México: Modificará Sizart sus contenidos para introducir como eje “la cultura de paz”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Jornada Zacatecas

20 enero: El Sistema Zacatecano de Radio y Televisión (Sizart) modificará sus contenidos para introducir como eje transversal “la cultura de paz”. A partir de la realización del taller “Sonidos para la paz, el paisaje acústico de los medios públicos en Zacatecas” en el que participaron 50 productores de radio y televisión, se revisaron las parrillas programáticas “para saber qué estamos haciendo”, dijo la directora general del Sizart, Teresa Velázquez Navarrete.

Agregó que colaboraron en esta revisión dos expertos, uno de ellos procedente de Colombia, a quien se le solicitó que ofreciera un avance de lo que se está haciendo en aquel país en el contexto del proceso de paz en los medios de comunicación, “porque aquí ya andamos más o menos en las mismas angustias”.

Tito Ballesteros López, dijo, es productor de radio de las “redes libres de Colombia”; fue participante en la Bienal Internacional de Radio recientemente celebrada y junto con Graciela Martínez Matías, quien es docente investigadora en la UNAM, doctora en Ciencia Política y defensora de las audiencias de Radio Educación, se hizo esta “revisión crítica y autocrítica con todos los productores del -Sizart-, y de pronto pensamos que para rehacer los contenidos tendríamos que hablar de una cultura de paz”.

El taller “Sonidos para la paz, el paisaje acústico de los medios públicos en Zacatecas” tuvo una duración de 30 horas y se realizó del lunes al viernes de esta semana, sobre sus discusiones y aportaciones Velázquez Navarrete y los expertos propusieron la redacción del Manifiesto “La radio pública como constructora de discursos para la paz en México”, que fue leído ayer en el auditorio del sistema por los propios participantes.

“Se nos ocurrió hacer con la experiencia de Colombia un manifiesto para empezar a hacer una carta de navegación de los medios públicos, que nosotros quisiéramos que compartieran todos, pero por lo pronto lo asumimos como algo que nosotros podemos hacer. No podemos hablar por los demás”.

Tito Ballesteros, también docente investigador en la Universidad Pontificia Bolivariana ubicada en Bucaramanga, Colombia, citó en breve entrevista, los proyectos que en los ha participado, referidos al proceso de paz en su país: La lectura del Acuerdo de Paz 2016, un documento de 297 páginas para el que se convocó en redes sociales a la gente darle voz en la radio, punto por punto.

Asimismo una serie radial en que participaron alrededor de 20 profesores procedentes de diversas ciudades de Colombia: Cali, Medellín, Cartagena y Bogotá, a quienes se les solicitó que ofrecieran su opinión y discutieran los puntos del citado documento. Y un taller de formación y capacitación para radios comunitarias en que confluyeron la Unión Europea y una asociación de estas emisoras, a propuesta del presidente Juan Manuel Santos.

“Y fue así como se hizo una capacitación a nivel nacional por diferentes regiones reflexionando sobre los acuerdos, y cómo construir relatos para la paz”.

Ballesteros López agregó la celebración de otro diplomado también en colaboración entre el gobierno del país sudamericano y la Unión Europea, “en el que los colombianos que estaban en medios de comunicación accedieron a contenidos que tenían que ver con hechos de paz”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Journalism in Latin America: Is it turning towards a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El manifiesto leído ayer está dividido en una serie de apartados, uno dirigido a los profesionales de la radio pública, en el que se habla entre otros puntos, de su formación y capacitación en temas relacionados con la “tolerancia, reconciliación, inclusión y paz, para que los mismos se vean reflejados en el día a día de la programación de la radio”.

Se menciona que deben mantener distancia del uso de “prácticas inadecuadas en el uso del lenguaje sonoro, verbal y visual discriminatorio que apele a la violencia”, y “urge a quienes comunican sus ideas desde los micrófonos de los medios públicos a que manejen discursos sosegados al momento de informar (…) para tranquilizar a las audiencias”.

Respecto del manejo de noticiarios, propone iniciar y terminar los espacios con una noticia positiva, incluir al menos alguna relacionada con “hechos de paz” y “tomar distancia de titulares con verdades a medias y/o sensacionalistas para centrar la información en la profundidad”, así como respetar la vida privada y dignidad de las personas.

En el apartado dedicado a la música, sugiere realizar montajes sonoros que “inviten a la serenidad, el sosiego y la calma ante momentos de crisis”, apoyar el uso de expresiones artísticas musicales como una forma de diálogo y sana convivencia, y evitar contenidos que apelen a la violencia, así como destacar las producciones nacionales “que exaltan nuestros valores y acervos”.

Respecto de la programación en general, llama a que cada radio del país realice maratones al menos cada trimestre, con “lecturas, versos, canciones y poemas relacionados con hechos de paz y sana convivencia”, abrir espacios para ofrecer perfiles de personas que hayan aportado a la convivencia pacífica del país y el mundo, y expandir los contenidos a otros soportes para “generar momentos de reflexión sobre la cultura del encuentro”.

Agrega la sugerencia a los realizadores de programas de “usar paisajes sonoros desde espacios antes atacados por la violencia y ahora recuperados como espacios de paz”, para ofrecer una idea de cambio posible. Y fortalecer la identidad mexicana a partir de manifestaciones de cultura popular, alta cultura y de la historia.

En la parte de cultura, se agrega la necesidad de que “los actores de la radio” deben conocer el pasado del país para entender su contexto actual “y la migración de la violencia hacia los distintos rincones de la nación”.

Por último, se agregó un apartado para las audiencias, de quienes se dijo en el evento de ayer, se espera la participación en este nuevo paradigma comunicacional.

Señala la generación a partir del medio público de una comunicación horizontal con las audiencias para trabajar conjuntamente en acciones para la paz a través de los medios audiovisuales, la importancia del derecho de réplica como mecanismo para hacer de México un país tolerante, y consolidar espacios públicos de participación ciudadana donde las audiencias produzcan contenidos a fin de terminar con los medios “unidireccionales”.

Se agrega por último la observación de que las audiencias desde las redes sociales, “también tienen la responsabilidad de compartir informaciones inspiradas en valores como la verdad, el respeto, y la responsabilidad”.

Ayer Tito Ballesteros anunció asimismo, que se producirá “un programa de radio de 30 capítulos. 15 minutos de duración, que se emitirá por todas las emisoras públicas del país. Es decir, Zacatecas y el Sizart presentan un ejercicio sonoro para todas las radios”, derivado del manifiesto dado a conocer ayer.

A la lectura del mismo asistieron alumnos de comunicación, productores y conductores de espacios de radio y televisión del Sizart, comunicadores, y el procurador de Justicia del estado de Zacatecas, el subprocurador de Prevención, la presidenta municipal de la capital del estado, y el secretario general de la UAZ, quienes participaron aportando elementos para enriquecer el citado documento.

Afirman que El Salvador prioriza en escuelas la cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Prensa Latina

El Salvador prioriza en todos sus sistemas de enseñanzas la cultura de paz, afirmó hoy [22 enero] el ministro de educación, Carlos Canjura.

De esa manera se promueve la memoria, identidad, valores y las competencias ciudadanas para que la nación salvadoreña siga su proceso de desarrollo sin olvidar de donde viene, subrayó el funcionario.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

What is the relation between peace and education?

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En un texto publicado este lunes en el sitio oficial de la presidencia de este país, puso como ejemplo el denominado programa Casa Abierta, que busca formar niños, y jóvenes altamente responsables, no solo de su propio desarrollo, sino de su familia, de su comunidad, de su país.

Rememoró que por iniciativa del mandatario salvadoreño Salvador Sánchez Cerén, en la plataforma de cultura de paz participan de manera muy activa docentes y especialistas que preparan contenidos pedagógicos a todos los niveles de la educación, desde la primera infancia.

Canjura aseguró que los contenidos elaborados por su entidad junto a la secretaria de cultura resultan herramientas que dotan a los estudiantes para repensarse a sí mismos y para la vivencia diaria.

Añadió que continuará en las escuelas de manera priorizada porque su país vivió una historia dolorosa que, en muchos casos, los jóvenes no conocen y que los adultos tienden a olvidar.

Uruguay: PIT CNT plantea realizar una movilización “masiva” para construir “una cultura de paz”

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de la República

PIT CNT [Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores] apunta a un paro para la tercera semana de febrero, con movilización “masiva”, donde se convocará a todas las organizaciones sociales, no solo las sindicales para hacer un llamado por la “construcción de paz, tolerancia y diálogo”, manifestó el presidente Fernando Pereira.


Fernando Pereira

Horas antes del paro de la pasada jornada que se realizó por los hechos de violencia vividos en los últimos días, dos femicidios en cuatro días del año, la muerte de un policía cuando terminaba el 2017, la brutal muerte de un taxista y el asesinato de un dirigente sindical, cosa que en el Uruguay hacía mucho tiempo que no sucedía, el presidente Fernando Pereira expresó que para la sociedad “es una jornada de luto y reflexión. “No le estamos pidiendo a los demás que reflexionen, nosotros vamos a reflexionar y nosotros estamos haciendo el luto”.

“Ante estos acontecimientos, el movimiento sindical decidió llamarse a la reflexión y llamarse al luto como respuesta inmediata”, comentó asegurando que la inmediatez del pato fue porque “era el primer día que podíamos hacerlo sin que la discusión después fuera si se estaba queriendo en realidad estirar un fin de semana largo. La respuesta que se quiso dar fue inmediata, para después canalizar otras propuestas que hay arriba de la mesa”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the role of organized labor in the peace movement?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Entre esas medidas que señaló Pereira, indicó que la primera de ellas es convocar a la Mesa Representativa Nacional Ampliada para que esta, la primera semana de febrero, laude “una movilización para la tercera semana de ese mes”.

“Esperamos contar con las organizaciones vinculadas a los derechos humanos, al feminismo, a las distintas creencias religiosas, a todos los integrantes de la sociedad que quieran participar de un llamado masivo a la construcción de una cultura de paz, tolerancia y diálogo, con dirime las diferencias a través de la violencia”, dijo el presidente de la gremial.

Por su parte el titular recordó que hubo 33.000 denuncias de mujeres por violencia, “lo que marca un problema que tenemos como sociedad. No podemos mirar con indiferencia las cosas que están pasando, como que una maestra es goleada por una madre, o que trabajadores rurales cometan actos de violencia hacia trabajadores que reclaman derechos”.

Escrache en Rivera

Mientras iniciaba el paro general convocado por el PIT CNT, en la puerta de la empresa Viana Trasporte, donde asesinaron al sindicalista de la SUTCRA, Marcelo Silvera frente a su pareja y su hijo, decenas de personas se aproximaron a las instalaciones para hacer un escrache.

Frente a la marcha, compañeros del sindicato llevaban una pancarta que tenía la imagen dibujada de la victima, con la leyenda: “Marcelo Silvera Presente” y por debajo la firma de la coordinadora de trasporte. El asesino de Silvera cumple prisión preventiva mientras se prepara el juicio en su contra. Por ser un homicidio espacialmente agravado, quien efectuó los disparos podría recibir una pena máxima de 30 años de prisión.

Brasil: Londrina terá encontro em prol da paz e tolerância religiosa

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artigo do Bonde News

A Concha Acústica de Londrina, localizada na Praça 1º de maio, será palco para o 2º Londrina Religiões Unidas pela Paz em Prol da Tolerância Religiosa, em comemoração ao Dia Nacional de Combate à Intolerância Religiosa, celebrado em 21 de janeiro. O encontro será no próximo sábado (20), das 8h às 10h. Em caso de chuva, a ação poderá ser transferida para a Biblioteca Pública Municipal Pedro Viriato Parigot de Souza.


foto: Londrina Pazeando)

O evento é promovido pelo Conselho Municipal de Cultura de Paz (Compaz), Comissão de Promoção de Igualdade Racial e das Minorias da Subseção da OAB [Ordem dos Advogados do Brasil,] de Londrina e Grupo de Dialogo Inter Religioso de Londrina (GDI).

Este é o terceiro ano consecutivo que a iniciativa é realizada em Londrina. Segundo o secretário do Compaz, Charleston Luiz da Silva, o objetivo é promover a cultura pela paz e o respeito entre as religiões. “Queremos que as pessoas entendam que todas as religiões estão unidas, em prol do mesmo objetivo. Convidamos toda a comunidade londrinense para participar.”

Cerca de vinte líderes religiosos foram convidados para o ato. No passado, participaram 17 lideranças. Cada um terá de três a cinco minutos para falar sobre a cultura de paz na abertura, prevista para iniciar às 8h. Ao final do evento, os presentes farão um abraço pela paz.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for discussion

Boletín español: el 01 de enero 2018

. REVISIÓN DE 2017 . .

A fines de 2017, podemos ver el progreso constante en las diferentes áreas y con los diferentes actores de la cultura de paz.

La lucha para detener la violencia contra la mujer ha sido muy fuerte este año, como se señaló en nuestro boletín de diciembre sobre el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.Este día continuó durante los 16 días de activismo con ejemplos en Senegal, Burundi, Canadá, Colombia, Yemen y Australia, entre otros, sindicatos educacionales también han hecho un gran esfuerzo.

Estamos empezando a ver la posibilidad del desarme nuclear con los progresos realizados en las Naciones Unidas en 2017 como resultado de las movilizaciones de la sociedad civil, como se describe en los boletines de junio, julio, agosto y noviembre, y marcado por el Premio Nobel de la Paz.

La decisión del Banco Mundial de detener la inversión en la exploración de combustibles fósiles es la última de muchas iniciativas importantes de desinversión el año pasado. Junto con el progreso en energía renovable, esto comienza a permitirnos escapar del calentamiento climático causado por los combustibles fósiles, como lo exigen las marchas climáticas de Earthday descritas en nuestro boletín de mayo.

En nuestro boletín de marzo, revisamos las movilizaciones masivas que respaldaron la participación democrática. Un estudio reciente, revisado en un artículo que publicamos el mes pasado, muestra que tales movilizaciones tienen un efecto mensurable a corto y largo plazo.

En lo que respecta a los actores, las Naciones Unidas han seguido desempeñando un papel clave en la cultura de la paz, como se indica en nuestro boletín de febrero y como se demostró el mes pasado en su resolución anual sobre la cultura de la paz.

Como hemos visto en los últimos años y en nuestros boletines de julio y septiembre de 2017, América Latina sigue desempeñando un papel de liderazgo en la cultura de la paz. En diciembre, publicamos artículos de Ecuador, México, Brasil, Colombia y Honduras.

Las celebraciones del Día Internacional de la Paz siguen creciendo en todo el mundo. Este año, encontramos 562 eventos enumerados en Internet, mucho más que los 182 que pudimos encontrar en 2016. Es particularmente notable que los eventos de este año se distribuyeron bastante bien en todas las regiones:

– 128 en América del Norte
– 104 en la antigua Unión Soviética
– 96 en Europa
– 81 en el África subsahariana
– 67 de Asia
– 58 en América Latina y el Caribe
– 28 en Medio Oriente y países árabes

Como describimos en el boletín de octubre, las celebraciones a menudo eran dirigidas por jóvenes.

En conclusión, vemos un desarrollo continuo de conciencia contra la guerra y el reconocimiento de la necesidad de una cultura de paz a escala mundial. Sin embargo, por otro lado, todavía no hemos visto tal progreso conducente al desarrollo de un marco institucional para la cultura de paz.

      

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


Los sindicatos de la educación se unen a la llamada mundial para terminar con la violencia de género en la escuela

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



The League of Ulema, Preachers and Imams of the Sahel Countries: Communication to counter extremism

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Brasil: Governo do Acre e instituições estabelecem união pela cultura de paz

DESAROLLO SUSTENTABLE



UNESCO and UNWTO Sign Muscat Declaration on Tourism and Culture: Fostering Sustainable Development

DESARME Y SEGURIDAD


Nobel Peace Prize Lecture – 2017 – Beatrice Fihn

DERECHOS HUMANOS


How Nonviolent Resistance Helps to Consolidate Gains for Civil Society after Democratization

LIBERTAD DE INFORMACIÓN


Gabon: Pan-African youth commit to fight against radicalization and to promote a culture of peace

EDUCACIÓN PARA PAZ



México: Realizarán el encuentro Hip hop: convivencia para la paz

G77 se cita en Ecuador para abordar los problemas del planeta

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Hispan TV

Ecuador, en su calidad de presidente del Grupo de los 77 países en desarrollo y China (G77+China), inauguró el lunes [11 diciembre] en Quito, capital ecuatoriana, un encuentro de Alto Nivel con personalidades eminentes del Sur, que tiene como objetivo reflexionar sobre los principales problemas del planeta.


María Fernanda Espinosa, en video de la conferencia

“Reflexionaremos sobre los conflictos geopolíticos y la importancia del diálogo para fomentar la cultura de paz”, dijo en la apertura del evento la canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, y añadió que también se analizarán los impactos del cambio climático, la justicia fiscal y la movilidad humana, que “son ejes centrales y necesarios para avanzar en un orden global”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La ministra de Exteriores enfatizó que se analizarán esos problemas “desde una visión del sur”, pues “son claves para los países que conforman nuestro grupo, el más grande e importante en el seno de las Naciones Unidas que este año hemos tenido el privilegio de presidir”, agregó.

A la cita asistieron también la secretaria general adjunta de Naciones Unidas, Amina Mohammed, y el alto comisario para Operaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), George Okoth-Obbo.

La jefa de la diplomacia ecuatoriana también hizo un llamado a los países del sur a “fortalecer nuestros lazos en base a los valores de igualdad hermandad y justicia social”, justo “cuando el planeta se debate frente a situaciones de extrema complejidad, como el cambio climático y la enorme desigualdad”, apuntó.

Para la funcionaria ecuatoriana, este encuentro tiene como objetivo enviar un mensaje sobre la necesidad de fortalecer el multilateralismo y la integración global.

“El crecimiento económico continuo debe promover la inclusión social, pero no lo podemos hacer solos, se requiere de la integración del sur global, los discursos y acciones a favor de un mundo multipolar van incrementándose”, añadió la ministra ecuatoriana.

Los sindicatos de la educación se unen a la llamada mundial para terminar con la violencia de género en la escuela

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Internacional de la Educación

Con occasion de los 16 Días de Activismo Para Terminar con la Violencia de 2017, el grupo de trabajo mundial para erradicar la violencia de género en la escuela, del que forma parte la Internacional de la Educación, hizo un llamamiento a los agentes de desarrollo, donantes y gobiernos, describiendo los pasos esenciales para llevar a cabo esta tarea.


Los docentes son fundamentales para cualquier respuesta efectiva a la violencia de género en la escuela.

La llamada a la acción está disponible aquí (ver a continuación).

16 PASOS PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO RELACIONADA CON LA ESCUELA

Se calcula que 246 millones de niñas y niños son acosados y sufren abusos en y alrededor de la escuela cada año. La violencia de género relacionada con la escuela (VGRE) puede adoptar la forma de actos de violencia psicológica, física o sexual contra niños y niñas, que tienen lugar en las escuelas o en el trayecto hacia y desde la escuela.

La VGRE constituye una grave violación de los derechos humanos e impide el derecho de los niños y niñas a la educación; afecta su bienestar psicológico, físico y social, así como su capacidad para aprender.

Tanto los niños como las niñas son vulnerables a distintas formas de violencia en la escuela y sus alrededores. La VGRE se deriva de normas sociales y de género muy enraizadas, estereotipos, desigualdades sistémicas y una dinámica de poder desigual entre los géneros. Situaciones de conflicto prolongado, desplazamientos y pobreza exacerban la vulnerabilidad de los niños a la VGRE.

La VGRE incluye amenazas explícitas o actos de violencia física, bullying, acoso verbal o sexual, tocamientos sin consentimiento, coerción y agresión sexual, y violación. Otros actos implícitos de violencia de género relacionada con la escuela surgen de prácticas escolares cotidianas que refuerzan los estereotipos y la desigualdad entre los géneros, y fomentan entornos violentos o inseguros, especialmente contra aquellos que no se ajustan a la concepción habitual de masculinidad y feminidad. El castigo corporal y las medidas disciplinarias en la escuela se manifiestan a menudo de manera discriminatoria e in uida por el género. En el mundo entero, los educadores y estudiantes, tanto hombres como mujeres, pueden ser tanto víctimas como perpetradores de violencia, aunque el grado y la forma pueden variar de un país a otro e incluso entre regiones.

Está demostrado que la VGRE resulta perjudicial para el aprendizaje y tiene graves consecuencias para la salud física y mental. Afecta negativamente la participación en actividades escolares, puede desembocar en malos resultados académicos y conduce al abandono escolar.

Puesto que las escuelas reproducen las desigualdades y la discriminación de género existentes en el hogar y dentro de las comunidades y sociedades en general, también pueden tener un papel transformador cambiando normas de género perjudiciales y prácticas discriminatorias. Las escuelas deben convertirse en entornos seguros, donde niños y niñas aprendan a desarrollar respeto mutuo y a comprender la igualdad de género, y alzar sus voces contra la discriminación y la violencia de género. Cuando un niño o una niña puede acceder a una educación de calidad y segura, desarrollará todo su potencial y estará mejor capacitado/a para contribuir al bienestar de su comunidad.

El hecho de que las escuelas estén libres de violencia de género tendrá un efecto dominó positivo más allá de las aulas, incluyendo la transformación de los patrones de género tradicionales y cambios en la manera en que las niñas y los niños ven y se involucran en el mundo que les rodea.

Instamos a las Agencias y Estados miembros de la ONU a:

1. Reconocer que la VGRE representa un obstáculo importante para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los Objetivos 3, 4, 5 y 163

Instamos a los Gobiernos a:

2. Adoptar planes de acción integrales y multisectoriales, que tengan en cuenta la perspectiva de género, para eliminar la VGRE, incluyendo la aplicación de leyes que protejan explícitamente a los niños/as de toda forma de violencia y la aportación de asignaciones presupuestarias especí cas para la implementación y divulgación de los planes

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés o aquí para el artículo en Francés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

3. Establecer mecanismos de noti cación seguros y efectivos, adaptados a las necesidades de los niños, y servicios multisectoriales de respuesta ante la VGRE que sean claros, proporcionados y en consonancia con la Convención sobe los Derechos del Niño (CDN)

Instamos a los donantes a:

4. Dar prioridad y ampliar la nanciación en apoyo de programas que aborden la VGRE, particularmente en poblaciones marginadas y menos favorecidas, así como programas de prevención que traten sobre la resolución de con ictos de manera no violenta, con vistas a cambiar códigos de género, desigualdades de poder y dinámicas perjudiciales

5. Aportar nanciación para investigaciones y acciones formativas, evaluaciones de programas y políticas para constituir una base de datos y buenas prácticas sobre VGRE en el sur global; en particular sobre sus efectos en el bienestar físico y psicológico y en los resultados de aprendizaje, intervenciones efectivas, prevalencia, noti cación e inclusión en la plani cación del sector educativo

Instamos a los Ministerios de Educación, direcciones escolares y sindicatos de la educación a:

6. Adoptar un código de ética profesional que trate especí camente sobre la VGRE y que sea observado por todos los miembros; aplicar protocolos de noti cación y respuesta en función de la escuela para los educadores/as, el personal de apoyo educativo y los directores/as, incluyendo la designación de educadores ‘guías’ como primer punto de contacto para los niños/as que sean víctimas de violencia

7. Asegurarse de que el contenido educativo, incluyendo los programas, libros de texto, pedagogía y práctica en las aulas tengan en cuenta la perspectiva de género y promuevan la paz y normas y actitudes equitativas en cuanto al género, incluso por medio de la aportación de educación sexual apropiada

8. Reforzar los programas educativos para los/as docentes en servicio y en formación, a n de sensibilizarlos/as sobre la cuestión del género, y aumentar y mejorar la capacidad de los/as educadores/as de promover unas normas de género equitativas en su práctica educativa

9. Asociarse con actores de la sociedad civil para defender la protección tanto de estudiantes como del personal dentro de los entornos educativos, especialmente en situaciones de guerra y con ictos armados

Instamos a los investigadores/as a:

10. Realizar amplios estudios para contribuir al establecimiento de una base de datos y abordar la falta de conocimientos sobre las causas, los riesgos y los contextos culturales de la VGRE, incluyendo niños marginados por la pobreza, origen étnico, idioma, casta, discapacidad, religión, estatus de refugiado, género, orientación sexual o identidad de género

Instamos a las ONG, a la sociedad civil y la comunidad internacional de desarrollo a:

11. Impulsar un movimiento mundial, junto con los hombres y niños, comunidades y distintas partes involucradas, para eliminar la VGRE y promover el acceso a las escuelas como espacios libres de violencia y seguros para el aprendizaje, para todos los educadores y estudiantes

12. Ampliar los programas para abordar la VGRE, educando y empoderando a las comunidades y las partes implicadas a todos los niveles, estableciendo una coordinación multisectorial, fomentando la participación en la comunidad y las voces de los niños y niñas; e integrar la VGRE en otras iniciativas sobre VIH/SIDA, salud sexual y reproductiva, prevención de la violencia en la escuela, respuesta humanitaria y consolidación de la paz, derechos de los niños/as, igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niña

13. Desarrollar y difundir orientación basada en pruebas fehacientes, herramientas, así como mecanismos de control y evaluación que demuestren como hacer frente e cazmente a la VGRE

14. Promover ante Gobiernos, donantes y autoridades educativas el respeto y la protección de los derechos del niño al acceso a entornos de aprendizaje formales y no formales que sean seguros y estén libres de violencia; y reconocer que la VGRE suele aumentar en países afectados por con ictos y durante situaciones de emergencia

Instamos a las comunidades a:

15. Unirse para poner término a premis associales y culturales perniciosas que dan lugar a violencia contra niñas y niños en las escuelas; acabar con prácticas dañinas; y reforzar los mecanismos de noti cación y respuesta dentro de la comunidad y las instituciones educativas

Instamos a niñas y niños a:

16. Alzarse y ser reconocidos como agentes de cambio. Elevar sus voces contra la VGRE y exigir entornos escolares seguros y protegidos para todos los niños y niñas del mundo

(Gracias a Janet Hudgins, el reportero de CPNN por este artículo)

Brasil: Finom participa de “Encontro do Pacto Nacional pela Promoção do Respeito à Diversidade, Cultura de paz e dos Direitos Humanos”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Um artigo do site da Faculdade do Noroeste de Minas

O “Pacto Universitário pela Promoção do Respeito à Diversidade, Cultura da Paz e Direitos Humanos” completou um ano em novembro de 2017. A ocasião foi marcada por um encontro, em Brasília, para que as instituições pudessem apresentar suas iniciativas e trocar experiências. O evento ocorreu entre os dias 5 e 6 de dezembro, na Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes), com a participação de 64 instituições de educação superior.

O pacto é uma iniciativa do Ministério da Educação, com o apoio do Ministério dos Direitos Humanos, e objetiva promover a educação em direitos humanos na educação superior e a superação da violência, do preconceito, da discriminação, além de promover atividades educativas de promoção e defesa dos direitos humanos nas instituições que aderem ao programa.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

How do we promote a human rights, peace based education?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Na condição de uma das mais de 300 instituições brasileiras inscritas no Pacto Universitário, a Finom se fez representar no encontro de um ano do Pacto pelo Diretor Acadêmico, professor José Ivan.

A dinâmica do encontro foi muito bem organizada, pois por meio da metodologia adotada, os trabalhos participantes foram divididos em grupos e todos tiveram a oportunidade de apresentar os programas de trabalho que vêm sendo executados nas instituições no âmbito do programa em pauta.

O principal objetivo desse evento foi promover a troca de experiências entre as instituições, e, a meta foi plenamente alcançada, já que o ponto de maior destaque do encontro foi exatamente a partilha de vivências institucionais.

De acordo com o professor e Diretor Acadêmico, José Ivan, “o encontro foi uma ótima oportunidade para se colher informações que enriquecem ainda mais o programa institucional de promoção da educação em direitos humanos e pela cultura de paz e pelo respeito à diversidade”.

México: Realizarán el encuentro Hip hop: convivencia para la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ ..

Un artículo de Maribel Sánchez para Diario de Xalapa

Con la finalidad de contribuir a la formación de espacios que fomenten la convivencia social y comunitaria de la juventud a favor de la cultura y la paz, los próximos viernes 8 y sábado 9 de diciembre se realizarán en Xalapa proyecciones de largometrajes, una mesa de diálogo, un foro abierto de hip hop y una exposición fotográfica de arte callejero.

Titulado Hip hop: convivencia para la paz. Arte, cultura y celebración, el encuentro es coordinado por representantes del Colectivo Cinema Colecta, el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación, el Seminario Música, Sociedad y Globalización y el taller Miradas Antropológicas (Ciesas-Golfo), que coinciden en que “el hip hop como cultura juvenil ha sido estigmatizado al relacionarlo con conductas de clandestinidad, ilegalidad, delincuencia y pobreza, difundiéndose una imagen negativa de las personas involucradas en él”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What place does music have in the peace movement?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

No obstante, aclaran que el hip hop es un movimiento artístico y cultural que integra un universo de expresiones que van de lo local a lo global. También lo ven “como una forma de vida adoptada por jóvenes para expresarse, hacerse visibles ante la sociedad y convivir con otros sectores de la población”, motivos por los que a través de él buscarán transmitir un mensaje de no violencia.

Algunas de las interrogantes sobre las que se reflexionará son: ¿Cómo tejer redes desde las juventudes en una ciudadanía diversa y heterogénea? ¿De qué manera las experiencias de las personas parten de comunidades culturales? ¿El hip hop puede orientarnos hacia posibles caminos de paz?

Salvador Ponce, Ana I. León, Mariano Báez y Homero Ávila le informan a los interesados que la primera actividad será el viernes a las 18 horas en el Aula Clavijero (Juárez 55), donde será exhibido el documental Somos Lengua, con el que la directora Kyzza Terrazas explora la relación que algunos raperos mexicanos tienen con las palabras, fuerza desde la cual viven día a día su realidad inmediata.

El sábado 9, de 12 a 21 horas en Espacio Obra Negra (calle De la Rosa 91, colonia Salud), la jornada iniciará con la mesa de diálogo Hip hop: juventud y cultura de paz, para continuar con la proyección de cortometrajes de realizadores locales, un foro abierto de hip hop y la exposición 20 años de arte callejero en Xalapa, del fotógrafo Ulises Martínez Ciprés, en colaboración con Roberto Ruiz y Amehd Villegas. En la clausura se contará con la presencia de Dj Aka y Stilo (Línea Enferma).

La entrada a cada una de las actividades será gratuita.

Brasil: Governo do Acre e instituições estabelecem união pela cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo das Notícias do Acre

Em um momento de comunhão, o governador Tião Viana recebeu na Casa Civil, nesta quinta-feira, 7, as instituições que formam o grupo Caminhada pela Paz no Acre que é liderada pelo Rotary Club Penápolis. O encontro foi uma iniciativa para agradecer ao apoio do governo nas ações do grupo e para a proposição de novas ações pela cultura da paz.


Tião Viana propôs a criação de um comitê permanente para discutir a segurança pública (Foto: Sérgio Vale/Secom)

O governador agradeceu a determinação de todos que, juntos, têm trabalhado o envolvimento da sociedade no debate pela segurança pública. “Temos que unir e lutar para vencer com a paz e a verdade. Só temos um caminho para combater a violência, é ter uma cultura de paz em nossa sociedade. O maior problema é a droga que está invadindo nosso país”, disse Tião Viana.

A proposta dada pelo governador é que seja criado uma comissão permanente com essas instituições para discussão de diversas questões da segurança pública. A idéia foi aceita pelos representantes e em breve já deverá ser criada uma agenda de debate conjunto.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

O grupo realiza há três anos uma caminhada pela cidade de Rio Branco no intuito de levar a mensagem de paz e harmonia. A última edição foi realizada no dia 30 de novembro. “Precisamos cultivar uma convivência em harmonia na sociedade. Para isso, temos que atacar a conscientização das pessoas de que não há outro caminho que não seja a paz”, declarou Manoel de Jesus Lima, popularmente conhecido por “Garrincha”, membro do Rotary e coordenador da Caminhada.
As instituições

Fazem parte desse grupo diversas instituições da sociedade civil acreana, além de órgãos do governo como a Polícia Militar. São elas: Escoteiros do Brasil, Ministério Público Estadual, Casa da Amizade, Ordem dos Advogados do Brasil, Apae, Diocese de Rio Branco, Exército Brasileiro, Federação das Indústrias do Acre, Maçonaria, entre outras.

“Aqui temos inúmeras instituições em busca da construção de uma cultura de paz, que começa necessariamente dentro de casa e depois irradia para as ruas, passando pelas escolas e vários ambientes. Aqui estamos construindo um ambiente que possa definitivamente contribuir, agora com uma reunião permanente”, afirmou Emylson Farias, secretário de Segurança.

“Governador, o senhor colocou no Encontro de Governadores [realizado em Rio Branco em outubro deste ano] algo que precisa ser refletido: a questão da segurança pública está afetando nossa soberania. Nesse sentido, a gente começa a questionar se nossa missão está sendo bem cumprida. Proporcionar a sensação de segurança é também uma missão nossa, por isso estamos sempre dispostos a trabalhar em parceria com a Secretaria de Segurança Pública no enfrentamento contra à criminalidade”, relatou o coronel Wellington Valone, comandante do Comando de Fronteira Acre/ 4°Batalhão de Infantaria de Selva.

Ele pontua ainda que pelo fato de o Acre ser uma área de fronteira, o Exército tem amparo legal para atuar nesse sentido. “Delitos transfronteiriços interferem diretamente na segurança”, complementa.