Llama a fortalecer la cultura de paz y no violencia en Chiapas

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de NVI Noticias

En el marco del inicio de la campaña ciudadana “Dejando pasos de igualdad” en el municipio de Suchiapa, Jorge Llaven Abarca agradeció la participación de la ciudadanía para sumarse a este proyecto integral que tiene la finalidad de fortalecer la cultura de paz y no violencia en Chiapas.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How important is community development for a culture of peace?

Luego de efectuar un recorrido de 5 kilómetros, acompañado de su esposa Guadalupe Gómez Casanova e hijos, así como de Elena Torres Villanueva, presidenta de la Fundación Internacional Granito de Arena; César del Valle, músico chiapaneco, Llaven Abarca destacó que esta iniciativa comprende diferentes actividades para generar escenarios de sana convivencia y que refuerce los valores en el entorno familiar y social.

“Agradezco a todas las personas que se sumaron a esta carrera virtual con sus familiares y amigos, el objetivo es promover la cultura de la paz y la no violencia; sociedad y gobierno debemos caminar de la mano para construir una sociedad más justa y solidaria”, declaró.

Puntualizó que el próximo domingo 14 de febrero se realizará esta actividad deportiva en el municipio de Chiapa de Corzo: “La invitación está abierta para que participen de manera virtual practicando su deporte favorito, todos y todas en unidad erradicaremos la violencia en Chiapas”.

Finalmente, Guadalupe Gómez Casanova aseveró que la campaña ciudadana “Dejando pasos de igualdad” también es un llamado a niños, niñas y jóvenes para prevenir el consumo de alcohol y drogas: “digamos sí al deporte, es una herramienta para alejarse de cualquier vicio, queremos una juventud sana y libre de violencia”.

Diekumpuna Sita José Aborda Bienal de Luanda com Comissária da CEEAC

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artigo da Agência Angola Press

O director Executivo da 2ª Edição da Bienal da Paz, embaixador Diekumpuna Sita José,  abordou, nesta sexta-feira, questões estratégicas e operacionais com a comissária da promoção do género e desenvolvimento humano e social da Comunidade Económica dos Estados da África Central, Yvette Ngadu.

A  segunda edição da Bienal de Luanda – Fórum Pan-Africano para a Cultura da Paz está marcada para Setembro deste ano.

Durante a audiência foram abordadas questões relacionadas com a intervenção da organização regional na captação de apoios e parceiros que contribuam para a concretização do sucesso do evento regional, que está sob a responsabilidade repartida de Angola, da Unesco e União Africana.

Segundo  Sita José, Yvette Ngadu manifestou disponibilidade da organização regional em ajudar na mobilização de parceiros e recolha de iniciativas para uma participação mais alargada dos países africanos no encontro cultural de maior projecção anual.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

The Luanda Biennale: What is its contribution to a culture of peace in Africa?

O diplomata angolano avançou que o conceito da segunda edição vai girar em torno da cultura, património e a paz como contributo para uma África mais sustentável e unida.

O evento, uma realização tripartida (Angola, União Africana e UNESCO) visa promover a harmonia e a irmandade entre os povos através de actividades e manifestações culturais e cívicas, com a integração das elites africanas e representantes da sociedade civil, autoridades tradicionais e religiosas, assim como intelectuais, artistas e desportistas.

A bienal visa ainda estabelecer uma cooperação cada vez mais estreita com a Unesco, com vista a promoção de uma verdadeira cultura de paz em África.

A 1.ª edição realizada de 18 a 22 de Setembro de 2019 reuniu 16 países africanos e 600 participantes internacionais, com a temática de compromisso com a paz e o desenvolvimento sustentável.

Trata-se de uma plataforma para promover a diversidade cultural e a unidade africana, um lugar propício para intercâmbios culturais e intra-africanos, sendo uma reunião especial, que reúne a cada dois anos actores e parceiros de um movimento pan-africano para a prevenção da violência e dos conflitos e a consolidação da paz.

A coordenação da Bienal 2021 estabelecida em Decreto Presidencial é da ministra de Estado  da Área  Social, Carolina Cerqueira, que, em 2019, foi signatária, na qualidade de então ministra da Cultura, em Paris, do Acordo com  a Unesco  sobre a responsabilidade das partes na realização da Bienal da Paz.

Boletín español: el 01 de febrero de 2021

TRATADO DE PROHIBICIÓN DE ARMAS NUCLEARES

Cruz Roja: “Por más de 75 años, casi la mitad de los 158 años de nuestra existencia, hemos abogado por la eliminación de las armas nucleares por una simple razón: no creemos que puedan emplearse sin causar innumerables muertes y sufrimiento entre los civiles. Por este motivo, el 22 de enero de 2021 es tan importante para nosotros: es el día en que el Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares entra en vigor. Este día marca, nada más ni nada menos, que una victoria para la humanidad”.

Este mes, muchas otras ONG y personas se unieron a la Cruz Roja para celebrar el Tratado.

El secretario general de la ONU, António Guterres, felicitó a los Estados que han ratificado el Tratado y elogió el “papel decisivo que ha jugado la sociedad civil en el progreso de las negociaciones y su posterior entrada en vigor del instrumento . . . Las armas nucleares representan “una amenaza creciente” y añadió que “el mundo debe adoptar medidas urgentes para eliminarlas y evitar las consecuencias catastróficas de su uso para la humanidad y el medio ambiente”. . .  La eliminación de este tipo de armamento representa la máxima prioridad de la Organización en materia de desarme .”

El Ministro de Relaciones Exteriores del Vaticano, hablando en nombre del Papa, dio la bienvenida al Tratado como un paso hacia un “mundo sin armas nucleares”, diciendo que la disuasión nuclear da una “falsa sensación de seguridad”.

Los miembros del World Future Council y Right Livelihood Laureates emitieron una declaración conjunta celebrando la entrada en vigor del Tratado y enumerando los pasos adicionales necesarios para lograr el objetivo de la eliminación completa de las armas nucleares.

El 13 de enero, Ploughshares Calgary (Canadá) organizó un seminario web que explicaba el tratado con Earl Turcotte, presidente de la Red Canadiense para la Abolición de Armas Nucleares.

El 21 de enero, profesionales de la salud organizaron un seminario web para conmemorar el Tratado, copatrocinado por el Consejo Internacional de Enfermeras, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina, la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública y Asociación Médica Mundial.

El 22 de enero, la Oficina Internacional de la Paz celebró el Tratado, haciendo un llamado a los miembros de sus redes y a todos los amantes de la paz a celebrar este hito histórico y dar esta gran noticia en voz alta y con alegría a los países de todo el mundo, porque ¡el camino hacia un mundo sin armas nucleares ahora está completamente abierto!

El 25 de enero se llevó a cabo un seminario web, con debates de expertos y activistas, sobre las propuestas políticas para el desarme nuclear mundial y los roles vitales que desempeñan las Naciones Unidas y la sociedad civil. Fue patrocinado por la Basel Peace Office, Parlamentarios por la No Proliferación y el Desarme Nuclear, la Fundación Right Livelihood, UNFOLD ZERO, el World Future Council y Youth Fusion.

En Francia, los manifestantes se reunieron cerca de la Asamblea Nacional francesa y frente a las embajadas de los otros 4 estados con armas nucleares y miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Rusia, EE.UU., Gran Bretaña, China) para celebrar el Tratado y exigir su adherencia.

Como concluye la Cruz Roja, “Pero es solo el comienzo del viaje hacia la eliminación de las armas nucleares a nivel mundial. Habremos llegado a destino cuando esas 13.000 armas nucleares  hayan dejado de existir.”.

Las organizaciones mencionadas hacen un llamado a las potencias nucleares para que inicien el proceso de desarme nuclear. Y se invita a las personas a firmar llamamientos a estos gobiernos, como el Llamado para un mundo sin armas nucleares.

Pero no hay indicios de que las potencias nucleares estén escuchando. Necesitamos hacer más que eso, como argumenta el blog, APPEALS ARE NOT ENOUGH.

      

DESARME Y SEGURIDAD



La Cruz Roja: Las armas nucleares ya están prohibidas; la próxima etapa es el desarme

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



World Social Forum 2021

DESAROLLO SUSTENTABLE



Irate farmers storm Delhi on tractors as tear gas deployed and internet cut off in scramble to defend Indian capital

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Who to Believe about Venezuela’s Election: Firsthand observation or PBS Newshour?

DERECHOS HUMANOS




Israel to ban human rights groups from school visits

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



In Malawi, Chief Theresa Kachindamoto Fights against Child Marriage

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


Pan-African Youth Network for the Culture of Peace

EDUCACIÓN PARA PAZ



España: Movimiento por la Paz lanza material didáctico para secundario sobre la cultura de la paz

Guterres aplaude la entrada en vigor del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares

DESARME Y SEGURIDAD .

Una declaración del secretario general de las Naciones Unidas

El titular de la ONU felicita a los países que han ratificado el acuerdo, elogia el papel de la sociedad civil para conseguirlo y destaca que el rol de los supervivientes de explosiones y de ensayos nucleares suponen “la fuerza moral del Tratado”. Pese al avance que representa este logro, las cinco principales potencias nucleares -Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia, China y Francia- todavía no lo han firmado el acuerdo.


Video de la declaracion de Guterres

El Secretario General de las Naciones Unidas encomió este viernes la entrada en vigor del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, el primer acuerdo multilateral de desarme nuclear en más de dos décadas.

En un video mensaje, António Guterres destacó la trascendencia de este logro ya que “el Tratado es un paso importante hacia el objetivo de un mundo libre de armas nucleares y una firme demostración de apoyo a los enfoques multilaterales del desarme nuclear”.

El titular de la ONU felicitó a las naciones que ya han ratificado el acuerdo y elogió el “papel decisivo” que ha jugado la sociedad civil en el progreso de las negociaciones y su posterior entrada en vigor del instrumento.

Entre ellos quiso destacar el rol de los supervivientes de explosiones y de ensayos nucleares quienes ofrecieron trágicos testimonios convirtiéndose, en opinión de Guterres “en la fuerza moral del Tratado”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can we abolish all nuclear weapons?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“La entrada en vigor del Tratado es un tributo a los esfuerzos de promoción inquebrantables de esas personas”, afirmó.

El máximo responsable de la Organización se mostró ilusionado de poder ocuparse de las funciones que le confía el Tratado, como la preparación de la primera reunión de los Estados Parte que ha de convocarse en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del acuerdo, y dónde se adoptará su reglamento en su primera sesión.

“Tras un período de cinco años a partir de la entrada en vigor del Tratado, el Secretario General de las Naciones Unidas convocará una conferencia para examinar el funcionamiento del Tratado y los progresos realizados en la consecución de sus objetivos”, especifica el octavo artículo del acuerdo.

Guterres recordó que las armas nucleares representan “una amenaza creciente” y añadió que “el mundo debe adoptar medidas urgentes para eliminarlas y evitar las consecuencias catastróficas de su uso para la humanidad y el medio ambiente”.

Al mismo tiempo, destacó que la eliminación de este tipo de armamento representa la máxima prioridad de la Organización en materia de desarme e instó a todos los Estados a colaborar y convertir en realidad la “ambición de promover la seguridad común y colectiva”.

Las cinco potencias nucleares, fuera del Tratado

La entrada en vigor del Tratado este viernes se produce luego de que Honduras se convirtiera en el Estado número 50 en ratificarlo el pasado 24 de octubre, iniciando un nuevo capítulo en la esfera del desarme.

Pese a la importancia de este logro cabe recordar que las cinco principales potencias nucleares y miembros permanentes del Consejo de Seguridad – Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia, China y Francia- todavía no han firmado el acuerdo.

El Tratado es el primer instrumento multilateral jurídicamente vinculante para el desarme nuclear y se adoptó el 7 de julio de 2017 durante una conferencia de la ONU en Nueva York.

La Cruz Roja: Las armas nucleares ya están prohibidas; la próxima etapa es el desarme

DESARME Y SEGURIDAD .

Una declaración de Robert Mardini, Director-general de la Cruz Roja

El vil sufrimiento que infligió el uso de gases tóxicos a los soldados de la Primera Guerra Mundial causó tanto horror que las armas químicas se prohibieron apenas siete años después de finalizada la guerra.

Sin embargo, durante el siguiente conflicto mundial, se emplearon armas más inhumanas e indiscriminadas aun. Las explosiones nucleares diezmaron dos ciudades japonesas, como si “las hubiese barrido un poder sobrenatural”, escribió el doctor Marcel Junod, médico del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), tras visitar Hiroshima.



El doctor Junod de inmediato llegó a la conclusión de que, al igual que los gases tóxicos después de la Primera Guerra Mundial, las armas nucleares debían ser prohibidas categóricamente. “Solo una política mundial unificada puede salvar al mundo de la destrucción”, añadió. Para 1950, se calculaba que 340.000 personas habían muerto a causa de los efectos de esas dos bombas.



Por más de 75 años, casi la mitad de los 158 años de existencia del CICR, hemos abogado por la eliminación de las armas nucleares por una simple razón: no creemos que puedan emplearse sin causar innumerables muertes y sufrimiento entre los civiles.



Por este motivo, el 22 de enero de 2021 es tan importante para nosotros: es el día en que el Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares  (TPAN) entra en vigor.



Este día marca, nada más ni nada menos, que una victoria para la humanidad. Setenta y cinco años después de que las bombas nucleares infligieran los peores horrores de la guerra a la población de Hiroshima y Nagasaki, el tratado multilateral más reciente a nivel mundial prohíbe las armas nucleares. En efecto, prohíbe el uso, la amenaza del uso, el desarrollo, la producción, el ensayo y el almacenamiento de armas nucleares; además, formaliza en un instrumento jurídico un tabú muy arraigado respecto del uso de armas nucleares y proporciona un elemento disuasorio más contra la proliferación de estas armas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can we abolish all nuclear weapons?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

El TPAN es también el primer instrumento de derecho internacional que mitiga las consecuencias devastadoras  que las armas nucleares tienen en el plano humanitario, al requerir a los Estados que han sufrido una explosión nuclear que presten atención médica a las víctimas que se encuentren en su territorio.



Obviamente, lo que el Tratado no hace es eliminar, como por arte de magia, el arsenal nuclear actual. Sería ingenuo esperar que el TPAN nos entregara mañana un mundo libre de armas nucleares. El nuevo Tratado debe verse, en cambio, como el punto de partida moral y jurídico de un esfuerzo de largo plazo para lograr el desarme nuclear. Ahora debemos trabajar para conseguir la mayor adhesión posible a las prohibiciones que establece el Tratado.



Los nueve Estados que poseen armas nucleares tienen más de 13.000 bombas nucleares, con redes de comando y control vulnerables a los errores humanos y los ciberataques. El poder de muchas de esas ojivas es considerablemente mayor que el de las que fueron lanzadas en 1945; esas bombas causaron la muerte de más de 100.000 personas, incluidos 1.924 de los 2.080 médicos y enfermeros de Hiroshima. Esta es la realidad a la que nos enfrentamos.



Aunque el horror de una detonación nuclear pueda verse como una historia lejana, el riesgo presente es muy alto. Los tratados para reducir los arsenales son abandonados; se producen nuevos tipos de armas nucleares y se formulan graves amenazas. Estamos en medio de una carrera armamentística, que causa pavor.



Al proponer vías para la eliminación de estas armas, el Tratado establece un paso concreto hacia el cumplimiento de las obligaciones existentes desde hace largo tiempo en materia de desarme nuclear, en particular, las que establece el Tratado de no proliferación, que debe lograr urgentemente avances reales en cuanto a sus obligaciones de desarme nuclear para mantener su credibilidad.

Instamos a los Estados que poseen armas nucleares a quitarles sin demora el estado de alerta máxima y reducir el papel que tienen en sus doctrinas militares, hasta tanto sean eliminadas por completo. Y esperamos que todos los países, tarde o temprano, se hallen en condiciones de firmar y ratificar el Tratado.

El paso del tiempo tal vez nos haya insensibilizado frente a la devastación que puede provocar una detonación nuclear. Pero todos los seres humanos deberían horrorizarse ante la mera posibilidad de que esas armas vuelvan a emplearse.

Hoy celebramos la entrada en vigor del TPAN. Pero es solo el comienzo del viaje hacia la eliminación de las armas nucleares a nivel mundial. Habremos llegado a destino cuando esas 13.000 armas nucleares  hayan dejado de existir.

España: El colectivo Noviolencia difunde ‘El cómic de Amanda’, propuesta educativa para la paz dirigida a niños y jóvenes

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de El Faradío

Desde el Colectivo Noviolencia, espacio abierto y plural donde diversas iniciativas totalmente altruistas que promueven cultura de paz y noviolencia, se unen y desarrollan su acción, con presencia en Cantabria, lanzan la nueva campaña de promoción del »Cómic de Amanda», una propuesta educativa para la paz para niños y jóvenes.

Pensada especialmente para realizar el 30 de enero en centros educativos, que es el Día Escolar de la Paz y la Noviolencia, especialmente desde 4º de Educación Primaria a 2º de la Educación Secundaria Obligatoria.

( Clickear aquí para la version inglês)

Latest Discussion

What is the best way to teach peace to children?

El cómic nació en el seno de la campaña Noviolencia2018, de 3 años de duración, en 2017 y hasta hoy ha tenido innumerables descargas gratuitas, y más de 15.500 ejemplares vendidos a 1 euro, en formato papel a todo color.

‘El viaje de Amanda’ es un acercamiento a algunas de las aventuras más apasionantes que el ser humano a vivido a lo largo del último siglo.

El colectivo Noviolencia es la continuación natural de la campaña y quien continúa haciéndose cargo de este legado.

Los pedidos están disponibles en info@colectivonoviolencia.org solo en castellano, pero está disponible de libre descarga en Ingles, Francés, Árabe, Polaco, Valenciano, Catalán, Euskera y Gallego, trabajo que ha desarrollado el mismo colectivo. De igual modo, existe la posibilidad de traducir a un nuevo idioma con pedidos superiores a 1000 ejemplares.

En este enlace están disponibles gratuitamente tanto el cómic para descarga como diferentes materiales pedagógicos para trabajar en el aula, en casa o en espacios de educación no formal e informal: 
https://www.colectivonoviolencia.org/comic-el-viaje-de-amanda-2/.

España : 259 centros educativos almerienses forman parte de la Red Escuela Espacio de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Diario de Almería (reimpreso con fines no comerciales)

El 52% de los centros escolares andaluces sostenidos con fondos públicos están integrados en la Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz, una iniciativa puesta en marcha por la Consejería de Educación y Deporte que tiene como objetivo promover la mejora del Plan de Convivencia de los centros, fomentando la autoformación y la puesta en común de recursos, experiencias e iniciativas para el cuidado de la convivencia escolar y la promoción de la cultura de paz.

En la provincia de Almería 259 colegios e institutos desarrollan este curso 2020-21 medidas y actuaciones en alguno de los seis ámbitos de actuación propuestos:

– mejora desde la gestión y la organización del centro;

– promoción de valores, actitudes, habilidades y hábitos de convivencia positiva;

– prevención de situaciones de riesgo;

– intervención educadora ante las dificultades y los conflictos;

– cómo reparar los daños y restaurar la convivencia;

– impulsar medidas de implicación y participación de toda la comunidad educativa.

Question for this article:

Where is peace education taking place?

Más de 53.000 docentes y alrededor de 650.000 alumnos y alumnas de toda Andalucía participan en esta iniciativa que involucra a todos los sectores de la comunidad educativa.

Medidas como la mediación en conflictos, el alumnado ayudante, el alumnado ciberayudante, las tutorías compartidas o los talleres de resolución de conflictos y habilidades sociales son algunas de las iniciativas que se desarrollan en los centros para el cuidado y mejora de la convivencia escolar.

Existen dos modalidades de participación en la red, la modalidad unicentro que supone la participación de un centro educativo de forma individual, y la modalidad intercentros que implica la participación coordinada de varios centros, preferentemente de la misma zona educativa facilitando una planificación conjunta de actuaciones y propuestas compartidas. En Almería 22 centros están inscritos en proyectos intercentros.

Además, este curso son 725 los centros de la “Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz” que han obtenido el reconocimiento como centros promotores de convivencia positiva (Convivencia+), a través de un proceso voluntario de valoración externa que pone en valor el esfuerzo realizado por los centros en la mejora de la convivencia y la promoción de los valores democráticos. 82 centros educativos almerienses han sido reconocidos como promotores de Convivencia+.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Embaixadores enaltecem esforços de Angola para a paz em África

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de O País

O Comité de Representantes Permanentes (CRP) da União Africana (UA) encorajou, nesta Terça-feira, Angola a prosseguir com os esforços para a promoção de um movimento panafricano de prevenção da violência e de conflitos, através do seu compromisso de divulgação de uma cultura de paz em África

De acordo com uma nota da Representação Permanente de Angola junto da UA, o incentivo foi manifestado durante a reunião do CRP, que decorre desde 20 de Janeiro, no formato virtual

O documento sublinha que na mesma sessão foi apresentada uma comunicação sobre o 1.º Fórum Pan-Africano para a Cultura de Paz em África – Bienal de Luanda, realizado em Angola, de 18 a 22 de Setembro de 2019

Na sua comunicação, o Representante Permanente de Angola junto da UA, Francisco José da Cruz, referiu que depois do “bem-sucedido 1.º Fórum Pan-Africano para a Cultura de Paz em África – Bienal de Luanda”, o Governo angolano já está a criar as condições para a próxima edição, este ano, tendo o Presidente da República, João Lourenço, criado uma Comissão Multissectorial para o efeito.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

The Luanda Biennale: What is its contribution to a culture of peace in Africa?

Can the African Union help bring a culture of peace to Africa?

Will UNESCO once again play a role in the culture of peace?

Além do esperado impacto na componente Paz e Segurança, o objectivo é enquadrar o evento no espírito de celebração do Tema do Ano de 2021 da União Africana: “Arte, Cultura e Património: Alavancas para construir a África que queremos”.

O CRP mostrou-se unânime em considerar que a realização do Fórum Pan-Africano para a Cultura de Paz em África – Bienal de Luanda insere-se nos esforços da União Africana relativos à procura da paz, tendo o Departamento dos Assuntos Sociais felicitado a proposta de Angola e apelado ao apoio dos Estados-Membros da UA.

O documento apresentado recorda que o Governo de Angola e a UNESCO acordaram a 18 de Dezembro de 2018 realizar o 1.º Fórum Pan-Africano para a Cultura de Paz em África – Bienal de Luanda, em Setembro de 2019, a fim de fortalecer o movimento Pan- Africano para uma cultura de paz e de não-violência, através do estabelecimento de uma parceria multilateral entre governos, sociedade civil, comunidade artística e científica, sector privado e organizações internacionais.

O evento tem como objectivo estratégico a promoção de uma África pacífica e próspera através da defesa e incentivo de acções para, entre outros fins, prevenir conflitos na gestão dos recursos naturais nacionais e transfronteiriços no continente africano, assim como educar uma geração de jovens africanos como agentes da paz, estabilidade e desenvolvimento.

A primeira edição baseou-se em três eixos principais: Fórum de Parceiros–Uma Aliança para África; Fóruns Temáticos: Fórum de Ideias, Fórum dos Jovens e Fórum das Mulheres; Festival de Culturas. A 41.ª Sessão Ordinária do Comité de Representantes Permanentes (CRP) está a decorrer desde 20 de Janeiro, no formato virtual, antecedendo o 38. º Conselho Executivo (Chefes de diplomacias) e a 34.ª Sessão da Assembleia da UA (Chefes de Estado e de Governos), marcados para 3 e 4, e 6 e 7 de Fevereiro, respectivamente.

A reunião tem em discussão diversos relatórios, incluindo sobre as actividades dos sub-comités do CRP, dos Comités Técnicos Especializados (CTE) da Comissão da União Africana, de outros órgãos da UA e das Agências Especializadas. A União Africana consagra 2021 como o “Ano das Artes, Cultura e Património: Alavancas para Construir a África que Queremos”. O ano de 2020 teve como tema “Silenciar as Armas: Criação de Condições Favoráveis para o Desenvolvimento de África”.

Argentina: Mediación Comunitaria. Conflictos: Positivo balance de mediaciones Comunitarias

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Jujuy al dia

La Directora Provincial de Mediación y RAC, Gilda Romero de la Secretaría de Justicia, realizó un balance durante las tareas desarrolladas durante el 2020, afirmando que frente a la situación sanitaria, por el COVID-19, se desarrollaron actividades comunitarias, a través de herramientas digitales, con el fin de lograr resoluciones pacificas en conflictos o controversias que surgieron durante el año pasado.

Romero resaltó que la pandemia, intensificó la convivencia entre vecinos y familiares que originó en ocasiones, diversos conflictos o disputas; “frente a esta situación, desde la Dirección se intervino abriendo espacios de diálogo entre los afectados, en pos de llegar a resoluciones pacíficas”, expresó.

Mencionó que los conflictos más recurrentes fueron ocasionados por acciones, como: ruidos molestos, fiestas o celebraciones, volumen excesivo de música, malos entendidos, la incorrecta administración de residuos, el abuso del uso de espacios comunes, como la ocupación de espacios ajenos de estacionamiento, entre los más comunes.

Por otro lado, recordó que otras de las tareas llevadas adelante fue el “Conversatorio virtual sobre Mediación Comunitaria” destinado a los centros de mediación de Libertador Gral. San Martín, La Mendieta, Perico, Monterrico, Humahuaca, El Carmen y Dr. Manuel Belgrano, efectuando seguimiento y asesoramiento virtual ante diversos casos, que surgieron durante la pandemia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

“La Mediación como organismo promueve las buenas relaciones y el cooperativismo entre instituciones públicas y privadas, trabajando en forma conjunta con la Dirección de Niñez y Adolescencia de Municipalidad de San Salvador de Jujuy, mediante la capacitación “Protocolo de Acceso a la Justicia para niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos”, y con el Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género la capacitación «Ley de Violencia de Genero y Diversidad de Genero», ambas capacitaciones dirigidas a mediadores comunitarios.

Otras de las tareas es, el “Taller de Operadores Comunitarios” que tuvo una duración de cuatro encuentros virtuales, dirigido a los alumnos que están por concluir sus estudios en el Instituto Superior Populorum Progressio In.Te.La. de Libertador Gral. San Martin.

“Como miembro de la Red Federal de Centros de Mediación del país, participé de la videoconferencia “20 años trabajando por la cultura de paz” de la Subsecretaria de Acceso a la Justicia, Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos de nación, y posteriormente, el “Encuentro de Mediadores 2020” que llevo a cabo la provincia de Córdoba”, comentó.

Por otro lado, la funcionaria, mencionó que también participó de la campaña virtual con el lema “Mediación como estilo de vida” y “Mediación en tiempos de Pandemia”, impulsando a través de redes sociales, la importancia de los valores esenciales de las relaciones sociales: diálogo, tolerancia, respeto, empatía y solidaridad, como herramientas primordiales para llevar adelante una convivencia pacífica y armoniosa entre vecinos y familias.

“La Mediación Comunitaria es la herramienta fundamental que trabaja en la construcción de una cultura de paz, generando espacios de diálogo, de acuerdos pacíficos, de consenso, de reflexiones y experiencias que impulsan el fortalecimiento de sociedades más dialogantes, tolerantes, pacíficas y solidarias. La Mediación es el proceso de gestión de conflictos que través del diálogo y el consenso logra dirimir controversias desde los más simples hasta los más complejos, evitando la judicialización del conflicto”, expresó finalmente la Directora Provincial d

España: Movimiento por la Paz lanza material didáctico para secundario sobre la cultura de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por El Faradio (reimpreso según los atributos de Creative Commons)

La asociación Movimiento por la Paz, miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGds, ha lanzado un material didáctico dirigido especialmente al profesorado tutor de educación secundaria con el objetivo de promover una cultura de paz.

Todo dentro de un proyecto más amplio que vienen desarrollando a través de diversas vías (cursos, formación, exposiciones, redes sociales…) de los “cinco caminos de paz”.

La cultura de paz la forman todos los valores, comportamientos, actitudes, prácticas, sentimientos y creencias que conforman la paz. Pero la paz entendida en un sentido positivo, como la superación de cualquier tipo de violencia, y no solo como ausencia de guerra. Así lo recoge la Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de “Fomento de la Educación y la Cultura de la Paz”.

Para promover la cultura de paz el profesorado tutor cuenta con dos recursos de incalculable valor: un espacio y un grupo de jóvenes con los cuales poder desarrollar el compromiso por construir un mundo más pacífico. Para fomentar este compromiso desde la acción tutorial proponemos centrarnos en cinco ejes: diversidad cultural, igualdad de género, lucha contra la pobreza, cuidado del medio ambiente y Derechos Humanos (DDHH). Los cinco caminos para la paz.

El enfoque socioafectivo nos impone una coherencia entre las ideas, actitudes y conductas que se quieren transmitir y la metodología que se utiliza. Se puede decir que es un vehículo para alcanzar la honestidad, para la revisión de los propios valores personales, tanto para las personas que facilitan el proceso como para el resto de participantes.

Por otro lado, invita al posicionamiento y al compromiso ante la realidad, a la asunción de responsabilidades, a participar en la transformación de lo que no nos gusta del mundo en el que vivimos.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Where is peace education taking place?

Y facilita que se haga en compañía, porque genera interacción, participación, comunicación eficaz, confianza, conocimiento mutuo, empatía. Es una forma de trabajar que produce pensamiento, conocimiento y acción colectiva.

Otro argumento que justifica la utilización de esta metodología es la necesidad de una educación que nos conecte con el nivel emocional. Los sentimientos forman parte de los procesos cognitivos y condicionan nuestras actitudes y conductas. Los conflictos sólo se pueden solucionar o transformar de forma positiva en el plano emocional. Los sentimientos nos permiten saber más sobre nosotras mismas y sobre las demás personas.

El enfoque socioafectivo se nutre de las técnicas de la dinámica de grupos, pero es un espacio libre para la experimentación que permite la reflexión.

El objetivo es que a través del sentir, pensar y actuar, favorezcamos la creación de una ciudadanía que se sienta parte de una misma comunidad, que se preocupe por temas colectivos y que desarrolle un compromiso con lo local y lo global.

Se trataba con técnicas como la creación de grupos conscientes que desarrollen sus propios procesos de toma de decisiones y, por tanto, reflexión.
Esta es la guía con los materiales

MPDL

El Movimiento por la Paz -MPDL- es una organización de Desarrollo, Acción Humanitaria y Acción Social creada en 1983, que es miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGDs. Actualmente, tiene presencia dentro y fuera de nuestras fronteras con más de 200 proyectos.

La delegación de la ONG en Cantabria, fundada en 2007, trabaja por los Derechos Humanos y la Cultura de Paz con programas de Protección Internacional, asesoría jurídica, asesoría laboral, voluntariado y educación y sensibilización.

La formación es una de sus principales líneas de trabajo. También resuelven consultas de temas como la gestión de prestaciones por desempleo, información de derechos laborales durante el Estado de Alarma, sobre recursos de formación en Cantabria, conocimiento sobre las vías de búsqueda de empleo o la elaboración del curriculum vitae.

Asimismo, ofrecen asesoría sobre procesos en extranjería, plazos, requisitos para obtener documentación, permiso de trabajo, nacionalidad o cualquier otra duda jurídica que pueda surgir, en el contacto: jm.carmona@mpdl.org.
Siguen también informando sobre derechos de las Trabajadoras del Hogar, requisitos que han de darse para la contratación, salarios, condiciones, cálculo de finiquito.

Y cuentan con el punto de información a la mujer, recibiendo consultas, realizando atenciones o informando de recursos para mujeres que han sufrido o sufren violencia de género.