All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Colombia: ¿Cuál es la propuesta de ‘paz total’ de Gustavo Petro desde su campaña?

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Colombia es euro

Después de la elección de Gustavo Petro como Presidente de Colombia para el período 2022-2026, él y su equipo de unión y gobierno han estado trabajando en un concepto que ha sido ampliamente discutido desde el 19 de junio, fecha en la que se llevó a cabo la segunda carrera presidencial: el Gran Acuerdo Nacional. El llamado del Presidente electo es a unir todas las fuerzas políticas del país para, primero, dejar de lado la polarización, y segundo, lograr consensos para ejecutar muchos de los programas que el país necesita en materia económica, social, educativa y de paz.


Precisamente, uno de estos temas que ha sido prioridad para Petro desde su campaña es el fin del conflicto en Colombia, y para ello es su gran apuesta, además de implementar de manera óptima el acuerdo de paz alcanzado en 2016 con las extintas FARC-EP. guerrilleros, reanuda conversaciones con el ELN; más aún con el anuncio que hizo el grupo armado el lunes 20 de junio.

Sumado a esto, otro desafío para el gobierno de Petro será, con un posible acuerdo alcanzado con el Ejército de Liberación Nacional, reducir los asesinatos de líderes sociales y ambientales, así como los crímenes contra excombatientes de las Farc y las masacres, porque según Cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, del 7 de agosto de 2018 -día de la juramentación de Iván Duque como presidente- al 4 de junio de 930 líderes fueron asesinados y se perpetraron 261 masacres, resultando en 1.144 bajas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

¿En qué consiste la política de “Paz Total” impulsada por el Pacto Histórico?

Ante el complejo panorama que ha enfrentado el país en los últimos cuatro años en materia de violencia social y política, la bancada de gobierno ha considerado implementar un “Pacto por la Paz Total” que incluya no solo la implementación del acuerdo existente y la creación de otros con otros agentes armados ilegales, pero va más allá del fin del conflicto en los territorios.

Te puede interesar: Entrevista a Iván Cepeda sobre el encuentro entre Petro y Uribe: “Estaré dispuesto a aportar en lo que sea”

Como propone el Pacto Histórico (PH), esta propuesta contemplaría también la búsqueda de consensos con diferentes sectores políticos, eliminando así la polarización esto se agravó durante la última campaña presidencial que dio como ganador al candidato de izquierda. También describe la posibilidad de generar diálogos en los territorios, por lo que se enfoca en cinco puntos clave donde, además de reunir varios elementos del Acuerdo de Paz con las extintas FARC, agrega otros para superar la desigualdad y un resurgimiento de la guerra, como ha ocurrido desde 2018.

La primera estrategia se enfoca en aprender de la implementación del acuerdo con la extinta guerrilla para diseñar la hoja de ruta idónea para lograr la “otra mitad” de la paz, representada en las negociaciones con la extinta guerrilla.’ELN. En este sentido, El PH propone crear mecanismos de participación ciudadana para impulsar la construcción de paz territorial. El segundo se centra en los combatientes que no se sumaron al proceso con las extintas guerrillas y decidieron pasar a formar parte de grupos armados residuales, también llamados disidentes.

Para ellos, el Pacto propone que se den garantías legales a quienes decidan acogerse al convenio, pues cabe mencionar que no podrían ingresar a la justicia transicional sino que estarían sujetos a la justicia ordinaria. Además, entraría en juego la justicia restaurativa al promover acciones para su reinserción social y política.

Colombia: Informe final de la Comisión de la Verdad: un legado oral y escrito para el país

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo por Fausto García Calderón de Radio Nacional de Colombia

La espera ha terminado. Después de que en el 2017 naciera la Comisión de la Verdad, hoy martes 28 de junio de 2022, cinco años después, se presentó el informe final en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, de Bogotá.

Un trabajo que se ha venido construyendo desde el 29 de noviembre de 2018 cuando la comisión inició su mandato, donde se detalla la verdad del conflicto en Colombia en más de cincuenta años; misión que estuvo a cargo de 11 comisionados, presididos por el padre Francisco de Roux.


Foto: Colprensa

El evento que inició sobre las 11 de la mañana, se enmarcó con las primeras palabras de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien resaltó la labor realizada por la Comisión de la Verdad.

“Este proceso esclarece no solo el pasado de las violaciones ocurridas durante el conflicto armado, sino que contribuirá a unir las piezas que la sociedad colombiana necesita para avanzar hacia la construcción de un futuro de paz para todas y todos”, señaló.

A su turno, el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, destacó el trabajo donde se escucharon 27.508 relatos, entre víctimas, pueblos indígenas, afros, campesinos, miembros de la fuerza pública, grupos armados ilegales, empresarios, políticos y otros que de alguna u otra forma tuvieron que ver con el conflicto de Colombia.

“Llamamos a aceptar responsabilidades éticas y políticas con sinceridad de corazón. Hemos constatado que quienes reconocen responsabilidades, lejos de disminuir su reputación, la engrandecen”, fue el llamado que hizo el padre Francisco de Roux, durante su intervención.

También te puede interesar: “La verdad no puede ser un espacio de venganza”: Petro sobre el informe de la Comisión

Recuerdos de la verdad

Lamentablemente en ese periodo, el 7 de agosto de 2020 falleció por Covid- 19 una de las once comisionadas, Ángela Salazar Murillo, oriunda de Tadó, Chocó, una defensora de los derechos de las mujeres.

Su lucha “nos muestra la importancia de escribir sobre las afectaciones a las mujeres, a las culturas, a las etnias, e implica abordar el daño al territorio. Nos ha dejado un gran conocimiento de lo que pasó en los territorios, desde San Andrés hasta el Urabá. Esos recorridos que ella pudo hacer nos dejaron mucha información en cuanto a testimonios y ha sido para nosotros fundamental terminar esta tarea”, así lo señala el comisionado Leyner Palacios, resaltando el legado de una mujer que dedicó sus años al servicio del pueblo afro, “ha sido maravilloso poder recoger ese trabajo. Ella me dijo una vez: la violencia impactó a todo el país, pero a los negros y a los indígenas nos afectó de manera distinta y de manera diferenciada”.

( Clickear aquí para una version inglês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Truth Commissions, Do they improve human rights?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

En la presentación del informe también se recordó al sociólogo y buscador de historias Alfredo Molano, quien falleció un año atrás, el 31 de octubre de 2019. Cuando inició su misión como comisionado mencionó lo siguiente: “Es la hora de una luz, así sea tenue, que permita vislumbrar el rostro de la tragedia que hemos vivido. ¡Que se abran las ventanas!”.

Conoce aquí: ¿Qué dice el informe de la Comisión de la Verdad sobre el campo?

Páginas del informe final

10 son los capítulos que integran el informe final de la Comisión de la Verdad: Narrativa Histórica; Violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario; Mujeres y población LGBTIQ+; Étnico; Niños, niñas, y adolescentes; Impactos, afrontamientos y resistencias; Exilio; Testimonial; Territorial; Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición.

El del exilio es uno de los capítulos que genera mayor interés, dado por la realidad que han tenido que afrontar los colombianos y colombianas que han salido del país a causa del conflicto armado. En este, especialmente, la Comisión escuchó 2,200 testimonios en más de 20 países.

Para el comisionado Carlos Beristain fue fundamental escuchar e incluir las verdades que están fuera del país. “Hay una Colombia fuera de Colombia que ha sido invisible a los ojos de la sociedad y del Estado, gente que tuvo que salir del país por el conflicto armado y esta es una forma de reconocimiento a su experiencia”.

La precisión del trabajo de Beristain, médico y psicólogo de profesión, pero hoy comisionado y un gran apostador por la paz y la verdad, considera que este informe junto al libro que escribió ‘Una Maleta Colombiana’, se suma a lo que debe volverse a unir en Colombia.

“La maleta colombiana hace referencia a las experiencias recogidas por las víctimas y a las reflexiones que eso suscita y es un puente entre el exilio y Colombia”.

Lee aquí: ¿Por qué es importante el Informe Final de la Comisión de la Verdad?

El futuro del informe

El evento se percibió como un compromiso por las víctimas que ha dejado la guerra en Colombia. Momentos previos a iniciar la presentación, las sensaciones eran una mezcla diversa; había esperanza, ansiedad, alegría, toques de tristeza y el anhelo de que lo conocido en este informe final sea el acuerdo para no olvidar nuestra verdad, para no dejar que la memoria se nuble y disperse en el tiempo.

Debe tenerse muy claro lo siguiente, a pesar de que hoy se presentó el informe final, vendrán dos meses para que el mismo pueda socializarse con el país, es decir hasta el 29 de agosto de 2022, en los que periódicamente se entregará cada capítulo.

“Pedimos a los colombianos y colombianas sin distinción a acoger las verdades de la tragedia, de la destrucción de la vida entre nosotros y a tomar la determinación de no matar por ningún motivo a nadie. Pedimos reconocer a las víctimas del conflicto armado, su dolor y dignidad”, concluyó el padre Francisco de Roux.

La Vía Campesina pide a los Estados salir de la OMC y crear nuevo marco basado en la Soberanía Alimentaria

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un comunicado de prensa 15 Junio de Via Campesina

La Vía Campesina, el movimiento campesino mundial que representa las voces de más de 200 millones de pequeñxs campesinxs de Asia, África, Europa y de las Américas, se ha movilizado contra la OMC durante toda la semana. La crisis alimentaria que actualmente azota al mundo es una prueba de más de que el libre comercio lejos de aportar seguridad alimentaria, está matando de hambre a los pueblos.

La Organización Mundial de Comercio una vez más fracasó en la propuesta de una solución permanente sobre la posesión de reservas públicas con fines de seguridad alimentaria. Durante más de ocho años, los países ricos han bloqueado las propuestas concretas de los miembros africanos y asiáticos del G33 sobre esta cuestión.

Jeongyeol Kim, de la Asociación Coreana de Mujeres Campesinas y miembro del Comité de Coordinación Internacional (CCI) de La Vía Campesina, señala que:

“El libre comercio provoca hambre. Después de 27 años de gobierno de la OMC, esta conclusión es clara. Es hora de sacar la agricultura de todos los acuerdos de libre comercio. La pandemia, incluso el impacto y las perturbaciones causadas por la guerra han dejado claro que necesitamos un sistema de gobernanza alimentaria local y nacional basado en las personas, no en la agroindustria. Un sistema que se basa en los principios de solidaridad y cooperación en lugar de la competencia, la coerción y las agendas geopolíticas.”

Burry Tunkara, de la Organización de Pequeñxs Agricultorxs, Pescadorxs y Silvicultorxs de Gambia, y uno de los principales líderes jóvenes de La Vía Campesina, se hace eco de este mismo sentimiento en este testimonio:

“La OMC sólo defiende a los ricos y sus intereses comerciales. Es una herramienta del neocolonialismo. Sólo sirve a los intereses de las multinacionales para encontrar nuevos mercados y mano de obra más barata. ¡Es hora de detenerla!”

La agenda socioeconómica de los países más pobres y de menos renta no es la prioridad de la OMC. Así lo demuestra su incapacidad para establecer un mecanismo de protección contra el “dumping” de los países ricos y su enfoque de las subvenciones a la pesca a costa de lxs pescadorxs a pequeña escala. No tiene sentido intentar reformar una institución construida para favorecer los intereses comerciales de un puñado de empresas multinacionales.

Perla Álvarez de Paraguay, y miembro de la Coordinación Latinoamericana de La Vía Campesina (CLOC) declaró que el cambio sistémico es urgente y necesario:

“La crisis alimentaria mundial es un momento de verdad para nosotros. No hay lugar para un enfoque de “seguir como siempre”. Presentamos propuestas a corto y largo plazo que pueden cambiar radicalmente el modo en que el comercio afecta a las comunidades campesinas de todo el mundo.”

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Hoy, 15 de junio, desde Ginebra, cuando la Conferencia Ministerial de la OMC ha traicionado una vez más las expectativas de las poblaciones más afectadas por la crisis alimentaria, nosotros, La Vía Campesina, compartimos nuestras propuestas.

La Vía Campesina hace un llamamiento a todos los gobiernos nacionales para que repongan las reservas públicas y apoyen la creación de reservas de alimentos a nivel comunitario con productos locales procedentes de prácticas agroecológicas. También pide a todos los gobiernos que pusieran en marcha la legislación anti-dumping necesaria para impedir que los exportadores de destruir los mercados locales.

Yudhvir Singh de la Unión Bhartiya Kisan, que forma parte de los sindicatos que encabezaron la histórica movilización de lxs agricultorxs indixs en 2021, presenta la experiencia de su país con las reservas públicas de alimentos:

“Las campesinas necesitan políticas públicas fuertes, como precios mínimos y reservas públicas, para seguir viviendo dignamente de la producción de alimentos. Los ataques de la OMC contra nuestro modelo de regulación del mercado son extremadamente peligrosos. El G33 debe seguir resistiendo y aprovechar las aspiraciones y esperanzas de lxs pequeñxs productorxs.”

La Vía Campesina ha pedido la suspensión inmediata de todas las normas vigentes de la OMC que impiden a los países crear reservas públicas de alimentos y regular el mercado y los precios. Los gobiernos deben tener derecho a utilizar los criterios elegidos por ellos mismos para proteger y promover su soberanía alimentaria. Cada país debe poder desarrollar su propia política agrícola y alimentaria y proteger los intereses de sus campesinxs, sin perjudicar a otros países. Debe prohibirse el uso de productos agrícolas para los agro-combustibles. La Vía Campesina también pidió el fin de la especulación.

“La reforma agraria es necesaria para construir la soberanía alimentaria”, añadió Zainal Arifin Fuat de Serikat Petani Indonesia y miembro del Comité Internacional de Coordinación de LVC.

“Los gobiernos deben detener el acaparamiento de agua, semillas y tierras por parte de las empresas transnacionales y garantizar a lxs pequeñxs productorxs derechos justos sobre los bienes comunes.”

Nosotrxs, La Vía Campesina, insistimos en que, en el contexto de la pandemia y de la crisis mundial de abastecimiento, los gobiernos den prioridad a los mercados locales.

Morgan Ody, campesina en Bretaña, Francia, y coordinadora general de La Vía Campesina, declara en nombre del movimiento campesino mundial:

“La Organización Mundial de Comercio es un proyecto fallido. Nuestro movimiento campesino mundial hace un llamamiento a todos los Estados, especialmente a los del Sur, que abandonen inmediatamente la OMC. Hay que crear un nuevo marco internacional para la agricultura y el comercio basado en la soberanía alimentaria. Sólo así podremos defender los intereses de lxs pequeñxs productorxs de alimentos.”

Nota del editor: La Vía Campesina cuenta con 181 organizaciones campesinas en más de 80 países. La red mundial de campesinxs y sus aliadxs han liderado las negociaciones en la ONU durante 17 años, lo que llevó a las Naciones Unidas a adoptar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinxs y Otrxs Trabajadorxs Rurales (UNDROP) en 2018.

Kit de prensa

México: Publicó CEDH primer número de revista electrónica “Cultura de Paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Sintesis

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) publicó el primer número de su revista electrónica “Cultura de Paz”, con la cual busca abrir canales de comunicación y espacios de diálogo con la sociedad y crear una interacción eficiente.

Una de las intenciones es llegar a asociaciones civiles e instituciones públicas y privadas, que son parte importante en la difusión y concientización sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos.

La ombudsperson Jakqueline Ordoñez Brasdefer informó que la dirección a través de la cual la revista puede ser consultada es https://cedhtlax.org.mx/contenido_Digital/culturadepaz/, buscando generar concientización y socialización sobre el tema de los derechos humanos, así como una promoción de valores, actitudes y comportamientos tendientes a rechazar la violencia y prevenir conflictos.

“Pudiera ser una utopía, sin embargo, en la Comisión Estatal de Derechos Humanos aspiramos a todo un sistema de valores, habilidades, actitudes y modos de actuación que reflejen el respeto a la vida, al ser humano, a la dignidad y al rechazo a la violencia; con la publicación ponemos nuestro granito de arena”, dijo.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

How can we promote a human rights, peace based education?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Además, señaló que con la revista la Comisión da cumplimiento a su Reglamento Interno, en el sentido de contar con un órgano de difusión de forma impresa o digital, cuya publicación sea cuando menos cuatrimestral, y en él se publicarán las Recomendaciones, oficios de no responsabilidad, propuestas, pronunciamientos, protestas, acuerdos del Consejo, informes anuales o especiales, así como material diverso que por su importancia se requiera difundir.

Referente al contenido de la revista, Ordoñez Brasdefer explicó que “Cultura de Paz” publicará noticias, artículos entrevistas, estadísticas, fotografías e información sobre la temática de los derechos humanos, sin embargo, precisó que el propósito es pluralizar su contenido mediante la participación de la academia, de las instituciones públicas y de las universidades.

Cabe destacar que, en su primer número, la revista publica los compromisos que representantes de los tres poderes y organismos autónomos del estado asumieron el pasado 24 de febrero, durante la conmemoración del 29 aniversario de la CEDH, en un evento realizado en el Teatro Xicohténcatl de la ciudad de Tlaxcala.

De igual manera, la revista publica una breve reseña de qué es y cómo se integra la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y qué es la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos.

Por último, en sus páginas se encuentran artículos de opinión escritos por el consejero consultivo Agustín Flores Peña; el director del Centro de Investigación y Capacitación, Leopoldo Zárate García; y la subdirectora del mismo Centro de Investigación, Herminia Hernández Jiménez.
paz”.

Boletín español: el 01 de junio de 2022

. ¿UN MOVIMIENTO JUVENIL MUNDIAL? . .

¿Vemos el amanecer de un movimiento juvenil mundial por la paz y el desarrollo sostenible?

Si Australia es un ejemplo, la respuesta puede ser sí.

En Australia, el panorama político cambió drásticamente en las elecciones recientes, en las cuales los jóvenes votaron en números récord para abordar los problemas que más les importan: el cambio climático, los desafíos de la vivienda y el aumento del costo de vida. El “greenslide” electoral estuvo compuesto, principalmente, por victorias de los escaños con mayor población de jóvenes.

En otros países del mundo, es la nueva generación la que ha tomado la iniciativa del cambio social.

En Chile, el joven presidente Gabriel Boric ganó en las urnas en diciembre con un apoyo popular histórico que supera, incluso, lo que los propios partidarios del candidato podrían habían imaginado. En este sentido, una variable importante para la victoria fue, sin duda, la participación de los jóvenes. La juventud de Gabriel y del equipo que lo acompañó en su campaña fue un gran activo frente a una sociedad cansada de los mismos rostros de siempre, donde se había dejado de lado a los jóvenes. Su movimiento no solo representa un cambio político, sino también un cambio generacional; no cabe duda que acompaña un proceso que ha sido planteado principalmente en los últimos tiempos por los jóvenes.

En Brasil, un ejército de voluntarios, en pocas semanas, registró a cientos de miles de votantes primerizos. Su campaña nacional apunta a la apatía de los votantes jóvenes y podría ayudar a reforzar una resbaladiza ventaja para el expresidente de izquierda Luiz Inacio Lula da Silva, mientras busca derrocar al presidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro, en las elecciones presidenciales de octubre. “A nadie le gusta Bolsonaro”, dijo Evelyn Santana, de 17 años, poco después de registrar sus datos para votar. “Entre mis amigos, la mayoría de la gente votará (por Lula). Quieren que Bolsonaro se vaya”. Las encuestas muestran que la tendencia continúa a nivel nacional. Más de la mitad de los jóvenes entre 15 y 24 años prefieren a Lula, según una encuesta de la encuestadora Datafolha, mientras que menos del 25% de ese grupo de edad apoya a Bolsonaro.

En Colombia, la candidatura de Gustavo Petro pasó a la segunda vuelta con el apoyo, sobre todo, de la juventud colombiana, que exige cambios y una mejora en las condiciones de vida. De hecho, esta demanda se gritó durante meses el año pasado en las calles de Colombia, durante un paro nacional sin precedentes. Los jóvenes son un grupo demográfico clave para Gustavo Petro, quien tiene cerca del 50% de apoyo entre los votantes de ese grupo de edad. La segunda vuelta de las elecciones tendrá lugar el 19 de junio.

En Francia, los votantes jóvenes son la clave para las posibilidades de los partidos políticos de izquierda, unidos en una coalición llamada NUPES (Nueva Unión Popular Ecológica y Social) para acceder al poder en la Asamblea Nacional durante las elecciones previstas para el 12 y 19 de junio. En este contexto, se dio mucha publicidad a un discurso pronunciado en la prestigiosa ceremonia de graduación de AgroParisTech el 10 de mayo, en la que ocho estudiantes declararon que se negaban a realizar “trabajos destructivos” y llamaron a sus compañeros a unirse a las luchas ecológicas y a trabajar con sus manos.

En Estados Unidos, fueron los estudiantes quienes tomaron la iniciativa de responder a las continuas masacres en las escuelas, exigiendo que se prohibiera la venta de armas militares. Aunque el presidente Biden ha dicho que hay que hacer algo, el Congreso de los Estados Unidos sigue dominado por el lobby de las armas. “Los legisladores deben tener en cuenta que, si no podemos votar ahora, deben escuchar porque eventualmente podremos votar” dijo Maddie Ahmadi, de 17 años y miembro del comité de Students Demand Action. “Y si no nos escuchan y no aprueban una legislación de armas con sentido común, los vamos a echar”.

Y en Rusia, donde el presidente Putin y la legislatura de la Duma están impulsando la guerra en Ucrania y suprimiendo cualquier expresión de oposición, los jóvenes han sido el único sector de la población que está en contra de la guerra. En la encuesta realizada a principios de marzo, solo el 29% de los jóvenes de 18 a 24 años apoyaba la guerra, mientras que la apoyaba el 60% de la población general. El tiempo dirá si su oposición puede ayudar a poner fin a la guerra.

Aún con todas las malas noticias (guerra en Ucrania, cambio climático, hambruna global, guerras de información, migraciones masivas) y pronósticos sombríos (crack del dólar, caída de Putin, guerra civil en los Estados Unidos, peligro de la Tercera Guerra Mundial), ¿Podemos soñar todavía con la tierra prometida de la paz? Solo podemos esperar a que la próxima generación brinde el liderazgo necesario para sobrevivir estos peligrosos momentos de la historia y nos guíe hacia una cultura de paz.

 

El arduo camino que deberá transitar la izquierda de Petro para llegar al poder en Colombia

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de France24

Los colombianos votaron este domingo (29 maio) y se decidieron por una segunda vuelta entre el izquierdista Gustavo Petro, que promete generosos programas sociales, y Rodolfo Hernández, un excéntrico magnate de los negocios. En su historia como república democrática, Colombia nunca ha estado regida por un Ejecutivo de izquierdas. Este es el año hay probabilidades, pero con Hernández en el balotaje, que cosechará los apoyos de la mayoría de votos de los otros candidatos, se vuelve a complicar el camino.


En esos primeros comicios, fue clave el voto de la juventud, de la que una gran parte participó en las protestas que sacudieron al país el año pasado. © Juan Barreto / AFP

Tras los resultados de la primera vuelta de las elecciones este domingo,balotaje hacia la carrera presidencial en Colombia se disputará entre la izquierda y el populismo ‘outsider’ y antiestablecimiento. Los colombianos no pudieron ser más explícitos en su indecisión entre un anhelo de cambio y su miedo histórico a la izquierda.

Gustavo Petro, cabeza del Pacto Histórico, se impuso este domingo 29 de mayo en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y se enfrentará en segunda vuelta, el 19 de junio, a un sorprendente aspirante: el empresario Rodolfo Hernández.

Petro, político en activo y exmiembro del movimiento guerrillero M-19, obtuvo el 40,3% de los votos según el preconteo de la Registraduría Nacional. Rodolfo Hernández, por su parte, exalcalde de la ciudad de Bucaramanga, obtuvo el 28,1% de los sufragios, dejando al candidato de la derecha, Federico Gutiérrez, quien durante semanas se mantuvo como segunda opción en las encuestas, por fuera de la contienda final.

Un hito histórico para Colombia

Lo de Petro, era el escenario previsible, aunque una victoria definitiva supondría un cambio de paradigma: la posible llegada de la izquierda al poder en Colombia constituiría un hecho histórico.

En la nación andina, los gobiernos de mayoría de derecha y hasta extrema derecha se sucedieron durante décadas. “La izquierda siempre ha sido marginal, a diferencia de otros países del Cono Sur, que presentan una tradición izquierdista con más éxito electoral”, explica a France 24 Miguel García, profesor de Ciencia Política en la Universidad de los Andes.

Sin embargo, la izquierda ganó fuerza en el país estos últimos años. La apuesta de Petro estuvo sostenida, sobre todo, por la juventud colombiana, que exige cambios y una mejora de las condiciones de vida. De hecho, esa petición la gritaron durante meses el año pasado en las calles de Colombia, durante un inédito Paro Nacional.

Los jóvenes son un grupo demográfico clave para Gustavo Petro, que tiene cerca del 50% de apoyo entre los votantes de ese arco de edad. El izquierdista lideró sistemáticamente los sondeos de opinión por sus promesas de redistribuir las pensiones, ofrecer una universidad pública gratuita y cambiar lo que, según él, son siglos de profunda desigualdad, pero se quedó a cerca de un 10% de esquivar el balotaje, lejos de los pronósticos más optimistas, que le alzaban hasta el 46%.

Una ventaja en la primera vuelta que no compensará las dificultades que tiene por delante el candidato de la izquierda

La victoria de Petro, que se presenta por tercera vez a unas elecciones, significaría, según Miguel García, “el triunfo de un discurso muy crítico hacia las estructuras que han gobernado tradicionalmente en Colombia. El triunfo también de la desaprobación hacia una sociedad montada sobre mucha desigualdad y jerarquías simbólicas”.

No obstante, los resultados de esa primera vuelta no significan que el juego esté ganado para Petro. Porque el pasado del candidato favorito de las encuestas pesa mucho entre los debates y la opinión pública, y además, su rival electoral le impide hacer un discurso tan polarizador como quisiera.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La otra fuerte crítica que genera el candidato es el supuesto futuro hundimiento que su victoria significaría para la economía de Colombia. El que era su principal oponente, Federico Gutiérrez, advirtió, por ejemplo, que los planes económicos del izquierdista, que incluyen la prohibición de nuevos proyectos de petróleo y gas, arruinarían, según él, el país.

Una “Colombia chavista”, sustos de la derecha pero nada probable si ganara Petro

Por su parte, Petro ha rechazado las reiteradas acusaciones de que imitará las políticas del fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez y de su sucesor Nicolás Maduro.

En cuanto a esa repetida comparación entre la Venezuela actual y una Colombia gobernada por la izquierda, el experto Miguel García sostiene: “Opino que la posibilidad existe. ¿Pero con qué probabilidad? También existe la probabilidad de que caiga un asteroide y desaparezca la tierra… Sin embargo, creo que esos temores son un poco infundados. Petro representa mucha incertidumbre, sin duda, pero no de esta clase”.

A lo largo de una campaña electoral plagada de polémicas y acusaciones, muchos analistas coincidieron en un punto: el peor escenario para Petro sería jugarse la segunda vuelta con el populista Rodolfo Hernández.

El fenómeno Hernández

Y resulta que el magnate de la construcción obtuvo este domingo el 28,1% de los votos. El septuagenario subió en las encuestas en las últimas dos semanas, impulsado por su colorida presencia en las redes sociales y sus promesas contra la corrupción.

El propio Hernández, de 77 años, se enfrenta a una investigación en curso sobre su presunta intervención cuando era alcalde de Bucaramanga en una licitación para beneficiar a una empresa para la que su hijo ejercía presión, algo que él ha negado reiteradamente.

En la segunda vuelta, Hernández podría contar con el apoyo de un amplio frente ‘antipetrista’: “Representa esa modernización conservadora tan particular a Colombia, que no cuestiona el statu quo, sino la clase política y la corrupción. Es la perfecta encarnación del outsider latinoamericano, un hombre efectista que dice lo que piensa. Tiene un discurso de confrontación y de autoridad, dispuesto a terminar con los grandes males de pais. Una mezcla de Trump con Bolsonoro”.

Pero de ganar, el septuagenario no tendría el camino fácil para gobernar. El profesor de los Andes describe un posible escenario de enfrentamientos con todo el Congreso: “¡Hernández no tiene ni un legislador! Llegaría a las Cámaras legislativas donde la izquierda tiene un terreno inédito. Tendría que acercarse a los sectores de centro-derecha, que son justamente el objeto de su crítica”.

Y agrega: “Tratar de gobernar sin Congreso en Colombia no es fácil. Tenemos una tradición de coalición muy eficaz, y ese tipo de disputa no la hemos visto nunca”. Del lado de Petro, el analista habla de un camino más factible para hacer coalición, ademas de partir con una gran parte del Congreso de su mismo bando político.

Unos resultados que reflejan la caída de la derecha y “la derrota de un Gobierno mediocre”

El gran derrotado de la jornada fue Federico Gutiérrez. El exalcalde de Medellín, de derecha y el candidato más alistado a las políticas oficialistas, obtuvo 5.054.993 votos, equivalentes al 23,91% del total de los sufragios. Aunque los sondeos de opinión lo habían pronosticado como presidenciable en segunda vuelta, el candidato conservador no se despegó de las acusaciones de ser un sucesor ideológico del impopular presidente Iván Duque y el expresidente Álvaro Uribe, algo de lo que se quiso desmarcar, sin éxito.

“Su derrota refleja la derrota de un Gobierno mediocre, que nunca se vinculó con la ciudadanía, que siempre se puso del lado contrario. El solo ejemplo de las protestas del año pasado basta: cuando, ante claras violaciones de derechos humanos, el presidente prefirió ponerse una chaqueta de policía”, sentencia Miguel García. Y en efecto, el mandatario Iván Duque transita por la recta final de su mandato con una desaprobación que supera el 67%.

Entre estos dos candidatos que claman una ruptura, las próximas tres semanas, hasta el 19 de junio, ambos ofrecerán un tira y afloja entre dos propuestas de cambio. La decisión final la tomarán los colombianos, que este domingo dijeron sí al cambio, pero no se sabe exactamente a cuál y hacia qué sentido.

Brasil: Caderno “Encantar a Política” Oferece Reflexões sobre a Política como Expressão da Caridade em vista das Eleições 2022

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artigo de Conferência Nacional dos Bispos do Brasil

Um conjunto de organismos da Igreja no Brasil, entre os quais as Comissões Episcopais Pastorais para o Laicato e para a Ação Sociotransformadora da Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB), lançaram o caderno “Encantar a Política”.

O projeto retoma questões centrais das encíclicas do Papa Francisco – Laudato Sí, Fratelli Tutti e da exortação pós-sinodal Evangelii Gaudium, que tratam, entre outros temas, da alegria do Evangelho, do cuidado com a casa comum (meio ambiente) e abordam a Política como decorrência ética do mandamento do amor.

A publicação está organizada em cinco capítulos: a) A universalidade do Amor Cristão; b) A amizade social e a ética na política; c) As grandes causas do Evangelho; d) Cuidar da Casa Comum; e d) 2022 – Eleições e Democracia.

Clique aqui para uma versão em inglês.)

Question for this article:

How should elections be organized in a true democracy?

Cidadania eclesial e civil

Na apresentação da publicação, o arcebispo de Belo Horizonte (MG) e presidente da CNBB, dom Walmor Oliveira de Azevedo, afirma que a publicação é fruto de uma oferta que marca o sentido do protagonismo dos cristãos leigos e leigas, pela propriedade de sua cidadania eclesial, qualificando e contribuindo com a sua cidadania civil.

Trata-se, segundo o presidente da CNBB, de mais uma possibilidade formativa enquanto contribuição importante no âmbito da educação política cidadã, pela verdade na política, reunindo densas lições de nosso amado Papa Francisco, para inspirar estudos, reflexões e atitudes que tenham no horizonte este propósito: ajudar cada pessoa a se reconhecer importante, essencial, na edificação de um mundo com as feições do Reino de Deus, todos à procura dele em plenitude.

O presidente da CNBB defende que “nenhum cristão pode permanecer alheio à tarefa de contribuir para que  a sociedade se torne mais justa, solidária e fraterna: é compromisso de fé dedicar atenção à política, buscando resgatar a sua nobre vocação – singular expressão da caridade”.

A quem se destina

O caderno “Encantar a Política” é fruto do trabalho de uma rede de organizações, serviços, pastorais sociais e organismos da Igreja, Rede Brasileira de Fé e Política, e quer abrir os horizontes da Boa Política para mais gente da Igreja.

É voltado especialmente a pessoas atuantes nas comunidades e paróquias, como animadoras e animadores de celebrações, catequistas, ministras e ministros da Palavra, participantes de grupos e movimentos, e agentes de pastoral em geral.

Baixe o seu exemplar aqui: Caderno Encantar a Política

El efecto Boric en la juventud chilena

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un blog de Oscar Oyarzo Hidalgo reimpreso por Pressenza (Este artículo forma parte del número 0 de la recién lanzada revista humanista Ciclos.)

Múltiples análisis se han hecho respecto de la elección presidencial del pasado diciembre en Chile, donde Gabriel Boric se impuso en las urnas con un histórico apoyo popular que desborda incluso lo que los propios partidarios del candidato hubieran imaginado. En ese sentido, una variable importante para el triunfo fue sin duda la participación de las y los jóvenes frente a la disyuntiva entre la candidatura de Boric y el otrora candidato Kast, siendo este último el representante de la derecha más conservadora del país.

Pero ¿a qué se debe esta reacción de la juventud al llamado de votar por Boric y dejar atrás la amenaza de Kast? Porque en simple llama la atención que fue una reacción a los resultados de la primera vuelta, donde el escenario fue verdaderamente adverso para el próximo Presidente de la República. En ese escenario, el candidato Kast ganó la elección, aunque de forma estrecha sobre Boric, demostrando que las encuestas y proyecciones sobre un crecimiento importante de la ultraderecha se demostraba de forma contundente en votos. Ante este resultado se desató de forma importante un apoyo masivo al candidato de Apruebo Dignidad, un apoyo que iba más allá de quienes auténticamente apoyaban al candidato, pasando de forma no menor por aquellos que ante la amenaza de Kast se plegaron de forma inmediata a la campaña de Gabriel.

Frente a este escenario, ¿qué rol cumplió la juventud? A mi juicio, la juventud cumplió un rol acorde a lo que históricamente las y los jóvenes han significado para los procesos sociales. Un rol propio de la dialéctica generacional de avanzar hacia los cambios o mantener el estatus quo, de abrazar las ideas de profunda transformación y de respeto a todas las personas, sin importar género, orientación sexual, procedencia, etc. Una juventud, que en el caso chileno participó fuertemente de la revuelta popular de 2019, pero también en la lucha estudiantil de 2011 y 2006. Con esto quiero llegar a la idea de que existe una generación, la sub-35 años, que tiene conciencia de las distintas luchas que en el tiempo reciente se han levantado. Aquí sobresale de manera importante el movimiento feminista, que en su última ola ha transformado de forma importante aquellas formas y tratos que el patriarcado históricamente ha empapado a las sociedades. Y así, pasando por la lucha ecológica, de las disidencias sexuales, animalistas, entre otras.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Are we seeing the dawn of a global youth movement?

La reacción se fortalece pues aquellas libertades ganadas y aquellas con las que esta generación ha nacido -gracias a la lucha de las anteriores- estaban en peligro. Era casi imposible imaginar vivir bajo un régimen que menosprecia el rol de la mujer de la sociedad, que discrimina de forma directa o solapada a las disidencias sexuales, y así, en definitiva, un régimen de terror para el futuro de una generación acostumbrada a vivir con estas libertades personales que estaban en cuestionamiento por un sector político.

Podríamos pensar que tal vez no interesaba tanto quién fuera el candidato en oposición a la ultraderecha. Sin embargo, no debemos restar importancia sobre el símbolo de Boric y del conglomerado que lo levantó como candidato, pues más allá de las legítimas diferencias que se puedan tener con ese sector, supieron interpretar en términos electorales el proceso político y social que se había desencadenado post revuelta popular. Y entre las características de la candidatura de Gabriel resaltaba de forma importante su juventud, la cual fue criticada por sus opositores; sin embargo, este aspecto no hizo eco más allá que a los sectores más conservadores.

La juventud de Gabriel y del equipo que lo acompañó en su campaña fue un gran valor frente a una sociedad cansada de las mismas caras de siempre, donde las y los jóvenes habían sido postergados. Apruebo Dignidad representa entonces no solo un recambio a nivel político, sino que también generacional, aunque dentro de esta no convive exclusivamente una generación, pero que no cabe duda acompaña un proceso levantado fundamentalmente en el último tiempo por jóvenes.

El desempeño de Gabriel en su campaña de segunda vuelta y el posterior resultado que dio la victoria del magallánico, fue impulsada fuertemente por la juventud que a través de distintos medios se involucró en la campaña, ya sea en el territorio, como así a través de redes sociales; siendo este último un espacio donde la creatividad y estímulo del mundo digital aportó de forma importante a la divulgación de la campaña, pues en el momento que la gente se apropió de la campaña y esta se descentralizó, se logró generar la mística que en primera vuelta no había resultado.

El fenómeno de Gabriel Boric será seguramente de interés de estudio de muchos y muchas analistas, pues el manto de expectativas que la ciudadanía lo ha cubierto representa una gran responsabilidad para el próximo gobierno, pero también de una generación que por primera vez desde los albores de la patria se hacen cargo de los destinos del país. Será un momento de gran esperanza, pero que traerá dificultades, y aquí la duda cae sobre si aquella juventud que apoyó a Gabriel tendrá el mismo ímpetu de defender su gobierno y propuestas en un escenario de previsible complejidad política. Por ahora, podemos concluir que el interés de una generación en particular pudo dar vuelta la aguja en una elección que se esperaba ajustada, pero que sin embargo terminó siendo un rotundo triunfo de las propuestas progresistas frente al conservadurismo radical al que se oponía.

El autor, Oscar Oyarzo Hidalgo, tiene 22 años. Es Ex Secretario General del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile, Vocero de Acción Humanista y Coordinador de Estudiantes Humanistas.

Berta Cáceres es declarada heroína nacional por el Congreso Nacional de Honduras

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de La Prensa Honduras

El Congreso Nacional de Honduras, en sesión de pleno este miércoles, aprobó elevar a categoría de heroína nacional a Berta Cáceres, ambientalista asesinada en 2016.

La propuesta legislativa incluiría que el rostro de Cáceres, cuyo asesinato retumbó a nivel internacional. aparezca en billetes de la moneda hondureña que emite el Banco Central de Honduras (BCH).


Cáceres era una de las más emblemáticias ambientalistas de la región latinoamericana.

También, Cáceres pasaría a darle nombre al máximo galardón ambiental otorgado por el Poder Legislativo de Honduras. Esto último fue celebrado por una de las hijas de Cáceres, Olivia Zúniga, excongresista por Intibucá.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

Despite the vested interests of companies and governments, Can we make progress toward sustainable development?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El crimen contra Berta Cáceres ocurrió el 3 de marzo de 2016. La condena internacional y local desembocó en capturas relacionadas al mismo. Por su asesinato, Roberto David Castillo, un empresario con intereses en la región de Intibucá, fue declarado culpable.

CRIMEN EMBLEMÁTICO

Cáceres fue asesinada a tiros en su casa en La Esperanza, en el occidente de Honduras, pese a contar con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que ella había denunciado múltiples amenazas de muerte.

La ambientalista se oponía a la construcción de Agua Zarca, en el río Gualcarque, por considerar que causaba daños al medioambiente, principalmente a las comunidades de la etnia lenca.

Tras conocer la nueva fecha para la lectura de la sentencia de David Castillo, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), del que Cáceres era coordinadora y cofundadora, dijo hoy que el tribunal de sentencia tiene “la obligación” de incorporar en el fallo toda la información recabada en el juicio y dictar una “condena certera”.

La ambientalista fue asesinada en su casa de la occidental ciudad de La Esperanza. En diciembre de 2019, un tribunal hondureño condenó a cuatro de ocho acusados a 34 años de prisión por el asesinato de Cáceres y a 16 por intento de asesinato del mexicano Gustavo Castro, quien era huésped de la ambientalista el día del crimen. Otros tres fueron sentenciados a 30 años de prisión como coautores del asesinato.

Fundación Cultura de Paz : Nos sumamos a los Días de Acción Global para la Reducción Gasto Militar (GDAMS) reclamando un presupuesto para la paz

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Fundación Cultura de Paz

La Fundación Cultura de Paz se ha adherido al llamamiento de los Días de Acción Global para la Reducción del Gasto Militar (GDAMS) que reclama un presupuesto para las políticas de paz. Como se señala en el llamamiento, que se puede leer aquí, «los 1,98 billones de dólares gastados en ejércitos en 2020 no nos proporcionaron una verdadera seguridad, sino que esos hinchados presupuestos para armas y guerra nos dejaron sumidos en un ciclo de violencia. Es hora de que nos unamos y pidamos a los gobiernos de todo el mundo que recorten el gasto militar y que, en su lugar, inviertan en seguridad común y humana. Es momento de darle un presupuesto a la paz». 


Estamos viendo en la actualidad, con la invasión militar de Ucrania, que tanto dirigentes políticos como medios de comunicación «siguen impulsando soluciones centradas en la proyección de poder militar y en la disuasión» y parecen defender el aumento de los ya abultados presupuestos militares. Pero está claro que el militarismo no nos ha traído más seguridad.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês).

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Como se señala en el llamamiento, «el gasto militar colectivo de los miembros de la OTAN, que es 18 veces superior al de Rusia, no impidió que el presidente Putin invadiera Ucrania. Aun así, sus Estados miembros se han han reafirmado en su compromiso de dedicar un 2% de su PIB al gasto militar en respuesta a la guerra de agresión de Rusia. A estas alturas debería ser obvio que unos países intentando superar el gasto de otros en armas de todos los tamaños no constituye una estrategia de defensa y seguridad adecuada. No ha funcionado en el pasado y nunca lo hará».

Por otro lado, señalamos las organizaciones adheridas, «la apuesta global por la militarización también destruye la confianza y socava los esfuerzos de cooperación entre países». Los gobiernos deben invertir en la cooperación y el multilateralismo, «poniendo más opciones sobre la mesa para que la amenaza de la guerra y la aniquilación». Sufrimos muchas amenazas, como la crisis climática o la creciente desigualdad social, ante las que apenas se destinan fondos para afrontarlas si lo comparamos con el gasto militar, de modo que «la acción colectiva necesaria para hacer frente a las emergencias globales de nuestro tiempo queda en un segundo plano».

El gasto militar no garantiza nuestra seguridad «e impide la colaboración global que es esencial para el bienestar humano». Por eso, las organizaciones adhreridas reclamamos «a la sociedad civil y a los medios de comunicación que presionen en favor de grandes reducciones de los gastos militares, en lugar de los aumentos anunciados en muchos países».

«Exigimos que los gobiernos reduzcan sus gastos militares y destinen en cambio fondos a la seguridad común y humana, invirtiendo en las verdaderas necesidades de la gente y del planeta para construir una paz justa y sostenible.

Si queremos darle una oportunidad a la paz, tenemos que darle un presupuesto».