos (FemWise-Africa) creada en 2017, es importante que las diversas redes de mujeres por la paz que existen en África puedan ejercer más influencia, unir y mejorar sus complementariedades. Sólo mediante la acción colectiva podremos contribuir eficazmente a construir y consolidar la paz a diario.”

La Bienal también da prioridad a la juventud africana. Está organizada como un diálogo intergeneracional con 150 jóvenes invitados a participar (de todos los países de la Unión Africana y la diáspora). Mediante una convocatoria, estos jóvenes serán seleccionados de entre los miembros de los Consejos Nacionales de la Juventud, los Cuerpos Nacionales de Coordinación de la Red Panafricana de Jóvenes por una Cultura de Paz (PAYNCOP) y otros líderes y organizaciones juveniles. Interactuarán con Jefes de Estado y de Gobierno, Ministros encargados de Juventud / Cultura, Comisionados de la UA y Comunidades Económicas Regionales a cargo de la Juventud, representantes de Naciones Unidas, organismos internacionales y socios técnicos y financieros invitados a la Bienal.

Entre las diversas redes de mujeres por la paz en África, varias han aparecido en artículos recientes de CPNN.

El Colectivo Feminista Nala (Nalafem), un grupo panafricano de 17 jóvenes feministas cuya misión es alentar y movilizar a las mujeres jóvenes de África y la diáspora, aboga por el Manifiesto de las Jóvenes Africanas B + 25; un documento político pionero que establece diez temas críticos para las jóvenes africanas. El Manifiesto llama a los líderes mundiales a intensificar la acción a favor de la inclusión progresiva de las mujeres y se presentará en el próximo Foro de Igualdad de Generaciones en París.

En Malí, la conferencia nacional de restitución “Arbres à palabre de Tombouctou et Gao” involucró a más de un centenar de mujeres del norte, para algunas de las cuales será su primer viaje a la capital. La iniciativa sienta las bases para un retorno a la paz y la cohesión duraderas con un doble objetivo: 1) Restaurar y poner a disposición de los participantes el diagnóstico de las mujeres sobre la situación de la nación maliense en las diferentes regiones; 2) Dar voz a las representantes de las mujeres de los municipios que se reúnen para abogar por la implementación de proyectos estructurantes para el desarrollo comunitario local.

En Kenia, la temporada inaugural de Think African está inspirada en la filosofía de la Premio Nobel Wangari Maathai, quién comparó la política con un taburete africano tradicional que consta de un asiento y tres patas. Primer paso: democracia inclusiva. Segundo paso: sostenibilidad. Tercer paso: “una cultura de paz” con equidad, respeto, compasión, perdón, recompensa y justicia. El primer episodio presenta a Elizabeth Wathuti, activista keniana por el cambio climático y fundadora de Green Generation Initiative, que alienta a los jóvenes a ser conscientes del medio ambiente desde una edad temprana y ha plantado 30.000 plántulas de árboles en Kenia.

En Senegal, miembros de la Plataforma de Mujeres por la Paz en Casamance (PFPC), pidieron serenidad y estabilidad social en el país. “Nuestra nación se caracteriza por una multietnicidad que, en lugar de ser una fuente de división, es riqueza y promesa de simbiosis, armonía y respeto mutuo… El verdadero cemento social que une al Serer con Pulaar, Diatta Ndiaye a Diop, el juego de alianzas fraternales que destierra cualquier hostilidad entre Diola y Serer ”

También se presentaron recientemente las redes de jóvenes por la paz en África.

En Gabón, la Red Panafricana de Jóvenes por la Cultura de Paz, Sección Gabón (PAYNCoP Gabón), lanzó recientemente, en Libreville, un proyecto para promover la cultura de paz y luchar contra la violencia en las escuelas. La iniciativa sensibilizará a los actores clave (personal de supervisión, estudiantes, padres) sobre los efectos de la violencia en las escuelas, los capacitará sobre la cultura de paz y la resolución pacífica de conflictos. Para involucrar a los estudiantes en la promoción continua de la cultura de paz dentro de la escuela, el proyecto también planea crear un club de jóvenes pacificadores dentro de la escuela.

En Chad, se celebró una conferencia interactiva sobre “la participación de los jóvenes en la preservación y la cultura de la paz”. El objetivo fue hacer que los jóvenes estudiantes comprendieran el papel esencial de la paz y la cultura de paz. Luego de varios intentos de respuesta por parte de los estudiantes sobre la paz, los ponentes enfatizaron que la paz es la aceptación de los demás, siendo la paz el fundamento o la base de la vida en sociedad. El presidente del comité organizador, Wardougou Moussa Abdelkader, en nombre de los estudiantes de HEC-TCHAD, agradeció por la iniciativa a la asociación de Naciones Unidas en Chad y abogó por la sostenibilidad de este tema.

En Camerún, la UNESCO está apoyando a cinco jóvenes líderes ejemplares de organizaciones dirigidas por jóvenes que participan en mecanismos de alerta temprana y consolidación de la paz. Estos(as) jóvenes líderes incluyen a: Christian Achaleke de Local Youth Corner (LOYOC), Loic Atangana Nkulu de la Red Panafricana para una Cultura de Paz (PAYNCOP), Brice Nisebang del Consejo Nacional de la Juventud de Camerún (NYC), Paul Bernard Noah de “G-54 Afrique Avenir” y Gladys Tchegoue de Dynamique Mondiale des Jeunes (DMJ). Otros(as) líderes jóvenes también han participado en esta iniciativa, en particular Desmond Ngala de Rog Agency for Open Culture, Stéphane Mebonde de Accord Parfait y Ramatu Abdou de Asociación para el Bienestar de la Mujer y los Pueblos Indígenas (ASOWWIP).

En su entrevista, lla Directora General Audrey Azoulay concluye que: “África es el continente de hoy. El continente africano es rico en conocimientos y oportunidades, es el continente más joven del mundo y la UNESCO se compromete a garantizar que este joven tenga las habilidades, educación, creatividad, todo el capital humano posible para construir un futuro mejor “.

Al apoyar la Bienal de Luanda, la Unión Africana dice: “El objetivo estratégico del evento es promover una África pacífica y próspera a través de la defensa y el fomento de acciones que prevengan los conflictos en la gestión de los recursos naturales nacionales y transfronterizos. en el continente africano, así como para educar a una generación de jóvenes africanos como agentes de paz, estabilidad y desarrollo “.

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Bibang

Gabon: Youth for the Culture of Peace

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

virtual
Los eventos virtuales ya pasaron en junio

DESAROLLO SUSTENTABLE

Shell

Netherlands: Court orders Shell to cut carbon emissions 45% by 2030

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Tlalpan

México alista tercer encuentro cultural de la paz

Además de los artículos, enumeramos eventos virtuales para la cultura de paz: Haga clic aquí para ver los eventos anteriores. El mes pasado registramos 26 eventos.

  

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Mali

Mali National Restitution Conference: Women propose possible solutions

 

DESARME Y SEGURIDAD

summit

US-Russia Summit advances key points in international Open Letter

DERECHOS HUMANOS


Biden

#NowIsTheTime – A global call to President Biden

EDUCACIÓN PARA PAZ

Autesserre

Building peace, from the bottom up: A Q&A with Séverine Autesserre

Boletín español: el 01 de junio de 2021

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO .

Dado que sufrió ataques de Israel que, según los expertos de Naciones Unidas y Amnistía Internacional pueden terminar siendo condenados como crímenes de guerra, hubo un movimiento global de solidaridad hacia el pueblo de Palestina.
 

Era como si el gobierno y el ejército israelíes quisieran comprobar las acusaciones sobre que están imitando las políticas del apartheid de Sudáfrica hace medio siglo, tal como se describe en el boletín de CPNN del mes pasado.

Los ataques israelíes comenzaron contra los palestinos que protestaban por los desalojos forzados de sus compatriotas que vivían en el barrio de Sheikh Jarrah, en Jerusalén del Este. Amnistía Internacional condenó los desalojos y lo que llamaron la “fuerza repetida, injustificada y excesiva en contra de los manifestantes palestinos en la Jerusalén Oriental ocupada”. Después de eso, los ataques israelíes se ampliaron hacia una guerra contra Gaza, donde, según la ONU, “murieron 222 personas, incluidos 63 niños… Más de 450 edificios en la Franja de Gaza fueron completamente destruidos o dañados por misiles . . . Entre ellos había seis hospitales, nueve centros de salud y una planta desalinizadora de agua que abastecía a 250.000 palestinos con agua potable limpia, así como una torre que albergaba medios de comunicación como la red Al Jazeera y la Associated Press (AP) “. La guerra fue casi completamente unilateral, ya que la ONU dijo que solo “12 personas murieron en Israel como resultado de los combates”.
 

La lista de eventos en solidaridad con el pueblo de Palestina fue de alcance mundial, e involucran numerosos actos en casi todos los 50 estados de los EE. UU. y en 27 ciudades del Reino Unido. También en Europa: Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Islas Canarias, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Países Bajos, Portugal, España, Suecia y Suiza. En América: Canadá, Colombia, Costa Rica, Guatemala. En Asia / Pacífico hubo eventos en Australia, Bangladesh, Nueva Zelanda y Pakistán. En África los hubo en Marruecos y Sudáfrica.
 

Las fotografías mostraban enormes movilizaciones en Londres, Nueva York, Washington, D.C., Beirut y Pakistán.

Además del movimiento de solidaridad internacional, hubo movilizaciones por la paz en Palestina e Israel.
 

Según nuestra fuente en Palestina, “¡Hoy [18 de mayo] pasará a la historia como uno de los días más poderosos para la resistencia palestina y para la no violencia contra las agresiones israelíes. Palestinos en la ocupada Cisjordania, en Gaza y en el interior de Israel, llevaron a cabo una “HUELGA GENERAL” para protestar contra la ocupación israelí, las agresiones en Jerusalén y el bombardeo en Gaza!  ”
 

En Israel, miles de judíos y árabes se manifestaron en Tel-Aviv con una marcha masiva y manifestación por la paz y la coexistencia, organizada por los movimientos “Unidos” y “Rompiendo el silencio”.
 

Los movimientos de solidaridad hicieron uso de las redes sociales, a pesar de los intentos de Facebook por censurarlos. De acuerdo con una carta a Facebook firmada por varios movimientos progresistas bien establecidos en los Estados Unidos, escribieron que: “la decisión de los ejecutivos de Facebook para colaborar directamente con el ministro israelí de Defensa y Justicia, Gantz, para la moderación del contenido en este momento, sin la paridad apropiada de participación del gobierno hasta que sea impulsada por la sociedad civil, es más que indignante … Facebook debe tomar … medidas urgentes y cruciales para reparar esta desconfianza con nuestras comunidades y garantizar que podamos contar con Facebook e Instagram como espacios cívicos gratuitos, y como herramientas para hacer que los gobiernos rindan cuentas”.
 

En respuesta a la pregunta sobre qué pueden hacer las personas para apoyar la lucha palestina por la libertad, la justicia y la igualdad, el movimiento BDS ha enumerado cinco tipos de acciones, incluidas las presiones de tipo moral, económica y política internacional que contribuyeron al término del Apartheid sudafricano.
 

¿Podemos imaginar que finalmente se alcanzarán la libertad, la justicia y la igualdad como fue el caso en Sudáfrica? La respuesta es “Sí”, según el blog de este mes sobre la Cultura de Paz.

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

London

People Around the World Stand Up in Solidarity With Palestine

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Amada1
Nonviolent Response to the Crisis in Colombia
DESAROLLO SUSTENTABLE

Medellin

Colombia : Medellín avanza en el propósito de desarrollar una cultura de paz
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Haiti

Haiti: CNDDR workshop finalizes its national disarmament strategy

Además de los artículos, enumeramos eventos virtuales para la cultura de paz: Haga clic aquí para ver los eventos anteriores. El mes pasado registramos 13 eventos.

  

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

podcast

Think African Podcast Episode 1: Planting Seeds

 

DESARME Y SEGURIDAD

Brisbane

Australia : Brisbane Weapons Expo Protest Planned

DERECHOS HUMANOS


Amnesty

Amnestía Internacional : Israel/TPO: Terminen con la brutal represión de la población palestina que protesta por los desplazamientos forzosos en el Jerusalén Oriental ocupado

EDUCACIÓN PARA PAZ

Quintana

México : Quintana Roo anuncia festival virtual de hip hop en maya

Boletín español: el 01 de mayo de 2021

. SUPERANDO EL APARTHEID ISRAELÍ .

Convencidos de que una solución al conflicto entre Israel y Palestina es la clave para la paz en el Medio Oriente, la CPNN ha publicado muchos artículos sobre este tema. Cada vez más se reconoce que la situación se asemeja al apartheid de Sudáfrica.

La superación del apartheid se logró con una combinación de luchas desde dentro de Sudáfrica y desde la presión internacional mediante de boicots, desinversiones y sanciones. A este respecto, se han producido varios acontecimientos importantes desde principios de este año.

SANCIONES

Un informe publicado por Human Rights Watch el 27 de abril, afirma que la opresión israelí sobre los palestinos ha alcanzado un “umbral y una permanencia que cumple con las definiciones de los crímenes de apartheid y persecución”. Según el director de HRW, Kenneth Roth, “Los que luchan por la paz entre israelíes y palestinos, ya sea por una solución de uno o dos estados o por una confederación, deben, mientras tanto, reconocer esta realidad como es y hacer valer las herramientas de derechos humanos necesarias para ponerle fin”.

El informe de HRW confirma informes anteriores, como el del 12 de enero a cargo del grupo israelí de derechos humanos, B’Tselem, el cual etiqueta a Israel como un “estado de apartheid”. Según Richard Falk, quien se desempeñó entre 2008 y 2014 como Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, B’Tselem es la organización de derechos humanos más respetada en Israel. Él afirma que el informe “confirma informes y acusaciones anteriores de la ONU sobre que los palestinos son víctimas de un régimen de apartheid que busca imponer políticas y prácticas que aseguren la supremacía de los judíos victimizando al pueblo palestino.”

Quizás el avance más importante es la decisión de la Corte Penal Internacional del 5 de febrero de 2021. Con una votación de 2-1, la decisión de la Cámara afirmó la autoridad de Fatou Bensouda, Fiscal de la CPI, para proceder con una investigación sobre los crímenes de guerra israelíes cometidos en Palestina desde 2014. Falk considera que la decisión de la CPI puede convertirse en un punto de inflexión en la lucha contra el apartheid israelí, no muy diferente de la Masacre de Sharpeville de 1960, en Sudáfrica.

Según Michael Lynk, actual Relator Especial de las Naciones Unidas para la situación de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado, la decisión de la CPI “ofrece una profunda esperanza a quienes creen que las consecuencias, no la condonación, deben ser la respuesta a la comisión de crímenes graves … Poner fin a la impunidad y buscar la justicia solo puede acercarnos a la paz en el Medio Oriente “.

BOICOTE Y DESINVERSIÓN

Los boicots y la desinversión continúan desarrollándose en todo el mundo, especialmente desde instituciones religiosas y académicas, como se revisa en el sitio web del movimiento BDS.

LUCHAS DENTRO DE PALESTINA

Sigue aumentando la presión para elecciones en Palestina con el fin de llegar a una lucha unificada contra el apartheid, ya que se han pospuesto las elecciones previstas para mayo. El activista palestino Mazin Qumsiyeh, informa sobre los puntos clave hacia un programa electoral para el cambio social necesario, como se acordó en discusiones recientes con activistas palestinos. Estos incluyen, entre otros puntos:

– El apoyo a los derechos humanos, incluidos a) el derecho al retorno de los refugiados a sus hogares y tierras, y a ser compensados por su sufrimiento, b) la plena igualdad de las mujeres (en todos los aspectos de los derechos sociales, educativos y económicos, c) el derecho a la educación para todos, d) el derecho al debido proceso legal, e) el derecho a un medio ambiente limpio y saludable, d) el derecho a la alimentación/sustento y refugio;

– Total libertad de expresión mediante todos los medios de comunicación;

– Mecanismos creados para eliminar la corrupción, el nepotismo y otros comportamientos poco éticos en todos los niveles de la sociedad;

LUCHA DENTRO DE ISRAEL

Israel no ha visto manifestaciones masivas por la justicia para Palestina desde 2017, cuando unos 15.000 israelíes asistieron a una manifestación en Tel Aviv para exigir avances para una solución de dos-estados al conflicto.

Sin embargo, sigue habiendo un movimiento entre los jóvenes israelíes para negarse a servir en las fuerzas armadas. En enero de este año, sesenta adolescentes israelíes publicaron una carta abierta dirigida a altos funcionarios israelíes declarando su rechazo a servir en el ejército en protesta por sus políticas de ocupación y apartheid.

¿CUÁNDO TERMINARÁ Y CÓMO?

Citando a Richard Falk, “la mayoría africana esperó más de 30 años por su emancipación del apartheid. El pueblo palestino ya ha soportado las penurias y humillaciones de la subyugación racista y la supremacía judía durante más de 70 años. ¿Cuándo terminará y cómo?”

DERECHOS HUMANOS


Human Rights Watch : Las prácticas abusivas de Israel constituyen crímenes de apartheid y persecución

 

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Glen Greenwald : My New Book on Journalism, Exposing Corruption, and the Resulting Risks, Dangers and Societal Changes<
/td>

DESAROLLO SUSTENTABLE

Biden’s Climate Summit Falls Short : Lofty Words But Where is the Plan?

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Brasil : Política Municipal de Cultura de Paz e Justiça Restaurativa é elaborada pela Prefeitura do Recife

Además de los artículos, enumeramos eventos virtuales para la cultura de paz: Haga clic aquí para ver los eventos anteriores. El mes pasado registramos 19 eventos.

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Foro Generación Igualdad: Ciudad de México, del 29 al 31 de marzo del 2021

 

DESARME Y SEGURIDAD

Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz se realizará virtualmente en agosto

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


Richard Falk: A Palestinian Balance Sheet: Normative Victories, Geopolitical Disappointments

EDUCACIÓN PARA PAZ

Brasil : Compaz convida escolas para 19ª edição do livro Londrina Pazeando