México: Promueven la UAEMéx y Poder Judicial cultura de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Capitale México

Hoy, más que nunca, es vital recordar y valorar la importancia de generar una cultura de paz en nuestra sociedad, afirmó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Carlos Eduardo Barrera Díaz, al encabezar, con el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Ricardo Sodi Cuellar, la premiación del Primer Concurso Estatal de Oratoria por la Cultura de la Paz y la clausura de la Semana de Acceso a la Cultura de la Paz.

En el Aula Magna “Magistrado Licenciado Gustavo A. Barrera Graf”, el rector sostuvo que la paz es la construcción de una convivencia basada en el respeto, la comprensión, la tolerancia y la empatía. “La paz se logra cuando reconocemos nuestra interdependencia y nos comprometemos a tratar a los demás con dignidad y justicia”, dijo.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Destacó que la colaboración entre el Poder Judicial del Estado de México y la UAEMéx fue fundamental para hacer posible este evento e instó a los presentes a seguir construyendo puentes y promoviendo la paz en todos los ámbitos de nuestras vidas.

En su oportunidad, Ricardo Sodi Cuellar celebró que la Autónoma mexiquense cuente con la Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos, ya que construir la paz es el anhelo más importante de toda sociedad.

“Mediar es un arte fino, elegante, donde las personas aprenden a través del mediador, que es el que facilita este aspecto, a construir las bases para la paz, para resolver un conflicto, porque la sociedad siempre tiene conflictos y la manera en que los resolvamos nos va a acercar o alejar de la paz”, dijo el magistrado.

En su oportunidad, el magistrado Enrique Víctor Manuel Vega Gómez subrayó que para hablar de construcción de la cultura de la paz hay que apostarle al involucramiento de la sociedad.

Aseveró que la realización de este evento, en el que también participó la Universidad Mexiquense de Seguridad, es una forma de conducir a la juventud hacia la confección de una democracia participativa, impulsada para promover la paz.

La directora de la Facultad de Derecho, María José Bernáldez Aguilar, puntualizó que la conjunción de esfuerzos entre las instituciones del estado es fundamental para la construcción de una cultura de paz sólida y duradera.

Al unir fuerzas, manifestó, demostramos que la construcción de una cultura de paz no es una tarea individual sino un esfuerzo conjunto que requiere la participación activa y comprometida de todas las instituciones y actores sociales. “Es a través de esta colaboración y trabajo en equipo que podemos sentar las bases para un futuro más pacífico y justo”, dijo.

Boletín español: el 1 de junio 2023

 AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA: ¡SIEMPRE LÍDERES!

Al iniciar el año 2023 mencionamos que el único punto positivo del año anterior había sido el avance de la cultura de paz en América Latina y África.

Ahora, mientras nos preparamos para ingresar en la segunda mitad de 2023, vemos que esto continúa; la cultura de paz sigue avanzando en estos continentes (ver discusión en inglés: “América Latina, ¿ha tomado la delantera en la lucha por una cultura de paz?”).

Comenzamos con más alto nivel, la reunión de los países del G7. A medida que los países de Europa, América del Norte y Japón continúan promoviendo la cultura de la guerra, fue el recién elegido presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien se dirigió a la reunión con un mensaje de cultura de paz. Fue Lula, unos meses antes, quien rechazó las solicitudes de Estados Unidos para contribuir a la guerra en Ucrania, diciendo que “Brasil es un país de paz“.

No solo palabras, sino acciones por una cultura de paz marcan los primeros meses de la nueva administración en Brasil.

Con el potencial de un cambio importante a nivel mundial, el primer evento de la visita del presidente Lula da Silva a China en abril fue la ceremonia oficial para instalar a Dilma Rousseff como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo. El banco es visto como una alternativa a la hegemonía financiera de Washington y Bruselas, ya que puede financiar proyectos de desarrollo en moneda local en lugar de dólares. Rousseff, también es expresidenta de Brasil.

Durante una reunión con representantes de los pueblos indígenas, el presidente Lula firmó decretos que demarcan seis nuevos territorios para estos pueblos, el primero desde 2018; uno de ellos en un vasto territorio en la Amazonía.

Tras una masacre de niños en una guardería, el Ministro de Justicia de Brasil anunció una gran movilización nacional a favor de una cultura de paz, incluyendo un grupo de trabajo interministerial para prevenir y combatir la violencia en las escuelas.

Con Argentina, Paraguay, Chile y Perú, Brasil ha firmado una “Declaración para una cultura de paz y democracia y para la lucha contra las expresiones y discursos de odio”, que dará lugar a lineamientos para su uso interno de los países signatarios.

En otros lugares de América Latina, México y Colombia continúan promoviendo una cultura de paz.

En México, la ciudad de León acogerá del 1 al 3 de junio el primer Encuentro Iberoamericano de Voces por la Paz y el primer Encuentro Iberoamericano de Periodismo por la Paz. La Coordinadora General de Comunicación Social del Estado destacó que Guanajuato se convertirá en el epicentro de la cultura de paz en México y América Latina (ver discusión en inglés : “¿Hay avances hacia una cultura de paz en México?”).

En Colombia, nueve meses después de iniciar nuevos esfuerzos de la administración colombiana para lograr la “paz total” con los grupos armados que quedaron después de décadas de guerra civil, una red de 140 organizaciones civiles y comunitarias trabaja para terminar con la violencia. Citando a un activista de esta red: “Para promover la paz, el gobierno necesitará un amplio apoyo de las bases colombianas y sus socios internacionales. Una de las principales prioridades en los próximos meses debe ser un proceso nacional de diálogo entre las miles de organizaciones de la sociedad civil a nivel comunitario (Ver discusión en inglés: “¿Qué está pasando en Colombia, es posible la paz?”).

Mientras tanto, en África, son las mujeres las que están tomando la iniciativa de una cultura de paz (Ver discusión en inglés: “¿Pueden las mujeres de África llevar al continente a la paz?”).

En Kenia, las mujeres de las comunidades de Turkana, West Pokot y Marakwet han iniciado conversaciones con sus homólogas de Etiopía y Uganda para ejercer el liderazgo en la pacificación del norte.

En Abuja, la Primera Dama de Nigeria, Aisha Buhari, se dirigió a la Misión de Paz de las Primeras Damas Africanas y destacó la importancia del papel de la mujer en la resolución de conflictos: “Como mujeres líderes y madres, nuestro papel en la paz y la seguridad es continuar diciendo no a la cultura y estructuras de violencia.

Y en Luanda, la Vicepresidenta angoleña, Esperança da Costa, inauguró el I Foro Internacional de Mujeres por la Paz y la Democracia, para reafirmar y fortalecer el compromiso político con la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y niñas y sus derechos humanos, asegurando un alto nivel de compromiso. El foro forma parte de la Bienal de Luanda – Foro Panafricano para la Cultura de Paz y No Violencia, que es una iniciativa conjunta del gobierno angoleño, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Unión Africana (AU) (ver debate en inglés: “La Bienal de Luanda: ¿cuál es su contribución a una cultura de paz en África?”).

Si bien la mayoría de estas iniciativas son iniciadas y respaldadas por gobiernos nacionales en América Latina y África, a la larga, lo más importante es el desarrollo de la sociedad civil y las bases, como se describe anteriormente para Colombia y Kenia. Esto es especialmente cierto para Brasil, como se describe en el reciente blog del representante de CPNN en ese país. Como está escrito en la constitución de la UNESCO: “una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos, y . . .  por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.”

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Brazil President Lula’s speech to the G7

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Brasil assina em Buenos Aires declaração de combate ao discurso de ódio na internet

 

DESAROLLO SUSTENTABLE

United Nations: Guterres urges countries to recommit to achieving SDGs by 2030 deadline

 

DESARME Y SEGURIDAD

Zone of Peace, Trust and Cooperation of Central Asia

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Angola: Fórum Internacional da Mulher para a Paz e Democracia

 

 

EDUCACIÓN PARA PAZ

World Movement of Poetry: for the Culture of Peace

DERECHOS HUMANOS

The Washington Consensus Supporting Sanctions on Cuba and Venezuela Is Breaking

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Mayors for Culture of Peace

Angola: Fórum Internacional da Mulher para a Paz e Democracia

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Extratos do site da Bienal de Luanda

O Iº Fórum Internacional da Mulher para a Paz e Democracia, que tem lugar nos dias 25 e 26 do corrente mês de Maio, é um evento que tem como foco a luta da mulher pela igualdade, emancipação, desenvolvimento continental para a Paz e Democracia, inserido no âmbito da Bienal de Luanda – Fórum Pan-Africano para a Cultura da Paz e Não-Violência, que é uma iniciativa conjunta entre o Governo de Angola, a Organização das Nações Unidas para a Educação, Ciência e Cultura (UNESCO) e a União Africana (UA).

A Inovação Tecnológica como Ferramenta para o Alcance da Segurança Alimentar Combate a Seca no Continente Africano


Vídeo do evento

Sobre o Fórum

Workshops

O Iº Fórum Internacional da Mulher para a Paz e Democracia, é marcado com painéis reflexivos ao modelo de workshops, entretanto apresentadas em formato interactivo. Entretanto, os momentos de trabalho foram concebidos para serem vividos nos dois dias de trabalho. No dia 25, serão debatidos três painéis, designadamente 1º painel – os desafios da globalização no processo de empoderamento do gênero, 2º painel – inovação tecnológica e educação para alcance da igualdade do género – (desafios e oportunidades) e 3º painel – a formalização como mecanismo de inclusão social e financeira.

Palestras

O fórum traz reflexões na voz de oradores internacionais cuja experiência facilita a compreensão dos desafios da globalização no processo de empoderamento do gênero, inovação tecnológica e educação para alcance da igualdade do género – (desafios e oportunidades) e formalização como mecanismo de inclusão social e financeira.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para um artigo em inglês)

Question related to this article:

Can the women of Africa lead the continent to peace?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Os Objectivos

O Fórum tem ainda como objectivos específicos:

– Identificar áreas de convergência dentro dos capítulos nacionais da Bienal de Luanda e expandir a posição de grupos de líderes de jovens mulheres a nível nacional,

– Estabelecer protocolos de cooperação regional, continental e internacional,

– Propor acções concretas para qualificação de jovens mulheres, promovendo oportunidades para o acesso ao mercado de trabalho.

Temas Propostos

Com efeito, a abordagem dos temas enquadra- se na reflexão universal com o foco continental, sobre os principais eixos da “Estratégia de longo prazo Angola 2025”, da “Agenda de Desenvolvimento Sustentável 2030 da ONU”, da “Agenda 2063 da União Africana”, bem como , do “Plano de Acção do Sector para a Prioridade África e Relações Exteriores da UNESCO, no quadro da Estratégia Operacional para a África – 2022-2029”, que promovam e assegurem a participação das mulheres na definição do futuro do globo”.

– Inovação Tecnológica e Educação para o Alcance da Igualdade do Género.

– Desafios da Segurança Alimentar e Alterações Climáticas no Continente Africano.

– A Formalização como Mecanismo de Inclusão Social e Financeira.

– O Papel da Mulher na Consolidação da Paz e Prevenção de Conflitos.

Resultados Esperados

Com a realização do Fórum espera-se alcançar os seguintes resultados:

1. Promoção e divulgação de todas acções conducentes à paz e reconciliação a nível do continente africano.

2. Aumento da consciência a nível regional, continental e internacional de liderança da mulher e meninas na conquista e manutenção da paz do incremento e consolidação da democracia.

Público

Alvo

✓ Mulheres Líderes das Organizações Regionais Africanas
✓ Mulheres Líderes, Chefes de Governo e Membros dos PALOPs, CPLP e OEACP
✓ Organizações internacionais e nacionais
✓ Chefes e Representantes de Missões Diplomáticas
✓ Empresas públicas e privadas
✓ Entidades do sector privado

Guanajuato se convertirá en epicentro de la cultura de la paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del Gobierno del Estado de Guanajuato

Para el Gobierno del Estado es un orgullo anunciar que la ciudad de León será sede del 1er. Encuentro Iberoamericano de Voces por la Paz y el 1er. Encuentro Iberoamericano de Periodismo por la Paz, eventos que se realizarán del 1 al 3 de junio próximo en el Forum Cultural.

Así lo dijo en rueda de prensa el Secretario de Gobierno del Estado, Jesús Oviedo Herrera; “promover la Cultura de paz siempre será una prioridad, es una tarea de gran importancia donde sociedad y gobierno debemos trabajar juntos”, agregó.

 El Coordinador General de Comunicación Social del Estado, Alan Sahir Márquez Becerra, resaltó que Guanajuato se convertirá en epicentro de la cultura de la paz en México e Iberoamérica.

En la organización de estos eventos el Gobierno del Estado de Guanajuato une esfuerzos con la Asociación Civil Somos Iberoamérica Periodismo por la Paz -SOIPAZ-, con el propósito de reunir a líderes globales y periodistas del mundo para pronunciar sus mensajes por la paz, agregó.   

El Presidente de Somos Iberoamérica Periodismo por la Paz, Jorge Robledo Vega, agradeció al Gobierno del Estado por su anfitriona y compromiso para la promoción de la cultura de la paz.

Lograr la paz mundial es una necesidad imperante ante los excesivos actos de intolerancia y violencia que se multiplican en cualquier rincón del planeta, señaló.

Explicó que el programa de actividades contempla la participación de voces como: Shirin Ebadi, Activista por los derechos humanos y por la democracia; primera mujer musulmana en el Premio Nobel de la Paz, de Colombia asistirá  Andrés Pastrana, expresidente de Colombia. Doctor, especializado en el Centro para Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard.

Además se tendrá la participación de Alberto Pelaez, periodista, novelista, articulista, speaker, corresponsal de 20 guerras, así como el periodista mexicano Pablo Latapí.

El Director General de Tv4, Juan Aguilera Cid, resaltó la importancia de poner el tema de la paz como uno de los ejes rectores del Gobierno del Estado con la presencia de líderes y periodistas por la paz.

Para Tv 4 es un gusto recibir y apoyar esta iniciativa que conjuga la pasión de la comunicación con el periodismo y hace énfasis en la responsabilidad social que tenemos, agregó.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Journalism in Latin America: Is it turning towards a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En estos eventos se llevarán cabo mesas de análisis y talleres como: Periodismo por la paz, periodismo de investigación, periodismo documental y periodismo digital.

Participarán en los talleres y mesas de análisis personalidades como Ana Barrero, Periodista, Directora de la Fundación Cultura de Paz en Madrid, España y Presidenta en la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ), de Chile estará Gonzalo E. Cáceres, CoFundador de Deutsche Welle TV en Alemania.

De México estarán presentes Luis Miguel González, Director Editorial del Periódico El Economista, Daniel Moreno, Director y fundador del portal digital Animal Político, Francisco García Davish, Director y fundador de la agencia informativa QUADRATÍN, directivos de Código Magenta así como periodistas de medios locales, nacionales e internacionales.

Eréndira Saldaña Quintero, Presidenta del Comité Organizador Voces por la Paz, comentó que el programa también contempla un ciclo de conferencias en formato tipo TED con temas vinculados con paz, periodismo, inclusión y desarrollo humano.

Así mismo el 1er. Encuentro Iberoamericano de Periodismo por la paz será el escenario para la entrega del galardón Grandeza de México, a periodistas originarios de Guanajuato, cuyas carreras han trascendido fronteras.

Hoy extendemos la invitación a todos los representantes de medios de comunicación, apasionados y comprometidos comunicadores, líderes de opinión, periodistas, para que nos acompañen estos dos días de trabajo conscientes de que en cada palabra tenemos el poder de la paz, que es el poder de la cultura de la paz, dijo.

Para fomentar la cultura de la paz, debemos trabajar con las nuevas generaciones, por eso, es fundamental incluir a las y los jóvenes de Iberoamérica, para eso se generó el espacio Mil jóvenes por la paz que asistirán a la Conferencia de Roberto Martínez Autor, creador de contenido, host del podcast Creativo, quien tiene más de 11 millones de seguidores en redes sociales y ha publicado 3 libros bestsellers.

Este evento colocará a la entidad de Guanajuato como pionera en la reunión de personalidades iberoamericanas que unen sus voces en favor de la paz, a través de este encuentro de Lideres Globales y Periodistas del mundo unidos por la Paz, resaltó.

El programa completo de actividades puede ser consultado a través del portal web https://www.soipaz.org  y de las redes sociales soipazoficial, todos los eventos serán gratuitos.

Antonio de Jesús Navarro Padilla, Director General del Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato, resaltó que los jóvenes guanajuatenses y de otras entidades que se den cita a este Encuentro Iberoamericano, serán parte fundamental y cada uno se podrá convertir en portador de mensajes positivos gracias a su compromiso como embajadores de la paz.

Desde Guanajuato, para México e Iberoamérica buscaremos sembrar en la conciencia colectiva la importancia de la promoción de la cultura de paz, aquí tenemos ejemplos de grandes jóvenes talentos que han puesto en alto el nombre de nuestro Estado y de nuestro país, añadió.

Por último el Secretario de Gobierno a nombre del Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, reiteró que para Guanajuato es un honor ser sede de estos eventos que se convertirán en un escenario idóneo para el intercambio de experiencias, información y acciones en favor de la paz.

Brasil assina em Buenos Aires declaração de combate ao discurso de ódio na internet

TOLERANCE & SOLIDARITY .

Un artigo de governo do Brasil

O ministro dos Direitos Humanos e da Cidadania, Silvio Almeida, assinou nesta sexta-feira (12), ao lado de representantes de outros países do Mercosul, a “Declaração por uma Cultura de Paz e Democracia e de Combate a Expressões e Discursos de Ódio”. O documento, escrito durante a plenária da 41ª Reunião de Altas Autoridades sobre Direitos Humanos do Mercosul (RAADH), em Buenos Aires, manifesta o posicionamento dos países do bloco para o enfrentamento da questão.


Ministro Silvio Almeida representou o Brasil durante encontro da RAADH em Buenos Aires, na Argentina. (Foto: Isabel Carvalho – Ascom/MDHC)

Durante as discussões da Plenária de Altas Autoridades, o ministro posicionou-se de forma contundente contra a prática do discurso de ódio. “Fascistas não têm opinião política, têm ódio e nós temos o dever de Estado de combater todo e qualquer discurso de ódio e de determinar o voto sem fronteiras contra fascistas e nazistas”, afirmou. 

O texto da declaração condena o racismo, a xenofobia e todas as formas de opressão apoiadas por meio da circulação de discursos e expressões de ódio. Condena, ainda, manifestações postadas em redes sociais e meios de comunicação que, de forma intencional, expõem negativamente pessoas e grupos em situação de vulnerabilidade e historicamente discriminados. 

As altas autoridades abordaram, durante a plenária, a temática dos Direitos Humanos e o exercício da Cidadania. A delegação brasileira reiterou o compromisso do país com as políticas de proteção e promoção do idoso, destacando a urgência da necessidade de políticas específicas de direitos humanos para essa população, incluindo processos de inclusão. Além disso, foram apresentados dados sobre o envelhecimento da população no Brasil e na região, destacando que os idosos ainda sofrem violações de direitos e discriminação por idade.

Grupo de trabalho 
  
Na declaração também foi acordada a criação de grupo de trabalho (GT) para criação de uma série de diretrizes a serem usadas internamente pelos países signatários. As orientações visam garantir a proteção e promoção dos direitos humanos das pessoas que habitam seus territórios por meio de ações de prevenção e tratamento para enfrentar todas as outras formas de discriminação, bem como promover todo tipo de responsabilização posterior.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question related to this article:

Are we making progress against racism and hate speech?

“A América Latina tem um histórico de instabilidade política e ataques à soberania e de desrespeito aos direitos humanos. É importante que se posicionem em defesa da democracia e da estabilidade institucional, combatendo todo tipo de ameaça”, defendeu o ministro. 

A participação do Brasil no evento marca a retomada do país nas discussões da pauta de direitos humanos na América Latina, relegada ao longo dos últimos quatro anos.

Debates 

A 41ª RAADH aconteceu durante toda semana e ao final as autoridades apresentaram na plenária um compilado de informações das reuniões temáticas com as sugestões que consideram importantes a serem adotados por todos os países do bloco Mercosul.  

Entre os temas discutidos pelo Brasil estão questões relativas a crianças e adolescentes, direitos das mulheres, pessoas com deficiência, idosos, educação e cultura, comunicação, participação social, memória, verdade e justiça, e igualdade social. 

Simbolismo

O local escolhido para sediar a Plenária de Altas Autoridades de Direitos Humanos teve um simbolismo especial. Foi realizada no Sitio de Memoria ESMA, antigo centro de tortura e extermínio e que hoje funciona como local de memória das atrocidades cometidas contra as vítimas do último golpe militar na Argentina (1976 a 1983).  A realização da 41ª RAADH em local tão emblemático foi ressaltada pelos participantes do evento e constou na Ata Final da Plenária.

Além do ministro Silvio Almeida, representando o Brasil, participaram da Plenária Horacio Pietragalla, secretário de Direitos Humanos da Argentina; Silvia Patiño Santacruz, vice-ministra de Justiça do Paraguai; Tomas Ignacio Pascual Ricke, diretor de Direitos Humanos do Ministério das Relações Exteriores do Chile; e Carlos Alberto Chocano Burga, embaixador do Peru na Argentina.

Próxima RAADH 

A Reunião de Altas Autoridades sobre Direitos Humanos do Mercosul (RAADH) acontece semestralmente e é responsável por refletir e ditar a agenda de direitos humanos do bloco. 

A 42ª edição do evento será realizada no próximo semestre no Brasil, quando o país exercerá a presidência Pro Tempore do Mercosul e abrigará as discussões do bloco.

Instan en Cuba a que la cultura sea Objetivo de Desarrollo Sostenible

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

La propuesta de la Unesco de convertir la cultura en objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue uno de los reclamos más escuchados hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Ministros de Cultura y altos funcionarios del sector de los países miembros del Grupo de los 77 más Cuba, asistentes al encuentro, reiteraron la iniciativa lanzada el pasado año en la Conferencia Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, realizada el septiembre del pasado año en México.

En el evento habanero se coincidió en el trascendental valor demostrado por la cultura frente a los desafíos de la Covid-19 y de cómo ayudó como fuente de resiliencia y solidaridad para enfrentar el aislamiento durante la pandemia.

En tal sentido, el titular venezolano de Cultura Ernesto Villegas respaldó los pronunciamientos de la reunión y llamó a fomentar el respeto a la diversidad y las culturas nacionales.

del sector de China Li Qun destacó la iniciativa de civilización global por su Gobierno en defensa de las tradiciones, el patrimonio y la historia de todos los pueblos.

Por Colombia, su viceministra de Fomento y Patrimonio Adriana Molano instó a promover alianzas más inclusivas desde la cultura, a través de soluciones diversas que permitan enfrentar los retos actuales.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Sobre la necesidad de potenciar la cultura como bien público esencial mundial, el viceministro

Significó la experiencia de su país para la solución del conflicto armado mediante una cultura de paz, que está permitiendo transformar los imaginarios, la sociedad y luchar contra toda forma de inequidad.

Por su parte, el ministro de Educación y Cultura de Indonesia Hilmar Farid manifestó que la comercialización excesiva de la cultura ha tenido consecuencias negativas serias en el respeto a las diversas manifestaciones artísticas, sus cultores y a las tradiciones nacionales.

En tanto, la titular de Honduras Anarella Vélez explicó todo lo que está haciendo su Gobierno para enfrentar los intentos hegemónicos del gran capital y la derecha y desarrollar la cultura para que se consolide como piedra angular de su política del buen vivir.

El intercambio propició además la denuncia del ministro de Turismo y Cultura de Angola Filipe Zau, quien alertó sobre el robo y tráfico de bienes culturales que enfrentan las naciones africanas.

En la reunión se han compartido opiniones sobre la importancia de promover la cultura como bien público global, así como los mecanismos y alternativas de cooperación Sur-Sur para el desarrollo sostenible.

También se compartieron criterios, experiencias y buenas prácticas sobre el papel de las economías creativas y las industrias culturales en los países en desarrollo.

Los representantes de los 75 países participantes abordaron también la gestión integral del patrimonio cultural y la contribución del turismo dedicado a ese sector en el desarrollo sostenible de las naciones menos avanzadas.

De la reunión se espera la adopción de una declaración final orientada a acciones concretas para promover la cultura y su vínculo con el multilateralismo, una de las prioridades de Naciones Unidas, que en la figura de la Unesco es una de las promotoras de la cita.

En el evento participan como invitados representantes de instituciones y organizaciones vinculadas con el sistema de la cultura cubana.

Lula demarca seis territórios indígenas no Brasil, os primeiros em cinco anos

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un articulo de Istoé

O presidente Lula assinou, nesta sexta-feira (28), decretos que demarcam seis novos territórios para povos indígenas, os primeiros desde 2018 e um deles em um vasto território na Amazônia, durante uma reunião com representantes de povos originários em Brasília.

Estas novas reservas, que garantem aos indígenas o uso exclusivo dos recursos naturais preservando sua forma de vida tradicional, são consideradas pelos cientistas como uma das principais barreiras contra o desmatamento da Amazônia, cujo controle é um dos objetivos prioritários do governo.


Video do acampamento “Terra Livre”

“É um processo um pouco demorado, tem que passar por muitas mãos, mas vamos trabalhar muito para que possa fazer a demarcação do maior numero possível de Terras Indígenas”, disse o presidente.

Lula fez o anúncio em ocasião do encerramento da 19ª edição do acampamento “Terra Livre”, um encontro anual que reuniu milhares de indígenas de todo o país em Brasília nessa semana.

“Foi como tirar um peso das nossas costas, como música para nossos ouvidos”, disse à AFP Claudia Tomás, de 44 anos, da etnia Baré, cujas terras foram incluídas nas demarcações.

Nenhuma nova terra indígena foi demarcada durante o mandato de Jair Bolsonaro (2019-2022), que havia prometido, antes de chegar ao poder, “não ceder nenhum centímetro” aos povos originários.

Tehe Pataxó, uma jovem de 29 anos com o rosto pintado com linhas vermelhas e pretas, se disse aliviada pela conquista para os povos originários: “Foram quatro anos sofrendo com milicianos em nosso território pataxó no sul da Bahia, onde indígenas foram assassinados”.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Indigenous peoples, Are they the true guardians of nature?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Durante o mandato de Bolsonaro, o desmatamento anual médio aumentou 75% em comparação com a década anterior.

A última aprovação havia sido em 26 de abril de 2018, sob a presidência de Michel Temer (2016-2018), referente à terra indígena Baía do Guató, uma área de 20.000 hectares no Mato Grosso.

Duas das seis novas reservas aprovadas estão localizadas na Amazônia, incluindo a maior, denominada Unieuxi, destinada a 249 indígenas dos povos maku e tukano, em mais de 550.000 hectares no Amazonas.

Outras duas reservas estão localizadas no nordeste do país, uma no sul e outra no centro-oeste.

Lula assinou os decretos junto a destacados líderes indígenas, como o icônico cacique Raoni Metuktire, que o agradeceu e pôs na cabeça do mandatário um tradicional cocar de penas azul e vermelho.

“Em quatro anos faremos mais (pelos povos indígenas) que nos oito anos que já governamos o país (2003-2010)”, prometeu o mandatário.

– Novos territórios –

Segundo o último censo, de 2010, no Brasil vivem aproximadamente 800.000 indígenas, a maioria em reservas, que ocupam 13,75% do território.

“Quando dizem que vocês ocupam 14% do território, e acham que é muito, precisam saber que, antes dos portugueses, vocês ocupavam 100% desse território”, completou Lula.

É previsto que, em breve, haja novas demarcações aprovadas.

No mês passado, a ministra dos Povos Indígenas, Sonia Guajajara, anunciou que 14 territórios (incluídos os seis aprovados nesta sexta) estavam prontos para serem legalizadas, totalizando cerca de 900.000 hectares.

“Vamos escrever uma nova história, pelo bem de toda a humanidade, de nosso planeta”, disse a ministra nessa sexta, pouco antes da assinatura dos decretos.

Boletín español: el 1 de mayo 2023

 AÑO INTERNACIONAL DEL DIÁLOGO DE PAZ

No se ha hecho mucha publicidad, pero la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado este año como el Año Internacional del Diálogo como garantía de Paz.

La propuesta provino de Turkmenistán con el apoyo de 68 países, incluidos todos los países de Asia Central, lo que refleja el hecho de que estos países están amenazados por la próxima guerra en Ucrania. La resolución fue adoptada por consenso, aunque Estados Unidos, Reino Unido y Ucrania expresaron reservas.

En su discurso de apertura en la ceremonia de lanzamiento, en enero, Vepa Hajiyev, Viceministro de Relaciones Exteriores de Turkmenistán, dijo: “Actualmente, estos principios y objetivos son particularmente relevantes en el contexto de los problemas sistémicos existentes en las relaciones internacionales. En este contexto, vemos una tarea común en transformar el Año Internacional del Diálogo como garantía de la Paz en un poderoso proceso constructivo diseñado para proporcionar un incentivo para el diálogo, la cooperación y el entendimiento mutuo”. Otros oradores en la ceremonia de lanzamiento recordaron el año como la implementación de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz de 1999.

En cuanto a la guerra en Ucrania, una nueva propuesta de China insiste en que “el diálogo y la negociación son la única solución viable a la crisis de Ucrania. Todos los esfuerzos para la resolución pacífica de la crisis deben ser alentados y apoyados. La comunidad internacional debe seguir comprometida con el derecho y enfoque para promover conversaciones de paz, ayudar a las partes en el conflicto a abrir la puerta a un arreglo político lo antes posible y crear las condiciones y plataformas para la reanudación de las negociaciones para desempeñar un papel constructivo en este sentido”.

Según el análisis del Mouvement de la Paix francés, la propuesta china fue apoyada por muchos comentaristas del Sur, mientras que fue rechazada por Estados Unidos y sus aliados europeos. Sin embargo, algunos países asiáticos han señalado que China debería respetar estos principios con respecto a Taiwán.

Se están llevando a cabo diálogos de paz bajo los auspicios de la Unión Parlamentaria Internacional, en particular entre las partes que se oponen a los conflictos en Ucrania, Palestina y Chipre.

Otra voz importante para la paz mediante el diálogo es la del Papa Francisco. En un video difundido en todo el mundo el 06 de febrero, el Papa menciona que “ha llegado el momento de vivir en un espíritu de fraternidad y construir una cultura de paz”. En los últimos años, el Papa ha hecho hincapié en el diálogo por la paz con otras religiones, como cuando se reunió con el Gran Imán de Al-Azhar en Egipto en 2019 y en su viaje este año a África con el Arzobispo de Canterbury y Moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia.

En África, un continente desgarrado por numerosos conflictos armados, existen importantes voces por la paz a través del diálogo.

En un Foro de Seguridad Global, el General Djibril Bassolé, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Burkina Faso, causó revuelo cuando dijo que: “Necesitamos dialogar con los grupos terroristas armados. . . En cualquier caso, el diálogo es uno de los medios típicamente africanos para dirimir conflictos y aliviar tensiones. Creo que, como africanos, tenemos que encontrar nuestras propias formas de resolver las crisis que han azotado a nuestras sociedades”.

Sobre las tradiciones africanas de resolución de conflictos, un reciente homenaje al gran poeta de Madagascar, Jean Joseph Rabearivelo, subrayó que: “¡A través de la diversidad cultural, que debe ser alimentada por un diálogo permanente y sin segundas intenciones, somos ricos con nuestras diferencias!”

La ONG Search for Common Ground apoya un enfoque de diálogo amplio en
Burkina Faso. Más de 500 participantes, incluidas autoridades locales, líderes religiosos y consuetudinarios y representantes de ocho comunidades participaron en un evento en marzo. La fuerte participación de mujeres representadas con 300 de ellas, destacó su papel crucial. El país vecino de Níger ha hecho del diálogo con grupos extremistas violentos un punto importante de su estrategia. Al incluir el diálogo en sus esfuerzos antiterroristas, Níger está experimentando con un enfoque similar al de Argelia y Mauritania, que han apuntalado sus acciones tras una década contra la violencia yihadista.

En América Latina, donde el diálogo hizo posible los acuerdos de paz en Colombia, este mes se dio otro paso adelante cuando el grupo rebelde disidente Estado Mayor Central (EMC) finalmente acordó iniciar conversaciones de paz con el gobierno. Y en México, también desgarrado por la violencia, una conferencia nacional de paz fue convocada en marzo por 175 organizaciones y grupos. “Queremos hablarnos, escucharnos, entendernos, apoyarnos. Queremos imaginar y construir todas las salvaguardas posibles para enfrentar la violencia y encontrar todos los caminos hacia la paz”.

En Europa, donde Grecia y Turquía han estado en conflicto durante mucho tiempo, los ministros de defensa de estos países asumieron un nuevo compromiso de diálogo luego de una visita conjunta a las áreas de Turquía afectadas por el terremoto en febrero.

En Asia, parece que el diálogo por la paz puede ser peligroso. Como explica Al Jazeera,”Según la ley de Corea del Sur, los ciudadanos tienen prohibido entrar en contacto con individuos u organizaciones de Corea del Norte a menos que reciban permiso del gobierno”. A pesar de esto, los dos sindicatos más grandes de Corea del Sur, KCTU y FKTU, firmaron una declaración conjunta con su sindicato hermano en Corea del Norte el otoño pasado, oponiéndose a los ejercicios de guerra de EE.UU. El gobierno de Corea del Sur respondió con medidas enérgicas. En enero, el Servicio Nacional de Inteligencia allanó las oficinas de la KCTU. Varios organizadores y líderes sindicales han sido acusados ​​en virtud de la ley de seguridad nacional anticomunista, acusados ​​de ser espías para Corea del Norte.

En un mundo donde el peligro de una guerra nuclear que podría destruir toda la civilización humana amenaza cada vez más, la necesidad de la paz mediante del diálogo es más importante que nunca. Esperemos que todos los líderes mundiales participen en este diálogo.

LIBERTAD DE INFORMACIÓN


United Nations International Year of Dialogue as a Guarantee of Peace, 2023

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Por una Cultura de la No Violencia – el Video del Papa

 

DESAROLLO SUSTENTABLE

Los BRICS Ponen en Jaque la Hegemonía del Dólar

 

DESARME Y SEGURIDAD

Mouvement de la Paix: Chinese Peace Plan
IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Mujeres activistas por la paz hacen un llamado a una paz holística y sostenible

 

 

EDUCACIÓN PARA PAZ

Brasil: Lula cria grupo de trabalho de combate à violência nas escolas

 

DERECHOS HUMANOS

La Situación de los Derechos Humanos en el Mundo: Informe 2022/23 de Amnistía Internacional

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Search for Common Ground – Burkina Faso Promotes Community Resilience through Dialogue and Peace Initiatives in Ouahigouya
< /td>

Los BRICS Ponen en Jaque la Hegemonía del Dólar

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo por Adrián Sotelo Valencia* en Other News

El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS acordado entre China y Brasil (13 de abril 2023 en Shanghái, China), pone en jaque al sistema capitalista-imperialista monetario y financiero internacional nacido de los Acuerdos de Bretton Woods de 1944 bajo la hegemonía estadunidense.

En su visita a China los presidentes Xi Jinping y Lula da Silva acordaron la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los países integrantes de los BRICS: Brasil, Rusia, india, China y Sudáfrica y al que ya han solicitado su ingreso otros países como Argentina, Argelia, Egipto, Irán, Baréin, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, entre otros, que desean no depender más del dólar y del comercio controlado por Estados Unidos. Este bloque se presenta como alternativo al imperialista del G7 integrado por Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Japón.

Dirigido por la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, el NBD tendrá entre sus funciones utilizar sus monedas locales sin recurrir a terceras como el euro y el dólar, el cual queda excluido, por vez primera, de sus transacciones monetarias y financieras.

Recordemos que, como dice Ernest Mandel (El dólar y la crisis del imperialismo, ERA, México, 1974, p. 20): «Gracias al sistema de Bretton Woods la inflación del dólar desempeñó a la vez el papel de motor de la expansión del mercado interior de Estados Unidos y de motor de la expansión del mercado mundial».

En relación con este periodo –mutatis mutandis– el dólar ya no es el eje de la economía capitalista global, sino, cada vez más, una de las monedas y sistemas monetarios, si bien todavía importantes, que perviven en el entorno del surgimiento de nuevos instrumentos y modalidades diferentes al dólar.

La trayectoria histórica de estos se puede describir en la siguiente secuencia: patrón oro – patrón dólar – crisis del dólar – surgimiento de nuevas monedas y sistemas monetario-financieros en el contexto del cada vez más visible sistema multilateral y policéntrico que se extiende por el mundo.

En el libro mencionado Mandel ya preveía, desde 1968, la crisis del sistema monetario internacional centrado en el dólar. De esta forma afirma que: «La posición privilegiada que el dólar ha ocupado durante dos décadas dentro del sistema monetario internacional reflejaba la situación excepcional de la economía norteamericana y la potencia del imperialismo norteamericano en el seno del sistema capitalista internacional. Esta situación se ha modificado gradualmente, esta potencia experimenta una decadencia relativa» (op.cit., p. 201).

Estas palabras proféticas del intelectual belga se cumplen hoy día en la medida en que, a la inversa, esa situación excepcional de la que gozaba Estados Unidos hoy se trueca en crisis económica, inestabilidad financiera, pérdida de competitividad, crisis social y política y reducción gradual del dólar en el PIB mundial y en las transacciones comerciales y financieras internacionales, a lo que ha contribuido, como un boomerang y paradójicamente, la imposición de las llamadas «sanciones» estadounidenses contra países soberanos como China y Rusia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para un artículo en inglês sobre este tema.

Question for this article:

What is the contribution of BRICS to sustainable development?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

RT (14 de abril de 2023) compiló la opinión de varios ministros del Gobierno brasileño desde Pekín respecto a los beneficios de los acuerdos alcanzados entre ambos gobiernos: «Intercambios comerciales en monedas propias, infraestructura, innovación y tecnología y defensa del medio ambiente». Por su parte, el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, confirmó que se estudia la posibilidad de realizar transacciones comerciales en monedas locales: «La idea de realizar intercambios comerciales en monedas propias, sin recurrir a monedas de terceros, es algo que está en la mesa de negociación desde hace mucho tiempo entre los BRICS [bloque creado por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica], en el ámbito del Mercosur» (RT, 14 de abril de 2023).

Una de las principales consecuencias a mediano plazo de los acuerdos chino-brasileños se expresará en un cambio de la geopolítica mundial en función de un equilibrio más favorable al Sur Global y a los países dependientes y subdesarrollados sujetos al dominio político y a los procesos de acumulación y valorización de capital de los países imperialistas. Sin embargo, ello no significa, como se ha llegado a plantear, superar la dependencia estructural de esos países si no se supera, al mismo tiempo, el capitalismo y su modo de producción.

Es consistente la tesis de que la soberanía política y la soberanía económica no son posibles si no se cuenta con una moneda y un sistema cambiario sólido y soberano que, si bien se articulan con otros sistemas y monedas como el mismo dólar, sin embargo, posean un funcionamiento autónomo   en relación con las necesidades económicas y sociales de la nación o de una región.

No es casual al respecto que en el pasado, en las décadas de los ochenta y noventa, incluso en la actualidad, los poderes imperialistas hayan sometido a los países dependientes a sus procesos de acumulación y reproducción de capital a través de mecanismos como el endeudamiento externo, o bien mediante las inversiones extranjeras directas e indirectas en esos países con el fin de succionar masas crecientes de riqueza, valor y de plusvalor en beneficio de los países capitalistas avanzados  independientemente de los regímenes políticos que prevalezca en aquellos. Un caso sobresaliente es la Argentina que, endeudada con el Fondo Monetario Internacional por el Gobierno del empresario Macri, en la actualidad, bajo un Gobierno supuestamente progresista —aunque no necesariamente de izquierda— como el de Alberto Fernández, se encuentra inmerso en una profunda crisis económica, inflacionaria y social debido a los efectos lacerantes de los préstamos y financiamientos derivados del monstruoso endeudamiento externo cuyos leoninos intereses el país tiene que pagar puntualmente a ese organismo internacional en detrimento del deterioro de la vida social, de los salarios y de las condiciones laborales de los trabajadores. Ello puede conducir, incluso, a la pérdida de las próximas elecciones presidenciales por parte del Frente de Todos en beneficio de algún candidato o coalición de derecha o ultraderecha de ese país.

La dolarización ha sido un mecanismo histórico de Estados Unidos para reproducir la sujeción de los países a sus sistemas monetarios, financieros, cambiarios y de intercambio para mantener su hegemonía global. Esto ha permitido, por ejemplo, hasta la fecha, que ese país imponga sus llamadas sanciones —que no son otra cosa que agresiones violatorias del derecho internacional— a cualquier país o región que no se encuadre en sus intereses geopolíticos y estratégicos. Sobran los casos: Cuba, Venezuela, Nicaragua, Irán, Corea del Norte, China, Rusia o amenazas de hacerlo como en el caso de México, tanto en relación con la problemática de la explosiva y extendida inmigración en sus fronteras, como en el escandaloso y complejo tema del tráfico del opioide del fentanilo en el que Washington oculta su responsabilidad culpando exclusivamente al narcotráfico mexicano.

Si bien ya hay antecedentes de intentos de creación de instrumentos monetarios paralelos al dólar o de intercambios comerciales en trueque de productos entre países, consideramos que es la primera vez que se da un paso firme, estructural, para construir infraestructuras, intercambios comerciales y cambiarios sustentados en un nuevo tipo de moneda como el del (NBD).

Consideramos que a partir de aquí se estará desplegando un poderoso «efecto demostración» y de bifurcación a muchos países del orbe que advertirán las ventajas de abrazar el sistema del Nuevo Banco de Desarrollo en la medida en que se precipita el declive del carcomido e injusto sistema monetario internacional centrado en la otrora hegemonía del dólar nacida en Bretton Woods.

*Adrián Sotelo Valencia es profesor-investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Mujeres activistas por la paz hacen un llamado a una paz holística y sostenible

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Consejo Mundial de Iglesias

La participación significativa de las mujeres en la solución de conflictos y la construcción de la paz promueve una paz más sostenible, según las conclusiones del debate de un panel con mujeres activistas por la paz, después de la proyección del documental sobre la iniciativa de 2015 “Women Cross the DMZ” (Mujeres cruzan la zona desmilitarizada).

El estreno europeo del documental “Crossings” tuvo lugar el 21 de marzo en el Centro Ecuménico de Ginebra como parte del apoyo que el Consejo Mundial de Iglesias brinda a la campaña “Llamado a la paz en Corea” y su acompañamiento a las iglesias coreanas en los esfuerzos que realizan para promover la paz sostenible en la región.


Los panelistas y sus partidarios después de la proyección del documental “Crossings” en el Centro Ecuménico de Ginebra el 21 de marzo de 2023. Fotografía: Ivars Kupcis/CMI

El filme, dirigido por la cineasta ganadora de un Emmy Deann Borshay Liem, examina cuestiones sempiternas sobre el legado de la guerra en la península de Corea y el importante e inspirador papel que las mujeres pueden desempeñar a la hora de solucionar los conflictos más inextricables del mundo.

El documental “Crossings” reconoce y celebra en particular la participación de las mujeres en el trabajo por la paz en la península de Corea. Sigue a treinta mujeres activistas por la paz de diferentes partes del mundo en su histórico viaje a través de la zona desmilitarizada de Corea del Norte a Corea del Sur pidiendo el fin de la guerra de Corea y la paz en la península coreana.

Una de las panelistas y activista por la paz que aparece en el documental, Mimi Han, vicepresidenta de la YWCA Mundial, señaló que “otra travesía está dentro de nosotros en Corea del Sur, incluso en la comunidad religiosa lamentablemente. Es triste confesar que hay una enorme zona desmilitarizada o paralelo 38º en nosotros mismos”. La película muestra la importancia de superar nuestros propios límites y barreras, poniendo de relieve el ejemplo inspirador de mujeres de distintas procedencias que se reúnen y trabajan por un objetivo común, dijo Han.

“Cuando era niña, mis padres solían decirme que fuera pacificadora y practicara la paz en mi vida cotidiana”, dijo Young-Mi Cho, otra panelista de Corea, directora ejecutiva del Movimiento de Mujeres Coreanas por la Paz. “Las mujeres pueden cruzar los límites que hay en nosotros y marcar la diferencia logrando cambios de distintas maneras. Queremos poner fin a la guerra y hacer del mundo un lugar mejor trabajando todos juntos”.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

Peter Prove, director de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI, señaló que la película nos ayuda a comprender que la persistente división de la península de Corea es producto de la Guerra Fría, “que en gran medida fue un conflicto entre hombres blancos”.

“Esta realidad histórica nos exige adoptar un enfoque más incluyente para solucionar esta cuestión. Además de dar capacidad para actuar a las pacificadoras del mundo entero, también significa devolver esa capacidad al pueblo coreano, del norte y del sur”, dijo Prove. “En última instancia, la construcción de la paz en la península de Corea debe ser el proyecto conjunto de los coreanos, que no obstaculicen los hombres blancos de otros lugares”.

En los relatos bíblicos vemos a muchas mujeres que participan en la transformación de situaciones de conflicto, dijo la Rev. Nicole Ashwood, encargada del programa de Una comunidad justa de mujeres y hombres del CMI. “Lo que me impresionó del documental –aunque hubiera momentos en que las mujeres vacilaran y se preguntaran cómo proceder frente a la obstrucción y la oposición– es que estas mujeres comprendieron la necesidad de presentar un frente unido y que su fortaleza y poder procedían de su unidad. Las iglesias están llamadas a participar en la promoción y a unirse a las mujeres coreanas en su búsqueda de la paz”, declaró Ashwood.

A pesar de que el grupo de mujeres del filme es muy diverso, sus experiencias con la guerra y los procesos de paz son sorprendentemente similares, destacó Ewa Eriksson Fortier, una de las delegadas de Women Cross the DMZ con una larga trayectoria como dirigente de labores humanitarias en Corea del Norte.

“Contamos con la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para incluir a las mujeres en los procesos de paz y de solución de conflictos: el marco jurídico está ahí; muchos países han elaborado planes nacionales para aplicarlo, pero la aplicación encuentra mucha resistencia o recibe poca prioridad en muchas naciones”, dijo Eriksson Fortier, a lo que añadió que hoy en día la situación mundial es todavía más grave con la guerra en Ucrania, y los movimientos por la paz en el mundo tendrán que superar mucha resistencia, “pero nunca debemos darnos por vencidos”.

“Cuando las mujeres hacemos un llamado a la paz, no estamos hablando sólo de paz en el sentido de seguridad nacional, como ausencia de guerra, de conflicto y de armas”, añadió Mimi Han durante el debate. “Hablamos de seguridad común, de seguridad humana, viendo la paz desde una perspectiva más holística, que incluye la seguridad socioeconómica, sanitaria, medioambiental y climática. Por consiguiente, creemos que la participación significativa de las mujeres, compartiendo poder, aporta una paz que es más sostenible”.

La actual situación política es una oportunidad para desarrollar el movimiento por la paz más amplio en Corea, así como el movimiento por la paz de las mujeres coreanas, señaló Young-Mi Cho. “Queremos con nuestro movimiento pacifista no sólo tender la mano en Corea, sino también en situaciones de conflicto de otros países. Como terminó la película, ¡empecemos! Tenemos que hacerlo, y tenemos que hacerlo juntos”, dijo la pacificadora coreana, alentando a las mujeres del mundo entero a unirse al trabajo por la paz.

El debate del panel fue moderado por el Rev. Dr. Peter Cruchley, director de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización del CMI. Los copatrocinadores de la proyección del documental fueron: Women Cross the DMZ (WCDMZ, por sus siglas en inglés), la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF, por sus siglas en inglés), la Iniciativa de las Mujeres Nobeles (NWI, por sus siglas en inglés) y el Movimiento de Mujeres Coreanas por la Paz (KWMP, por sus siglas en inglés).

Ahora que en 2023 se cumple el 70º aniversario del Acuerdo de Armisticio por el que se suspendió, pero no se puso fin a la guerra de Corea, el Consejo Mundial de Iglesias está instando a las iglesias del mundo entero a sumarse a la campaña “Llamado a la paz en Corea”, que promueve reemplazar el Acuerdo de Armisticio por un tratado de paz permanente para la península de Corea.