Chile: los principales cambios que contempla la propuesta de la nueva Constitución

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Radio 3

La Convención Constitucional entregó hoy (4 de julio) el borrador de la nueva Constitución al presidente de Chile, Gabriel Boric, con una serie de cambios respecto de la carta magna vigente, que se sintetizan a continuación.

En el texto de la nueva Constitución que la población deberá aceptar o rechazar en un plebiscito, se destaca el paso de una «república democrática» a una «democracia paritaria», lo que implica que las mujeres ocupen al menos el 50% de todos los órganos del Estado y propone tomar medidas para lograr alcanzar la igualdad sustantiva y la paridad.


Gabriel Boric en Twitter

La ahora expresidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, expresó en su discurso que el texto entregado hoy al presidente es «la primera constitución paritaria del mundo», y remarcó que estuvo presidida por dos mujeres.

La constitución vigente de 1980 no incluye nada relacionado con enfoque de género y paridad, de hecho, lo más cercano a paridad es el artículo que indica que las personas nacen libres e iguales en derechos, norma que fue reformada, ya que previamente sólo hacía referencia a los hombres.

Otro gran cambio que propone el texto es que define a Chile como un Estado Plurinacional e Intercultural, lo que implica el reconocimiento de 11 pueblos y naciones, además de que constituye Autonomías Regionales Indígenas y reconoce los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas, con respeto a la Constitución. La constitución vigente omite totalmente a los pueblos originarios e indígenas.

En cuanto al Sistema Político, también hay cambios importantes, como la disminución de edad de 35 a 30 años para postularse a presidente, además de la reelección consecutiva del propio jefe de Estado por una vez, medida que no será aplicable para Gabriel Boric, sino que entrará en ejercicio para el próximo presidente.

( Clickear aquí para una version inglês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Are human rights guaranteed in national constitutions?

También destaca la eliminación del Senado, órgano que tiene más de 200 años de historia en el país y que será reemplazado por una Cámara de Las Regiones, la que tendrá menor poder que el que tenía antes el Senado y tendría la facultad de formar leyes acotadas a acuerdos regionales.

La Cámara baja pasaría a llamarse Congreso de Diputados y Diputadas y tendría un mayor poder para la formación de leyes, lo que da cuenta de dos cámaras con poder asimétrico.

Uno de los puntos fuertes de la nueva propuesta es la que define a Chile como un «Estado Social y Democrático de Derecho», lo que hace referencia a la serie de artículos que garantizan derechos sociales, como educación, salud, vivienda, trabajo y pensiones.

En esta materia, la constitución vigente le da al sector privado facultades para actuar por sobre instituciones del Estado en la provisión de bienes sociales, mientras que la propuesta de nueva Constitución indica que es deber del Estado procurar soluciones a estos problemas.

La propuesta del texto constitucional incluye además un cambio respecto al aborto, ya que se indica que el Estado debe asegurar las condiciones para un embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos, y para una interrupción voluntaria del embarazo, mientras que la Constitución vigente de 1980 protege explícitamente «la vida del que está por nacer», aunque esto fue modificado con la aprobación de la interrupción del embarazo en tres causales: inviabilidad fetal, riesgo de vida de la madre y violación.

La propuesta fue criticada en un principio por el sector más conservador, con el argumento de que esta medida implicaba interrumpir el embarazo en cualquier momento, según sus detractores, sin embargo, será un derecho que deberá ser reglamentado por el Poder Legislativo, que dirá cuáles son los plazos y la forma de hacerlo.

Para combatir la crisis hídrica en el país, el texto incluye una gran diferencia respecto a la constitución vigente, ya que el agua quedará establecida como bien «inapropiable», además de establecer un derecho humano al agua, priorizando su uso y creando una Agencia Nacional de Aguas para su uso sostenible.

Estos son algunos de los grandes cambios de la propuesta de constitución que incluye 388 artículos, y que tras ser presentada al presidente del país, Gabriel Boric, el propio mandatario y los ministros Izkia Siches (Interior) y Giorgio Jackson (Secretario General de la Presidencia) firmaron el decreto que establece el plebiscito obligatorio de salida para el 4 de septiembre para personas mayores de 18 años, y en el cual se definirá si este nuevo texto será aplicado.

Ese plebiscito tendrá sólo las opciones de aprobar o rechazar. Esta última, según coinciden varios sondeos de intención de voto, es la que lleva una amplia ventaja.

México: Ayuntamiento de Álamo promueve cultura de la paz entre mujeres

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Avc Noticias

Los ejidos Nuevo Paso Real, Buenos Aires y Aguanacida junto a las colonias Pantepec y Santa Cruz conformaron las redes de mujeres constructoras de Paz.

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

La conformación de redes MUCPAZ se traduce en hechos encaminados a la transformación de la vida de las mujeres, apoyo y comunicación directa entre las mujeres y el Gobierno Municipal que encabeza Lilia Arrieta a través del Instituto Municipal de la Mujer.

El Objetivo de la Estrategia MUCPAZ es establecer redes ciudadanas de mujeres que permitan coadyuvar con las instancias gubernamentales en la prevención de la violencia de género, a través de estrategias focalizadas e integrales que contribuyan a identificar factores de riesgo, detectar de forma oportuna posibles situaciones de violencia, fomentar la igualdad entre mujeres y hombres, contribuir a crear entornos libres de violencia y promover una cultura de paz.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

México: Invitan a registrarse en el Diplomado en línea Cultura de Paz a través de las Artes

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Sistema Michoacano de Radio y Televisión

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, y la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM), por medio de Alas y Raíces, invitan a gestoras, gestores, promotoras y promotores de la cultura infantil, así como a artistas que trabajan con niñas, niños y adolescentes en la entidad, a participar en el diplomado en línea Cultura de Paz a través de las Artes.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

El objetivo del Diplomado se centra en reflexionar e identificar los procesos violentos ejercidos en contra de las infancias y adolescencias, a fin de que las y los promotores de cultura infantil puedan implementar acciones prácticas y metodológicas para su intervención y atención, fortaleciendo habilidades, valores y actitudes para la construcción de entornos de paz. Además, cuenta con la puesta en práctica de proyecto / actividad artística con enfoque de cultura de paz.

Las sesiones se ofrecerán los miércoles y jueves, de 16:00 a 20:00 horas; y los sábados, de 10:00 a 14:00 horas; del 2 de julio al 29 de octubre.

El registro para participar se realiza del 15 al 30 de junio, de forma personal, ingresando a https://forms.gle/KA2CzxyuerBpVA4J6  se adjuntaran la carta de exposición de motivos y la semblanza curricular. Mayores informes en: scalasyraices@gmail.com

Yucatán: Suman esfuerzos Gobierno del Estado y 10 Ayuntamientos para prevenir la violencia y el delito

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Yucatán Gobierno de Estado

Con el fin de reforzar las acciones conjuntas en las materias de seguridad y paz social en Yucatán, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, encabezó la firma de sendos convenios entre 10 Ayuntamientos y el Centro de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey).

Esta coordinación entre autoridades estatales y municipales responde a la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de sumar y multiplicar esfuerzos para impulsar estrategias efectivas, focalizadas y concentradas en las zonas prioritarias de atención, a fin de fortalecer la prevención, reducir y erradicar los factores que generan violencia o conductas ilícitas.

Desde el Gran Museo del Mundo Maya, los alcaldes de Mérida, Umán, Progreso, Hunucmá, Kanasín, Motul, Tekax, Ticul, Tizimín y Valladolid se comprometieron a trabajar en coordinación para fortalecer la cultura de paz, en esta primera etapa, con la cual se multiplicará las acciones en sus demarcaciones.

La titular de la SGG resaltó la disposición de los ediles y su interés en estrechar lazos de colaboración con el Ejecutivo, bajo la premisa de que la prevención es la mejor manera de combatir las violencias y los delitos, y que estos temas sean parte de la agenda prioritaria de la gestión pública en el territorio.

Asimismo, destacó que estos acuerdos son ejemplo de una administración pública responsable, que procura implementar políticas de verdadero beneficio para la ciudadanía y, en este caso, emprender esfuerzos complementarios para alcanzar metas puntuales y medibles, en un tema tan importante.

“Nuestro compromiso es hacer un trabajo coordinado, sin importar asociaciones políticas, ya que, sin ustedes y su participación, nuestras mejores intenciones y estrategias no podrían concretarse”, dijo en su mensaje a las y los presidentes municipales.

Junto con el subsecretario de Prevención y Reinserción Social, Fernando Rosel Flores, y el director del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm), David Valdez Jiménez, la secretaria Fritz Sierra recordó que Yucatán es reconocido por sus niveles de paz, a la altura de ciudades de primer mundo.

Sin embargo, apuntó, los delitos no son siquiera una excepción en los países más desarrollados; de la misma forma en nuestro estado y algunos municipios, sobre todo los que concentran la mayor densidad poblacional, muestran también zonas de prioridad por sus índices de violencia.

“De ahí la necesidad de reforzar la coordinación de esfuerzos entre las distintas dependencias del Gobierno local y las administraciones municipales; es indispensable para atender la magnitud del problema que llega a representar la violencia en nuestra sociedad”, manifestó.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Haga clic aquí para una traducción en Inglés)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por lo anterior, ante el director de la Policía Municipal de Mérida, Mario Arturo Romero Escalante, la titular de la SGG llamó a elaborar una agenda de trabajo para complementar estrategias de acción, dando prioridad a las situaciones particulares de cada comunidad.

Es así que el documento firmado establece, entre otros requerimientos, implementar capacitaciones sobre el modelo de prevención social de la violencia y el delito, al personal de los Ayuntamientos, con tal de fortalecer sus capacidades institucionales y replicar iniciativas para evitar conductas nocivas.

También, la funcionaria instruyó al personal del Cepredey y su directora, Joana Briceño Ascencio, poner todo su esfuerzo para que el convenio pueda rendir los frutos esperados; las labores de esta instancia están basadas en evidencia social científica, y se aplican desde un enfoque intercultural y comunitario.

Incluyen diagnósticos, capacitación para el trabajo y apoyos económicos; redes de paz con juventudes, infancias y mujeres; reeducación y atención especial a familias con antecedentes de violencia, y actividades lúdicas, deportivas, recreativas y educativas, como cursos, talleres y pláticas.

“Hoy, damos un paso en favor de Yucatán; más allá de posiciones, credos o intereses políticos, me congratulo por su compromiso y solidaridad, que todas y todos los yucatecos compartimos, en pro de la paz y seguridad que deseamos”, expresó Fritz Sierra. Igualmente, exhortó a los alcaldes a mantener este espíritu de diálogo y cooperación, para seguir construyendo un mejor futuro.

Por su parte, el secretario de la Comuna de Mérida, Alejandro Ruz Castro, externó el beneplácito de la administración de Renán Barrera Concha con este convenio, pues permite optimizar la prevención y continuar trabajando junto con el Estado, para fortalecer la seguridad y impartición de justicia, “puntales para el desarrollo de una sociedad”.

Al respecto, el alcalde de Umán, Gaspar Ventura Cisneros Polanco, afirmó que este tipo de acuerdos permite seguir apoyando el proceso de transformación que impulsa el Gobernador Mauricio, para que nuestro territorio siga siendo el más seguro del país.

Lo que necesitamos, abundó, no sólo son políticas públicas para evitar más factores de riesgo que generen violencia en nuestro municipio, sino estrategias que conlleven a la participación activa de la sociedad, por lo que aplaudió este trabajo en equipo, única forma de avanzar hacia la transformación.

Después, Briceño Ascencio dispuso la experiencia y capacidad del Cepredey, para acompañar y guiar a los 10 municipios parte, al fortalecer sus capacidades institucionales y lograr una prevención efectiva, por lo que pidió a las y los presentes su compromiso, apoyo y, sobre todo, liderazgo.

“Tal cual como señala la secretaria General de Gobierno, María Fritz, el tiempo se nos termina y este es nuestro momento para sentar las bases de todo lo mejor que podemos hacer, para nuestro estado y sus municipios”, manifestó.

Finalmente, les reiteró que “cuentan con un Gobierno del Estado aliado y comprometido con las acciones que ustedes nos requieran para lograr nuestro cometido, que es seguir haciendo de Yucatán el mejor estado para vivir”.

Al acto asistieron también los alcaldes de Progreso, Julián Zacarías Curi; Tekax, Diego José Ávila Romero; Ticul, Rafael Gerardo Montalvo Mata; Kanasín, Edwin José Bojórquez Ramírez; Valladolid, Alfredo Fernández Arceo; Hunucmá, Edna Marisa Franco Ceballos, y en representación del presidente municipal de Tizimín, Pedro Francisco Couoh Suaste, estuvo su secretario, Abelomar Javier Portillo.

México: Da inicio el Programa de Cultura de Paz de Jalisco

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Reporte Indigo

El Gobierno de Jalisco ha comenzado con los trabajos para expedir su primer “Programa Estatal de Cultura de Paz“, uno de los principales instrumentos que derivan de la Ley de Cultura de Paz del estado, con el cual se buscará contener las distintas violencias que se han enraizado en la entidad.

Dicha legislación, aprobada por el Congreso de Jalisco el 22 de abril de 2021, se diseñó con el objetivo de “respetar, proteger, promover y garantizar la paz como un derecho humano del que todas las personas, sin distinción alguna, son titulares”, por lo que sus disposiciones resultan obligatorias tanto para las instancias estatales como las municipales.

El programa está contemplado en la legislación como una estrategia integral para alcanzar esa meta, por lo que no se limita a la puesta en marcha de nuevos esquemas de seguridad o de vigilancia policial. De hecho, la Ley establece que la estrategia tiene que elaborarse al menos con los siguientes rubros:

I. Educación para la paz (currícula; formación docente; administración escolar; y formación de comunidades);

II. Investigación para la paz (vinculación institucional; formación de investigadores; divulgación; y aplicación en el territorio y en las políticas públicas);

III. Transformación no violenta de conflictos (mediación comunitaria; justicia alternativa; y gestión no violenta de la conflictividad);

IV. Desarrollo de capacidades ciudadanas para la paz (formación de ciudadanos y organizaciones; y fortalecimiento de redes).

V. Visibilización y fortalecimiento de las paces territoriales (diagnósticos territoriales con las comunidades; y proyectos de paz en los territorios);

VI. Desarrollo para la paz (transversalización de cultura de paz en los distintos sectores con énfasis en atención a las violencias estructurales, culturales y directas);

y VII. Seguridad Ciudadana y Seguridad Humana (desarrollo de modelos de seguridad ciudadana, comunitaria y humana; y prevención de violencia).

El reto es mayúsculo para una entidad que está considerada como el principal centro de operaciones del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) —uno de los grupos criminales más violentos del país—; y que se ha convertido en el estado con más víctimas de desaparición de todo México, con 15 mil 034 personas desaparecidas y no localizadas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Ley de Cultura de Paz del Estado

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, ha asegurado que la legislación que mandata la expedición del “Programa Estatal de Cultura de Paz” es única en su tipo a nivel nacional, según lo comunicó el Gobierno estatal el 18 de marzo de 2022.

En el Artículo 2 de la Ley de Cultura de Paz del Estado se detalla que la meta consiste en erradicar las distintas formas de violencia con presencia en la entidad, desde la intrafamiliar, la de género, hasta la que está produciendo la delincuencia organizada.

“Satisfacer las necesidades básicas de todos los seres humanos, con la finalidad de erradicar la violencia estructural originada en las desigualdades económicas y sociales existentes en el estado; eliminar la violencia cultural que engloba la violencia de género, intrafamiliar, en los ámbitos educacional, laboral y vecinal; y en todos los ámbitos de las relaciones sociales; y garantizar el efectivo respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas”, se lee.

La tardanza

Sin embargo, la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana de Jalisco se ha rezagado con respecto a su obligación para elaborar el “Programa Estatal de Cultura de Paz”, que debió de haber concluido en abril pasado.

El artículo tercero transitorio de la Ley señala que “a partir de la aprobación de la ley, se establece el periodo de un año para generar el Programa Estatal de la Cultura de Paz” y la aprobación se dio el 22 de abril de 2021; sin embargo, se ha anunciado que ya comenzaron los “Foros de Participación Ciudadana para la construcción del Programa Estatal de Cultura de Paz” (del 28 al 30 de junio).

La intención de los legisladores fue que tanto las disposiciones de esta Ley como del programa respectivo se repliquen también a nivel municipal, por ello la legislación tiene previsto que los ayuntamientos conformen los Consejos Municipales de Participación Ciudadana para la Gobernanza y la Paz.

“Los ayuntamientos podrán conformar consejos o dependencias que estimen convenientes para dar cumplimiento a las disposiciones de la presente ley, expidiendo el reglamento correspondiente, a efecto de implementar acciones de fomento la cultura de paz. (…) podrán contemplar partidas presupuestales para cumplir con dichos objetivos (Artículo 11)”.

La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana de Jalisco se rezagó con la elaboración del “Programa Estatal de Cultura de Paz”; debió haber concluido en abril pasado

Estas instancias, sin embargo, también pueden ser de carácter edilicio (Artículo 12): “Los ayuntamientos podrán crear las comisiones edilicias de cultura de paz en el reglamento municipal que norme su funcionamiento con el objetivo de colaborar con las acciones, programas y políticas públicas de cultura de paz e impulsar la transversalización del enfoque en las demás acciones de gobierno”.

Este 18 de marzo de 2022, el gobernador, Alfaro Ramírez, presentó la estrategia “Espacios para la paz”, también sustentada en la Ley de Cultura de Paz, para fomentar el deporte, la cultura y el entretenimiento en los espacios públicos: “a partir de ahora tendrán contenidos para combatir la violencia desde el tejido social”, dijo.

Boletín español: el 01 de julio de 2022

. COLOMBIA Y EL DESARME NUCLEAR .

Dos series de eventos este mes prometen avances hacia una cultura de
paz.

En Colombia, el recién elegido presidente Gustavo Petro promete revitalizar el proceso de paz, mientras que al mismo tiempo la Comisión de la Verdad de Colombia ha publicado su tan esperado informe.

Es la primera vez en la historia de Colombia que un candidato de izquierda es elegido presidente. Petro basó su candidatura en la promesa de completar el proceso de paz con la guerrilla del ELN y brindar seguridad a los líderes comunitarios y exguerrilleros de las FARC. No
será fácil, ya que 4, 930 líderes han sido asesinados bajo la administración del presidente saliente, Duque.

La Comisión de la Verdad de Colombia trabaja desde 2018 para esclarecer las violaciones ocurridas durante el conflicto armado y así contribuir a unir a la sociedad colombiana para que avance en la construcción de un futuro de paz para todos. Como dijo el recién elegido presidente Petro, “la verdad no puede ser un espacio para la venganza”.

También en junio se llevaron a cabo dos importantes encuentros internacionales sobre la abolición de las armas nucleares.

Los días 9 y 10 de junio, académicos y expertos se reunieron en
Ulaanbaatar, Mongolia, para discutir la importancia, los desafíos y las
perspectivas de las Zonas Libres de Armas Nucleares (ZLAN). Los participantes felicitaron a Mongolia por el trigésimo año de su iniciativa sin precedentes para establecer un solo estado ZLAN.

Más de la mitad del mundo ahora está cubierto por zonas libres de armas
nucleares, como se muestra en el mapa mundial publicado en el artículo
de Mongolia.

Luego, del 21 al 23 de junio, en Viena se llevó a cabo la histórica Primera Reunión de los Estados Partes en el Tratado sobre la Proscripción de las Armas Nucleares y se aprobó una declaración política
y un plan de acción práctico que marcaron el camino a seguir para la
implementación del Tratado y el progreso hacia su objetivo de eliminar totalmente las armas nucleares.

Los lectores de CPNN pueden recordar que el Tratado fue adoptado por la mayoría de los estados (122) en la ONU el 7 de julio de 2017 (ver el boletín de CPNN de agosto de 2017) y entró en vigor el 22 de enero de 2021 (ver el boletín de CPNN de febrero de 2021).

La urgencia de estas iniciativas se destacó en el último informe de SIPRI, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo. Del inventario total de aproximadamente 12.705 ojivas nucleares a principios de 2022, aproximadamente 9.440 estaban en reservas militares para uso potencial. De éstas, se estima que 3.732 ojivas se desplegaron con misiles y aviones, y alrededor de 2.000, casi todas pertenecientes a Rusia o Estados Unidos, se mantuvieron en alerta operativa máxima. SIPRI agrega que se espera que los arsenales nucleares aumenten durante la próxima década.

La guerra en Ucrania amenaza con degenerar en una guerra nuclear. En su discurso en la reunión de Viena, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo: “La perspectiva impensable de un conflicto nuclear ahora está de vuelta dentro del ámbito de la
posibilidad”.

Las ciudades no tienen ningún uso para las armas nucleares. Es por eso
que la Conferencia de Alcaldes de los Estados Unidos ha pedido a los Estados Unidos y a otros países con armas nucleares, que se comprometan con un proceso que conduzca a la adopción, a más tardar en 2030, de un calendario para la eliminación mundial de las armas nucleares para 2045. El capítulo europeo de Alcaldes por la Paz expresó su solidaridad con las ciudades ucranianas y pidió una visión a largo plazo de la seguridad internacional que vaya más allá de la disuasión nuclear. Asistieron y apoyaron la reunión de los Estados Partes del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares en Viena, mencionada anteriormente. Activistas en varias ciudades europeas organizaron acciones en apoyo a esta reunión.

Concluimos con un homenaje al gran activista por la paz, Bruce Kent, quien falleció a la edad de 93 años el mes pasado, en Inglaterra. Uno de sus últimos actos fue unirse a una delegación de la CND para entregar una carta a la Embajada de Rusia en Londres, que decía: “Por el bien de
los niños ucranianos a salvo de los misiles rusos; por el bien de todos los que morirán si la situación se intensifica y por el bien de los millones de nosotros que pereceremos si el gran riesgo de una guerra nuclear se convierte en un conflicto nuclear, instamos a su gobierno a poner fin a los ataques, retirar las tropas y retirar las amenazas nucleares”.

DESARME Y SEGURIDAD

disarm

Ulaanbaatar Statement on Nuclear-Weapon-Free Zones

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

tol

Gabon: Training to Prepare Project of Youth as Weavers of Peace

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

women

One year driving action for gender equality. One year of Generation Equality

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

info

Colombia: ¿Cuál es la propuesta de ‘paz total’ de Gustavo Petro desde su campaña?

DESAROLLO SUSTENTABLE

dev

La Vía Campesina pide a los Estados salir de la OMC y crear nuevo marco basado en la Soberanía Alimentaria

 

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

dem

Algeria: 19th edition of the Mediterranean Games

DERECHOS HUMANOS

hr

Colombia: Informe final de la Comisión de la Verdad: un legado oral y escrito para el país

 

EDUCATION FOR PEACE

ed

México: Publicó CEDH primer número de revista electrónica “Cultura de Paz”

 

Colombia: ¿Cuál es la propuesta de ‘paz total’ de Gustavo Petro desde su campaña?

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Colombia es euro

Después de la elección de Gustavo Petro como Presidente de Colombia para el período 2022-2026, él y su equipo de unión y gobierno han estado trabajando en un concepto que ha sido ampliamente discutido desde el 19 de junio, fecha en la que se llevó a cabo la segunda carrera presidencial: el Gran Acuerdo Nacional. El llamado del Presidente electo es a unir todas las fuerzas políticas del país para, primero, dejar de lado la polarización, y segundo, lograr consensos para ejecutar muchos de los programas que el país necesita en materia económica, social, educativa y de paz.


Precisamente, uno de estos temas que ha sido prioridad para Petro desde su campaña es el fin del conflicto en Colombia, y para ello es su gran apuesta, además de implementar de manera óptima el acuerdo de paz alcanzado en 2016 con las extintas FARC-EP. guerrilleros, reanuda conversaciones con el ELN; más aún con el anuncio que hizo el grupo armado el lunes 20 de junio.

Sumado a esto, otro desafío para el gobierno de Petro será, con un posible acuerdo alcanzado con el Ejército de Liberación Nacional, reducir los asesinatos de líderes sociales y ambientales, así como los crímenes contra excombatientes de las Farc y las masacres, porque según Cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, del 7 de agosto de 2018 -día de la juramentación de Iván Duque como presidente- al 4 de junio de 930 líderes fueron asesinados y se perpetraron 261 masacres, resultando en 1.144 bajas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

¿En qué consiste la política de “Paz Total” impulsada por el Pacto Histórico?

Ante el complejo panorama que ha enfrentado el país en los últimos cuatro años en materia de violencia social y política, la bancada de gobierno ha considerado implementar un “Pacto por la Paz Total” que incluya no solo la implementación del acuerdo existente y la creación de otros con otros agentes armados ilegales, pero va más allá del fin del conflicto en los territorios.

Te puede interesar: Entrevista a Iván Cepeda sobre el encuentro entre Petro y Uribe: “Estaré dispuesto a aportar en lo que sea”

Como propone el Pacto Histórico (PH), esta propuesta contemplaría también la búsqueda de consensos con diferentes sectores políticos, eliminando así la polarización esto se agravó durante la última campaña presidencial que dio como ganador al candidato de izquierda. También describe la posibilidad de generar diálogos en los territorios, por lo que se enfoca en cinco puntos clave donde, además de reunir varios elementos del Acuerdo de Paz con las extintas FARC, agrega otros para superar la desigualdad y un resurgimiento de la guerra, como ha ocurrido desde 2018.

La primera estrategia se enfoca en aprender de la implementación del acuerdo con la extinta guerrilla para diseñar la hoja de ruta idónea para lograr la “otra mitad” de la paz, representada en las negociaciones con la extinta guerrilla.’ELN. En este sentido, El PH propone crear mecanismos de participación ciudadana para impulsar la construcción de paz territorial. El segundo se centra en los combatientes que no se sumaron al proceso con las extintas guerrillas y decidieron pasar a formar parte de grupos armados residuales, también llamados disidentes.

Para ellos, el Pacto propone que se den garantías legales a quienes decidan acogerse al convenio, pues cabe mencionar que no podrían ingresar a la justicia transicional sino que estarían sujetos a la justicia ordinaria. Además, entraría en juego la justicia restaurativa al promover acciones para su reinserción social y política.

Colombia: Informe final de la Comisión de la Verdad: un legado oral y escrito para el país

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo por Fausto García Calderón de Radio Nacional de Colombia

La espera ha terminado. Después de que en el 2017 naciera la Comisión de la Verdad, hoy martes 28 de junio de 2022, cinco años después, se presentó el informe final en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, de Bogotá.

Un trabajo que se ha venido construyendo desde el 29 de noviembre de 2018 cuando la comisión inició su mandato, donde se detalla la verdad del conflicto en Colombia en más de cincuenta años; misión que estuvo a cargo de 11 comisionados, presididos por el padre Francisco de Roux.


Foto: Colprensa

El evento que inició sobre las 11 de la mañana, se enmarcó con las primeras palabras de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien resaltó la labor realizada por la Comisión de la Verdad.

“Este proceso esclarece no solo el pasado de las violaciones ocurridas durante el conflicto armado, sino que contribuirá a unir las piezas que la sociedad colombiana necesita para avanzar hacia la construcción de un futuro de paz para todas y todos”, señaló.

A su turno, el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, destacó el trabajo donde se escucharon 27.508 relatos, entre víctimas, pueblos indígenas, afros, campesinos, miembros de la fuerza pública, grupos armados ilegales, empresarios, políticos y otros que de alguna u otra forma tuvieron que ver con el conflicto de Colombia.

“Llamamos a aceptar responsabilidades éticas y políticas con sinceridad de corazón. Hemos constatado que quienes reconocen responsabilidades, lejos de disminuir su reputación, la engrandecen”, fue el llamado que hizo el padre Francisco de Roux, durante su intervención.

También te puede interesar: “La verdad no puede ser un espacio de venganza”: Petro sobre el informe de la Comisión

Recuerdos de la verdad

Lamentablemente en ese periodo, el 7 de agosto de 2020 falleció por Covid- 19 una de las once comisionadas, Ángela Salazar Murillo, oriunda de Tadó, Chocó, una defensora de los derechos de las mujeres.

Su lucha “nos muestra la importancia de escribir sobre las afectaciones a las mujeres, a las culturas, a las etnias, e implica abordar el daño al territorio. Nos ha dejado un gran conocimiento de lo que pasó en los territorios, desde San Andrés hasta el Urabá. Esos recorridos que ella pudo hacer nos dejaron mucha información en cuanto a testimonios y ha sido para nosotros fundamental terminar esta tarea”, así lo señala el comisionado Leyner Palacios, resaltando el legado de una mujer que dedicó sus años al servicio del pueblo afro, “ha sido maravilloso poder recoger ese trabajo. Ella me dijo una vez: la violencia impactó a todo el país, pero a los negros y a los indígenas nos afectó de manera distinta y de manera diferenciada”.

( Clickear aquí para una version inglês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Truth Commissions, Do they improve human rights?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

En la presentación del informe también se recordó al sociólogo y buscador de historias Alfredo Molano, quien falleció un año atrás, el 31 de octubre de 2019. Cuando inició su misión como comisionado mencionó lo siguiente: “Es la hora de una luz, así sea tenue, que permita vislumbrar el rostro de la tragedia que hemos vivido. ¡Que se abran las ventanas!”.

Conoce aquí: ¿Qué dice el informe de la Comisión de la Verdad sobre el campo?

Páginas del informe final

10 son los capítulos que integran el informe final de la Comisión de la Verdad: Narrativa Histórica; Violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario; Mujeres y población LGBTIQ+; Étnico; Niños, niñas, y adolescentes; Impactos, afrontamientos y resistencias; Exilio; Testimonial; Territorial; Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición.

El del exilio es uno de los capítulos que genera mayor interés, dado por la realidad que han tenido que afrontar los colombianos y colombianas que han salido del país a causa del conflicto armado. En este, especialmente, la Comisión escuchó 2,200 testimonios en más de 20 países.

Para el comisionado Carlos Beristain fue fundamental escuchar e incluir las verdades que están fuera del país. “Hay una Colombia fuera de Colombia que ha sido invisible a los ojos de la sociedad y del Estado, gente que tuvo que salir del país por el conflicto armado y esta es una forma de reconocimiento a su experiencia”.

La precisión del trabajo de Beristain, médico y psicólogo de profesión, pero hoy comisionado y un gran apostador por la paz y la verdad, considera que este informe junto al libro que escribió ‘Una Maleta Colombiana’, se suma a lo que debe volverse a unir en Colombia.

“La maleta colombiana hace referencia a las experiencias recogidas por las víctimas y a las reflexiones que eso suscita y es un puente entre el exilio y Colombia”.

Lee aquí: ¿Por qué es importante el Informe Final de la Comisión de la Verdad?

El futuro del informe

El evento se percibió como un compromiso por las víctimas que ha dejado la guerra en Colombia. Momentos previos a iniciar la presentación, las sensaciones eran una mezcla diversa; había esperanza, ansiedad, alegría, toques de tristeza y el anhelo de que lo conocido en este informe final sea el acuerdo para no olvidar nuestra verdad, para no dejar que la memoria se nuble y disperse en el tiempo.

Debe tenerse muy claro lo siguiente, a pesar de que hoy se presentó el informe final, vendrán dos meses para que el mismo pueda socializarse con el país, es decir hasta el 29 de agosto de 2022, en los que periódicamente se entregará cada capítulo.

“Pedimos a los colombianos y colombianas sin distinción a acoger las verdades de la tragedia, de la destrucción de la vida entre nosotros y a tomar la determinación de no matar por ningún motivo a nadie. Pedimos reconocer a las víctimas del conflicto armado, su dolor y dignidad”, concluyó el padre Francisco de Roux.

La Vía Campesina pide a los Estados salir de la OMC y crear nuevo marco basado en la Soberanía Alimentaria

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un comunicado de prensa 15 Junio de Via Campesina

La Vía Campesina, el movimiento campesino mundial que representa las voces de más de 200 millones de pequeñxs campesinxs de Asia, África, Europa y de las Américas, se ha movilizado contra la OMC durante toda la semana. La crisis alimentaria que actualmente azota al mundo es una prueba de más de que el libre comercio lejos de aportar seguridad alimentaria, está matando de hambre a los pueblos.

La Organización Mundial de Comercio una vez más fracasó en la propuesta de una solución permanente sobre la posesión de reservas públicas con fines de seguridad alimentaria. Durante más de ocho años, los países ricos han bloqueado las propuestas concretas de los miembros africanos y asiáticos del G33 sobre esta cuestión.

Jeongyeol Kim, de la Asociación Coreana de Mujeres Campesinas y miembro del Comité de Coordinación Internacional (CCI) de La Vía Campesina, señala que:

“El libre comercio provoca hambre. Después de 27 años de gobierno de la OMC, esta conclusión es clara. Es hora de sacar la agricultura de todos los acuerdos de libre comercio. La pandemia, incluso el impacto y las perturbaciones causadas por la guerra han dejado claro que necesitamos un sistema de gobernanza alimentaria local y nacional basado en las personas, no en la agroindustria. Un sistema que se basa en los principios de solidaridad y cooperación en lugar de la competencia, la coerción y las agendas geopolíticas.”

Burry Tunkara, de la Organización de Pequeñxs Agricultorxs, Pescadorxs y Silvicultorxs de Gambia, y uno de los principales líderes jóvenes de La Vía Campesina, se hace eco de este mismo sentimiento en este testimonio:

“La OMC sólo defiende a los ricos y sus intereses comerciales. Es una herramienta del neocolonialismo. Sólo sirve a los intereses de las multinacionales para encontrar nuevos mercados y mano de obra más barata. ¡Es hora de detenerla!”

La agenda socioeconómica de los países más pobres y de menos renta no es la prioridad de la OMC. Así lo demuestra su incapacidad para establecer un mecanismo de protección contra el “dumping” de los países ricos y su enfoque de las subvenciones a la pesca a costa de lxs pescadorxs a pequeña escala. No tiene sentido intentar reformar una institución construida para favorecer los intereses comerciales de un puñado de empresas multinacionales.

Perla Álvarez de Paraguay, y miembro de la Coordinación Latinoamericana de La Vía Campesina (CLOC) declaró que el cambio sistémico es urgente y necesario:

“La crisis alimentaria mundial es un momento de verdad para nosotros. No hay lugar para un enfoque de “seguir como siempre”. Presentamos propuestas a corto y largo plazo que pueden cambiar radicalmente el modo en que el comercio afecta a las comunidades campesinas de todo el mundo.”

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Hoy, 15 de junio, desde Ginebra, cuando la Conferencia Ministerial de la OMC ha traicionado una vez más las expectativas de las poblaciones más afectadas por la crisis alimentaria, nosotros, La Vía Campesina, compartimos nuestras propuestas.

La Vía Campesina hace un llamamiento a todos los gobiernos nacionales para que repongan las reservas públicas y apoyen la creación de reservas de alimentos a nivel comunitario con productos locales procedentes de prácticas agroecológicas. También pide a todos los gobiernos que pusieran en marcha la legislación anti-dumping necesaria para impedir que los exportadores de destruir los mercados locales.

Yudhvir Singh de la Unión Bhartiya Kisan, que forma parte de los sindicatos que encabezaron la histórica movilización de lxs agricultorxs indixs en 2021, presenta la experiencia de su país con las reservas públicas de alimentos:

“Las campesinas necesitan políticas públicas fuertes, como precios mínimos y reservas públicas, para seguir viviendo dignamente de la producción de alimentos. Los ataques de la OMC contra nuestro modelo de regulación del mercado son extremadamente peligrosos. El G33 debe seguir resistiendo y aprovechar las aspiraciones y esperanzas de lxs pequeñxs productorxs.”

La Vía Campesina ha pedido la suspensión inmediata de todas las normas vigentes de la OMC que impiden a los países crear reservas públicas de alimentos y regular el mercado y los precios. Los gobiernos deben tener derecho a utilizar los criterios elegidos por ellos mismos para proteger y promover su soberanía alimentaria. Cada país debe poder desarrollar su propia política agrícola y alimentaria y proteger los intereses de sus campesinxs, sin perjudicar a otros países. Debe prohibirse el uso de productos agrícolas para los agro-combustibles. La Vía Campesina también pidió el fin de la especulación.

“La reforma agraria es necesaria para construir la soberanía alimentaria”, añadió Zainal Arifin Fuat de Serikat Petani Indonesia y miembro del Comité Internacional de Coordinación de LVC.

“Los gobiernos deben detener el acaparamiento de agua, semillas y tierras por parte de las empresas transnacionales y garantizar a lxs pequeñxs productorxs derechos justos sobre los bienes comunes.”

Nosotrxs, La Vía Campesina, insistimos en que, en el contexto de la pandemia y de la crisis mundial de abastecimiento, los gobiernos den prioridad a los mercados locales.

Morgan Ody, campesina en Bretaña, Francia, y coordinadora general de La Vía Campesina, declara en nombre del movimiento campesino mundial:

“La Organización Mundial de Comercio es un proyecto fallido. Nuestro movimiento campesino mundial hace un llamamiento a todos los Estados, especialmente a los del Sur, que abandonen inmediatamente la OMC. Hay que crear un nuevo marco internacional para la agricultura y el comercio basado en la soberanía alimentaria. Sólo así podremos defender los intereses de lxs pequeñxs productorxs de alimentos.”

Nota del editor: La Vía Campesina cuenta con 181 organizaciones campesinas en más de 80 países. La red mundial de campesinxs y sus aliadxs han liderado las negociaciones en la ONU durante 17 años, lo que llevó a las Naciones Unidas a adoptar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinxs y Otrxs Trabajadorxs Rurales (UNDROP) en 2018.

Kit de prensa

México: Publicó CEDH primer número de revista electrónica “Cultura de Paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Sintesis

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) publicó el primer número de su revista electrónica “Cultura de Paz”, con la cual busca abrir canales de comunicación y espacios de diálogo con la sociedad y crear una interacción eficiente.

Una de las intenciones es llegar a asociaciones civiles e instituciones públicas y privadas, que son parte importante en la difusión y concientización sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos.

La ombudsperson Jakqueline Ordoñez Brasdefer informó que la dirección a través de la cual la revista puede ser consultada es https://cedhtlax.org.mx/contenido_Digital/culturadepaz/, buscando generar concientización y socialización sobre el tema de los derechos humanos, así como una promoción de valores, actitudes y comportamientos tendientes a rechazar la violencia y prevenir conflictos.

“Pudiera ser una utopía, sin embargo, en la Comisión Estatal de Derechos Humanos aspiramos a todo un sistema de valores, habilidades, actitudes y modos de actuación que reflejen el respeto a la vida, al ser humano, a la dignidad y al rechazo a la violencia; con la publicación ponemos nuestro granito de arena”, dijo.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

How can we promote a human rights, peace based education?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Además, señaló que con la revista la Comisión da cumplimiento a su Reglamento Interno, en el sentido de contar con un órgano de difusión de forma impresa o digital, cuya publicación sea cuando menos cuatrimestral, y en él se publicarán las Recomendaciones, oficios de no responsabilidad, propuestas, pronunciamientos, protestas, acuerdos del Consejo, informes anuales o especiales, así como material diverso que por su importancia se requiera difundir.

Referente al contenido de la revista, Ordoñez Brasdefer explicó que “Cultura de Paz” publicará noticias, artículos entrevistas, estadísticas, fotografías e información sobre la temática de los derechos humanos, sin embargo, precisó que el propósito es pluralizar su contenido mediante la participación de la academia, de las instituciones públicas y de las universidades.

Cabe destacar que, en su primer número, la revista publica los compromisos que representantes de los tres poderes y organismos autónomos del estado asumieron el pasado 24 de febrero, durante la conmemoración del 29 aniversario de la CEDH, en un evento realizado en el Teatro Xicohténcatl de la ciudad de Tlaxcala.

De igual manera, la revista publica una breve reseña de qué es y cómo se integra la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y qué es la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos.

Por último, en sus páginas se encuentran artículos de opinión escritos por el consejero consultivo Agustín Flores Peña; el director del Centro de Investigación y Capacitación, Leopoldo Zárate García; y la subdirectora del mismo Centro de Investigación, Herminia Hernández Jiménez.
paz”.