México: Foro Nacional por una Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un boletín de prensa de Club Juridico

Durante el “Foro Nacional por una Cultura de Paz”, el diputado Sergio Mayer Bretón, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, convocó a rescatar el sentido de pertenencia, borrar las barreras y consolidar una sola identidad como nación, donde se reconozca la pluriculturalidad sin prejuicios ni estereotipos, porque “mexicano sólo hay uno, no de quinta, ni de primera”.

Convocó a trabajar juntos para impulsar un cambio verdadero, a fin de que México sea un mejor lugar donde se viva dignamente y no sea una condena para quien nazca en la pobreza y muera en ella. Para lograrlo debe garantizarse de manera integral la cultura de la paz.

Llamó a asumir la obligación y responsabilidad de dejar de ser espectadores y convertirnos en partícipes, porque no todo depende del gobierno, sino de cada ciudadano, quien debe aportar lo que le corresponde, a fin de reducir la brecha de desigualdad económica y oportunidades ejercidas por el constante abuso y sometimiento de unos y otros.

Esta diversidad, donde los contrastes son extremos, ha conducido a la gente más excluida a involucrarse en prácticas ilegales para hacerse llegar lo que el Estado no puede proporcionarle, porque hasta el trabajo se ha vuelto un freno del crecimiento. Lamentó que “los enemigos más grandes del mexicano somos los mismos mexicanos, al ejercer diversos tipos de violencia y discriminación aprovechando la vulnerabilidad”.

Mayer Bretón sostuvo que como sociedad se debe avanzar sin que nadie quede atrás, y garantizar no sólo en el texto sino en los hechos una vida digna con libertades para ejercer y acceder a los derechos que a cada uno le corresponden por el simple hecho de ser persona.

La presidenta de la Comisión Pueblos Indígenas, Irma Juan Carlos, dijo que la diversidad cultural, lingüística y de pensamientos ha sustentado a las comunidades de este sector. Por ello, es necesario reconocer que las diferencias no deben ser convertidas en desigualdades sino en oportunidades, partiendo del principio del respeto y reconocimiento a las capacidades que tienen los pueblos indígenas.

Señaló que este es el año internacional de las lenguas indígenas, y se debe hacer énfasis en esto, porque, de acuerdo con los diagnósticos que se han realizado; “todas las lenguas indígenas de nuestro país se encuentran en riesgo”.

“No podemos hablar de la paz, sino hablamos de realidades cotidianas y no puede haber paz sin equidad o haber analizado las condiciones de la comunidad, y que accedan a los derechos. En este panorama, el Estado es responsable de cerrar las brechas de la inequidad y fortalecer las capacidades de los ciudadanos generando las condiciones para que esto suceda, tales como políticas públicas, propuestas legislativas y promover los derechos de todos”.

Se pronunció por erradicar la pobreza, discriminación, hacer posible que las y los ciudadanas puedan ejercer sus derechos en un marco de libertad. “No a la tolerancia, sino el respeto a la diversidad; es un paso fundamental para transformar el país y crear la cultura de paz en la que vivamos hombres y mujeres de nuestros tiempo”, indicó.

“Tengo que señalar en el marco de este foro, que vivimos inmersos entre conflictos, producto de políticas públicas que favorecieron el despojo de nuestras tierras, el robo de nuestras identidades, nuestras culturas, el olvido, la marginación y pobreza, desigualdad social, política y económica. Pero a pesar de ello, seguimos insistiendo en que el diálogo y la concordia es el camino para alcanzar la paz y la justicia”, agregó.

Gabriela Osorio Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México, señaló que de acuerdo con informes oficiales, México es el segundo país de América Latina en crímenes de odio por homofobia. También es donde se tiene el mayor incremento de asesinatos de periodistas en los últimos dos años.

A ello, se suma que, de acuerdo con el INEGI, la principal causa de muerte de varones entre 15 y 44 años son las agresiones; mientras que la última encuesta de discriminación señala que 20.2 por ciento de la población de 18 años y más declaró haber sido discriminada en el último año por alguna característica o condición personal, como tono de piel, manera de hablar, peso, estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social o lugar donde vive.

“Es urgente reconocer que nuestro país necesita repensarse y tejerse de nuevo. Necesitamos bordar nuevas formas de mirarnos unos a otros, valores que enaltezcan el diálogo sobre la violencia, la resolución de conflictos sobre la confrontación, el reconocimiento de la diversidad y la inclusión de todos los grupos sociales sobre la discriminación”.

José Alfonso Suárez del Real, secretario de Cultura de la Ciudad de México, aseveró que la sociedad debe entender que el único camino para superar los problemas que se enfrentan es recuperar la cultura de la paz.

Urgió a recobrar el concepto de comunidad para trabajar en armonía y democracia en el espacio público, a fin de que convivan los vecinos en una reconciliación social que fomente la paz.

Es primordial, afirmó, apoyar a jóvenes para que sean motores transformadores, porque “si se les deja a merced de los espejismos del crimen organizado, lo que estamos creando es un anti ciudadano y sicarios con el riesgo de perder una generación”.

Sostuvo que es fundamental garantizar el derecho a la cultura de la paz. Pidió a los legisladores que “es momento de dejar de buscar problemas a las soluciones” y atender las necesidades.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

Xavier Aguirre Palacios, representante del Programa Cultura Comunitaria de la Dirección General de Vinculación Cultural de la secretaría federal del ramo, aseguró que lograr el respeto y promoción de los derechos culturales de las comunidades es fundamental para alcanzar la paz que permita salir de la desolación en que está sumido el país.

Apuntó que existe un rezago en el acceso y reconocimiento de los derechos culturales de la población. Tenemos que entender que son parte fundamental de las garantías de vida que tiene el ciudadano a disfrutar de las creaciones artísticas que promueven la convivencia y reconciliación.

“Los derechos culturales no son de segunda”, aseguró. Por ello, se impulsarán proyectos que vinculen a los ciudadanos con las expresiones creativas, a fin de cambiar la perspectiva ante la violencia a la que no se puede responder con más agresión.

Señaló que se alentará una equitativa redistribución de la riqueza cultural, porque muchas expresiones se han concentrado en la capital del país y centrado en las clases sociales más altas. Debe permitirse que sean accesibles a toda la población y se valoren todas las expresiones

Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), refirió que no es fácil caminar hacia la cultura de paz. Los retos son mayúsculos, uno de ellos es cómo manejamos el conflicto, cómo reaccionamos y tenemos otra forma de comprensión y conciliación ante los diferentes tipos de violencias, las cuales rebasan la buena voluntad y no nada más se requiere la creatividad para cambiar la tendencia, sino otorgar elementos reales para superarlas.

Está probado que si los jóvenes tienen herramientas adecuadas que alienten sus talentos y abran sus opciones de desarrollo se ofrecen alternativas reales de solución, porque el incremento de la violencia incide en las niñas, niños y adolescentes de forma directa. Siete de cada 10 ha sufrido un acto agresivo, mediante el bullying, convirtiéndose este sector en víctima emocional. “Tenemos un gran reto para convertir la cultura de violencia en una de paz”, apuntó.

El asunto es que no se asume como problema la falta de paz, lo cual aleja formas para promover una crianza con amor, comprensión y ternura que sustituya golpes y gritos. Tiene que entenderse cómo se construye la cultura de la paz, que es lo contrario a la violencia, aceptada en lo privado y público.

Julieta Morales Sánchez, directora general del Centro Nacional de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sostuvo que “México no sólo requiere pacificarse, sino construir una cultura de paz”, basada en instituciones fuertes y eficientes, sin corrupción y transparentes, que rindan cuentas hacia una vida digna.

No es un tema fácil porque involucra rubros como administración, procuración de justicia y tareas de seguridad, pero “debe evitarse la reproducción social de los delitos y de las violencias” a través de los medios de comunicación con estereotipos de género que permea la cultura, la discriminación y proyectos de vida idealizados que excluyen a un gran número de mexicanos, cuando no hay mexicanos de primera ni de segunda y se debe trabajar por todos.

Aclaró que “la paz no es la ausencia de conflictos armados”, sino evitar la presencia de violencia estructural, traducida en la falta de oportunidades en todos los ámbitos. Debe privilegiarse el respeto a los derechos humanos porque son el fundamento de la paz, desarrollo, estabilidad y confianza en las instituciones, propuso.

La democracia ofrece las condiciones para construir la paz al conciliar las diferencias y confrontaciones, alentando el diálogo, entendimiento y la tolerancia.

María Ampudia González, consejera nacional de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, expuso que la infancia en México ocupa el primer lugar en difusión de pornografía; abuso sexual infantil; homicidio en contra de niños de 14 años; embarazos de niñas adolescentes entre 12 y 14 años; obesidad y problemas de diabetes.

Indicó que la nación es el quinto lugar en la trata de personas y la infancia más maltratada, violentada y olvidada del mundo. “El resultado de una infancia abandonada es preocupante: un niño cuando nace necesita tres cosas: caricia, reconocimiento y tiempos, estos son los factores más importantes de una criatura cuando viene al mundo”.

El tejido social está roto; sin embargo, lo podemos arreglar con la justicia, políticas públicas sanas, haciendo un buen trabajo e involucrando a los jóvenes a esta cultura de paz. Asimismo, ayudar a las familias a fin de que la violencia en los hogares baje.

Roberto Martínez Yllescas, director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México para América Latina, aseguró que el desafío de promover la paz se vincula con el cambio del paradigma educativo, cuyo esquema está rebasado debido a la acumulación de datos y conceptos por parte de los alumnos, como entes pasivos, para enfrentar los desafíos globales. El esquema es insuficiente por los requerimientos del siglo XXI: la velocidad de la revolución digital y el progreso tecnológico.

Se requiere promover la resiliencia comunitaria, a fin de educar para tener conciencia de qué es el ser, con valores y actitudes frente a un mundo interconectado e intercultural; formar estudiantes con nueva visión de competencia ante el cambio climático, pobreza, desigualdad y migración.

La paz no sólo es ausencia de violencia sino el empoderamiento para enfrentar los problemas con una perspectiva global, para mitigar el riesgo de conflicto y alentar la resiliencia en su conjunto, con el propósito de sacar el mejor provecho de un mundo interdependiente.

Norman Bardavid Nissim, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para la Cultura de Paz (Comnapaz) México, comentó que la paz es un estado de unidad del ser humano de forma holística en el marco de los valores universales, privilegiando la dignidad de la vida en todas sus manifestaciones.

La cultura de paz tiene que considerarse como letra viva, incluida en la Constitución Política. Propuso hacer una ley federal de fomento a la cultura de paz, para educar a los menores con este enfoque tanto en lo privado como en lo público. También, es necesario crear una Comisión Nacional de Cultura de Paz, órgano descentralizado para resolver las diferencias entre sociedad y gobierno, propuso.

El foro se realizó en tres mesas de trabajo: ¿Qué es la cultura de paz?; Prevención social de la violencia y el delito y, Diversidad y equidad entre las comunidades, donde participaron también las asociaciones civiles, Embajada Mundial de Activistas por la Paz, Cauce Ciudadano, Espacio Progresista, Victoria Emergente, Vive México y Foro Global de Liderazgo Juvenil.

República Dominicana: Reflexiones sobre la búsqueda de una cultura de paz en las escuelas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Acento

Durante tres días el Ministerio de Educación realizó el Foro Nacional por una Cultura de Paz. Con la presencia entusiasta del ministro Andrés Navarro, unos 360 estudiantes representaron las 18 regionales educativas a nivel nacional, y aportaron propuestas para hacer frente al incremento de la violencia en las escuelas dominicanas.

Celebramos que el ministro Andrés Navarro dedique tiempo y concentre la atención a este tema, y que los estudiantes del país hayan sido considerados parte esencial de la búsqueda de soluciones en un tema que los involucra directamente.

La violencia en las escuelas es un viejo problema. Las escuelas están ubicadas dentro de comunidades que también tienen problemas de violencia. Violencia estructural de la sociedad, violencia familiar, violencia de género, violencia social. Es decir, la violencia que hoy nos preocupa ha estado siempre en las escuelas, solo que ahora tenemos instrumentos para socializar esa violencia, y mostrarla fuera de las aulas, a través de las redes sociales, y de allí hacia los medios más formales de comunicación.

Nunca antes habíamos tenido un ministro de Educación discutiendo tres días con estudiantes, escuchando sus preocupaciones y sugerencias de cómo hacer frente a la violencia. Es un gran avance. El Ministerio de Educación deberá tomar decisiones sobre cómo asumir las nuevas tecnologías en las escuelas, especialmente los teléfonos inteligentes, que en algunas escuelas están vedados y en otras permitidos. No pueden ser instrumentos para la distracción, pero sí pueden ser instrumentos para la información, para el trabajo escolar, para que las nuevas tecnologías sean incorporadas como un apoyo y no como un enemigo. Sobre esto no hay decisiones.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

What is the relation between peace and education?

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La otra cuestión importante es que los estudiantes que van a la escuela y son violentos, o son víctimas de violencia, o son espectadores de los actos de violencia, vienen de hogares con violencia permanente o sistemática, en donde hay agresores y víctimas. Esas familias no pueden quedar al margen de las soluciones. La escuela debe buscar la forma de incorporar las familias de los alumnos y alumnas a la solución del problema, asumiendo una cultura de paz y de respecto.

El Ministerio de Educación no podrá hacer nada con estudiantes que en las aulas sean instruidos para una cultura de paz cuando en las calles y en sus hogares existe y sobresale una cultura de violencia.

Hay métodos de trabajo que bien pudiera asumir el Ministerio de Educación. Además de este encuentro de tres días promoviendo una cultura de paz, tienen que establecer una dinámica que acojan maestros y maestras, coordinadores de distritos escolares, directores de escuelas y liceos.

La especialista Vanesa Espaillat, subdirectora del Colegio Lux Mundi y docente de la universidad UNIBE, ha establecido que en cualquier acto de violencia en el contexto escolar hay tres actores: Un agresor, una víctima y un publico espectador. Al público hay que incorporarlo como parte de la solución, y no dejarlo como un simple observador.

Nadie que sea testigo de un abuso, de una victimización, en el ámbito escolar, puede quedarse indiferente. Los maestros y maestras deben ser formados para saber hacer frente a estos acontecimientos, y cuando se produzcan que los aprovechen para matizar y enfatizar la cultura de paz, el autocontrol, el rechazo a la violencia y las posturas responsables.

Es lo que corresponde. El Ministerio de Educación debe tener vista profunda para aportar soluciones de largo alcance a este problema. No lo solucionará, porque no depende sólo de las autoridades, pero sí puede ayudar a encontrar la puerta para su reducción.

Felicitamos al ministro de Educación, Andrés Navarro, por iniciar la búsqueda de respuestas a un tema que preocupa a toda la sociedad, porque estas iniciativas aportan tranquilidad y sosiego a un sector como el educativo, tan vital para las familias y para la sociedad.

México: Inicia el diplomado de Cultura de la Paz con la participación de la CEDHJ, UdeG y el Instituto de Justicia Alternativa

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de UDG TV

Guadalajara, Jalisco. Aprovechar el caos para transformarlo en paz, esa es la apuesta del diplomado de Cultura de la Paz que inició este sábado en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) con la intención de que funcionarios públicos y agentes de cambio de la sociedad civil se capaciten en las estrategias más efectivas para propiciar entornos de paz en cualquier espacio público, detalló la presidenta de la Mesa para la Cultura de la Paz Jalisco, Florencia Marón.

Questions for this article:


Where is peace education taking place?

Explicó como es justo en momentos de caos y hostilidad entre las sociedades cuando se debe ver la clara oportunidad de generar la cultura de paz a través del diálogo, la empatía y la conciliación.

La Paz no se logrará por decreto, ahora que el presidente de México ha anunciado que la guerra contra el narco terminó, aclara la presidenta de Mesa por la Cultura de la Paz Jalisco.

Añadió que sí conseguiremos ser una sociedad de paz en la medida de que estemos dispuestos a escuchar al otro, a respetar sus derechos y a exigir que desde la administración estatal se atienda con claridad y puntualidad la salud mental de los jaliscienses.

En este diplomado de Cultura de la Paz participan la Universidad de Guadalajara, la Comisión de Derechos Humanos y el Instituto de Justicia Alternativa.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Bolivia: Autoridades presentan el Carnaval 2019 enfocado en promover la cultura de paz en Sucre

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Razon

El secretario general de la Alcaldía de Sucre, Marcel Orgaz, presentó este miércoles [06 de febrero] el ‘Carnaval Sucrense 2019’, evento que estará enfocado en promover la cultura de paz, con énfasis en la lucha contra la violencia a la mujer.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

“Se realiza el lanzamiento de las convocatorias del ‘Carnaval Sucrense 2019’, pero a partir a partir de la designación de Sucre como ‘Capital Iberoamericana de la paz’ por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), este carnaval estará enfocado en promover la cultura de paz y la lucha contra la violencia a la mujer”, informó en un acto público.

Orgaz anticipó que esas carnestolendas comenzarán mañana, jueves, y se prolongará hasta el 16 de marzo de este año, resaltó el ‘Carnaval de Antaño, con la Juventud de Siempre’, organizado por radio La Plata.

Por su parte, el secretario municipal de Turismo y Cultura, Pedro Salazar, dijo que otra de las actividades será la Entrada del Carnaval Grande de Sucre, el Carnaval de El Tejar y la Entrada Intercultural Autóctona de Surapata.

Salazar advirtió que se cumplirá estrictamente con la prohibición del expendio y consumo de bebidas alcohólicas, además del control para evitar el derroche de agua potable.

Cuba: Concluyó la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo: Por una unidad en la diversidad

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo para Laura V. Mor en Resumen Latino-Americano

La Habana, 31 de enero de 2019.- Este jueves concluyó la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo con la presencia de Esteban Lazo, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba; José Ramón Balaguer, miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista y jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales y Alpidio Alonso, Ministro de Cultura de Cuba.


Foto: Yaimi Ravelo.

Durante los tres días de conferencias y paneles de un evento que reunió a 650 delegados de 65 países, se escuchó la preocupación por alcanzar la paz y el desarme en el planeta, ratificar la solidaridad con los procesos revolucionarios y progresistas en la región atacados por el imperialismo injerencista estadounidense; a la vez que declaró la necesidad de desarrollar un rol fundamental en pos de detener las políticas neoliberales que, bajo la lógica del capital, amenazan la región.

Durante el acto de clausura, el discurso versó en denunciar una vez más la injusta detención del ex presidente Lula Da Silva y exigir su inmediata liberación y en un apoyo irrestricto al gobierno de Nicolás Maduro Moros y a la Revolución Bolivariana tan asediada por las políticas y acciones imperialistas de Estados Unidos y de la administración Trump.

Frei Betto, a cargo de la lectura de la Declaración del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, convocó a la V Conferencia Internacional por el equilibrio del mundo a desarrollarse del 26 al 29 de enero de 2021 en La Habana.

La declaración rechazó “la injerencia en los asuntos internos de cualquier país y los intentos de aplastar gobiernos legítimamente electos”, al tiempo que reafirmó a América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

“Tuve la alegría de participar de ese importante encuentro, El Equilibrio del Mundo, en 2013, y es todavía más importante hoy que seis años atrás que el mundo vuelva a buscar el equilibrio del mundo, la solidaridad y la fraternidad” decía la carta que el ex presidente Lula Da Silva en la voz de Marilia Guimaraes, escritora y miembro de Red en Defensa de la Humanidad.

El europarlamentario Javier Couso, repudió la “indigna y vergonzosa resolución” aprobada en este día por el Parlamento contra la Revolución Bolivariana y ratificó la oposición a ella de más de cien diputados (entre los que se incluye) al denunciar que en Venezuela está en curso un golpe mediático y la preparación de una intervención militar.

José Antonio Mayoral Murillo, rector de la Universidad de Zaragoza, afirmó que se presentará ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la petición para “incluir el derecho al agua y al aire en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

José Antonio Mayoral Murillo, rector de la Universidad de Zaragoza, entrega expediente académico de José Martí como regalo al Pueblo cubano:

Cuba nos une en extranjero suelo / Auras de Cuba nuestro amor desea/ Cuba es tu corazón/ Cuba es mi cielo / Cuba en tu libro mi palabra sea recitó el catedrático siguiendo los versos de José Martí, al hacer entrega “como regalo a todo el pueblo cubano” un facsimilar del expediente académico del Apóstol y una copia digitalizada para que sea consultada por investigadores y académicos de manera libre y gratuita.

En nombre del pueblo de Puerto Rico habló el líder independentista boricua Oscar López Rivera, quien instó a “erradicar el imperialismo para que logremos vivir en un mundo mejor y más humano”. “Creo que es posible si nos atrevemos a luchar”, dijo con esperanza y compromiso entre un sinfín de aplausos.

( Clickear aquí para un artículo en inglês)

 

Question related to this article.

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

Ranina Guadalupe Pérez Ramos, miembro de Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, se unió al “rechazo profundo a la agresión que está sufriendo Venezuela y Nicaragua”.

“Cuando hay cambio de paradigma es plausible una Revolución” afirmó, dando cuenta del cambio de paradigma realizado por el gobierno de Evo Morales al reconocer los derechos de la Madre Tierra como un sujeto de derechos de dominio público; hecho que permitió poner fin al saqueo de los recursos naturales del país.

Adan Chávez Frías, ex Ministro del Poder Popular para la Cultura y actual constituyentista a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, por su parte, hizo referencia al “guión de golpe de Estado continuado” que han llevado a cabo las sucesivas administraciones estadounidenses desde el triunfo de Hugo Chávez hasta nuestros días. “¿Por qué los ataques?” se preguntó. “Para robar nuestras riquezas y hacer uso indiscriminado de nuestros recursos naturales, como el petróleo, el gas y el oro”, sentenció.

“Al igual que Cuba somos un mal ejemplo para los demás países, para los demás pueblos de nuestro continente y del resto del mundo… Debemos seguir fortaleciendo ese “mal ejemplo” de unidad, de dignidad, de lucha”, exhortó, en un llamado a “seguir cada día más juntos, más unidos y con más conciencia”.

Lidhartha Marín Arauz, Embajador Permanente de Nicaragua ante la ONU, también abogó por la necesidad de unir fuerzas, de “unir perspectivas y luchas como el indispensable equilibrio del mundo”; al tiempo que denunció las constantes injerencias de Estados Unidos en asuntos internos del país, lo que atenta contra de la soberanía, la autodeterminación y la democracia de Nicaragua.


Evocando a Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana, en su llamado a sembrar ideas y conciencia, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, cerró las intensas jornadas de debate que tuvieron lugar en el Palacio de Convenciones desde el 28 de enero.

Parrilla se refirió a la “dictadura cultural”, un modelo avasallador que se impone destruyendo individualidad, símbolos e identidades; abogando por la necesidad de diseñar modelos alternativos a los impuestos para enfrentar la guerra mediática actual que impone una nueva colonización cultural bajo la hegemonía de Estados Unidos.

“Son los datos digitales –el “petróleo del siglo XXI según el New York Times- el más preciado recurso en este tiempo usado para influir sin ninguna ética en la conducta humana” afirmó, dando cuenta de la instalación de ideas prefabricadas anidadas en “los intereses clasistas de los dueños de las tecnologías y plataformas transnacionales”, que imponen la agenda de la opinión pública. Un claro ejemplo de ello fueron las elecciones en Brasil, donde como en otros países “la cultura del odio” preparó el terreno a un candidato aliado a los intereses geopolíticos del imperio.

Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba concluye con su intervención la Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo
Parrilla se refirió en ese sentido al “control sobre las ideas” y a la “generación de consumo” que se logra a través del control de contenidos que realizan las trasnacionales, logrando un “cambio en el modelo de producción capitalista”, donde “la información se convierte en materia prima”.

“Se nos impone un nuevo lenguaje y la tiranía de un pensamiento único”,denunció e instó a desarrollar otra forma de pensar para contrarrestar esa hegemonía globalizadora.

Para ello, afirmó que la teoría teoría gramsciana presenta los cambios como posibilidad “debe servirnos hoy para enfrentar la hegemonía del imperio norteamericano” en una lucha que “tendrá que estar en las calles y en las redes”, sentenció, intentando poner fin al falso dilema que suele presentarse entre las filas de la izquierda y los progresismos latinoamericanos y caribeños. Abogó por “la urgencia de la unidad en la diversidad” para lo cual “la cosmovisión martiana puede ser la base de un pensamiento unitario que convoque a la amplia movilización de las personas de buena voluntad”.

En “momentos en que las ideas son imprescindibles”, como dijera Fidel, “la gran batalla será la batalla de las ideas”, concluyó…y para guiarnos en esa batalla “tenemos a Martí, tenemos a Fidel”.

Conozca la Carta contra la amenaza intervencionista de Estados Unidos firmada por Venezuela

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Publicado para Aporrea

8 Feb. 2019 – El presidente de la República, Nicolás Maduro, leyó el jueves la carta firmada por millones de venezolanos contra la amenaza intervencionista de Estados unidos, desde la Plaza Bolívar de Caracas, tras la jornada iniciada el pasado miércoles.

“He hecho esta carta pensando en el futuro del país. En el derecho sagrado que tenemos a la paz, al desarrollo autónomo de acuerdo a como a nosotros nos dé la gana de desarrollar nuestro país sin injerencia alguna de ningún tipo, señaló previo a la lectura del documento.

A continuación la carta integra del presidente Maduro y el pueblo venezolano que será enviada a la Casa Blanca:

Si algo sé es de pueblos, porque tal como ustedes, soy un hombre de pueblo. Nací y crecí en un barrio de Caracas, me forjé al calor de las luchas populares y sindicales en una Venezuela sumida en la exclusión y la desigualdad, no soy un magnate, soy un trabajador de razón y de corazón que hoy tengo el privilegio de presidir la nueva Venezuela arraigada en un modelo de desarrollo inclusivo e igualdad social que forjó el Comandante Hugo Chávez desde 1998, inspirado en le legado bolivariano

Vivimos hoy un trance histórico, corren días que definirán el futuro de nuestros países entre la guerra y la paz.

Le digo al pueblo de Estados Unidos: Vuestros representantes de Washington quieren traer a sus fronteras el mismo odio que sembraron en Vietnam, quieren invadir e intervenir Venezuela, ellos dicen, como lo dijeron entonces, en nombre de la democracia y la libertad, pero no es así. La historia de la usurpación del poder en Venezuela es tan falta con las armas de destrucción masiva en Irak. Es un caso falso, pero que puede tener consecuencias dramáticas para nuestra región entera.

Venezuela es un país que, por obra de su Constitución de 1999, ha expandido ampliamente la democracia participativa y protagónica del pueblo y que de forma inédita es uno de los países con mayor número de procesos electorales del mundo en los últimos 20 años.

Podrá no gustarles nuestra ideología nuestro aspecto, pero existimos y somos millones.

Dirijo estas palabras al pueblo de los Estados Unidos con la firma de millones de venezolanos para alertarlos de la gravedad y peligrosidad que pretenden unos sectores en la Casa Blanca de invadir Venezuela, con consecuencias impredecibles para mi Patria y para toda la región americana.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

 

Question related to this article.

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

El presidente Donald Trump pretende además perturbar nobles iniciativas de diálogo impulsadas por Uruguay, México, con el apoyo de Caricom (Comunidad del Caribe), para una solución pacífica y dialogada a favor de Venezuela. Sabemos que por el bien de Venezuela tenemos que sentarnos y dialogar, porque negarse a dialogar es elegir la fuerza como camino. Tengamos presente las palabras de John F. Kennedy cuando dijo “nunca negociemos por miedo, pero nunca tengamos miedo de negociar”.

¿Tendrán miedo a la verdad los que no quieren dialogar?, nos preguntamos.

La intolerancia política hacia el modelo bolivariano, venezolano y las apetencias por nuestros inmensos recursos petroleros, minerales y otras grandes riquezas han impulsado una coalición internacional encabezada por el gobierno imperialista de los Estados Unidos, para cometer la grave locura de agredir militarmente a Venezuela bajo la falsa excusa de una crisis humanitaria inexistente.

El pueblo de Venezuela ha sufrido dolorosamente heridas sociales causadas por un criminal bloqueo comercial y financiero, que ha sido agravado por el despojo y robo de nuestros recursos financieros y activos en países alineados con esta demencial embestidas.

Sin embargo, gracias a un novedoso sistema de protección social, de atención a sectores más vulnerables, con orgullo seguimos siendo un país con índice de desarrollo humano alto y la menor desigualdad de América Latina.

El pueblo estadounidense debe saber que esta compleja agresión multiforme se ejecuta con total impunidad y en franca violación a la Carta de las Naciones Unidas, que expresamente proscribe la amenaza o el uso de la fuerza, entre otros principios y propósitos en aras de la paz y las relaciones de amistad entre las naciones.

Queremos seguir siendo socios comerciales del pueblo de Estados Unidos, como lo hemos sido a lo largo de nuestra historia, sus políticos en Washington, en cambio, están dispuestos a enviar a sus hijos a morir en una guerra absurda, en lugar de respetar el derecho sagrado del pueblo venezolano a la autodeterminación y al resguardo de su soberanía.

Como ustedes, pueblo estadounidense, los venezolanos y las venezolanas somos patriotas y defenderemos lo nuestro con todos los trozos de nuestra alma.

Hoy Venezuela está unida en un solo clamor: exigimos el cese de la agresión que busca asfixiar nuestra economía y sofocar socialmente a nuestro pueblo. Así como, el cese de las graves y peligrosas amenazas de intervención militar contra Venezuela.

Apelamos al alma buena de la sociedad estadounidense, víctimas de sus propios gobernantes, para que se unan a nuestro llamado por la paz. Seamos un solo pueblo contra el belicismo y la guerra.

¡Qué vivan los pueblos de América!

Nicolás Maduro Moros

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Bonita, una joven promotora del cambio, sirve de inspiración a las niñas y mujeres de Nepal gracias a la educación

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un articulo del UNESCO

Bonita es una joven promotora del cambio en Nepal. Participó en el proyecto “Female Champions Fellowship”, una plataforma de aprendizaje intensivo destinada a las mujeres jóvenes que se beneficia del apoyo del Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación. Como integrante de las “campeonas”, Bonita ha contribuido al empoderamiento de las niñas y mujeres en Nepal gracias a su proyecto de educación sobre nutrición. Para ella, la educación de las niñas es una prioridad y por ello trabaja con su comunidad para que todas las niñas de su país tengan la oportunidad de aprender.

Video de Bonita en Nepal

En Nepal, todas las niñas no tienen la oportunidad de asistir a la escuela. ¿En qué medida crees que la educación puede transformar las vidas? ¿Cómo transformó la tuya?

Creo que la educación influye en toda la vida de una niña.

Una niña que tiene acceso a una educación de calidad se convertirá en una adolescente segura y consciente de sí misma y de su entorno. Cuando llegue a la edad adulta, podrá tomar las decisiones correctas e independientes sobre su salud, su carrera y su familia (por ejemplo, sobre el matrimonio y la reproducción). Como será una madre que ha recibido educación podrá abrirle el camino a la próxima generación de niñas que, de este modo, podrán tener un futuro mejor.

Me siento privilegiada por haber tenido la oportunidad de recibir una buena educación, sin ningún tipo de discriminación. Es lo que permitió que me convirtiera en una joven promotora del cambio en mi comunidad. La educación me proporcionó los medios para ofrecer a los demás la posibilidad de actuar.

Gracias al Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación, le proporcionas a las niñas y mujeres de Nepal los medios para que accedan a una educación centrada en la alimentación y la salud. ¿Cómo ha repercutido tu proyecto en los jóvenes y en sus comunidades?

Mi equipo y yo misma hemos llegado a centenares de niñas y niños, de mujeres y hombres de Nepal, mediante mi proyecto “Action for Nutrition”. Nuestros programas no solo han mejorado sus conocimientos en materia de salud y alimentación, sino que también han servido para dar rienda suelta a la creatividad, la seguridad en sí mismos y al sentido de responsabilidad de estos.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Manamaya Gurung, una alumna de la escuela Shree Indreshwori, en el distrito de Sindhupalchok, no se sentía cómoda para hablar de la menstruación. Después de participar en nuestro programa educativo, se siente capaz y segura de explicar la higiene menstrual a los visitantes durante la manifestación Swasthya Mela (exposición sobre la salud).

Es realmente gratificante ver que jóvenes como Manamaya se convierten en portavoces de su propia comunidad, al velar por las prácticas en el seno de sus propias familias, grupos de compañeros y miembros de la comunidad en las cuestiones relativas a la salud, la alimentación y la higiene. De la misma manera, después de participar en nuestros programas, los docentes, los padres y las mujeres que trabajan como voluntarios del sector sanitario en la comunidad han adoptado una actitud más responsable ante los problemas vinculados con la desnutrición, el consumo de “la comida chatarra” y la mala higiene.ble JavaScript if it is disabled in your browser.
 
A menudo se habla de la importancia de los modelos femeninos para las niñas y su educación. ¿Como “campeona”, quien te inspiró a convertirte en lo que eres hoy?

Mi madre acababa apenas de finalizar sus estudios secundarios cuando se casó con mi padre. En aquel tiempo, lo que la sociedad esperaba de las mujeres era que abandonaran sus estudios para ocuparse de su familia. Mi madre no renunció a su sueño de obtener un diploma de estudios superiores. Alcanzó su objetivo a pesar de las críticas, los obstáculos y las dificultades.

Desde mi más tierna edad, pude apreciar la perseverancia de mi madre y el apoyo de mi padre. El hecho de haber crecido en este entorno permitió que me convirtiera en la “campeona” que soy hoy. Mi madre me enseñó la determinación y la importancia de la educación. Estoy convencida de que necesitamos modelos como estos en nuestros hogares, escuelas y comunidades para inspirarnos desde nuestra más tierna edad.

¿Cuáles son tus planes futuros como “campeona”?

Gracias a mi proyecto, he dado pequeños pasos para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar una educación de calidad para todos, pues queda aún mucho por hacer. También fundé Social Changemakers and Innovators (SOCHAI) con el objetivo de mejorar la salud nutritiva de las mujeres y niñas jóvenes de Nepal y empoderar a las mujeres marginadas proporcionándoles oportunidades económicas.

En los próximos días, planeo extender nuestros programas a todo Nepal gracias al apoyo y la colaboración multisectorial, así como a nivel de las políticas en el terreno. Al integrar la salud, la alimentación, las cuestiones sobre el género, la iniciativa empresarial, la innovación, la tecnología y las infraestructuras en el sector educativo, tengo como objetivo, en el futuro, empoderar a millones de niñas y mujeres.

¿Qué consejos darías a las niñas y a las mujeres de todo el mundo?

La educación es la clave para superar los obstáculos y alcanzar nuestro potencial pleno en la vida. Es, esencialmente, la clave del cambio positivo que esperamos todos en el mundo. Como afirmó Malala, “un niño, un docente, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”. Entonces, cojamos nuestros libros y lápices.

Lajeado, Brasil: Prefeitura dá início ao pacto pela paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Um artigo de Informativo

Lajeado vai promover um pacto pela paz. O projeto, ainda sem nome definido, envolve diversas secretarias, como Saúde, Educação, Segurança, Assistência Social e Esporte e Lazer, na formulação de um conjunto de estratégias para redução da criminalidade e promoção de uma cultura de paz, a partir de ações que passam por toda a sociedade. A iniciativa é inspirada em ação semelhante já desenvolvida em Pelotas, na zona Sul do Estado.


Prefeito Marcelo Caumo. Foto de Lidiane Mallmann/arquivo O Informativo do Vale

Conforme o prefeito Marcelo Caumo, a Secretaria do Trabalho, Habitação e Assistência Social fez um diagnóstico sobre diversos pontos ao longo de 2018. “Abordou-se o aprendizado dos jovens, agressão à mulheres, consumo de drogas e violência em geral. Percebemos, com isso, que além de investir na repressão, que a gente tem feito com muita constância, precisamos investir na prevenção”, frisa.

Caumo revela que, a partir dos dados compilados, se buscou metodologias com resultados positivos e que já tenham sido aplicadas em outros município e conjugassem repressão e prevenção. “Captamos informações em Pelotas e a resposta foi muito positiva.” A primeira fase do projeto é o levantamento interno que será feito por diversas secretarias municipais. “Após o início do trabalho, outras entidades serão envolvidas, como forças policiais federais, estaduais e municipais, Ministério Público, Judiciário, entidades empresariais e comunidade em geral”, revela o prefeito.

Hoje ocorre uma reunião de trabalho interna, em que a equipe fará uma apresentação para a Prefeitura sobre o pacto. Na ocasião, o município apresentará projetos relacionados à promoção da paz e redução da violência já existentes.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Cultura de paz

O prefeito Marcelo Caumo ressalta que o objetivo é implementar estratégias capazes de promover um ambiente de paz, prevenindo atitudes e ações violentas e criminosas no município. “Vamos fazer um diagnóstico amplo da situação de violência em Lajeado, incluindo percepções e indícios não relatados nas estatísticas criminais, como, por exemplo, pequenos furtos ou bullying, que nem sempre aparecem nos indicadores. A partir disso, daremos início a uma grande ação conjunta entre os diversos entes sociais.”

Segundo o chefe do Executivo municipal, o objetivo é apontar alternativas para solucionar questões de violência. Para isso, se buscará a integração de órgãos e entidades, tornando a ação mais efetiva e gerando mais resultados. “Vamos ver como está a situação de violência no município, incluindo situações não denunciadas. Depois elencaremos quais serão nossas prioridades nas estratégias de enfrentamento.”

Números de Pelotas

Recentemente, o município de Pelotas, que implantou o projeto há 16 meses, apresentou os resultados na redução dos índices de criminalidade. Por lá, desde a criação do programa, houve redução de 36% dos homicídios, 38% dos roubos de veículos e 33% dos latrocínios.

“São números muito positivos que queremos ver acontecer também em Lajeado”, comenta Marcelo Caumo. “Importante ressaltar que a metodologia deste projeto é atuar de forma a prevenir a violência, o que perpassa ações de saúde, educação, cultura e assistência social, e no médio e longo prazo reduzir a necessidade de reprimir a violência. É um grande ganho para toda a sociedade”, completa.

A criação do pacto pela paz em Lajeado tem um contrato de R$ 230 mil, com duração prevista de 12 meses com o apoio de consultoria. Estão previstas no contrato reuniões bissemanais para acompanhamento, além de contato permanente com o grupo de trabalho. A minuta inclui os valores de deslocamento da equipe, viagens, alimentação e hospedagem.

Saiba Mais

Em 21 de novembro de 2018, o consultor e diretor executivo do Instituto Cidade Segura, Alberto Kopittke, esteve em Lajeado para apresentar o projeto “Pacto pela Paz”, desenvolvido em cidades como Pelotas, Niterói (RJ), Fortaleza e outros 20 municípios da região metropolitana cearense. A metodologia, baseada em evidências (comprovação dos efeitos e do resultado das ações), se preocupa em prevenir a violência desde a gestação da criança até ações voltadas a jovens com comportamento violento. O objetivo é agir antes para prevenir problemas mais graves no futuro.

Guatemala: Dos elementos clave para salir de la crisis

DESARME Y SEGURIDAD .

Extractos de un artículo en Nómada

Se firmó la paz, pero no cambió nada

El cascarón vacío que es el Estado guatemalteco y su falta de agencia para la paz, ha implicado que en nuestro país nunca llegara a implementarse una estrategia política integral para la reconciliación. Tan necesaria para navegar las ambigüedades, complicaciones y paradojas generadas por las transacciones insatisfactorias inherentes a todo proceso negociador.


FOTO: IMAGENESMY.COM

En este sentido, las recomendaciones [en 1999] de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH)  hubieran sido un buen punto de partida. Anclar a partir de ellas un proceso social que, a medida que se avanzara en la atención a las necesidades de justicia, memoria, reparación y no repetición, facilitara un diálogo social sobre la interpretación de la historia. Que del significado de la reconciliación, surgiera un nuevo imaginario de coexistencia y unidad. Sin embargo, tan sólo cinco años después de su presentación, ya era claro que la voluntad política necesaria para tal esfuerzo no existía.

El informe de verificación de la Naciones Unidas de 2005, instó a las autoridades políticas y a las instituciones estatales a “…comprometerse sinceramente con el cumplimiento de las recomendaciones de la CEH y con los compromisos contendidos en los Acuerdos de Paz que aún se encuentran pendientes..”. Una manera diplomática de declarar que esa sinceridad había estado ausente. . . reconociendo en la convocatoria oficial que  “…pese a todos los esfuerzos realizados a lo largo de los últimos años por construir la cultura de paz, la cultura de violencia continúa siendo parte de la cotidianeidad . . .”

El documento, concebido como una estrategia para retomar el espíritu de los Acuerdos de Paz y sus objetivos a una década de su firma, incluyó una larga lista de acciones concretas y mecanismos para atender cuestiones que iban desde la construcción de la ciudadanía participativa, el fortalecimiento de los derechos de las mujeres y los pueblos indígena. Y la utilización del sistema educativo para fomentar el conocimiento y la comprensión del conflicto armado y sus consecuencias: una estrategia operativa que simultáneamente abordaba el pasado y se proponía transformar el futuro.

Sin acciones políticas bien definidas, no hay reconciliación

Y, sin embargo, el resultado fue nuevamente decepcionante: una Secretaría de Paz cuyo papel marginal en sucesivos gabinetes de gobierno evidenció, más allá de la retórica, la baja prioridad asignada a la implementación de los Acuerdos. Un ambicioso programa de reparaciones que, aunque bien diseñado, no produjo resultados claros debido a rencillas entre los grupos de la sociedad civil y recurrentes cambios de personal con cada nuevo gobierno. . .

En realidad, veinte años después de la firma de los Acuerdos de Paz la sociedad guatemalteca no terminaba de reconciliarse. Para 2015, el país se encontraba en un momento de apogeo de tensiones políticas y sociales acumuladas: las políticas gubernamentales -o su ausencia- estaban destruyendo los pocos avances en los indicadores de desarrollo social registrados después de la firma de los acuerdos. . . .

De un estado ausente a un estado partícipe de la corrupción

Pero de una responsabilidad por omisión el Estado pasó a ser responsable por comisión, en el marco de los procesos judiciales por corrupción abiertos por el Ministerio Público contra las redes de corrupción que involucran a políticos y empresarios de todo nivel. [Siguiendo el Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala,  – CICIG – en 2015]

Tras el enjuiciamiento del entonces Presidente Otto Pérez Molina, la entonces Vice-Presidenta Roxana Baldetti y un buen número de funcionarios de su gobierno, Alejandro Maldonado Aguirre asumió la Presidencia de la República en una gestión interina marcada por dos objetivos mínimos: permitir la celebración de los comicios electorales que ya estaban programados, y mantener el funcionamiento de la administración en tanto asumía un nuevo mandatario electo popularmente.

Las elecciones, marcadas por la crisis política y la lucha contra la impunidad y la corrupción, se caracterizaron por un fuerte rechazo a los partidos políticos tradicionales. El orden político clientelar establecido a partir de 1996 fue rebasados por un espíritu ciudadano de repudio a los ‘políticos tradicionales’ que, junto con una dinámica judicial que comenzaba a revelar sus corruptas componendas, allanó el camino a la victoria a un partido recién creado y desconocido, y la elección a la presidencia de un candidato improbable cuyo único mérito era su anonimato político, y su única virtud (autoproclamada) el no ser “…ni corrupto ni ladrón”.

El nuevo período presidencial comenzó con un mandatario electo por efecto de la oleada de protesta social anticorrupción y anti-impunidad, una clase política en su gran mayoría clientelar y corrupta arrinconada por una ciudadanía activa y una coalición cívica emergente, y un sistema judicial que, aunque con limitaciones y deficiencias, finalmente comenzaba a dar muestras de poder funcionar como corresponde en un estado democrático de derecho. La lucha contra la corrupción y la impunidad parecía convertirse en un nuevo espacio de convergencia dentro de la sociedad: un nuevo ‘consenso moral’ más allá de posicionamientos ideológicos, sociales y culturales,que se perfilaba como vector para una conciliación / reconciliación hasta entonces esquiva.
Como el cangrejo: de vuelta al autoritarismo

Pero los eventos se desarrollaron en el sentido contrario: al jalar la frazada de la impunidad comenzaron a quedar al descubierto las estructuras, las modalidades y los arreglos de una corrupción extendida que involucraba a actores en los distintos ámbitos de la sociedad,y que había sido ‘normalizada’ por décadas de práctica consuetudinaria.

De aplaudir el castigo a la venalidad de una clase política desvergonzadamente avorazada durante las jornadas del 2015,  actores empresariales que habían sido sus socios comenzaron a considerar excesivo un celo judicial que comenzaba a revelar su propio involucramiento en corruptelas vergonzantes.

Dentro del Ejecutivo, lo que inicialmente pareció ser un respaldo presidencial tácito del Presidente Jimmy Morales a la colaboración entre el Ministerio Público y la CICIG, se convirtió en un rechazo explícito al descubrirse el involucramiento de su hermano y su hijo en una operación que, no obstante su poca monta, tuvo una enorme cobertura mediática acarreando el correspondiente costo político, situación que los novatos asesores del Presidente no supieron manejar.

Y lo que apuntaba a una coalición cívica emergente alrededor del esfuerzo anticorrupción, comenzó a desgranarse con actores políticos y empresariales que migraron hacia la constitución de lo que la opinión pública ha llamado un ‘Pacto de Corruptos’, en el que convergen actores que se rehúsan a asumir las consecuencias de actos pasados, con aquellos que están decididos a utilizar la corrupción como mecanismo de cooptación y captura del Estado.

No se trata únicamente que una coalición perversa de tal naturaleza plantee nuevos obstáculos al surgimiento del ‘consenso moral’ necesario para fundamentar la coexistencia pacífica en la sociedad, sino que de manera intencional y aviesa fomenta la polarización social y política, intentando convertir la lucha contra la impunidad en expresión de oscuros ‘intereses internacionales’, y a la CICIG como instrumento de un complot político que atenta contra la soberanía nacional. . . .

Las autoridades políticas en los organismos Ejecutivo y Legislativo han asumido la lucha ‘anti-CICIG’ y su narrativa polarizante como eje central de su gestión, desplegando una campaña destinada a expulsar, o en su defecto maniatar la capacidad de acción de la Comisión, recurriendo a acciones arbitrarias que a menudo rayan en la ilegalidad.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

Can a culture of peace be achieved in Guatemala?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Paralelamente, han comenzado a implementar acciones destinadas a restablecer un imaginario de seguridad autoritario, desmantelando las transformaciones institucionales que, en el marco de las concepciones de Seguridad Democrática, venían realizándose en el país con anterioridad a la firma de los Acuerdos de Paz: el regreso a la Guerra Fría. . .

La sociedad guatemalteca no termina de encontrar su ruta a la co-existecia pacífica -reconciliación y conciliación al mismo tiempo- debido a la ausencia de un Estado que asuma la responsabilidad de mediar entre las diferentes necesidades, intereses y percepciones que son inherentes a toda sociedad. Un Estado que opere con el claro propósito de facilitar el surgimiento de una visión compartida e incluyente, que cimente una coexistencia pacífica y permita el cierre permanente de los ciclos de violencia y coerción que han caracterizado nuestra historia. Durante dos décadas, esta situación se explicaba por la combinación de desinterés e incapacidad de sus elites políticas. Hoy, por la integración de sus más altas autoridades en la defensa activa de la impunidad y la corrupción. La reconciliación ha pasado de ser una aspiración esquiva a un objetivo que se aleja.

Hay luz al final del túnel: redes de liderazgo y rescate del Estado

En estas condiciones, restablecer la coexistencia pacífica como objetivo realizable de la sociedad guatemalteca requerirá fortalecer la agencia social para la reconciliación, mediante el establecimiento de “coaliciones” intersectoriales que atraviesen las divisiones entre los diversos grupos y sectores sociales y entre el sistema político y la sociedad, integrándolas en redes capaces de construir consensos y ejercer el liderazgo imprescindible para movilizar el sistema en una acción transformadora eficaz.

No se trata de capacidades que nos sean totalmente ajenas. A pesar de sus insuficiencias y limitaciones, las transformaciones gestadas en el marco de los procesos de democratización y de paz de las últimas tres décadas permitieron la emergencia de nuevos liderazgos sociales.

Enfrentándose a las incompetencias del sistema político y de la institucionalidad estatal, estas expresiones de la sociedad civil han sido acicate de la acción estatal y en algunos casos, gestoras ellas mismas, de la mayoría de los avances que se han registrado en los distintos órdenes de la agenda pública: en la seguridad, en la salud, en los derechos de las mujeres, en el desarrollo comunitario, etc.

Pero también explican cómo, en ausencia de un estado capaz y decidido, los guatemaltecos hayamos sabido evitar, incluso en el contexto de crisis de gobernabilidad profunda como las del Jueves Negro en 2003 y las jornadas de protesta cívica del 2015, el recurso a la violencia política que hubiera restablecido los ciclos de violencia represiva / violencia reivindicativa que han sido recurrentes en nuestra historia.

Pero las capacidades que alcanzaron para avanzar a pesar de las debilidades y contradicciones del “estado ausente” son insuficientes para enfrentar al “estado disociador”.

La capacidad de prevenir el deterioro político y social que se plantea hoy a partir de la cooptación del Estado por el ‘Pacto de Corruptos’ pasa por dos condiciones. 

La primera es el desarrollo de liderazgos con capacidad de tender puentes que atraviesen divisiones sociales, culturales y políticas para unificar esfuerzos en aras de objetivos compartidos.  Liderazgos capaces de trascender el discurso disociador y la polarización artificial que se ha creado en torno a la lucha contra la impunidad y la corrupción, y las dinámicas de fragmentación y desconfianza que han fraccionado a la sociedad civil limitando su capacidad de acción conjunta.

Liderazgos capaces de acometer de manera colaborativa la construcción de una agenda verdaderamente compartida para el cambio. No se trata de la negociación de un ‘pacto para la estabilización’, en el cual la coexistencia pacífica se condiciona a la renuncia a las demandas de un cambio que es necesario en todos los órdenes de la vida pública, defendiendo un orden establecido que solo funciona en beneficio de los sectores elitarios tradicionales y emergentes.

Tampoco se trata de la gestación de un consenso político que asfixie artificialmente las diferencias politico-ideológicas que caracterizan a la gestión de lo público en una democracia. Se trata de la construcción de un auténtico “contrato social”, que vaya más allá de formalidades institucionales y legalistas para fraguar, participativa e incluyentemente, los grandes consensos sociales necesarios para cimentar la construcción de una nación justa y solidaria.

La segunda es el rescate político del Estado por estos nuevos liderazgos, mediante los mecanismos y las estrategias democráticas que sean viables en el marco del Estado de Derecho. Un rescate destinado a expulsar de los espacios de control político sobre la institucionalidad estatal a las redes corruptas y criminales, y prevenir el desmantelamiento de los incipientes avances que en materia de democratización el país ha alcanzado en los últimos treinta años.

Un rescate que trascienda las debilidades e incapacidades que marcaron la voluntad de la clase política que asumió la conducción del Estado en el marco del proceso de paz, para fomentar el surgimiento de una nueva clase política que permita que el Estado se convierta en el gestor efectivo del bienestar y de la coexistencia en la sociedad, y de sinergizarla agencia social de los esfuerzos que, desde distintos sectores sociales y políticos, se llevan a cabo para promover el establecimiento de condiciones para la convivencia pacífica.

Poder infraestructural: relaciones colaborativas entre sociedad y autoridades

Este no es un Estado reducido a la maquinaria racional-burocrática del paradigma liberal occidental de raíces weberianas, y ciertamente no de un Estado que descansa en la capacidad de utilizar recursos de fuerza para imponer la voluntad de quien lo controla. Se trata de un Estado que opera fundamentalmente a partir de lo que Michael Mann ha llamado “poder infraestructural”: la capacidad de fomentar y aprovechar el desarrollo de relaciones de colaboración dentro de la sociedad y entre la sociedad y las autoridades políticas, como instrumento para el cumplimiento eficaz de sus funciones.

Es el Estado concebido como la convergencia entre un liderazgo político y social que trabaja concertadamente hacia metas comunes, por encima de lo sectorial o lo comunitario, pero integrándolos a través de un marco institucional, desarrollado y legitimado colectivamente, que aprovecha la capacidad de agencia de los diferentes actores sociales -grupos, individuos, comunidades, sectores- coordinándolos en beneficio común. Es un Estado cuya fuerza no depende de su capacidad de actuar sobresociedad, sino de actuar con la sociedad.

Hoy, la reconciliación, como proceso de alcance nacional no puede depender exclusivamente de los recursos políticos y materiales del Estado.

Sin la voluntad y la capacidad de agencia de la sociedad civil y las comunidades, el Estado no está en capacidad de generar las condiciones que viabilicen la convivencia pacífica, especialmente cuando sus máximas autoridades políticas integran el Pacto de Corruptos.

En este sentido, un liderazgo social para la reconciliación es una condición sine-qua-non para la transformación efectiva de las relaciones de confianza horizontales y verticales en la sociedad.

Pero solamente desde el Estado, es posible generar las capacidades normativas e institucionales suficientes para mediar los múltiples y a menudo contradictorios esfuerzos que los diferentes sectores sociales emprenden, aprovechándolos para el fomento de una sociedad inclusiva en la que prevalezcan condiciones de paz, equidad, justicia, respeto y dignidad, y una democracia genuina cuyo funcionamiento esté amparado por el genuino imperio de la ley.

La recuperación del Estado por un liderazgo político capaz y democrático es, en consecuencia, la tarea más importante para viabilizar la posibilidad de una sociedad conciliada y reconciliada, en la que la existencia de intereses diversos en lo social, lo político y lo cultural no sea obstáculo para su convivencia armónica.
 
(Este texto es parte del documento “Del posconflicto a la restauración autoritaria: el incierto camino hacia la coexistencia pacífica en Guatemala”, elaborado por Bernardo Arévalo para FLACSO.  )

España: Las políticas de cooperación del Ayuntamiento de Toledo “son algo más que palabras” y ejemplo para otras instituciones locales

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Cerca

El concejal de Bienestar Social, Javier Mateo, ha participado este sábado en la inauguración de la XVI Jornada de Cooperación al Desarrollo organizada por la Coordinadora de ONGD de Castilla La Mancha. “Estas citas son claves para evitar el individualismo ya que nos hacen sentir parte de la aldea global”, ha comentado el responsable municipal de Bienestar Social.

Según Javier Mateo, tanto el Ayuntamiento de Toledo como los participantes en la Jornada “compartimos valores y preocupaciones en torno a la situación global, la necesidad de un cambio social y la importancia de lograr la apertura de una nueva mentalidad en la sociedad”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

La celebración de este encuentro en Toledo “es un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo que desarrollamos desde el gobierno local para que las políticas de cooperación al desarrollo sean algo más que palabras y discursos bonitos”, ha señalado, para recordar que durante esta legislatura, el Ayuntamiento ha apostado por el aumento, tanto del Presupuesto en Cooperación, como de la participación y la implicación de las organizaciones de la ciudad.

Tal y como ha repasado el concejal de Bienestar, sus compromisos políticos se han cumplido ya que han conseguido aumentar dicho presupuesto hasta el 0.55%, “impulsando programas de desarrollo, cooperación o de respuesta ante emergencias y catástrofes humanitarias”.

Para facilitar la participación de las ONG, el Ayuntamiento de Toledo aprobó la creación del nuevo Consejo Municipal de Cooperación. Entre las iniciativas de tanto de la Concejalía de Bienestar como de la de Cooperación, Javier Mateo ha recordado la puesta en marcha del I Foro Cultura de Paz.

“Trabajamos para que de cara al futuro podamos seguir garantizando que las políticas de cooperación y la sensibilidad social estén en la agenda municipal”, ha comentado el edil quien ha apuntado también a la importancia del “trabajo en lo local, en nuestros barrios, en nuestras calles. Por ello, creamos la campaña ‘Solidaridad 365+1’ para que la ciudad conozca las realidades de otros pueblos y pueda canalizar su solidaridad”.