Colombia: Tres Instituciones Educativas Fueron Premiadas por Construcción de Paz desde las Aulas

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Oficina de la Alta Consejeria para los Derechos de las Víctimas la Paz y la Reconciliación

‘MuisKanoba’, ‘Las Voces de la Memoria’ y el ‘Circo del Sol Solecito’ recibieron, como un reconocimiento a la labor que desarrollan en el aula de clase para la comprensión y enseñanza del conflicto armado en Colombia y la construcción de paz, el ‘Premio Experiencias educativas en memoria para una cultura de paz y reconciliación’.


La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Alta Consejería para las Víctimas, entregó el Premio, un estímulo de cinco millones de pesos a cada una, a las tres iniciativas de Colegios Distritales de las localidades de Bosa y Santafé.

“Me llena de felicidad poder premiar a quienes día a día trabajan desde sus salones de clase para que las nuevas generaciones asuman de manera responsable nuestro pasado reciente. Este premio no es solo para los profesores y su persistencia, sino también para los y las estudiantes cuyo compromiso ha logrado que estas experiencias sean significativas, replicables y sobre todo son una certeza de que otro país y otra educación es posible”, resaltó Ángela Anzola, Alta Consejera para las Víctimas durante la entrega del reconocimiento.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Los ganadores:

‘Las Voces de la Memoria’, llevada a cabo en el Colegio Alfonso Reyes Echandía, de la Localidad de Bosa, propicia el diálogo entre las áreas curriculares de ciencias sociales y artes, permitiendo la exploración de memorias individuales y colectivas, de lo cual resulta una puesta escénica que combina múltiples lenguajes.

El ‘Circo del Sol Solecito’, desarrollado en el Colegio Jorge Soto del Corral, de la localidad de Santafé, ha permitido el acercamiento de los niños y niñas de primaria a temas complejos como el desplazamiento a raíz del conflicto armado, mediante una práctica que les resulta tan familiar como el juego.

MuisKanova, realizada en el Colegio San Bernardino de Bosa, ha logrado generar relaciones integradoras entre la comunidad educativa, poniendo de manifiesto las prácticas excluyentes experimentadas históricamente por los grupos étnicos, mediante el recurso de prácticas ancestrales.

“Recibir el premio es la posibilidad de seguir trabajando por esto, ahora contamos con un recurso adicional para fortalecer lo que venimos haciendo y ofrecerles más posibilidades a los y las jóvenes”, expresó al recibir el premio, Blanca María Peralta, rectora encargada del Colegio San Bernardino.

La convocatoria para este premio fue dirigida a directivos docentes, docentes y estudiantes mayores de edad, que a través de su labor han desarrollado, en los últimos dos años, una iniciativa orientada a la construcción de paz y reconciliación basada en ejercicios de memoria, en el contexto de una institución educativa de Bogotá.

A través de estos reconocimientos e incentivos la Alcaldía Mayor aporta al fortalecimiento de iniciativas pedagógicas que contribuyen a la construcción de paz y a la reconciliación de los ciudadanos.

Boletín español: el 01 de diciembre 2017

ELIMINAR VIOLENCIA CONTRA LA MUJER .

En 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal, tres de las cuatro hermanas dominicas disidentes políticas, fueron asesinadas por orden del dictador dominicano (1930-1961) Leonidas Trujillo, y desde 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó la fecha como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en su honor. ¿Es nuestra imaginación o el día no fue marcado este año por acciones que fueron más fuertes y más extendidas que nunca?

El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que a menos que la comunidad internacional aborde el problema, el mundo no erradicará la pobreza ni alcanzará ninguno de sus otros objetivos.

Según ONU Mujeres, “La campaña mundial 16 Días de activismo contra la violencia de género, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, tiene lugar este año en el marco de una protesta sin precedentes en todo el mundo. Millones de personas se han movilizado mediante el hashtag #MeToo (#YoTambién) y otras campañas, denunciando la magnitud del acoso sexual y de otras formas de violencia que las mujeres sufren todos los días en todas partes del mundo. Romper el silencio es el primer paso para transformar la cultura de la violencia de género.”

Nuestra encuesta de artículos de Internet encontró marchas y otras manifestaciones en Turquía, Francia, Chile, Italia, Mozambique, Suecia, España, República Dominicana, Colombia, Costa Rica, Paraguay, México y Perú, muchos de ellos con coloridas fotos.

Jefes de estado y otros líderes políticos participaron. En Francia, el presidente Emmanuel Macron anunció una iniciativa para facilitar la denuncia de agresión sexual a la policía. En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan anunció un nuevo plan de reforma para proteger a las mujeres del abuso físico y sexual. En Canadá, el primer ministro Trudeau alentó a todos los canadienses a unirse a la campaña #MYActionsMatter y encontrar una forma de combatir la violencia contra las mujeres.

La Comisión Europea declaró que “hemos dedicado el año 2017 a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, tanto en la esfera privada como en la pública”.

En Ecuador, el alcalde de Esmeraldas, Lenin Lara, participó en la II Conferencia Internacional sobre Violencia de género en Ecuador y América Latina, auspiciada por su ciudad. Dijo que la visión fundamental es la de una cultura de paz, una cultura sin violencia de género en general que deseche la violencia de nuestras relaciones interpersonales de nuestra vida diaria.

En África, la radio local, con el apoyo de la UNESCO, está creando conciencia sobre la violencia de género en muchas regiones difíciles de alcanzar a través de una programación dedicada al género. Nuestro artículo incluye ejemplos de Tanzania, Uganda, República Democrática del Congo y Burundi.

En América Latina, muchos países recientemente han fortalecido sus códigos legales para combatir el feminicidio. Estos incluyen Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, El Salvador y México. En los últimos meses, CPNN ha publicado detalles sobre los movimientos involucrados en Brasil, en Colombia y en México.

En los Estados Unidos, la campaña #MeToo contra el acoso sexual se ha hecho cargo recientemente de las redes sociales. Como explicó Tarana Burke, el creador original de la campaña, “era un eslogan que se usaba de sobreviviente a sobreviviente para que la gente supiera que no estaban solos y que un movimiento para la curación radical estaba sucediendo y era posible”.

En Bangladesh, un proyecto implementado por la Asociación Nacional de Mujeres Abogadas de Bangladesh (BNWLA) y ONU Mujeres en cuatro universidades principales involucra a estudiantes hombres y mujeres, así como a maestros, para desafiar los estereotipos de género, hablar y aprender a prevenir el acoso sexual.

Es importante que en algunos casos el liderazgo de las actividades haya sido asumido por hombres. Por ejemplo, en República Dominicana, el equipo interinstitucional para una Cultura de Paz en San Francisco de Macorís, organizó una caminata de hombres contra la violencia de género llamada “Todos Unidos por el Respeto de las Mujeres”. Los lemas que acompañan esta caminata incluyen: yo respeto a las mujeres, yo respeto a las madres, yo respeto a mi abuela, yo respeto a mi hija, yo respeto a mi hermana, yo respeto a mi esposa.

      

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


America Latina: ¿Qué hacen otros países para combatir el femicidio?

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Burkina Faso: A forum talks about peace

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



El Salvador: Lanzan proyecto para fomentar cultura de paz

DESAROLLO SUSTENTABLE



Tunis: Strengthening the scientific partnership between Iran and the Arab countries

DESARME Y SEGURIDAD


España: Acción de apoyo al Tratado de Prohibición de Armas Nucleares

DERECHOS HUMANOS


El Premio Nobel encabeza una épica marcha por toda India para proteger a los niños

LIBERTAD DE INFORMACIÓN


Gabon: Pan-African Youth Forum for the Culture of Peace and the Fight Against Radicalization

EDUCACIÓN PARA PAZ



México: Inaugura Marcos Aguilar foro “Hacia una Cultura de Paz”

En la mira: Que nadie se quede atrás: Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del ONU Mujeres

La campaña mundial 16 Días de activismo contra la violencia de género, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, tiene lugar este año en el marco de una protesta sin precedentes en todo el mundo. Millones de personas se han movilizado mediante el hashtag #MeToo (#YoTambién) y otras campañas, denunciando la magnitud del acoso sexual y de otras formas de violencia que las mujeres sufren todos los días en todas partes del mundo. Romper el silencio es el primer paso para transformar la cultura de la violencia de género.


Las niñas se organizan antes del marzo para poner fin a la violencia de género en Dar es Salaam, Tanzania. Un letrero dice: “Absténgase de usar lenguaje ofensivo para mujeres y niños”. Foto: ONU Mujeres / Deepika Nath

La necesidad de apoyar a las personas en situación de mayor vulnerabilidad es una de las prioridades que incluye el tema de este año, “Que nadie se quede atrás: Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas”, del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) y de la celebración de la campaña ÚNETE con los 16 Días de activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres (25 de noviembre – 10 de diciembre). La campaña ÚNETE insta a todas las personas a unirse en la lucha contra la violencia de género usando el color naranja para aportar visibilidad a la causa.

* Averigüe de qué manera puede participar.

* Lea el mensaje del Secretario General de la ONU para esta ocasión.

Una de cada tres mujeres y niñas experimenta episodios de violencia a lo largo de su vida… Son demasiadas. Ocurre en todos los países y dentro de todas las sociedades. Sucede en los hogares, las escuelas, las calles, en el trabajo, en Internet y en campamentos de personas refugiadas. En contextos de guerra e, incluso, en periodos de paz. Con demasiada frecuencia, se naturalizan estos episodios y no reciben el castigo que merecen.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés o aquí para el artículo en Francés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

No importa en qué lugar suceda la violencia contra las mujeres, ni la forma que adopte, ni a quién perjudique. Debe detenerse. La promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de no dejar a nadie atrás no puede cumplirse sin poner fin a la violencia contra las mujeres.

Las mejores historias

Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas es posible. Existen probadas soluciones para apoyar y empoderar a las sobrevivientes, y evitar la recurrencia de estas formas de violencia. Las leyes y las normativas son poderosas herramientas de castigo contra los agresores, además de ofrecer justicia y servicios, y terminar con la impunidad. Existen numerosas formas de resistir y prevenir las normas, las actitudes y los comportamientos violentos que perpetúan la violencia contra las mujeres. Para ello, todas las personas deben cumplir una función.

Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.

Conozca las mejores historias que muestran lo que significa no dejar a nadie atrás en todo el mundo y de qué manera las personas están rompiendo el ciclo de la violencia contra las mujeres.

Únete a la conversación

#Orangetheworld en #16días

Únete a la conversación y Pinta el Mundo de Naranja en 16 días en las redes sociales. Hashtags: #orangetheworld y #16jours.

Únete a la página del evento “Orange the World” en Facebook y publica fotos y acciones que tienen lugar en tu país durante los 16 Días de Activismo.

Pinta de naranja tu muro de Facebook, tus cuentas en Instagram y en Twitter, con imágenes, banderas y material promocional. Una campaña de redes sociales con ejemplos de mensajes en inglés, español y francés para compartir entre plataformas está disponible aquí.

(Gracias a Janet Hudgins, la reportera de CPNN por este artículo)

America Latina: ¿Qué hacen otros países para combatir el femicidio?

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo en El Universo

Campañas, acciones emergentes, leyes y demás proyectos implementan diversos país para combatir el femicidio.


Hace tres semanas se realizó un plantón en Quito para rechazar la violencia contra las mujeres. Roberto Rueda

Chile

En el 2010 se promulgó la Ley de Femicidio. La normativa modificó el Código Penal y la Ley de Violencia Intrafamiliar sancionando el femicidio, aumentando las penas aplicables a este delito y modificando las normas sobre parricidio (matar a un familiar).

En la actualidad cuenta con 103 centros a nivel nacional donde se brinda la primera atención de acogida a toda mujer que requiera ayuda, orientación e información en relación a las distintas manifestaciones de violencia contra las mujeres. Además, se implementó las casas de acogida para proteger a las mujeres víctimas de violencia, incorporando alojamiento, alimentación y servicios.

Argentina

El 14 de noviembre del 2012, la Cámara de Diputados de Argentina, sancionó la ley que prevé ciertas reformas al Código Penal. Tras dicha reforma se incorporó el femicidio, como figura agravada del delito de homicidio simple.

En el país se desarrolla un plan de prevención, asistencia y erradicación de la violencia, debido a que cada 37 horas asesinan a una mujer por el hecho de serlo.

Uruguay

Este año, la Cámara de Senadores de Uruguay aprobó por unanimidad el proyecto de ley que modifica los artículos 311 y 312 del Código Penal, en los que se introdujo el femicidio como figura especialmente agravada de homicidio a una mujer por su condición de género, y que llevará penas de hasta 30 años de cárcel.

Entre sus programas, se lleva a cabo un Plan de Acción 2016-2019 por una vida libre de violencia de género, con mirada generacional.

Paraguay

El Senado de aprobó en 2016 con modificaciones el proyecto de Ley de Protección Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, entre las reformas, se encuentra la tipificación del delito de feminicidio con penas de prisión de hasta 30 años. En Paraguay se utiliza el término feminicidio y cada diez asesinatos son bajo esa modalidad.

Cuentan con un“Protocolo de Acción Interinstitucional ante la muerte violenta, tentativa de muerte y violencia de alto riesgo contra mujeres Promuvi-Mujer”. Además, existe el Ministerio de la Mujer –órgano rector del sistema de atención a la violencia contra las mujeres– en apoyo a las víctimas secundarias del feminicidio.

También hay el Programa a Testigos del Ministerio Público, para los casos en los que la evaluación de riesgo indique asistencia.

Bolivia

El delito de feminicidio está sancionado con una pena de 30 años de cárcel, sin derecho a indulto, luego de que en 2013 se aprobara la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.

Recientemente lanzaron la campaña ‘Por una vida sin violencia’, que apunta a fomentar el respeto a los derechos de la mujer.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Brasil

Con la Ley del Feminicidio, aprobada el día 9 de marzo, el asesinato de mujeres fruto de la violencia doméstica o de la discriminación por causa del sexo, pasa a ser un crimen atroz y a figurar en el Código Penal brasileño. En el país, cada dos minutos cinco mujeres sufren violencia física.

Desde agosto de 2014, ONU Mujeres, la Secretaría de Políticas para las Mujeres de Brasil y la Embajada de Austria vienen coordinando con operadores de derecho, justicia y policía para adaptar en Brasil el Modelo de Protocolo Latinoamericano para Investigación de las Muertes Violentas por Razones de Género. Con eso proporcionan directrices e instrumentos para apoyar la labor de las personas responsables de la investigación y persecución penal de la muerte violenta de mujeres por razones de género.

Perú

Desde el 2016, en el artículo 108 tiene tipificado el feminicidio. Mientras que en 2015 se aprobó la Ley 30364 para prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición.

Llevan adelante la campaña“Voces por el cambio” una ingeniosa iniciativa que inicialmente contó con la participación de representantes de la plana mayor del Ministerio de la Mujer.

Recientemente, las participantes del certamen de belleza Miss Perú 2018 aprovecharon las pasarelas y los reflectores para denunciar la violencia de género y los feminicidios en su país.

Colombia

En 2015, el presidente Juan Manuel Santos sancionó la ley que tipifica el feminicidio como delito autónomo, garantizando la investigación y penalización de las violencias contra las mujeres por motivos de género. Las condenas establecidas en la norma varían entre los 250 y los 500 meses de prisión.

Actualmente, emplean la campaña ‘Conmuévete y Muévete’ para sensibilizar contra los feminicidios y asesinatos de líderes sociales. Además, se exige que no se naturalice la violencia en la sociedad.

Venezuela

El feminicidio fue incluido como delito por primera vez, en la Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia. El 25 de noviembre del año 2014 se oficializó la reforma en la que se tipificó como delito este hecho bajo el nombre de femicidio.

En octubre del presente año, la agrupación de mujeres y de la diversidad sexual, Pan y Rosas, levantó la campaña por una “Ley de emergencia contra la violencia hacia las mujeres”, donde aseguran que con prevención y asistencia a las mujeres violentadas se evitarían crímenes y asesinatos en contra de las mujeres. Además, plantean que el financiamiento de esta ley debe garantizarse mediante grandes impuestos hacia las grandes empresas

El Salvador

En 2016 se creó tribunales especializados para penar delitos de violencia contra la mujer. Uno de los logros más importantes fue el reconocimiento del feminicidio como delito, castigado con penas de 20 a 50 años de cárcel.

Lanzaron una campaña contra el machismo con el lema “Métele un gol al machismo”, impulsada por organismos internacionales. La campaña, que durará hasta diciembre, fomenta una cultura de paz y de denuncia para que las mujeres hagan valer sus derechos humanos.

México

Desde 2007 existe una Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pero solo 20 de los 32 estados mexicanos aplican los protocolos sin que esto implique que todos ellos cuenten con una visión de género. La resolución señala que los homicidios de mujeres por razones de género se llamarán feminicidios.

Estos delitos serán investigados conforme a protocolos especializados con perspectiva de género. El feminicidio se sanciona desde el 2011 con una pena de prisión de 20 a 50 años.

En septiembre, se lanzó el video “Seguras”, una pieza colectiva realizada por mujeres mexicanas, preocupadas por la situación de violencia de género.

República Dominicana: Anuncian marcha de hombres en San Francisco de Macorís contra la violencia de género

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de David Díaz Valerio en El Jaya

El equipo Interinstitucional por una Cultura de Paz en San Francisco de Macorís, anunció la realización de una caminata de hombres contra la violencia de género denominada “Todos Unidos por el Respeto a las Mujeres”.

La actividad se efectuará el viernes 24 de noviembre, a las 9:00 de la mañana, partiendo del parque Policarpo Mora del sector Pueblo Nuevo hasta llegar al parque Duarte donde se concentrarán por las mujeres.

Los lemas que acompañarán esta la caminata son: yo respeto a las mujeres, yo respeto a las madres, yo respeto a mi abuela, yo respeto a mi hija, yo respeto a mi hermana, yo respeto a mi esposa, entre otros.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El equipo que lo integran diversas instituciones, explicó que el objetivo fundamental de la actividad es promover la participación activa de los hombres con miras a la construcción de una visión diferente de la problemática, de lo cual ellos forman parte junto a las mujeres.

Además de promover una cultura de paz a través del respeto, unión y dialogo efectivo, en aras de fortalecer los patrones familiares y culturales.

Expresa que con la participación contribuye a la reducción de la violencia de género, el empoderamiento de los hombres y la participación activa de las mujeres.

El equipo interinstitucional aglutina a Casa Abierta, Departamento de la Mujer del Ayuntamiento, CONANI, Ministerio de la Mujer, Pro-Familia, Ministerio Público, Casa Comunitaria de Justicia, Ministerio de Educación, entre otras.

Ecuador: Violencia de género convoca a un Congreso Internacional

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de La Hora

En la Casa de la Cultura de Esmeraldas se desarrollará hoy el II Congreso Internacional ‘Violencia de Género en Ecuador y Latinoamérica’, organizado por la Alcaldía de Esmeraldas, la Mesa Interinstitucional de Género de este cantón, el Colegio de Abogados de Perú y la Comisión Consultiva de Género, Igualdad y no Discriminación.

En este encuentro se expondrá y difundirá la situación de los derechos de las mujeres en la región; se promoverá la eliminación de la violencia contra la mujer; se buscará empoderar a la mujer en los espacios jurídicos, sociales y políticos.

Recuerdan hechos

Además, este Congreso será el espacio para plantear propuestas que promuevan la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres e impulsar la construcción de una cultura de paz e igualdad en una sociedad libre de violencia y sin discriminación.

Activistas en favor del derecho de la mujer toman este día como jornada de protesta y conmemoración contra la violencia, fecha que fue tomada como conmemoración del brutal asesinato, en 1960, de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del presidente dominicano Rafael Trujillo.

Para realzar esta fecha de reivindicación de derechos, los Municipios que son parte de la Unidad Técnica regional 1 (UTR1) de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), realizarán diferentes programaciones, en cada uno de sus cantones.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La representante del Colegio de Abogados de Lima, Perú, y presidenta de la Comisión Consultiva de Género Igualdad y No Discriminación, Mirka Silva Mendoza, será una de las exponentes en el congreso internacional junto a otros nacionales e internacionales.

La temática

‘Análisis y propuestas de solución sobre violencia sexual’, es la temática que abordará. Entre sus planteamientos considera que se debe implementar de políticas de salud mental desde las escuelas, con el apoyo de psicólogos, considerando que los problemas nacen del hogar.

Otra de las alternativas que propondrá será la creación de un proyecto de Ley que permita ampliar el plazo de detención de 24 horas ampliado a 48 horas más, en caso de flagrancia en delitos de violencia sexual para evitar la impunidad, entre otras propuestas, adelantó la panelista.

El alcalde de Esmeraldas, Lenin Lara, dijo que con estas acciones se busca generar conciencia, estadística también, “pero lo fundamental visionar una cultura de paz, una cultura sin violencia de género en general que deseche la violencia de nuestras relaciones interpersonales de nuestra vida diaria”.

La técnica local del Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas e integrante de la mesa cantonal y provincial de Género, Ruth Quiñónez, manifestó que es oportuno el congreso, porque permitirá analizar un problema que está haciendo daño a la sociedad, que se ve la violencia en la mujer como normal, pero no lo es.

Casa abierta

Agregó que para el 25 de noviembre también habrá una casa abierta en coordinación con la Judicatura en red con más de 30 instituciones de la provincia y del cantón.

Además, mañana habrá un encuentro de arrullos y de cantos, organizado por la mesa cantonal, provincial y la Prefectura, como actividades de respuesta interinstitucional.

Quiñónez explicó que entre 10 mujeres a las que se les pregunta si han sido violentadas, seis dicen que sí, dato que ubica al cantón Esmeraldas en una realidad sobre la que hay que aunar esfuerzo para tomar acciones que conduzcan a combatir la violencia.

España: Acción de apoyo al Tratado de Prohibición de Armas Nucleares

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo por Rafael de la Rubia para Pressenza (por las reglas de Creative Commons Attribution 4.0 International license)

El pasado 7 de julio de 2017, por iniciativa de la Organización de Naciones Unidas, 122 países culminaron la negociación y elaboración de un Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares (Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons). Posteriormente, el 20 de septiembre del 2017, se abrió el proceso de firma del Tratado, desde la expectativa fundada de que más de 50 países lo ratificaran, como condición para que el Tratado entrara en vigor.

El próximo 15 de noviembre, en el Congreso de los Diputados, tendrá lugar un acto en el que se abordará el contexto mundial de deterioro de la seguridad global y el riesgo creciente de uso de armas nucleares y se repasaran las principales iniciativas internacionales que hay en marcha para evitarlo.


(Haga clic en la imagen para ampliarla)

En un contexto mundial en el que crece, una vez más, el peligro de guerra nuclear, tras las sucesivas pruebas nucleares de Corea del Norte y la amenaza del Presidente Trump de desatar “una furia y un fuego jamás vistos”, parece necesario que el Parlamento Español debata este tema y adhiera a los tratados y acciones internacionales en marcha.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can we abolish all nuclear weapons?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Varias organizaciones sociales como Mundo sin Guerras y sin Violencia (MSGySV), Asociación Española de Investigación para la Paz (AiPAZ), Fundación Cultura de Paz y WILPF-España, entre otras, han tomado la iniciativa de trasladar al Parlamento español este debate emplazando, por un lado, a los grupos parlamentarios a tomar posición al respecto y a preguntar al gobierno porque España no figura entre esos 122 países que vienen trabajando en la elaboración de ese Tratado, y convocando, por otro lado, a todos los diputados y senadores de España al acto que tendrá lugar el próximo día 15 de noviembre, miércoles, a las 16:00 en la Sala Clara Campoamor del Congreso de los Diputados. En él se hablará del contexto mundial respecto a las armas nucleares y del citado Tratado de Prohibición, así como de otras iniciativas de desarme nuclear. Además se presentará la Red de Parlamentarios por la No-Proliferación Nuclear y el Desarme (PNND), que es un foro interparlamentario de carácter internacional que cuenta con la adhesión de más de 700 parlamentarios y parlamentarias de 75 países que trabajan por el desarme nuclear.

Para ello se ha invitado a participar a Alyn Ware, coordinador internacional de PNND, que fue galardonado en 2009 con el Right Livelihood Award, conocido popularmente como Nobel Alternativo de la Paz, por la «eficaz y creativa labor que ha llevado a cabo durante dos décadas para favorecer la educación por la paz y librar al mundo de armas nucleares». Estos premios se entregan anualmente desde que el sueco Jakob von Uexkull los estableciera en 1980 para «honrar y sostener a personalidades que proponen soluciones concretas y ejemplares a los retos del mundo actual». Con este motivo, Alyn Ware fue definido por la prensa como “un incansable defensor de la paz y la noviolencia”

Por otro lado, en las Jornadas por la Noviolencia preparatorias de la 2ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia que se celebraran en el Palacio de Correos de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, el próximo viernes 17, se repasarán las iniciativas a favor del desarme nuclear y se apoyará explícitamente la adhesión de España al Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares.

Contacto: info@mundosinguerras.es

Asistencia: La participación está abierta a todos los interesados hasta completar el aforo. Pueden registrarse en la web: pazynoviolencia.org

Peru: Se inició la campaña nacional de conciliación extrajudicial

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Republica

Ayer [13 Noviembre] inició la megacampaña nacional de la “Semana de la Conciliación Extrajudicial”. El evento tiene como objetivo promocionar y difundir la conciliación extrajudicial como un mecanismo alternativo de solución de conflictos de la Dirección General de la Defensa Pública y acceso a la Justicia de Tacna.

“Esta es una herramienta que alienta y forma la cultura de paz en nuestro país”, señaló Christian Fernández, secretario general del Centro de Conciliación Gratuito del Ministerio de Justicia de Tacna.

Refirió además que la misión principal de este proceso es que las partes implicadas en un conflicto alcancen soluciones consensuadas, las mismas que quedan registradas en un acta que tiene valor similar a una sentencia judicial.

Durante la semana realizarán diversas actividades que promuevan esta campaña.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

México: Inaugura Marcos Aguilar foro “Hacia una Cultura de Paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un artículo del Diario de Querétaro

El presidente municipal de Querétaro, Marcos Aguilar Vega, inauguró el primer foro de mediación comunitaria “Hacia una cultura de paz” Fortaseg 2017, donde servidores públicos estatales y municipales enriquecerán sus conocimientos para promover una transformación social a través del modelo de mediación.


INAUGURÓ Marcos Aguilar, el primer Foro de Mediación Comunitaria “Hacia una Cultura de Paz”, FORTASEG 2017. Fotos: Yolanda Longino

Tras tomar protesta al primer Comité de Mediación Comunitaria de la delegación Felipe Carrillo Puerto, el edil señaló que la falta de comunicación es una de las causas más recurrentes de conflictos y delitos que ponen en riesgo la vida y patrimonio de las personas.

El alcalde advirtió que si logramos alcanzar una comunicación asertiva, que ponga el acento en el beneficio colectivo, lograremos dar un paso definitivo para la cohesión social y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Dijo que el objetivo del Comité de Mediación Comunitario, es que los ciudadanos entre iguales, tengan los medios para resolver de forma pacífica sus conflictos, sin poner en riesgo los principios básicos de convivencia y de respeto mutuo.

Afirmó que la apuesta de este gobierno es confiar en la ciudadanía, pues advirtió, “entendernos entre conciudadanos es la única forma de construir una ciudad amigable, justa y próspera”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Hoy más que nunca necesitamos de una sociedad unida, que forme un frente común contra los males que amenazan nuestro bienestar como son la delincuencia, la corrupción y el deterioro del tejido social”, manifestó.

Señaló que los gobiernos vienen y van, pero las iniciativas ciudadanas permanecen; advirtió que se logrará una cultura de paz si cada ciudadano, barrio, colonia y comunidad, viven los principios fundamentales que rigen la cultura de la paz.

El secretario de Seguridad Pública Municipal, Juan Luis Ferrusca Ortiz dijo que hoy que hay una nueva forma de abordar los problemas sicosociales, llamada mediación comunitaria, la cual privilegia el liderazgo vecinal mediante la creación de comités que propician espacios alternativos de solución pacífica de conflictos.

Informó que el modelo de mediación comunitaria, cuya inversión es de 980 mil pesos provenientes de recursos Fortaseg 2017 dio inicio en diversas zonas de la delegación Felipe Carrillo Puerto.

Adelantó que este modelo también será llevado a otras de las seis delegaciones municipales restantes, propiciando la participación de los mismos colonos en la integración de comités de mediación comunitaria.

Adriana Báez Sosa, responsable del programa, destacó que la capital será pionera en la práctica de uno de los medios alternos más importantes para la solución de conflictos, como es la mediación comunitaria, que apuesta a reforzar el ejercicio de la ciudadanía.

“Este es un gran avance en el municipio de Querétaro, ya que reconoce la importancia de la comunidad, así como de generar participación ciudadana, por ser elementos claves para la solución de conflictos a la comunidad”, reconoció.

Indicó que este proyecto partió de un diagnóstico, seguido por la conformación de un comité de ciudadanos interesados en contribuir con su tiempo a la comunidad, luego hubo un proceso de capacitación, difusión y operación de estas áreas.

El Salvador: Lanzan proyecto para fomentar cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Prensa Grafica (reimpreso solo para fines no comerciales)

Roberto Rubio, el director ejecutivo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), lanzó el reto: “Los invitamos a empezar a cambiar el país. Ni más ni menos”. Y eso implica, aseguró, imaginar “un país en paz”. Ese es el concepto que está detrás de la campaña ciudadana “Préstale tu voz a SAL”, que FUNDE realiza con el apoyo de la Seattle Foundation y en alianza con la red Espacio Ciudadano. A ellos se suman las embajadas de Estados Unidos de América (EUA) y de Colombia.

“Los pequeños pasos importan. El cambio a gran escala comienza con el compromiso individual”, señaló la representante diplomática estadounidense, Jean Manes, durante el lanzamiento de la iniciativa, el miércoles en la noche.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por parte de Colombia, el embajador Julio Aníbal Riaño señaló que el gran ejemplo es la ciudad de Medellín, que pasó de ser el rostro sufrido por el narcoterrorismo a un modelo de convivencia.

“La mayor fortaleza de Medellín es su gente”, apuntó el diplomático, en referencia a la “reingeniería social” que ejecutó en la ciudad el alcalde Federico Gutiérrez.

La seguridad, indicó el alcalde a través de un video que se transmitió durante el lanzamiento de la campaña ciudadana, “no es ni de izquierda ni de derecha”, sino una responsabilidad de todos.

De acuerdo con Rubio, “Préstale tu voz a SAL” es parte del movimiento “Somos Paz”, que busca fomentar la cultura de paz en El Salvador a través de todas las actividades cotidianas.

Se trata, explicó, de cambiar la impunidad en todo nivel de la sociedad.

Manes señaló que Chattanooga (Estados Unidos) pasó de ser, en un lapso de 20 años, “la ciudad más sucia de América” a recibir el reconocimiento de Naciones Unidas por haber ejecutado una transformación total.

Además, 10 años más tarde, ese modelo hizo crecer económicamente a esta población estadounidense.

Solo se logró, apuntó Manes, cuando ciudadanos, ONG y empresarios se embargaron en un proyecto compartido.