Colombia: El modelo de construcción de paz en Viotá que busca ser replicado en todo el país

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Newslocker

Exguerrilleros, víctimas y fuerza pública crearon mesas de diálogo y se unieron para adelantar proyectos locales que reparen a quienes perdieron en la guerra. Están trabajando en acciones restaurativas de forma anticipada, previo a que la JEP imponga sus sanciones propias.


Placa huella finalizada en el cementerio de San Gabriel, Viotá. / Cortesía Dunna

El conflicto armado en Viotá (Cundinamarca) dejó huellas de terror que, a lo largo de los años, fueron carcomiendo los sueños de miles de familias. Los frentes 22 y 42 de las extintas Farc se asentaron allí en la década de los 90, haciendo de este municipio uno de sus bastiones más importantes en la región Andina para rodear a Bogotá. Entrado el nuevo milenio y por cerca de cuatro años, las Autodefensas Campesinas del Casanare también incursionaron en esta zona e intentaron tomar el control por medio de extorsiones, asesinatos y desapariciones forzadas.

El resultado de la violencia desatada por estos dos actores armados fue un saldo de 12.903 víctimas registradas por la Unidad de Víctimas. En expedientes de la Fiscalía General de la Nación y de los mismos tribunales de Justicia y Paz quedaron documentados los casos de más de 113 personas dadas por desaparecidas, de las cuales poco o nada se supo con el paso de los años.

Aun sin conocer muchas verdades sobre sus seres queridos y tras mucho tiempo sin ser escuchados por el Estado para buscar justicia, los viotunos aprendieron a perdonar y ver la construcción de paz como el elemento central de su vida en comunidad. Cuando las antiguas Farc firmaron la paz, en 2016, la gran mayoría de los excombatientes que operaron allí se quedaron para cumplir con su proceso de reincorporación a la vida civil, de acuerdo con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

“El caso de Viotá es raro, porque lo normal en otros territorios en los que miles de personas dejaron las armas fue que los exguerrilleros se fueran a otros departamentos en los que nadie les conociera el pasado, para comenzar una vida desde cero. Sin embargo, allí decidieron encarar sus crímenes, convivir con sus vecinos de siempre a quienes tanto daño les hicieron y optaron por mostrarles que en su propia casa podían adelantar, de manera exitosa, un modelo de reconciliación colectiva”, dijo Natalia Quiñones, cofundadora de la Corporación Dunna, organización que acompaña alternativas innovadoras para la paz en varias zonas del país.

Dunna ha estado muy cerca de los procesos de diálogo y reconstrucción de tejido social en Viotá. Allí, con apoyo de la Embajada de Países Bajos, la Fundación Bolívar Davivienda, la Alcaldía y la Agencia de Cundinamarca para la Paz y la Convivencia, lograron sentar en un mismo espacio a comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de la exguerrilla con sus víctimas, miembros de la fuerza pública y otros habitantes, con el fin de adelantar ejercicios restaurativos y actividades sanadoras para la mente y el cuerpo, en aras de superar los traumas y malestares emocionales que dejó la guerra.

“Nos conocemos con ellos desde siempre. Ahora son mis vecinos y les vendo verdurita y alimento para cerdos. No olvidamos lo que nos hicieron, pero les rescatamos su arrepentimiento”, dijo una pobladora de Viotá que ha participado del proceso.

“Tenemos un equipo interdisciplinario de psicólogos, maestros de yoga, psiquiatras, politólogos, abogados, sociólogos y antropólogos que han venido trabajando con el desarrollo del programa de Viotá para generar un modelo de reconciliación que se pueda replicar a nivel nacional. Nuestros resultados allí mostraron que el 100% de los que recibieron nuestra atención tuvieron cambios significativos en confianza, reciprocidad, estigmatización y eficacia colectiva. Los ejercicios de diálogo, círculo restaurativo y estrategias mente-cuerpo lograron mediar la desconfianza y traer la mirada de los habitantes de la comunidad hacia el presente y el futuro que enfrenta colectivamente la comunidad. En otros proyectos con protocolos similares, Dunna ha obtenido resultados satisfactorios en materia de estrés post-traumático y salud mental, mostrando que este tipo de modelos puede lograr que entre un 91 y un 94% de los participantes logren superar satisfactoriamente los riesgos de salud mental derivados del trauma y logren por sí mismos gestionar su bienestar emocional”, agregó Quiñones.

En Viotá aprendieron a perdonar con la fórmula de la acción sin daño: nada de lo que se haga en terreno ni algún gesto o palabra que se diga en los espacios de diálogo y escucha debe revictimizar a nadie. Sin embargo, una sensación compartida por las víctimas y los victimarios de la guerra en Viotá es que las palabras no lo son todo para restaurar tantas atrocidades vividas.

 (El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Allí los ánimos para resarcir crímenes de lesa humanidad y dar dignidad a los sobrevivientes han sido una constante, que con algunas obras de infraestructura y memoria se han encaminado a favor de la reconciliación colectiva. Las voces de paz prevalecen y una de ellas es la de José del Carmen Viracachá, firmante de paz que vive en esta zona, quien hace diez años fue condenado por crímenes de guerra y ahora entiende que una pena privativa de libertad no es la mejor forma de rendirles tributo a quienes tanto afectó en el pasado.

“Queremos hacer y exportar paz por medio del ejemplo. Los actos de perdón son valiosos, pero se deben acompañar con acciones concretas que les sirvan a las personas y con las cuales vean nuestro arrepentimiento y deseo de no repetir nada malo. El encierro casi nunca arregla nada, por eso creo que lo duro del pasado se debe asumir cara a cara”, narró en una entrevista.
Nuevo paradigma de justicia

La cárcel como fin último para aquellos que cometieron crímenes en el marco de un conflicto armado es un sistema mandado a recoger. Al menos esa es la lectura de la justicia transicional, que en el caso colombiano estipula su modelo propio de sanciones en la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), promulgada hace ya tres años, el 6 de junio de 2019. En el documento aparece una sigla de la que se hablará con frecuencia en los próximos meses: los TOAR (Trabajos, Obras y

Actividades con contenido Restaurador

El Acuerdo de Paz estipuló dos tipos de TOAR que se desarrollarán en diferentes etapas del posconflicto. Por un lado, están los TOAR que son consecuencia de la imposición de sanciones propias de la JEP; estos aún no existen, porque el tribunal no ha emitido ninguna sentencia. Las primeras vendrán próximamente de los macrocasos 01 (toma de rehenes y otras privaciones graves de libertad) y 03 (ejecuciones extrajudiciales, “falsos positivos”), que son los más avanzados. Allí se pondrán sobre la mesa por primera vez este tipo de actividades restaurativas, en tanto los comparecientes cumplan con el régimen de condicionalidad de la Ley Estatutaria; es decir, digan verdades completas, den garantías de no repetición y dignifiquen a sus víctimas.

Por otro lado, y volviendo al caso de Viotá, están los TOAR anticipados, que consisten en llevar a cabo actividades restauradoras (obras de infraestructura, construcción de monumentos, tareas de desminado o labores de alfabetización, entre otras) previo a una sanción impuesta, con el fin de honrar los derechos de las víctimas y obtener beneficios de descuentos de una pena restrictiva de libertad cuando sea impuesta. Estas actividades restaurativas siempre deben tener aval de la Secretaría Ejecutiva de la JEP. Durante 2021, la jurisdicción les hizo seguimiento a 64 de estos proyectos en varios departamentos.

Durante las jornadas de diálogo que dirigió Dunna con los actores del conflicto en Viotá se discutieron varias opciones para trabajar colectivamente en aras de impulsar la memoria histórica del pueblo. ¿Qué necesitamos ver en nuestras calles para sentirnos representados y respetados después del conflicto? ¿Cómo adelantar una obra o actividad que no sea olvidada por las próximas generaciones? Esas fueron algunas de las preguntas que sonaban entre los viotunos, quienes también debían tener en cuenta para no quedar frustrados que cualquier proyecto que pensaran debía estar en armonía con el plan de desarrollo del pueblo y sujeto a las capacidades económicas del municipio, que en últimas era el que asumía los costos mayoritarios.

“La tarea más difícil fue buscar primero la financiación antes que poner los TOAR en boca de todos. La prioridad, por supuesto, está en elegir algo que la comunidad quiera y vea en eso un contenido simbólico y restaurativo; por suerte, llegaron los consensos y la gente supo priorizar de acuerdo con lo que su administración municipal podía pagar. La dignidad de Viotá es el punto más alto y el recordar a los que ya no tienen con ellos fue lo más hermoso”, explicó Natalia Quiñones.

Fue así como todas las miradas se dirigieron a la vereda de San Gabriel. Allí está ubicado el cementerio de Viotá, al que paradójicamente no podían llevar a sus muertos, por las precarias vías de acceso. Las calles aledañas estaban destrozadas, por lo que la entrada al camposanto solo se podía hacer de vez en cuando. Un dolor de cabeza, especialmente durante los años de conflicto y en la pandemia por covid-19.

Para atender esa situación, entre firmantes de paz, víctimas, fuerza pública y ciudadanos construyeron una placa huella de 68 metros de longitud, con la cual lograron darle una nueva cara a una zona icónica para este pueblo y una señal de honra a los muertos que la guerra se llevó y que por tantos años no pudieron visitar como quisieron, por las rudimentarias condiciones del suelo.

El 17 de marzo de 2022, la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia anunció la finalización y entrega de la obra, y con ello el cierre de un ciclo en el que Viotá no quiere volver a repetir rezagos, mucho menos si tienen que ver con una guerra que nunca buscaron y jamás entendieron, pero que caló de lleno en sus hogares.

“Esto no solo benefició a las personas de San Gabriel. Sirvió para nuestra memoria, que nos quisieron quitar los grupos armados. Acá el cementerio siempre ha tenido una importancia especial y gracias a esto sabemos que los que antes nos hicieron sufrir ahora ayudan a que nos sintamos bien con nosotros y con lo que podemos hacer unidos hacia el futuro”, dijo una habitante de Viotá que prefirió no ser citada.

Dunna, con el proceso de Viotá finalizado, se encuentra trabajando en Fusagasugá y Venecia para replicar este modelo por Cundinamarca, para que este sea otro paso que intente expandir los TOAR por más regiones de Colombia y demostrar que cualquier paz es posible si en las comunidades hay un sentido de pertenencia robusto y una voluntad genuina de perdonar y no volver a repetir daños.

Chihuahua, Mexico: Propone America García a municipios crear reglamentos en materia de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Juarez Noticias

La diputada local por Morena, América García Soto, presentó iniciativa a fin de exhortar a los 67 municipios del Estado de Chihuahua, a fin de que expidan reglamentos en materia de cultura de paz; con lo cual Chihuahua se convertiría en uno de los estados pioneros en promover estas nuevas políticas públicas, pues no existen precedentes en la Suprema Corte de justicia de la nación en relación a este tema.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

“Es evidente que todos deseamos vivir en una mejor sociedad, más equitativa, sin violencia y con vínculos de integración, promoviendo una cultura de la paz, tanto teórica como práctica, donde podamos mujeres y varones ser asertivos. Es decir con una posición de respeto de nuestras necesidades, manifestando nuestras convicciones, defendiendo nuestros derechos, teniendo en cuenta al otro, no necesitando ni violentar, ni someternos a la voluntad de otras personas”, sostuvo la congresista en la sesión de la diputación permanente celebrada este lunes (15 de agosto) en el Congreso del Estado.

La iniciativa fue presentada durante sesión de la segunda diputación permanente, la cual fue aprobada por unanimidad por cada uno de los integrantes y turnada para su curso legal conducente.

En este sentido recordó que tan solo la semana pasada Ciudad Juárez presenció una de las masacres más grandes de los últimos años, en donde desgraciadamente 11 personas perdieron la vida, además de que se realizaron múltiples daños a tiendas de conveniencia, y enfrentamientos armados por parte de distintas organizaciones criminales.

Aclaró la diputada por Morena en el Congreso del Estado, que los reglamentos que propone sean expedidos se basan en el concepto de “Cultura de la Paz” fue utilizado por activistas y literarios en la materia, pero fue hasta el 13 de octubre de 1999 en donde se implementó dicha locución por primera vez en el programa titulado “La Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz”, el cual fue creado con la finalidad de promover y garantizar la igualdad, la seguridad ciudadana internacional, el desarrollo económico y la educación.

“A nivel nacional existen antecedentes de políticas públicas similares, las cuales una servidora busca para nuestros estado, con la finalidad de comisionar a las diferentes esferas de gobierno a incorporar planes de acciones”, concluyó García Soto.

Bolivia: XVIII Congreso Mundial de Mediación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Corrreo del Sur

“Nos mueve la esperanza de que otro mundo es posible, de que gastar la vida al servicio de los demás vale la pena…”. Estas emotivas palabras fueron vertidas por la presidenta de la Red Universitaria de Centros de Conciliación y Mediación y decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad San Francisco Xavier, Fátima Tardío, durante la clausura del XVIII Congreso Mundial de Mediación, co-organizado por la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre, Bolivia), la Universidad de Sonora (México) y el Instituto de Mediación de México.

Pasó un congreso que durante cinco días, entre el 1 y el 5 de agosto, reunió a más de 2.000 personas entre expositores, talleristas, docentes y universitarios de diferentes partes del mundo. Llegaron procedentes de países tales como Alemania, Argentina, Colombia, Chile, España, Francia, México, Nicaragua, Perú, Portugal y Uruguay.

Y su éxito se debe a la calidad de los profesionales participantes y también al esfuerzo de los equipos responsables de cada detalle de la organización: un batallón de funcionarios de la Universidad y de generosos voluntarios. Al nivel de autoridades, estuvieron a la cabeza el vicerrector Peter Campos y la decana Tardío, además de la directora de Interacción Social y Extensión Universitaria, Narda Gonzáles, y el nexo articulador con el Instituto de Mediación de México, César Rojas.

LA SEMILLA, LOS CONGRESOS

“De este evento saldrá la semilla de una nueva forma de entender la educación en Bolivia, de que el cambio es posible, de que la utopía es posible y de que vale la pena luchar por un sueño”, enfatizó la Decana, quien antes había calificado como “muy simbólico” el hecho de que el vicepresidente David Choquehuanca y el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Ricardo Torres, estuvieran presentes en el acto de clausura del congreso.

Walt Disney advirtió del riesgo de soñar al indicar que si uno tiene sueños, es probable que se hagan realidad…

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

Hace unas semanas, el conflictólogo chuquisaqueño César Rojas estuvo a cargo del conversatorio “Cultura de paz, mediación y periodismo”, organizado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), y allí expresó su esperanza de que Sucre pudiera acoger más congresos como el que se desarrolló entre el histórico edificio de la Facultad de Derecho y el moderno Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC).

Siguiendo esa ruta, el viernes, el vicerrector de San Francisco Xavier, Peter Campos, dio a conocer la carta de intenciones de cara a los 400 años que esa institución cumplirá en 2024: “Queremos que nuestra ciudad de Sucre sea la capital de los congresos internacionales”. Hizo un anuncio importante: en 2023, en la capital boliviana, se instalará el “Primer Congreso Mundial de Justicia Restaurativa” y en 2024, el Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP).

UN CAMBIO, UNA COMUNIDAD

También en su discurso de despedida, el presidente del Instituto de Mediación de México, Jorge Pesqueira Leal, investido con el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad San Francisco Xavier, abogó por “el deseo de construir un cambio por el bien de nuestro planeta”. Dijo: “hemos sido verdaderamente crueles con nuestro hogar… es inadmisible, pero es una realidad, la injusticia social que vivimos”.

“Generemos ese cambio que tanto se necesita”, invitó a la concurrencia, que una vez más repletó el salón auditorio del CICC.

María Auxiliadora Moreno Valenzuela, titular de la Defensoría de Derechos Universitarios de la Universidad de Sonora, en representación de María Rita Plancarte Martínez, rectora de esa casa de estudios, destacó el trabajo, el encuentro y el aprendizaje de los días de congreso. “Especialmente de nuevos procesos para seguir difundiendo la mediación en el marco de la cultura de la paz (…), como se ha venido realizando a partir de la creación de una gran comunidad de mediadores y mediadoras, así como promotores de la mediación, con el objetivo de contribuir en la generación de mejores escenarios que coadyuven a la necesidad de mejorar las relaciones en las familias, las escuelas y en los lugares de trabajo; asimismo en las universidades, ya que estas son motor e impulso de los trabajos relacionados con la mediación”, enfatizó.

Manifestó su convencimiento de que los resultados del congreso redundarán en “alianzas y proyectos que sirvan para crear en la conciencia de toda persona la necesidad de hacer de nuestros entornos y espacios de convivencia lugares amigables que redunden en relaciones humanas positivas y ambientes más saludables”. Llamó a todos a aportar a “un mundo más igualitario y, con ello, más humano”.

El congreso de Sucre también sirvió para consolidar la nueva Red Iberoamericana de Centros de Conciliación y Mediación Extrajudicial, conformada por 17 países, lo cual fue subrayado por su presidente ad hoc, José Javier Tapia Gutiérrez.

ORGANIZADORES

En San Francisco Xavier, los departamentos o unidades que trabajaron en la organización del XVIII Congreso Mundial de Mediación fueron: Infraestructura (30 personas), Comisión Académica (5), Comisión Administrativa y Logística (6), Área de Sistemas (10 ingenieros), Acreditadores e Inscripción (16), Comisión Social y Cultural (4 a cargo de 100 estudiantes de Protocolo), Coristas (30). Fuente: Narda Gonzales, directora de Interacción Social y Extensión Universitaria (USFX).

México: Buscan erradicar estereotipos de género presentes en la educación

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artícle de Aura Moreno para el Estado de México

Los estereotipos de género se han identificado en niños de hasta 5 años, por lo que al integrarse a la primaria ya tienen un amplio conocimiento acerca de lo que socialmente significa ser hombre o mujer, afirmó Rosa María Torres Hernández rectora de la Universidad Pedagógica Nacional.

“Estas ideas se construyen en una sociedad con una historia que ha generado relaciones de desigualdad privilegiando lo masculino sobre lo femenino, según lo que sabemos de la consulta juvenil del 2018 del INE y la que ha hecho INmujeres”

En un evento público, señaló que en las últimas décadas los estudios de género se han multiplicado ante el crecimiento de la violencia, especialmente la experimentada contra las mujeres.

Buscan erradicar estereotipos de género

Los resultados de dichos análisis han permitido conocer que las y los niños, desde corta edad, adquieran conceptos básicos sobre el género.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Gender equality in education, Is it advancing?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Precisó la también integrante del Consejo Consultivo para la Revisión de Contenidos Educativos en Materia de Igualdad de Género para Educación Básica y Media Superior del Sistema Educativo Estatal 

Para atender esta problemática, dijo, se llevó a cabo en la entidad la Estrategia Curricular en Igualdad de Género que se implementará en las escuelas públicas y privadas de nivel básico y medio superior en territorio mexiquense. 

Esto en un estado donde más de la mitad de los estudiantes del sistema público estatal son mujeres. Aunado a que el 60 por ciento de la matrícula de la Autónoma Mexiquense está conformada por mujeres. Prácticamente 7 de cada 10 docentes mexiquenses también son mujeres. 
 
Estrategia Curricular en Igualdad de Género se implementará en escuelas públicas

“Una de las problemáticas en territorio nacional la desigualdad y violencia de género especialmente hacia niñas y mujeres de todas las edades principalmente en mujeres indígenas, pobres, con baja escolaridad, de la diversidad sexual o si viven con alguna discapacidad”.
 
Por su parte, el gobernador, Alfredo del Mazo, añadió que con la materia de Igualdad de Género buscan construir una sociedad más justa.

Detalló que elaboraron 4 libros para docentes y 5 para estudiantes que serán distribuidos en educación básica y media superior pública y privada.

(Ver también Unesco Recognizes the Implementation of the Subject of Gender Equality in Edoméx Schools.)

Honduras: En masiva marcha claman por la paz en Olancho

. HUMAN RIGHTS .

Un artículo de La Tribuna

JUTICALPA, Olancho. Representantes de varias instituciones públicas y privadas se sumaron a la “Caminata por la Paz 2022”, por las principales calles de esta cabecera departamental.

Durante el desarrollo del evento pacífico, los protagonistas clamaron por un inmediato cese el fuego ante hechos criminales que afectan en municipios, mientras pedían a las autoridades mayor seguridad, agilidad para investigar y castigar a los responsables materiales e intelectuales de los hechos violentos.


Durante la jornada señalaron que la violencia desenfrenada e impune afecta a la población olanchana y la marcha concluyó en la Plaza Municipal de Juticalpa.

Las autoridades, docentes, personal administrativo y estudiantes del Centro Universitario Regional Nor-Oriente, CURNO, se sumaron a la “Caminata por la Paz 2022”.

(Clickear aquí para una version inglês.)

Questions related to this article:

How effective are mass protest marches?

También participaron alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, UNP-FM, y de centros educativos de los niveles de primaria y secundaria.

La actividad también contó con el apoyo organizativo de la Red de Familias Conviviendo en Paz, con la intención de desarrollar entre los niños y jóvenes una cultura de paz y rotundo no a la violencia.

Participaron instituciones educativas de todos los niveles y contó con el respaldo de las autoridades del CURNO, Gobernación Política de Olancho, la alcaldía de Juticalpa y la Dirección Departamental de Educación de Olancho.

La “Caminata por la Paz 2022”, fue un llamado desesperado a la sociedad olanchana para eliminar la violencia y fortalecer la paz.

La violencia azota sin piedad a la población del departamento de Olancho, que con 24 mil kilómetros cuadrados es el más grande de Honduras, incluso de países como El Salvador e Israel.

Los crímenes y amenazas de toda índole están a la orden del día, pero lo más grave es el ambiente de impunidad con que actúan los responsables de estos hechos criminales, se condenó en la marcha.

Según fuentes oficiales, la población en el departamento de Olancho es de aproximadamente 600 mil personas, concentrada casi el 50 por ciento en los municipios de Juticalpa y Catacamas.

Las estadísticas oficiales refieren que los municipios de Juticalpa, Catacamas Patuca y Dulce Nombre de Culmí presentan el mayor número de homicidios entre hombres y mujeres. (Francisco Sevilla)

Boletín español: el 01 de agosto de 2022

CULTURA DE PAZ EN AMÉRICA LATINA
 

El movimiento por una cultura de paz avanza en América Latina.

Las elecciones de Andrés Manuel López Obrador en México, Gabriel Boric en Chile, José Pedro Castillo en Perú y Gustavo Petro en Colombia, así como la posible elección de Lula da Silva en Brasil son consideradas como una “segunda ola progresista”.

Se comparan con la denominada “primera ola progresista” de 2008 a 2016, cuando los líderes latinoamericanos incluyeron a Hugo Chávez en Venezuela, Luz Ignacio Lula da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia.

Durante la primera ola, la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) emitió una declaración proclamando a su región como “zona de paz”. Uno de los puntos de su declaración fue “La promoción de una cultura de paz en la región, basada, entre otros, en los principios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre una Cultura de Paz”.

La cultura de paz figura con fuerza en la nueva ola.

En Colombia, el gobierno “ha considerado implementar un ‘Pacto por la Paz Total‘ que no sólo incluya la implementación del acuerdo existente, sino la creación de nuevos acuerdos con otros agentes armados ilegales; va más allá del fin del conflicto en los territorios.”

La victoria de la izquierda en Colombia y la posible normalización de las relaciones entre Colombia y Venezuela prometen traer una paz renovada a esa región latinoamericana.

También en Colombia, la ciudad de Medellín involucró a más de 1.300 jóvenes en la Semana por el Desarme “para consolidar una Cultura de Paz y No-Violencia en la ciudad”.

En Honduras, la recién electa presidenta Xiomara Castro ha instituido “Mesas de seguridad ciudadana” en 298 municipios dentro del marco de la policía comunitaria. Ella explica que “quiero fomentar una cultura de paz y de participación ciudadana en nuestro país con acciones de carácter preventivo, estableciendo estos vínculos de confianza y proximidad entre la policía y la comunidad”.

En México, “el gobierno de Jalisco ha comenzado con los trabajos para expedir su primer “Programa Estatal de Cultura de Paz”, uno de los principales instrumentos que derivan de la Ley de Cultura de Paz del estado, con el cual se buscará contener las distintas violencias que se han enraizado en la entidad.”

También en México, 10 localidades de Yucatán firmaron convenios para “trabajar en coordinación para fortalecer la cultura de paz”.

En Chile, la nueva Constitución promete transformar el país “de una ‘república democrática’ a una ‘democracia paritaria’… (para)… que las mujeres ocupen al menos el 50% de todos los órganos del Estado” y “propone tomar medidas para lograr alcanzar la igualdad sustantiva y la paridad”.

En Bolivia, este año ha sido declarado “Año de la Revolución Cultural por la ‘despatriarquización … buscando establecer soluciones estructurales para frenar los persistentes casos de violencia contra las mujeres en el país”.

En República Dominicana, “el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y el Sistema Nacional de Resolución de Conflictos (Sinarec) firmaron un acuerdo con la finalidad de promover la cultura de paz a nivel nacional mediante diferentes talleres, cursos, seminarios y otras formas de orientación.

La primera ola progresista fue reprimida por el imperialismo estadounidense en conjunto con fuerzas derechistas en Brasil y Bolivia. También fue atacada con sanciones económicas y, en algunos casos, amenazas militares contra Cuba, Venezuela y Nicaragua.

¿Podrá la nueva ola resistir estas presiones?

En Brasil, donde recientemente fue asesinado uno de sus candidatos, el Partido de los Trabajadores de Lula resiste explícitamente mediante la cultura de paz, ofreciendo un taller sobre “cultura de paz y autoprotección militante”.

Entre sus promesas de campaña, Lula dice que “defenderá la integración de América del Sur, América Latina y el Caribe, con miras a mantener la seguridad regional y promover el desarrollo, sobre la base de una complementariedad productiva”. Previamente había prometido crear “una moneda latinoamericana, para liberarse del dólar”.

Brasil ya es miembro de la alineación BRICS, que promete liberarse del
dominio del dólar. Recientemente, Argentina también solicitó unirse.

En México, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha propuesto reemplazar la Organización de los Estados Americanos, dominada por Estados Unidos, por una organización independiente, como la CELAC.

Hablando de las dos olas progresistas, Evo Morales dice, “Esos tiempos están regresando, Necesitamos consolidarnos nuevamente estas revoluciones democráticas por el bien de la humanidad. Tengo mucha esperanza. En política debemos preguntarnos: ¿estamos con el pueblo o estamos con el imperio?”.

 

República Dominicana : CDP y Sinarec firman acuerdo para promover cultura de paz y reducir violencia

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Noticias Sin

El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y el Sistema Nacional de Resolución de Conflictos (Sinarec) firmaron un acuerdo con la finalidad de promover a nivel nacional la cultura de paz a través de diferentes talleres, cursos, seminarios y otras formas de orientación.

El acuerdo fue firmado por Aurelio Henríquez, presidente del CDP y Petronila Rosario Adames, directora de Sinarec , quienes se comprometieron a impulsar un amplio programa de sensibilización a nivel nacional a través de educación continua de Cultura de Paz con el objetivo de reducir la violencia en la República Dominicana.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Where is peace education taking place?

Ambas organizaciones trabajarán en todas las seccionales del país para fortalecer una buena comunicación no violenta que facilite la cultura de paz, a través la realización de seminarios, talleres, charlas, foros, mesa de trabajo, conferencias, congresos y cualquiera otras formas que permita llevar las orientaciones de convivencia pacífica y no violenta a la sociedad.

El Sinarec es un órgano adscrito al despacho de la Procuradora General de la República y fue creado por el Consejo Superior del Ministerio Público, con el objetivo de implementar a nivel nacional un sistema que permita llevar la cultura de paz a través de organizaciones sociales, juntas de vecinos, gremios profesionales, organizaciones sin fines de lucro.

Ambas organizaciones acordaron crear una comisión de seguimiento para velar por el desarrollo y ejecución de este acuerdo integrada por dos (2) personas, quienes planificaran los programas a ejecutar, preparar logísticas y hacer las invitaciones.

CDP-CINAREC se comprometieron a gestionar y promover las actividades que realicen en conjunto, como cursos y diplomados que entiendan pertinente para el desarrollo técnico y perfeccionamiento profesional para el fortalecimiento de la convivencia pacífica en nuestras comunidades.

Informaron que el CDP y Sinarec iniciarán un ciclo de conferencias, charlas, cursos y capacitaciones especializadas, a partir de la firma del presente documento, determinando que al final de cada capacitación que exceda de ocho horas de clases presenciales se les entregarán a los participantes, certificado de participación al final de la actividad realizada.

Brasil : Comitês Populares terão oficina de Cultura de Paz e Autoproteção Militante

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Um anúncio de PT – Partido dos Trabalhadores

A Escola Nacional de Formação do PT, a Secretaria Nacional de Formação Política do PT e a Secretaria Executiva dos Comitês Populares de Luta vão oferecer nesta quinta-feira (14) a oficina Cultura de Paz e Autoproteção Militante.

Clique aqui para uma versão em inglês.)

Question for this article:

How can election violence be prevented?

Diante do acirramento da violência política no país, o objetivo da oficina é analisar o quadro atual e as ameaças contra a integridade da militância e dos atos de rua. A violência estimulada pelo presidente da República se manifestou de forma extrema no último final de semana com o assassinato do companheiro Marcelo Arruda, em Foz Iguaçu (Paraná,).

Todo esse cenário gera efeitos como medos, ansiedades, levando a um possível estado de paralisia. Compreender essa lógica de intimidação praticada pelo bolsonarismo é fundamental para que, além de estabelecer a nossa resposta prática e política pela Cultura da Paz e da Solidariedade, possamos também avançar na preparação e organização dos nossos Comitês Populares de Lutas. 

E para estarmos mais fortes e unidos, de cabeça erguida para a importante batalha que temos pela frente convidamos a todas, todes e todos para participar da oficina. 

🚩 Participe da Oficina “Cultura de Paz e Autoproteção Militante”

🕐 Anote na agenda! Quinta, 14/7 19h no horário de Brasília, pelo Aplicativo Zoom.

ATENÇÃO: As inscrições vão até dia 14/7, até 12h do horário de Brasília

Para se inscrever clique aqui  e preencha o formulário. 

DaRedação/Comitê Popular de Luta

Medellin: Con más de 1.300 participantes finalizó la Semana por el Desarme 2022 “Porque la vida vale”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Alcaldía De Medellín

Desde el 30 de junio y hasta este 7 de julio, la Alcaldía de Medellín realizó la ya tradicional Semana por el Desarme, cuya premisa este año fue “Porque la vida vale”, como una manera de contribuir a la prevención de todo tipo de actitudes violentas, homicidios y accidentes letales y, mediante la pedagogía, desestimular el porte, tenencia y uso de armas. 

En esta edición participaron más de 1.300 jóvenes en actividades en diferentes puntos de la ciudad que fueron priorizados, como la Institución Educativa Héctor Abad Gómez en la que se impactó a 450 personas de la comunidad estudiantil. 


 Foto Alcaldía De Medellín

Además, con la iniciativa “Cultura al parque” se desarrolló el conversatorio “Tejiendo desde la palabra y las experiencias sobre la Medellín Futuro para la prevención de la violencia armada, y cómo el arte ha sido movilizador para la transformación de la ciudad”. 

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

“Hemos realizado todo tipo de intervenciones en territorio. Desarrollamos las estrategias de acuerdo con la premisa “Porque la vida vale”. En Villa Hermosa hicimos un conversatorio sobre las experiencias de nuestra Medellín Futuro y la prevención de la violencia, en el que participaron otras Secretarías. Para cerrar esta semana tenemos el campamento juvenil con la estrategia de la felicidad y el componente de Cultura del Fútbol”, dijo el subsecretario de Gobierno Local y Convivencia, Carlos Gutiérrez Bustamante. 

El 7 de julio se realizó el campamento por la convivencia en la placa deportiva del corregimiento Altavista, en la vereda Manzanares. Allí el personal de la Unidad de Convivencia de la Secretaría de Seguridad que participó en esta estrategia lideró un espacio de apropiación y reflexión a la comunidad. 

La Secretaría de la No-Violencia también se sumó a la agenda con las estrategias de prevención de violencia armada que se lideran desde los programas “Parceros” y de las Escuelas de la No-Violencia, con los que se llevan a cabo acciones de prevención con niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en riesgo de ser utilizados o reclutados por grupos armados. 

“Desde la Secretaría queremos afianzar el mensaje y la apuesta por consolidar una cultura de paz y No-Violencia en la ciudad de Medellín, por eso, nuestro trabajo territorial con un enfoque preventivo se enfoca en generar escenarios de diálogo y conversación a través del arte como parte de una apuesta desde la construcción de paz territorial por deconstruir los imaginarios violentos”, dijo la subsecretaria de Construcción de Paz Territorial, Carolina Saldarriaga. 

Durante el año 2021 y en lo que va de 2022, se han beneficiado cerca de 1.500 jóvenes y niños con espacios de pedagogía a través de formación y oportunidades para el trabajo, así como con metodologías artísticas y culturales para la paz en las que el tema de reflexión gira en torno al respeto por la vida, a la no vinculación a estructuras armadas y al cambio de imaginarios sobre la utilización de armas.

Honduras: Integrarán mesas de seguridad ciudadana en los 298 municipios

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Prensa (bajo licencia CC de atribución)

El gobierno de Xiomara Castro lanzó ayer en Santa Bárbara las mesas de seguridad ciudadana en el marco de la Policía Comunitaria, las cuales estarán en los 298 municipios conformadas por miembros de la Policía Nacional, sociedad civil, empresa privada, organizaciones no gubernamentales, jueces y fiscales.

La Policía Comunitaria tiene como objetivo crear espacios de comunicación con la población en los barrios, colonias y comunidades para combatir la inseguridad.


La mandataria Xiomara Castro lanzó ayer en Santa Bárbara el nuevo modelo de seguridad en el país. Estuvieron el ministro y viceministro de Seguridad y la cúpula policial. Fotos: Franklyn Muñoz.

El modelo de la Policía Comunitaria no es nuevo, pues ya se tenía, pero ahora se busca crear un nexo más fuerte con los ciudadanos y el hábito de la denuncia, así como crear y desarrollar programas que colaboren en la prevención y disuasión del delito, aseguran las autoridades de la Policía Nacional.

Esta nueva estrategia en materia de seguridad implica cinco pilares, de acuerdo con lo expresado por los jerarcas policiales, que son respeto a los derechos humanos, el retorno a la comunidad, la descentralización y la autonomía, prevención de los problemas y la creación de una nueva institucionalidad de seguridad pública.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En este modelo de seguridad del gobierno de Castro incluye que los policías comunitarios realicen escucha social en los barrios intervenidos y que la Policía Militar combata a las maras y pandillas mediante sus técnicas en disuasión del delito.

“Ahora tenemos que ponerla en acción y en práctica, debemos atender todas las necesidades que surgen al seno de un grupo social y con la participación de todos, y cómo el Gobierno puede recoger todos los datos y traducirlos en beneficios para la sociedad”, explicó Ramón Sabillón, ministro de Seguridad.

Prevención

La presidenta de la república, Xiomara Castro, señaló en su discurso que las políticas de prevención “en nuestro país son necesarias, especialmente para disminuir los índices de inseguridad que nos han heredado. Acá se trabaja por la acción en los casos de los homicidios y la delincuencia, pero nunca se ha atendido la acción más importante que todos debemos tener, que es precisamente la prevención en nuestras comunidades y nuestros pueblos”.

La mandataria dijo que los actores serán los patronatos, las juntas de agua, asociaciones de campesinos, agricultores, ganaderos y juntas de vecinos.

“Quiero fomentar una cultura de paz y de participación ciudadana en nuestro país con acciones de carácter preventivo, estableciendo estos vínculos de confianza y proximidad entre la Policía y la comunidad. La cercanía policial con el pueblo es el principal activo que tiene la Policía Comunitaria para poder cumplir con este nuevo papel que hoy se asigna”, expresó Castro.

El director de la Policía Nacional, Gustavo Sánchez, dijo que la violencia y criminalidad ha generado 65,000 homicidios en los últimos 12 años “por su mal tratamiento y mal abordaje.< El lanzamiento de la Policía Comunitaria con la estrategia de mesas de seguridad ciudadana busca la participación y corresponsabilidad de la ciudadanía”. “Se tendrá un servicio más oportuno, efectivo y con respeto, y al delincuente como corresponde para que sea remitido a los tribunales o a los órganos competentes”, dijo el director de la Policía Comunitaria, Germán Sánchez.