Colombia: Inicia la ‘Semana del HipHop’ en Cali

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Colombia Informa

En la ciudad de Cali se llevará a cabo la ‘Semana del HipHop’, una jornada que aporta a la transformación social desde el arte y la pedagogía. El evento iniciará el 20 de julio y culminará el 26 del mismo mes. Las presentaciones se llevarán a cabo de manera virtual y gratuita.

(Clickear aquí para la version inglês)

Latest Discussion

Can popular art help us in the quest for truth and justice?

La ‘Semana del HipHop’, se realiza en todo el mundo desde el año 2000. En la ciudad de Cali, la Mesa HipHoppaz es la encargada de organizar el evento desde el año 2014, y en este 2020 debido a la emergencia sanitaria se hará de manera virtual.

“El tema principal de la realización de este evento en la ciudad de Cali es visibilizar el Hip Hop como una cultura de paz, una cultura con una postura política y a su vez que nos pueda unir como hippopers y como elementos de la cultura, porque convergemos djs, graffiteros, raperos y demás”, afirmó la Mesa HipHoppaz.

En los siete días participarán invitados nacionales e internacionales, se realizarán foros, talleres y diversas presentaciones artísticas. Esta semana lleva como eslogan #NaciónHipHop, que refiere a la unión en esta cultura urbana y a la intención de llegar a un gran público.  

“Es una semana de apreciación al Hip Hop, donde los artistas de la cultura, la comunidad en general nos apropiemos del valor que tenemos como cultura y patrimonio mundial desde las formas artísticas, desde las formas del conocimiento, desde todo lo que es el Hip Hop, para asimismo fortalecer nuestra cultura”, expresó la Mesa HipHoppaz. 

El evento será transmitido en la página oficial de Facebook “Semana del HipHop Cali”, donde también se pueden encontrar las jornadas y los horarios de las actividades.

‘Cultura de paz’, un horizonte posible según David Adams (Adelanto editorial)

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Una noticia de Aristeguin Noticias

Desde siglos atrás subyace la idea de que la violencia es parte de la naturaleza del ser humano. Pero muchos pensadores y activistas no estamos convencidos de ese supuesto.


video

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:
 
What are the most important books about the culture of peace?

En Cultura de paz: una utopía posible (Herder), David Adams expone un minucioso estudio con base en la biología, la historia y las civilizaciones para localizar el origen y las causas culturales de la violencia desde hace más de 2000 años. Asimismo, propone estrategias y traza caminos para alcanzar la paz, no como una idea, sino como una cultura. Con su idealismo científico, este neurobiólogo de la agresión y gestor de la paz persigue una premisa: si la guerra y la violencia son una invención humana, entonces el ser humano puede también inventar y construir la paz. 


Juntos podemos crearnos como seres libres y responsables para actuar con reflexiones propias y nunca más al dictado de nadie, considera quien fuera desarrollador del Programa Cultura de Paz de la UNESCO. 

A continuación y con autorización de editorial Herder ofrecemos un fragmento del libro a nuestros lectores. (Clickear aquí.)

Adolescentes en Cuba se adentran en la cultura de paz

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo del Inter Press Service en Cuba

Aunque la pandemia supuso para las y los adolescentes el cierre de escuelas, cancelar proyectos y distanciarse de sus amistades, una iniciativa estimuló la creación de nuevas vías para divertirse junto con las familias mediante los códigos propios de su edad.

Lo hizo mostrando las potencialidades de la cultura para identificar y a la vez protegerse de actos de discriminación, abuso o violencia, tanto en el ámbito doméstico como en los espacios digitales, según un resumen del proyecto facilitado a la Redacción IPS Cuba por su coordinación.


Foto: Tomada de la web Unicef Cuba

Fue asimismo una oportunidad para que las y los jóvenes participantes desarrollaran habilidades creativas y disfrutaran del tiempo libre mediante nuevas formas.

Se trató de la primera edición del Taller virtual “Vivir la adolescencia en tiempos de covid-19: promover buenas prácticas desde la cultura como entorno protector”, efectuado del 15 al 26 de junio, y en el cual participaron 30 adolescentes residentes en la capital cubana.

La iniciativa, liderada por la oficina en la isla caribeña del Programa de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), ocurrió como parte del nuevo Programa de Cooperación (2020-2024), entre Unicef y el Gobierno de Cuba.

Participó además un equipo de especialistas del Centro a + espacios adolescentes, la Universidad de La Habana y de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Está alineada con el principio de que “todos los niños están protegidos de la violencia y la explotación”, enfocado a prevenir la violencia y fortalecer los entornos protectores de la adolescencia con un enfoque en los derechos y la equidad.

De acuerdo con las y los organizadores, esta experiencia constituye una forma pionera e innovadora de aprendizaje en el país y allana el camino para llegar a las y los adolescentes a través del uso responsable de las tecnologías.

Etapa compleja

La adolescencia resulta una etapa muy compleja de la vida, debido a los múltiples cambios físicos, psicológicos y emocionales que se vivencian, los cuales generan miedos, angustias, dudas e incertidumbres.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

How can we work together to overcome this medical and economic crisis?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Como consecuencia de la pandemia y el necesario distanciamiento físico y social, este grupo etario experimenta más que otros sentimientos como la soledad y la tristeza, al no poder compartir con sus compañeros actividades relacionadas con el estudio, la recreación y el ocio, recuerdan especialistas.

Esto puede ser más desgarrador para quienes viven en entornos familiares violentos o están expuestos con mayor frecuencia a los riesgos de los escenarios digitales, advierten.

“En este tiempo he visto a mi hijo Adrián, de 13 años, por momentos ansioso, irritable, al no poder salir a jugar con sus amigos y permanecer semanas enteras en casa”, contó a la Redacción IPS Cuba Yuriana Sáez, residente en la ciudad de Moa, en la provincia oriental de Holguín.

Por su parte, Tailenis Céspedes, residente en La Habana Vieja, manifestó que su hija Adianet, de 15 años, “ha sido afortunada de vivir con una de sus primas, por lo cual no se aburre tanto: de lo contrario, imagino que se hubiera deprimido mucho al no tener alguien de su edad con quien compartir”.

La experiencia

De acuerdo con especialistas sumados a la iniciativa, el aislamiento reduce las posibilidades de recibir asesoramiento y servicios presenciales de profesionales.

Por esta razón, el taller se implementó a través de la red social WhatsApp, una herramienta fácil de usar y muy popular entre las y los adolescentes.

Ello permitió a psicólogos, sociólogos, comunicadores sociales y artistas llegar a un grupo y alentarlos a participar en procesos que contribuyen a la promoción de sus derechos y la prevención de la violencia bajo el concepto de la cultura como un entorno protector.

Al mismo tiempo, les proporcionó herramientas para resolver dudas, socializar experiencias y opiniones, así como obtener los recursos para un mejor desempeño y autoprotección en situaciones de discriminación, abuso o violencia.

Por limitaciones en la conectividad, hasta el momento han participado de la experiencia solo 30 adolescentes de la capital, pero el objetivo es beneficiar al menos a un centenar de distintas provincias del país.

Se pretende facilitar el intercambio con el equipo docente, el estudio de materiales de apoyo, el análisis de materiales bibliográficos y audiovisuales y la participación en los debates.

Algunas de las y los participantes reconocen que han aumentado sus conocimientos y herramientas para prevenir la violencia doméstica y en las plataformas digitales.

El taller ha incentivado el uso de disimiles expresiones artísticas como la poesía, el dibujo, la fotografía, la canción y el mensaje radial, entre otros.

Mediante dichas manifestaciones, las y los participantes han reflejado sus puntos de vista sobre la importancia de la cultura para comprender y transformar actitudes, tradiciones, costumbres, comportamientos y hábitos que obstaculizan e impactan negativamente en el desarrollo normal de la infancia y adolescencia.

También aumentó su motivación para ser parte de un movimiento social que eleve su voz, con el objetivo de poner fin a todos los tipos de violencia.

Colombia: Finalizó el 2° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de El Litoral

El defensor del Pueblo de Santa Fe, Raúl Lamberto, dio inicio este viernes a la última jornada del 2° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa, que se desarrolló durante los días 30 de junio y 1, 2 y 3 de julio y fue organizado por la institución santafesina junto con la Defensoría General de Lomas de Zamora, el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia y la Defensoría del Pueblo de Colombia.

En la ocasión, Lamberto destacó el alcance de representación geográfica y la gran participación de oyentes. “Hemos recibido innumerable cantidad de mensajes de todas partes del mundo de adhesión, de colaboración y aliento hacia esta jornada. Son mensajes muy sentidos para nosotros porque nos están acompañando instituciones muy importantes del mundo”, señaló y reflexionó: “Hemos sido vehículo de algo que la sociedad está reclamando, en todas las exposiciones surgió la insuficiencia de la pena de la justicia penal como herramienta. Queda claro que no alcanza solamente con el poder punitivo, pero con la justicia restaurativa estamos en un camino que es necesario”.

Posteriormente, se compartieron los videos con los mensajes de diferentes referentes nacionales e internacionales entre los que estaban la presidenta del Instituto Latinoamericano del Ombudsman, Cristina Ayoub Riche, el presidente de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, Jordán Rodas Andrade, el presidente del Instituto Internacional del Ombudsman, Peter Tyndall, y la representante de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, Dolores Gandulfo.

Tras los saludos, hizo uso de la palabra el defensor General de Lomas de Zamora, Eduardo Germán Bauche, quien agradeció a todos los participantes y expresó: “Hablar de justicia restaurativa sin pensar en el aporte que hacen las prácticas restaurativas a la cultura de paz es como dejar inconcluso el tema y por eso nos pareció importante cerrar este Congreso con el panel de enfoques restaurativos”. Tras ello dio inicio al panel de oradores.

 Enfoque restaurativo, cultura de paz y contextos sociales

El expositor encargado de dar apertura formal al último panel del Congreso fue el experto del Roster de Prevención de Conflictos y Diálogo Democrático para América Latina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cesar Rojas, quien expresó: “Vivimos una coyuntura singular, difícil, que podríamos denominar como una coyuntura insomne porque muchos de nosotros nos mantenemos con los ojos abiertos, preocupados porque hay muchos que han perdido la vida y otros se siguen infectando y esto, sin duda, nos atribula de manera especial, pero también esta coyuntura insomne nos mantiene los ojos abiertos para mirar un conjunto de inéditos, de novedades estructurales particularmente significativas”.

En este sentido, ahondó: “Nunca como ahora estamos tan abiertos a un conjunto de eventos, gracias a la red y la conexión, donde estamos con una especie de periscopio recibiendo conocimiento e información valiosísima de distintas voces y de distintas partes del mundo”.

 Rojas también se refirió al perdón y señaló que este “buscar es generar una profunda alquimia humana en los seres humanos, que puedan conjurar el dolor que llevan dentro”, y culminó: “Se espera que la justicia restaurativa pueda recuperar la interioridad de esos seres humanos dañados, lastrados por el dolor y los pueda nuevamente recuperar, reponer, reparar y habilitar hacia la vida”.

Posteriormente, y continuando con el panel de expositores, hizo uso de la palabra Glaucía Foley, quien es coordinadora del Programa de Justicia Comunitaria del Tribunal de Justicia del Distrito Federal de Brasil, quien expresó: “La cultura de paz presupone cambios profundos en dos esferas, en la esfera de la justicia donde es necesario garantizar los derechos, y en la esfera política donde también es necesario transformar el patrón de dominación de poder”. Asimismo, consideró que “las prácticas restaurativas no pueden limitarse a un instrumento de humanización de la justicia penal, sino deben combinarse con una perspectiva trasformadora del conflicto y no solamente de la transformación de las relaciones personales entre las personas involucradas”, y propuso el uso de la metodología de los círculos comunitarios “que permiten un análisis colectivo de las circunstancias en que surgen los conflictos, incluidos ahí en los que se encuentra la violencia estructural y también sus posibles formas de superarlos”. 

nos ha planteado la pandemia nos permitió aprovechar para la producción de nuevos conocimientos a partir de un diálogo respetuoso, donde la escucha y las reflexiones sobre las prácticas restaurativas enriquecen a una red de profesionales, de académicos y de funcionarios públicos, comprometidos en interpelar la indiferencia mediante una formación orientada en valores democráticos”.

Por último, y dando cierre a los paneles de expositores del Congreso hizo uso de la palabra el Director Centro Nansen para la Paz y el Diálogo (Noruega), Alfredo Zamudio, quien señaló que “a través de la experiencia hemos ido aprendiendo cómo son los reencuentros cuando las sociedades están quebradas por los conflictos”, y profundizó: “Hablamos de reencuentros y no de reconciliación en un proceso que comienza cuando las partes entienden que la historia quebrada se puede reconstruir y esto sucede en el momento que se da una verdadera escucha del otro”, y culminó: “De este modo se produce el diálogo que construye confianza y repara el daño”.

 (El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

A su turno, la referente de la Defensoría del Pueblo de Colombia, Paula Robledo, reflexionó: “El escenario que

Al final de su alocución, rememoró una experiencia que tuvo en África en la que participaron algunos jeques y, con el objetivo de evitar la tala indiscriminada de árboles, ubicó en el centro de la reunión el tronco de un árbol añoso que había encontrado y preguntó si podían contar todos los anillos del tronco. Al llegar a los 150 anillos explicó que esos eran los años de vida del árbol y que seguramente ese espécimen había dado sombra a sus abuelos. “A través de esa experiencia emotiva logramos comenzar un proceso de concientización”, rememoró.

Luego de ello tuvo lugar la lectura de las conclusiones del Congreso, que estuvo a cargo de la coordinadora de Relaciones con los Ciudadanos de la Defensoría del Pueblo, Eleonora Avilés y de la representante de la Defensoría General de Lomas de Zamora y del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, María de los Ángeles Pesado Riccardi.

 Compartiendo miradas y experiencias

Anteriormente, en la mañana del viernes, se había llevado a cabo, con la coordinación de Mariana Apalategui, responsable del área de Mediación, Resolución Alternativa de Conflictos Penales y Justicia Restaurativa del fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de Lomas de Zamora, el último panel de Compartiendo Miradas y Experiencias, bajo la consigna “Políticas públicas y prácticas restaurativas en la justicia penal juvenil”.

El primero en tomar la palabra fue Martiniano Terragni, de la Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios en el Ministerio Público Fiscal de Argentina. “Quiero celebrar el esfuerzo de la organización en pos de lograr una cultura de la paz y trabajar en procesos de justicia que se alejen de la justicia tradicional”, señaló el también profesor universitario, quien pidió: “Hay que evitar el reduccionismo que ha tenido la justicia juvenil en los últimos veinte años que implica centrarse en desde cuándo castigar a un niño y hasta cuándo hacerlo”. Asimismo, definió tres complejidades que debe abordar la justicia restaurativa: perspectiva de género, multiculturalidad y abordaje interdisciplinario. “Es un desafío a futuro tener en cuenta la perspectiva de género, que es un colectivo invisibilizado en la justicia tradicional”, abundó.

Por su parte, Celia María Oliveira Passos, del Instituto de Soluciones Avanzadas de Brasil, se refirió a cómo concebir la justicia restaurativa con una visión a lo largo del tiempo y para ello lo dividió en cuatro olas: vista lineal, vista sistémica, vista holística y visión integrativa. “La justicia restaurativa invita a reflexionar sobre la construcción de relaciones en las dimensiones personal, institucional y social. Son tres ejes que nos ayudan a actuar siguiendo los principios y valores de la justicia restaurativa”, agregó la miembro del Foro Permanente sobre Mediación y Prácticas Restaurativas del Tribunal de Justicia de Río de Janeiro.

A su turno, Marcela Kern, de la Defensoría de Responsabilidad Penal Juvenil del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, reseñó: “Desde año 2016 empezamos a hacer, casi sin darnos cuenta, justicia restaurativa con los adolescentes. Hoy considero que esta no solo es una herramienta indispensable para alcanzar acuerdos, sino también para un proceso de sanación individual de los jóvenes”. Y luego abundó: “Realizamos nuestra tarea enseñando a desarrollar la inteligencia emocional a los adolescentes y lo hacemos con las 10 habilidades para la vida que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Lo más importante con los adolescentes tiene que ver con la escucha”. Para finalizar, mostró un video con actividades, modalidades de trabajo y sus resultados.

Luego fue el turno de Mariela Prada, defensora de Responsabilidad Penal Juvenil y profesora de Universidad Nacional de Lomas de Zamora, quien se refirió a prácticas interdisciplinarias en red en el sistema de responsabilidad penal juvenil con enfoque restaurativo. “Para quienes vivencian un acto disvalioso las prácticas restaurativas son un antes y un después”, evaluó. Y luego sentenció: “Cuando la gente dice que no hay justicia es porque la justicia tradicional no está dando las respuestas que los hombres y mujeres necesitan. No podemos continuar intentado responder con nociones jurídicas y matemáticas a un problema social”. En referencia a la interdisciplinaridad, señaló que en su área capacitan a los municipios y a la vez reciben capacitación de ellos, que luego los convoca para la contención de los jóvenes.

Posteriormente tomó la palabra Lácidez Hernández, de la Confraternidad Carcelaria de Colombia, quien relató el trabajo que se realiza en los penales con los condenados por hechos violentos en esa nación signada por los conflictos armados. “La Confraternidad se inspira en la justicia restaurativa. En Colombia ha costado llevar adelante un proyecto de paz, de diálogo y de respeto a los derechos humanos. La violencia ha sido cíclica. Simplemente cambia de rostro. Y en este contexto es que nace la iniciativa en el año 2004 de aplicar la justicia restaurativa en las cárceles del país. Las cárceles son el reflejo de este contexto violento”, dijo, para luego detallar cómo es la metodología que implementa la institución: “Ayudamos a encontrar las víctimas de violencia con sus perpetradores. La justicia restaurativa ayuda a romper los círculos del crimen y a construir una cultura de la paz que mejore a nuestras sociedades”.

Finalmente, Mónica Contreras Cabrera, coordinadora Nacional Unidad de Mediación de la Superintendencia de Educación de Chile, contó su experiencia en el proyecto piloto de mediación penal juvenil de ese país, que está siendo usado como aporte para la reforma en la ley de responsabilidad penal adolescente. También se refirió a la importancia de las comunidades en el proceso de la justicia restaurativa. “La perspectiva comunitaria de la justicia restaurativa no es nueva. Nuestras prácticas tienen que estar enlazadas con las comunidades más amplias y, en ese sentido, propongo introducir los elementos rituales de las comunidades”, reflexionó, y concluyó: “La justicia restaurativa en Latinoamérica y el elemento comunitario están en evolución y tienen que tomar un camino propio y diferente, teniendo en cuenta un aspecto más social y político. En Latinoamérica hay muchas injusticias sociales y la justicia restaurativa debe ser capaz de dar respuesta en este contexto”.

Más de 29 mil personas inscritas en el II Congreso Internacional Montessori, evento virtual gratuito

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Murcia.com

Del 6 al 10 de julio se celebrará el segundo Congreso Internacional Montessori organizado por Miriam Escacena, al frente de Tu Guía Montessori, y por los reconocidos investigadores, formadores y fundadores de Montessori Canela Internacional, que este año se unen a la organización de este evento internacional, Marco Zagal y Betzabé Lillo Orellana, quienes aportan sus más de 10 años de experiencia en formación del profesorado y transformación de escuelas en España y diversos países. 

El evento en formato virtual reunirá a una treintena de expertos de España, Chile, México, Argentina, Brasil, Puerto Rico, Suecia, Francia, Eslovaquia e Italia. La mayoría de los ponentes son amigos y colaboradores de Montessori Canela y hablarán sobre diferentes temáticas relacionadas con la educación como un elemento de cambio social. Se podrán ver gratuitamente las ponencias durante la semana del 6 al 10 de julio.


En las escuelas Montessori, los niños no están obligados a sentarse pasivamente en filas de escritorios regimentados.

En España hay alrededor de 150 escuelas Montessori 

Este año se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de María Montessori

El programa está basado en ocho ejes: Educación Montessori, Desarrollo Humano, Educación Inclusiva, Neurociencia Educativa, Escuelas Públicas, Educar en familia y Películas-documentales educativos, unidos por el tema “Educar en el ahora: Montessori, cultura de paz”..

El acto inaugural tendrá lugar el domingo 5 de julio a las 18 horas de España peninsular y se emitirá a través de las redes sociales de los organizadores.

( Clickear aquí para la version inglês)

Latest Discussion

What is the best way to teach peace to children?

Betzabé Lillo Orellana señala que “la finalidad de este congreso es poder trasladar un mensaje de esperanza, optimismo y tranquilidad en un contexto tan incierto como en el que nos encontramos, por eso hacemos énfasis en Educar en el Ahora, ya que es  importante tomar esta crisis como una oportunidad para replantearnos cómo queremos vivir la vida, descubriendo lo esencial en lo cotidiano, acercándonos al sentido real de la felicidad”. Es así como este Congreso logra llevar a los hogares un espacio que permita:

– Tomar conciencia sobre el potencial humano que está presente en las situaciones adversas de la vida, pues, bien orientadas y acompañadas, se transforman en una fuente de crecimiento para considerar la adversidad como una oportunidad.

– Buscar alternativas para encontrar dentro de sí mismo esa energía que se precisa para superarse y salir adelante dentro de cualquier situación difícil o problemática que estemos viviendo.

– Conectar con la creatividad que está en cada niño, joven y adulto como parte de su ser, como una fuerza transformadora que toma mayor protagonismo en situaciones familiares, socioculturales y de adversidad específicas como lo que acontece en estos tiempos de pandemia.

– Conocer experiencias, historias de vida y la dualidad creadora de la teoría y la práctica en diferentes ámbitos que favorecen una educación más humana.

– Compartir la inspiración mutuamente para poder polinizar socialmente y, así, ayudar entre todos a nutrir una conciencia que nos ayude a ver que todo lo que estamos viviendo es una oportunidad para cambiar y crecer. 

Este Congreso está dirigido a todas las personas que buscan aportar a una mejor educación, a una mejor sociedad. Marco Zagal nos explica que “hay padres, madres, profesionales y personas autodidactas de diversas áreas que siempre están buscando aprender algo nuevo o reforzar ideas que les permitan crear espacios respetuosos en los diferentes ámbitos de la infancia y la adolescencia. El aporte que creemos que este Congreso dará a las familias y a los profesionales está directamente relacionado con una comprensión más amplia de lo que es el niño y el adolescente, y cómo el cuidado de su vida psíquica, emocional, social y física es el mejor regalo y la mejor herencia que le podemos dejar a ellos”.

Miriam Escacena resalta que “después del éxito del congreso del año pasado, este año volvemos a unirnos con un espíritu de confianza con gran expectación”. En estos tiempos en que estamos ante un verdadero cambio de paradigma, en el que ese cambio en el sistema educativo que tantos anhelamos al fin se está haciendo realidad, iniciativas accesibles y de calidad son necesarias más que nunca.

El movimiento antimilitarista de Colombia rechaza el ingreso de tropas estadunidenses

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Una declaración tomada de La  Red Antimilitarista de América Latina y el Caribe

Desde el Movimiento Antimilitarista de Colombia manifestamos nuestra profunda preocupación y absoluto rechazo frente a las acciones lideradas por el Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Defensa Nacional y en articulación con el Gobierno de EE.UU, respecto de la llegada a Colombia de una brigada estadounidense de Asistencia de Fuerza de Seguridad -SFAB (por sus siglas en inglés).

[Nota del editor: Según Wikipedia, una brigada del Ejército de EE. UU. generalmente incluye más de 4000 personas.]


Este cuerpo élite fue conformado hace 17 años por expertos en la ejecución de operaciones militares lideradas por comandantes de brigadas que han estado en Irak y Afganistán. Su presencia en Colombia es una amenaza latente a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Así lo valoró en el año 2009 la Corte Constitucional, cuando hizo control de constitucionalidad y rechazó el acuerdo militar bilateral entre EE.UU y Colombia, en cabeza de Barack Obama y Álvaro Uribe Vélez, el cual contemplaba la llegada de personal uniformado estadounidense a siete bases militares en Colombia.

(La declaración continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(La declaración continúa de la parte izquierda de la página)

La presencia militar de Estados Unidos en América Latina se ha transformado en los últimos años. Actualmente, la presencia oficial de estamentos militares estadounidenses está concentrada en puntos estratégicos de las costas pacíficas y del Caribe, en El Salvador (Comalpa), Cuba (Guantánamo), Aruba, Curação y Puerto Rico, mientras que tiene lugar una negociación con el gobierno de Bolsonaro para el establecimiento de bases militares en Brasil. Pero esto no significa que la presencia militar estadounidense esté disminuyendo, se está transformando. Existe evidencia de una red creciente de instalaciones informales que apoyan las operaciones estadounidenses en la región, las denominadas “cuasibases” son estamentos militares que pueden ser instalados sin previa autorización de los parlamentos. Paralelo a esta transformación, es de resaltar que desde el 2017 Estados Unidos está haciendo acciones militares en la Amazonía a partir de la gestión del Ejército de Brasil y con la colaboración de los mismos en Colombia y Perú.

La presencia de la brigada -SFAB en Colombia es una acción militar de carácter inconstitucional, dadas las graves afectaciones y múltiples violaciones a los derechos humanos que trae consigo la presencia de actores armados extranjeros en los territorios, entre ellas: 1. Amenaza el derecho fundamental a la Paz; 2. Viola la soberanía nacional; 3. Expone considerablemente, y amenaza la integridad física y emocional de niñas y mujeres, quienes en ocasiones anteriores, han sido violadas y vulneradas por militares estadounidenses, como lo confirman organizaciones de mujeres y los informes de la Comisión Histórica del Conflicto; y no menos importante, 4. Es una amenaza latente de guerra transnacional, debido a que se presume que EE.UU usará el territorio colombiano con fines estratégicos de oposición al gobierno de Venezuela, cuyos aliados internacionales, entre ellos Rusia y Cuba, se convertirían per se en enemigos de Colombia, “Aliado Estratégico” de EE.UU. Situación sumamente grave para Colombia y los países implicados.

En consecuencia:

1. Interpelamos y rechazamos rotundamente las políticas militaristas y guerreristas promovidas e implementadas por los Gobierno de Colombia y de EE.UU, en cabeza de Iván Duque y Donald Trump, cuyo accionar violento vulnera y amenaza la vida de toda la población civil colombiana, así como sus ecosistemas naturales.

2. Rechazamos en absoluto la presencia de militares estadounidenses, y de cualquier otro ejército, en territorio colombiano, que legalice la guerra como ejercicio de control territorial.

Boletín español: el 01 de julio 2020

. LA LUCHA CONTRA EL RACISMO .

Fue un mes de luchas contra el racismo.

Comenzó en los Estados Unidos con un levantamiento descrito como “una boqueada colectiva por la vida” por la Campaña de los Pobres que continúa la lucha por la justicia dirigida por Martin Luther KIng, Jr. Su oración se refiere a las últimas palabras de George Floyd, sofocado y asesinado por un oficial de policía blanco “que recuerda visceralmente las fotos de linchamiento que se han utilizado para aterrorizar a los afroamericanos durante décadas en este país”.

La fuerza policial excesiva, condenada por las leyes y estándares internacionales básicos de derechos humanos, es común en los Estados Unidos, según un estudio reciente.

Como Reuters escribe, “decenas de miles de manifestantes se reunieron en Washington y otras ciudades de Estados Unidos el sábado 6 de junio para exigir el fin del racismo y la brutalidad por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”. “Siento que soy parte de la historia y del grupo de personas que intentan cambiar el mundo para todos”, dijo uno de los manifestantes.

Miles de personas salieron a las calles de ciudades de Europa y Asia para manifestarse en apoyo de las protestas estadounidenses contra la brutalidad policial, incluidas Londres, Hamburgo, París, Berlín, Brisbane, Sídney, Tokio, Seúl y Bangkok.

Las protestas en Australia vincularon la protesta con el trato racista de los indígenas en su país, donde 432 indígenas han muerto bajo custodia policial desde 1991 sin una sola condena. El racismo es particularmente evidente en la destrucción de sitios del patrimonio indígena para proyectos de desarrollo privado. “La Oficina de Medio Ambiente y Patrimonio de Nueva Gales del Sur muestra que entre junio de 2012 y junio de 2013, hubo más de 99 solicitudes de destrucción de sitios de patrimonio indígena con fines de desarrollo, que todos han sido aprobados”.

En el centro de las protestas, el movimiento Black Lives Matter, lanzado en 2013 por tres organizadores negros radicales: Alicia Garza, Patrisse Cullors y Opal Tometi, en respuesta a la absolución del asesino de Trayvon Martin, un joven negro de 17 años. Su proyecto ahora es una red global dirigida por sus miembros en más de 40 secciones que organizan y fortalecen el poder local para responder a la violencia infligida a las comunidades negras por el estado y los “vigilantes”.

Como describió el historiador Robin D. G. Kelley, además de Black Lives Matter, muchos esfuerzos de organización han formado la base de las protestas de hoy. “Estas incluyen personas como Melina Abdullah, Charlene Carruthers del Proyecto Juventud Negra 100, todos los académicos activistas que han trabajado en este tema – Barbara Ransby, Kimberlé Crenshaw, Angela Davis, Ruth Wilson Gilmore – y antes de eso, Le Malcolm X Movimiento de Base, Copwatch, Dignidad y Poder, Resistencia Crítica, el Foro de Política Afroamericana. Estas son iniciativas sobre el terreno que han hecho toda esta educación política, todo este trabajo organizativo: Charge Genocide, Dream Defenders, the Rising Majority, Black Organizing for Leadership and Dignity, y también grupos como SURJ, Stand Up for Racial Justice, que trata el racismo blanco.

Kelly concluye su entrevista con “Y la verdadera pregunta ahora es si se puede o no mantener”.

Una de las formas de apoyar el movimiento es mediante la movilización en muchas comunidades y organizaciones estadounidenses para celebrar ” Juneteenth“, el aniversario de la proclamación de la emancipación de Abraham Lincoln para terminar con la esclavitud. Ahora reconocido en 47 estados y el Distrito de Columbia (Washington).

El famoso activista Cornel West cree que es importante establecer una conexión entre la violencia estadounidense en el extranjero y en los Estados Unidos. “Cuando siembras las semillas de la codicia, a nivel nacional, la desigualdad; a nivel mundial, tentáculos imperiales, 800 unidades militares en el extranjero, violencia y AFRICOM en África, al tiempo que respaldan varios regímenes dictatoriales en Asia, etc., existe una conexión entre las semillas de la violencia que usted sembrar fuera y dentro del país.”

Para obtener más información sobre la conexión entre el racismo y la cultura de guerra, fuera y dentro, así como sus raíces históricas, consulte el blog de la cultura de paz de este mes.

      

DERECHOS HUMANOS




‘A part of history’: Calm prevails over D.C.’s biggest George Floyd protest

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Decolonising peace journalism – and putting it to work in East Africa

DESAROLLO SUSTENTABLE



Feeding the people in times of Pandemic: The Food Sovereignty Approach in Nicaragua

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



“Listening as governance”, by Amartya Sen

EDUCACIÓN PARA PAZ



USA: Historian Robin D.G. Kelley: Years of Racial Justice Organizing Laid Groundwork for Today’s Uprising

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Philippines: Women’s leadership in the time of pandemic

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


USA: An uprising is a collective gasp for life

DESARME Y SEGURIDAD



Film From USA: Camden’s Turn: A Story of Police Reform in Progress

Boletín español: el 01 de junio 2020

. CONECTE GLOBAL, COMA LOCAL . .

Como hemos visto en este boletín en los últimos meses, la crisis económica y de salud mundial ha llevado a muchos a contemplar y prepararse para un cambio radical al pensar que “otro mundo es posible”.

Este mes, presentamos dos aspectos de este movimiento: 1) hacia la producción y consumo local de alimentos, conocido como “Soberanía Alimentaria” y 2) la conexión global de activistas a través de seminarios web y cursos y conferencias en línea. De ahí una nueva variante del viejo eslogan según el cual “Piensa global, actúa local”.

Soberanía alimentaria

Como ha señalado la Coalición Popular para la Soberanía Alimentaria, la brecha entre la oferta y la demanda de alimentos nunca ha sido tan grande. Mientras que casi mil millones de personas en todo el mundo duermen de hambre por la noche, se desperdician toneladas de alimentos en los campos debido a problemas de transporte y mercado. Cada año, un tercio de los alimentos del mundo, con un valor de $ 1.2 billones, se pierde o desperdicia. Con la pandemia de hoy, los cuellos de botella y las fallas de la cadena de suministro son aún peores. Para abordar esta crisis, la Coalición Popular para la Soberanía Alimentaria emitió 9 demandas, incluida la prioridad para la producción local de alimentos y los mercados locales. Una de sus demandas es levantar las sanciones y poner fin a todas las agresiones militares que agravan la crisis del hambre.

La Coalición Planetaria, otra coalición, también con sede en Asia y que cuenta con socios en todo el mundo, llama a “una nueva democracia de la tierra” con una amplia gama de acciones, incluidos los “sistemas alimentarios locales de biodiversidad”. Nos recuerdan que “contrariamente a lo que se nos hace creer, no es la globalización la que protege a las poblaciones de las hambrunas, que produce y empeora, sino la soberanía alimentaria de los pueblos, donde las poblaciones a nivel comunitario tienen el derecho a producir, elegir y consumir alimentos adecuados, saludables y nutritivos, en el marco de acuerdos de precios justos para la producción y el comercio local “.

Uno de los líderes del movimiento de soberanía alimentaria ha sido durante mucho tiempo el movimiento campesino internacional, La Vía Campesina, una coalición global de 182 organizaciones en 81 países. Ahora nos recuerdan que “mientras el mundo está en shock por una pandemia, es hora de comenzar a construir una sociedad igualitaria, justa y liberal que abrace la soberanía alimentaria y la solidaridad”.

La Red de Soberanía Alimentaria del Norte de África ha presentado una serie de demandas y medidas urgentes en respuesta a la emergencia sanitaria, incluido el apoyo a actividades agrícolas de subsistencia, agricultura de subsistencia y subsistencia costera. Además de fomentar el consumo de sus productos mediante la creación de mercados directos y la lucha contra la especulación ilegal y monopolística.

La para la Soberanía Alimentaria en África está trabajando para hacer de la soberanía alimentaria y la agroecología una respuesta política clave a la crisis climática que está teniendo un impacto negativo en África. “La agroecología es una respuesta opuesta al rechazar la agricultura industrial de monocultivo que contribuye a más del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero, degrada el medio ambiente, agota la biodiversidad, erosiona varios cultivos y alimenta menos del 30% de la población mundial”.

En los Estados Unidos, hay un renacimiento del Movimiento de Soberanía Alimentaria. Esto se ilustra con el uso creciente de granjas y jardines urbanos en la ciudad de Detroit y el programa de Semillas y Ovejas de la Nación Navajo en Utah.

Se citan ejemplos de Francia, Tailandia y Singapur en el artículo “Cultive los suyos: la agricultura urbana prospera en los cierres de coronavirus“.

Seminarios web, cursos y conferencias en línea

Cada vez más, las conferencias están tomando la forma de seminarios web para que la participación pueda ser global.

La conferencia global No Nukes, Climate Justice, Peace, programada originalmente para Nueva York en abril, se celebró en línea con hasta 500 personas unidas a través de Internet y con transmisión simultánea para que todos puedan unirse escuchando simultáneamente o más tarde en una publicación de YouTube. La conferencia fue patrocinada por cientos de organizaciones importantes para el desarme nuclear, la paz, el clima y la justicia. Los oradores vinieron de los Estados Unidos, Japón, Alemania, Costa Rica, Irán y Australia.

El seminario web “Youth Actions for Climate, Nuclear Disarmament and Sustainable Development” se celebró los días 14 y 19 de mayo, patrocinado por la Red Juvenil Abolition 2000, el Consejo del Futuro Mundial, los parlamentarios para la no proliferación y el desarme nuclear y la Oficina de Paz de Basilea. Los oradores vinieron de Suiza, Estados Unidos, Canadá, Kenia, Marruecos, la República Checa, Filipinas, Bangladesh, Corea del Sur y Japón.

El seminario web “How Young People Can Lead Climate Change Action“, patrocinado por la International Youth Foundation se celebró en noviembre de 2019 y estuvo disponible este mes como un video en un sitio web llamado Youthlead.

Nonviolence International ofrece una serie de seminarios web semanales. “Young Women Fighting for Our Planet” tuvo lugar el 22 de abril y el video está disponible en línea a través de Facebook. Los oradores son de Kenia, Emiratos Árabes Unidos, Canadá y Corea del Sur.

Campaign Nonviolence organiza un curso comunitario semanal sobre no violencia durante seis semanas del 28 de mayo al 2 de julio. Hay plazas para 50 participantes.

Movimento por la Paz (España) está organizando un curso en línea “Cinco caminos para la paz” a partir del 18 de mayo, con plazas para 20 participantes en orden de inscripción.

Finalmente, aquí en CPNN, la brasileña Myrian Castello organiza un seminario web semanal entrevistando a activistas para una cultura de paz. El registro está abierto a personas de todo el mundo para acceder al seminario web en vivo y enviar preguntas al entrevistado. Las primeras tres entrevistas ahora están disponibles como videos en línea.

Ahora vemos que la tecnología está disponible y se está utilizando para un “movimiento mundial en favor de una cultura de paz … promovido por el intercambio de información”, que fue previsto en 1999 por la Declaración y el Programa de Acción de las Naciones Unidas.

      

DESAROLLO SUSTENTABLE



Manifiesto del Día de la Tierra – 22 de abril de 2020 :Un planeta Una salud; Haciendo la paz con la Tierra

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Cultura de Guerra foi uma escolha e invenção humana, e se escolhermos a cultura de paz?

DERECHOS HUMANOS




Amnistía Internacional: Los derechos humanos pueden ayudar a protegernos de COVID-19s

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



México: Compartirán sus mejores prácticas sobre cultura de paz, universidades del país

EDUCACIÓN PARA PAZ



España: Movimiento por la Paz pone en marcha un curso online con «cinco caminos para la paz»

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Webinar and Video: Young Women Fighting for Our Planet

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


The New World Citizen Laboratory, Yali Gabon and PAYNCoP Gabon join forces to raise awareness about Covid 19

DESARME Y SEGURIDAD



En 2019, el Gasto Militar Mundial Registró el Mayor Incremento Anual de la Última Década y Alcanzó los 1,917 Billones de Dólares, según el Sipri

Cultura de Guerra foi uma escolha e invenção humana, e se escolhermos a cultura de paz? 

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Por Myrian Castello

Peace is in Our Hands é um projeto que atua para aumentar e promover cultura de paz ao redor do mundo, e uma das formas é por meio de entrevistas com pessoas referências sobre o tema.


Video do Webinar

CPNN agora conta com um canal no youtube em que outras pessoas podem acessar as entrevistas e apoiar o novo projeto. Para se inscrever basta ir em: https://www.youtube.com/channel/UCxL5jiQ7k6EgC4vNj0AXYbA

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una version inglés)

Question related to this article:</strong
 
How can webinars and online courses contribute to the culture of peace?

(Continúa de la columna a la izquierda)

A primeira e a segunda entrevista foram com o Dr. David Adams, “A paz está em nossas mãos” – Uma revisão sobre a cultura de guerra e a possibilidade da criação de uma cultura de paz, ações, pensar global e agir local – um novo mundo possível. 
https://www.youtube.com/watch?v=4Bwt6qsj2FI

e

“São os humanos naturalmente agressivos?” – Em que conta um pouco da sua pesquisa sobre o cérebro humano e nossa sociedade.
https://www.youtube.com/watch?v=X_XLGsvtVsM

E a terceira, São os humanos naturalmente pacíficos? – Dr. Roberto Mercadillo aborda sobre cultura de paz poder ser uma escolha, empatia e conexão, como nos desenvolvemos e o que acontece quando nos enxergamos como iguais.
https://www.youtube.com/watch?v=9D0IM4120qg

Como disse Dr. David Adams precisamos investir mais em solidariedade, sustentabilidade, educação, participação democrática, equidade ao invés de investir em guerra. Além disso David propõe o poder para as cidades ao invés de Estados Nações como forma de sair de uma Cultura de Guerra e ir para uma Cultura de Paz. Se escolhemos a cultura de guerra, por que não escolher uma cultura de paz? É preciso pensar global e agir local.

Nos vemos em breve,

Na nossa próxima conversa

Peace is in Our Hands