Colombia: Las notificaciones del presidente Duque en su primera comparecencia ante el Consejo Nacional de Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Republica

En su primera comparecencia ante el Consejo Nacional de Paz, la instancia asesora del gobierno para la convivencia, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, aseguró que su administración está comprometida con la paz, pero dejó en claro que para lograr la misma se debe tener justicia y equidad.

Duque habló luego de una serie de voceros de sectores sociales, líderes comunales, empresarios y estudiantes, a quienes escuchó y respondió a sus críticas y peticiones. En particular a los estudiantes, que en su participación le volvieron a reclamar por la falta de recursos para la educación pública,

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Recordó que se empezó con un IPC + 3 y luego se triplicó al 4 y aclaró que “hemos tenido conversaciones productivas con los estudiantes y hemos llegado a la máxima oferta posible y cumplible, porque lo que tampoco podemos seguir haciendo para exacerbar las tensiones sociales, es un estado que va y firma y compromete y después incumple”.

El mandatario señaló que “no se construye paz si no hay una verdadera ausencia de violencia, si no hay legalidad y si no hay seguridad en los territorios”, y explicó que si bien la Constitución Política señala que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, también le ordena al Estado “ejercer el papel de protector de la vida, bienes y honra de los colombianos en todo momento y lugar del territorio”.

Al insistir en el tema de la seguridad, indicó que “no es una encarnación del autoritarismo ni mucho menos de la limitación de los derechos ciudadanos. La seguridad como valor democrático, principio y bien público es justamente para que exista en los territorios la ausencia de violencia, que ningún ciudadano se sienta estigmatizado o perseguido por lo que piensa, en lo que cree o cómo opina”, explicó.

El Consejo Nacional de Paz lo componen tres comisiones que deliberan sobre temas de educación, cultura de paz, implementación de los acuerdos y paz territorial, así como veedurías y garantías de no repetición.

Honduras: 130 centros educativos reducen violencia y fomentan cultura

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Tribuna, Honduras

Con el propósito de dar a conocer la cooperación entre la Secretaría de Educación y UNICEF, en el marco del programa para la Construcción de Paz, Convivencia y Ciudadanía, se presentó un informe sobre los resultados alcanzados en la reducción de la violencia y el fortalecimiento de una cultura de paz y convivencia escolar en los 130 centros educativos, que participaron en esta iniciativa.

Dentro de su visión, UNICEF y la Secretaría de Educación apuntan a un país que cuenta con entornos escolares protectores, que puedan prevenir el acoso escolar y otras formas de violencia contra la niñez hondureña.

Ambas instituciones, junto al Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), busca realizar esta visión a través del Programa.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

What is the relation between peace and education?

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Según el informe presentado, en el curso del año 2018, 64,699 niñas, niños y adolescentes se han beneficiado de la estrategia.

De igual manera, 6,500 padres y madres de familia y 520 docentes y consejeros han mejorado sus conocimientos y capacidades en la prevención de violencia en centros educativos.

Según el informe presentado, en 72% de los centros educativos que participan en la estrategia han reducido los hechos de violencia contra niñas, niños y adolescentes.
Otro elemento clave en la reducción de violencia en las escuelas ha sido la creación de comités de convivencia escolar y comunitaria que fomenten la participación de niños y niñas en la gestión del entorno escolar.

Niños y adolescentes consultados han indicado que 80% de centros educativos toman en cuenta sus opiniones en la construcción del plan de respuesta en convivencia.
Marcial Solís, ministro de Educación, expresó que “fortalecer las instituciones es importante, pero mucho más trascendente es que las niñas, los niños y los jóvenes disfruten asistir a la escuela, tengan seguridad y confianza”.

El representante de UNICEF Honduras, Mark Connolly, manifestó que “hoy hemos podido ver resultados concretos, niñas y niños que pueden asistir al centro educativo para aprender cosas útiles para sus vidas, en entornos libres de violencia.

Claudia Sheinbaum, la primera mujer electa por voto popular para gobernar Ciudad de México

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de RT News

En toda su historia, Ciudad de México ha tenido dos mujeres al frente del Gobierno. La primera fue en 1999: Rosario Robles estuvo al frente de la jefatura de gobierno de la capital mexicana, designada en sustitución de Cuauhtémoc Cárdenas, quien se lanzaba a una tercera candidatura presidencial.

Hoy, 5 de diciembre, la Administración de la urbe vuelve a las manos de una mujer, pero a diferencia de Robles, fue electa por voto popular el pasado 1 de julio. Se trata de Claudia Sheinbaum Pardo, quien, además, durante su investidura estuvo acompañada del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, visto como su ‘padrino político’


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, acompañó a Claudia Sheinbaum en su toma de protesta como jefa de Gobierno de Ciudad de México. Prensa AMLO

Hoy rendí protesta como Jefa de Gobierno, es un orgullo para mi estar frente al compromiso de transformar la realidad en la que vivimos los habitantes de esta bellísima ciudad. ¡No les vamos a fallar!


Sheinbaum, de 56 años, maestra y doctora en Ingeniería en Energía, ha dicho que basará su Gobierno en 12 ejes principales: austeridad; gobierno abierto democrático y con cero tolerancia a la corrupción; movilidad; seguridad; reconstrucción de la ciudad, así como la mejora del abastecimiento de agua potable.

“No solo para los que votaron por nosotros. Voy a encabezar un Gobierno honesto, abierto, democrático, austero, incluyente que actúe con, para y por la ciudadanía, sin distinción de partido, religión o nivel socioeconómico, pero poniendo todo nuestro empeño para hacer de esta, una ciudad de derechos, con justicia y que disminuya las aun graves desigualdades sociales”, dijo la también licenciada en Física al tomar protesta.

Su principal promesa de campaña fue acabar con la corrupción, lo cual –con base en sus estimaciones- significará un ahorro de 25.000.000.000 de pesos.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo


Do women have a special role to play in the peace movement?

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Uno de los anuncios principales que hizo este día fue la desaparición del cuerpo de granaderos, un grupo de seguridad que ha sido asociado a diversas violaciones a derechos humanos en Ciudad de México; los elementos se sumarán a otras corporaciones y tareas de protección civil.

La dupla Obrador-Sheinbaum

“Me da mucho gusto, porque Claudia Sheinbaum es una mujer con convicciones, es una mujer inteligente, es una mujer honesta y va a hacer un buen Gobierno”, dijo el presidente de México, previo a la toma de protesta de la científica.

Siendo jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, entre 2000 y 2005, López Obrador nombró a Sheinbaum secretaria de Medio Ambiente, lapso en el que se construyó importante infraestructura para los automóviles en Ciudad de México y que durante la campaña fueron parte de las principales acusaciones que utilizaron sus adversarios políticos.

Sheinbaum, además, fue portavoz de la fallida candidatura presidencial de López Obrador en 2006, acompañándolo después cuando dejó el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para fundar el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), partido que la llevó al frente del Gobierno de la alcaldía de Tlalpan en 2015, donde tuvo que hacer frente al derrumbe de un colegio en el sismo del 19 de septiembre de 2017, que dejó un saldo de 19 niños y siete adultos muertos.

Menos de tres meses después, el 5 de diciembre de 2017, Sheinbaum dejó el cargo como titular de la entonces delegación Tlalpan con el objetivo de buscar la jefatura de Gobierno de Ciudad de México.

Tras competir por la candidatura con sus correligionarios Martí Batres y Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum se convirtió en la abanderada tras ganar una encuesta entre militantes en agosto de 2017

(Nota del editor. Los lectores pueden tener en cuenta que a menudo usamos fuentes de noticias rusas para obtener información sobre los eventos en el Oeste, aunque la información casi idéntica está disponible en las fuentes de noticias del Oeste. Esto se debe a que las fuentes de noticias en el Oeste generalmente prohíben la reimpresión de sus informes. Mientras que el sitio web RT da la bienvenida a la publicidad que reciben cuando se reimprimen sus artículos. RT dice en sus conciciones de uso: “La información de la página web se considera pública (si no se indica lo contrario) y puede ser distribuida o copiada con fines no comerciales (para uso personal, educativo, científico, etc.), remitiendo siempre al link de actualidad.rt.com.”)

Argentina: Miles de mujeres marcharon a Plaza de Mayo en reclamo de Justicia por Lucía Pérez

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Radio Mitre

Bajo el lema “Lucía somos todas. Justicia patriarcal es impunidad”, miles de mujeres marcharon a Plaza de Mayo en reclamo de Justicia por Lucía Pérez, quien fue encontrada muerta en Mar del Plata en octubre de 2016.

Los acusados de femicidio y abuso sexual fueron absueltos a fines de noviembre. Contra ese fallo, se llevó a cabo esta manifestación que ocupó más de dos cuadras.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Para que haya justicia para Lucía/vamos por la perpetua a los femicidas/ni una menos/vivas nos queremos”, fue la canción que se convirtió en grito y se sintió fuerte minutos antes de las 18, cuando miles de mujeres comenzaron la movilización.

Marta Montero, la mamá de Lucía, junto a su hijo Matías, vinieron especialmente desde Mar del Plata, donde también hubo una movilización en la que participó el padre Guillermo, para hacer escuchar su reclamo ante los Tribunales, el punto donde comenzó la concentración. El joven, que lloró durante varios momentos de la marcha, llevaba en sus manos una caricatura de su hermana que decía: “Justicia por Lucía: fue un femicidio”.Su muerte, en 2016, había impulsado el primer paro nacional de mujeres.

“Ni una menos, vivas nos queremos”, es uno de los ruidos que hace esta marcha, que frenó en Diagonal Norte y Cerrito para que las más de cien mujeres que encabezaban la caminata que llegó hasta Plaza de Mayo se acostaran sobre el asfalto.

Con fotos de Lucía Pérez, mujeres de todas las edades reclamaron Justicia: desde una nena que no tiene más de 3 años hasta Nelly Minyersky, referente histórica de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que ya pasó los 80. “Arriba el feminismo que va a vencer, que va a vencer, abajo el patriarcado se va a caer, se va a caer”, fue el grito que generó lágrimas en algunas de las chicas recostadas sobre el pavimento.

España: La Profesora Marta Gonzalo, Ponente Magistral en el Congreso Internacional de Mediación y Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Raúl García Hémonnet por el Universidad Rey Juan Carlos

La docente, titular de Derecho Internacional Privado de la URJC, ha sido la representante europea y española en la segunda edición de este simposio. Su intervención se centró en comparar experiencias y propuestas de mediación entre Iberoamérica y la Unión Europea.

La II Edición del Congreso Internacional de Mediación y Cultura de Paz, celebrado a finales de noviembre en Panamá, ha reunido a académicos y profesionales de países como Panamá, Argentina, Costa Rica, Cuba y otros del continente europeo. El encuentro ha servido para realizar una reflexión conjunta sobre el panorama actual de la mediación y los distintos caminos hacia la Cultura de Paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La profesora de la URJC se centró en realizar diversas propuestas concretas en su ponencia magistral: ‘Experiencias y propuestas de mediación comparadas: Iberoamérica – Unión Europea’

Por medio de estas propuestas, invitó a todos los asistentes a realizar prácticas colaborativas en la gestión de conflictos. No sólo desde el punto de vista de la mediación y el Derecho sino desde una colaboración real y efectiva desde todos los ámbitos implicados en la resolución de conflictos.

Así llamo a colaborar a los actores jurídicos, sociales, políticos y culturales para favorecer la mediación y buscar soluciones colaborativas a los conflictos, que satisfagan a todos los implicados. Partiendo de estos elementos, la profesora instó a realizar cambios en todos los ámbitos, proponiendo medidas específicas en el país anfitrión, Panamá, con propuestas concretas en información, educación, legislación, formación y difusión.

Quiroga invitó también a todos los asistentes a integrarse en la Conferencia de Universidades para el Estudio de la Mediación y el Conflicto (CUEMYC) y, trabajar en el marco internacional y de manera solidaria y global en prácticas que incentiven y fomenten la mediación hacia una auténtica cultura de Paz.

Forum da United Nations Alliance of Civilizations “#Commit2Dialogue: Partnerships for Prevention and Sustaining Peace”

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Especial para CPNN por Myrian Castello

Foram dois dias de discussão entre sessões plenárias e mesas redonda (breakout sessions) em que alguns dos temas foram diálogo entre religiões e entre culturas, diplomacia digital, inclusão das mulheres em processos de paz, juventude, Global Citizenship Education.

O Fórum contou também com o Youth Event: #UNAOCyouth participantes que já estiveram na ONU, jovens que compartilharam seus projetos e vozes.


Foto: Myrian Castello

Na primeira sessão plenária foi destacado o papel da diversidade como riqueza e recurso, a necessidade da humildade para co-existirmos, de dar acesso às pessoas e compartilhar ideias e da necessidade de mais mulheres e jovens em tomadas de decisão.

Ms. Jayathma Wickramanayake representante da juventude postou em seu twitter sobre a necessidade da confiança da ONU nos jovens, e dos jovens na ONU.

Alguns jovens compartilharam a vontade e necessidade de que mais jovens estejam presentes e compondo as mesas redondas e espaços como esse, além de alguns manifestarem a vontade de mais ações.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for discussion

Youth initiatives for a culture of peace, How can we ensure they get the attention and funding they deserve?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Foi destacado na sessão plenária “Palavras importam” o papel da mídia e sobre quais narrativas contamos.

Na mesa redonda Global Citizenship Education discutiu-se sobre os diferentes papéis que temos e da necessidade em preparar jovens e uni-los. Foi citado também a oportunidade existente na reforma do sistema de troca e no desenvolvimento dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável – Precisamos encontrar as lacunas e trabalhar pelos que ficaram para trás.

Foi anunciado que o Sr. Miguel Ángel será o próximo Alto Representante da UNAOC. Paz, prevenção estabilidade e respeito foram suas primeiras palavras.

Na sessão final o sr. Nassir Abdulaziz Al-Nasser compartilhou seus agradecimentos e como o Fórum foi uma plataforma para compartilhar ideias, engajamento com atuais e futuros parceiros e o compromisso com a agenda para a prevenir e sustentar a paz e reiterou a importância de se abrir espaço para que líderes comunitários, grupos de jovens e mulheres participem.

Neste Fórum foi possível conversar sobre temas importantes em uma era em que a polarização está tão presente, além de ter sido uma oportunidade para fortalecer e fazer parcerias com pessoas que trabalham pela promoção da paz.

Deixo uma pergunta: Com tudo o que foi conversado e aprendido, como podemos todos ser parte da solução, nos vermos para além dos títulos e compartilharmos nossos recursos e talentos para unir pessoas para encontrar soluções e agirmos para promover e cultivar paz?

Primeira mulher Indígena é eleita a Deputada Federal no Brasil

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Especial para CPNN por Myrian Castello, com base em informações de CIMI, El Pais and BBC

Joênia Wapichana, é advogada, 43 anos, e foi eleita com mais de 8 mil votos como deputada federal no Brasil e é a primeira mulher indígena a ocupar o cargo em 194 anos de história de Parlamento. “Todos têm uma missão na vida. A minha é defender os direitos coletivos indígenas”, diz ela em sua conta do Instagram. Esta é a segunda vez que um indígena chega à Câmara dos Deputados. O primeiro foi Mário Juruna.


Foto: Valdir Wasmann

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Indigenous peoples, Are they the true guardians of nature?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Entre as causas defendidas pela Deputada Federal eleita estão os direitos coletivos indígenas, luta em prol de mulheres indígenas, desenvolvimento sustentável, respeito ao meio ambiente, transparência, ética e combate à corrupção.

Em entrevista ao Conselho Indigenista Missionário Joenia reitera a necessidade de demarcação das terras indígenas pela FUNAI [Fundação Nacional do Índio] a partir dos critérios da Constituição. Como estratégia pretende ao início do seu mandato como deputada federal, destinar o trabalho para combater as propostas anti-indígenas e ouvir todas as propostas consideradas prioritárias pelas organizações e entidades que defendem os direitos indígenas.

A partir do diálogo com os povos indígenas e com as organizações, Joênia pretende propor um sistema de educação escolar indígena próprio, ter propostas de lei que reconheçam os profissionais indígenas de outras áreas, também a longo prazo desenvolver políticas públicas específicas para a juventude, as mulheres, além de trabalhar a sustentabilidade e as parcerias.
 

Boletín español: el 01 de diciembre 2018

. EUROPA CAMINA POR LA PAZ .

Las reuniones y eventos de paz se han celebrado en toda Europa Occidental durante el último mes, algunos de los cuales han sido objeto de artículos en CPNN:

En España:
el segundo Foro Mundial sobre Violencia Urbana y Educación para la Convivencia y la Paz
fue clausurado en Madrid por un panel de mujeres presidido por la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, quien facilitó el foro. Pidió más liderazgo a las mujeres y dijo: “Debemos ser las protagonistas del siglo XXI y los siglos siguientes (…) la voz de las mujeres es la voz de la paz”. El Foro ha desarrollado una agenda para ciudades por la paz que incluye:

– políticas benevolentes en lugar de políticas de seguridad;

– la preparación, implementación y supervisión de planes de acción para la prevención de la violencia;

– y planes de acción locales para enfrentarlo.

Durante el Foro, se anunció que la 2ª Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia comenzaría en Madrid el 2 de octubre de 2019, Día Internacional de la No Violencia, y terminaría el 8 de marzo de 2020, Día Internacional de la Mujer. Serán 10 años desde el 1er MM, la cual ha recorrido 97 países en 5 continentes. En esta nueva edición, Madrid será el punto de partida y llegada de la circunnavegación del planeta que durará 159 días y pasará por África, América, Oceanía, Asia y Europa en más de 100 países.

En Francia: Ha habido varios eventos importantes de paz.

En
el Foro de la Paz
en París, auspiciado por el gobierno francés por cuenta del centenario del fin de la Primera Guerra Mundial. La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió que el nacionalismo “ciego” está ganando terreno en Europa y más allá. El presidente francés, Emmanuel Macron, expresó su esperanza de que el foro evitaría caer en las trampas del pasado al promover el multilateralismo. Quiere que el foro demuestre el poder de la reconciliación un siglo después de que Europa fue destrozada por uno de los conflictos más mortíferos de la historia. El presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo turco, Tayyip Erdogan, así como el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Gutteres, estuvieron entre los participantes en el Foro.
El Foro buscó acciones concretas
para enfrentar los desafíos actuales. El comité de selección auditó 850 iniciativas, y 120 proyectos fueron seleccionados y presentados en el Foro.

También en París, defensores de los derechos humanos de todo el mundo se reunieron para su Cumbre Mundial para desarrollar un plan de acción sobre cómo proteger y promover el trabajo de activistas de derechos humanos, veinte años después de la creación por la ONU de la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos. Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y Kumi Naidoo, Secretaria General de Amnistía Internacional, también hablaron.

En París y otras ciudades de Francia y Europa, las mujeres salieron a las calles en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Fue una “ola de marea feminista” contra la violencia sexista y sexual. Según su organizador, “Esta es la mayor movilización feminista que hemos conocido en Francia”.

En Alemania: durante los días de protesta por la paz y el desarme del 1 al 4 de noviembre, se llevaron a cabo acciones en casi 50 ciudades alemanas y se recogieron miles de firmas. Los días de protesta fueron organizados por la iniciativa nacional “Desarmar en lugar de rearmarse” y con el apoyo de las dos redes principales del movimiento de paz “Cooperación para la paz” y el Comité del Consejo Federal de Paz.

Anteriormente, en octubre, cientos de miles de manifestantes marcharon en Berlín para protestar contra la extrema derecha, el racismo y la xenofobia. Según los organizadores, 242.000 personas en Alemania participaron en el mitin, lo que lo convierte en uno de los más importantes de los últimos años.

En Islandia: también a fines de octubre, se organizaron mítines para exigir igualdad de salarios y derechos y proclamar: “¡No cambien a las mujeres, cambien el mundo!” Las manifestaciones se llevaron a cabo en 16 ciudades, incluida la más grande de Reikiavik. Tocaron músicos, poetas, actrices y un coro de 230 personas.

En Italia: se celebró en Città della Pieve una conferencia internacional “Científicos para la paz”. Los académicos que participaron en la conferencia firmaron la “Declaración de Científicos por la Paz” que enviaron a la UNESCO.

En el Reino Unido:
un recorrido de reunión pública a nivel nacional
está dedicado a los siguientes temas: Stop Bombing Yemen y Stop Arming Saudi, ellos serán realizados entre el 8 de noviembre y 13 de diciembre en York, Brent, Cardiff, Londres, Portsmouth, Norwich, Merseyside, Manchester, Sheffield, Basingstoke, Liverpool, Edimburgo y Lewisham.

En Irlanda: Dublín organizó la primera conferencia internacional contra bases militares de EE. UU./NATO con oradores de todo el mundo. En el CPNN, divulgamos el discurso del galardonado con el Premio Nobel de la Paz, Mairead Maguire, en la conferencia: “Desafortunadamente, estamos constantemente bombardeados por la glorificación del militarismo y la guerra, por lo que no será fácil crear una cultura de paz y no violencia . . . creo que la paz es posible y urgente, que se puede lograr cuando cada uno de nosotros nos apasiona la paz y adoptamos una ética que hace de la paz nuestro objetivo y que Cada uno de nosotros ponemos en práctica nuestro sentido moral de responsabilidad política y social para construir la paz y la justicia.

      

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Lanzamiento de la 2ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en el II Foro Mundial Ciudades de Paz en Madrid

DESAROLLO SUSTENTABLE



Città della Pieve, Italy: The Declaration of the Scientists for Peace

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


Madrid: Las mujeres clausuran el Foro Antiviolencias con un mensaje de paz

LIBERTAD DE INFORMACIÓN


Dublin: Global Campaign Against US/NATO Military Bases

DESARME Y SEGURIDAD


Peace and disarmament on the streets of Germany

DERECHOS HUMANOS



Paris: World summit brings surge of new commitments to protect human rights defenders

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Artist’s Portraits Show Migrant Caravan’s Hope, Joy: ‘These Are Regular People’

EDUCACIÓN PARA PAZ



Navarra: El Programa “Escuelas por la paz y la convivencia” se extenderá a 61 centros y más de 10.800 participantes

Colombia: Hoy la Comisión de la Verdad inicia su mandato

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo del Espectador

La Comisión de la Verdad, que nació a partir del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc, empieza su mandato este jueves [29 de noviembre] para esclarecer lo ocurrido durante medio siglo de conflicto armado. 

Con una ceremonia simbólica,realizada en Corferias de Bogotá, este jueves empezará el día cero de esta entidad extrajudicial, que, durante tres años, tendrá el desafío de escuchar, comprender e interpretar distintas las voces de los actores del conflicto armado.

Su misión: construir un informe final que establezca patrones de violencia y hechos victimizantes. En palabras del padre Francisco de Roux, presidente Comisión de la Verdad, a partir de este día se inicia un camino que busca la reconciliación y que contribuya a la no repetición de lo ocurrido.

“Esperamos que podamos contribuir a que Colombia se ponga en un camino sincero, transparente, de buscar la verdad, que es un bien público y es la responsabilidad de todos nosotros en Colombia. Esperamos contribuir a eso a fondo con nuestro esfuerzo de comunicación y pedagogía, con las Casas de la Verdad que estamos empezando a abrir en distintas regiones en forma de equipo móvil con las comunidades”, aseguró en entrevista con el capítulo Justicia para la Paz de Colombia2020.

Serán once comisionados de la verdad -acompañados por un equipo interdisciplinario- que estarán en nueve regiones del país y a través de grupos móviles recogerán testimonios de todos los sectores que de manera voluntaria aportarán información sobre los hechos más graves del conflicto. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês

Question for this article:

Truth Commissions, Do they improve human rights?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“Esta división del país, y la ubicación de las 26 casas de la verdad, son producto de los seis meses de alistamiento que lleva la Comisión. En este tiempo también definieron unos patrones de victimización que piensan estudiar, por ejemplo, la tortura, el desplazamiento forzado, la violencia sexual, etc”, indicó el comisionado de la Verdad Saúl Franco.

Además de las organizaciones de víctimas, a la Comisión se han acercado integrantes de las Fuerzas Militares, miembros de las antiguas Farc y paramilitares. No obstante, como lo reconoció De Roux, con el sector político no han tenido mayores acercamientos. El expresidente Ernesto Samper -reveló- ha sido uno de los pocos que ha expresado su intención de dar su testimonio ante la Comisión de la Verdad. 

Cabe recordar que la comisión de la verdad es una entidad extrajudicial que no hará juicios ni endilgará responsabilidades individuales. “Hay que advertir que llegar a la Comisión tiene una ventaja: nosotros no somos jueces, no vamos a castigar a nadie. Vamos a proteger los testimonios que recibimos. Los tenemos que utilizar para hacer interpretación de lo que nos aconteció, a menos de que la persona que lo traiga diga: ‘yo quiero dar este testimonio en público, porque quiero contribuir en una incidencia pública a la transformación del país’”, agregó De Roux. 

Para Juan Carlos Ospina, coordinador de Incidencia de la Comisión Colombiana de Juristas, los retos de la comisión pueden resumirse en tres puntos: primero, organizar su labor para atender el conocimiento del conflicto armado, que es tan extenso y complejo, en sólo tres años; segundo, permitir la más amplia participación de las víctimas y de la ciudadanía, y manejar las expectativas adecuadamente (con publicidad y transparencia) sobre su labor. Tercero, generar confianza a partir de esa apertura. Escuchar a todos los actores del conflicto y generar condiciones para la construcción de cultura de paz (respeto, convivencia, reconciliación, corresponsabilidad y no repetición) a partir de su labor.  Cuarto, realizar su labor no a pesar sino con ocasión (utilizando inteligentemente la complejidad) del escenario adverso para la paz creado por con ocasión del cambio de gobierno y de congreso.

Finalmente, otro de los desafíos de la Comisión consiste en enfrentar las resistencias de los sectores que cuestionan su posturas y su idoneidad. La polifonía de las voces y un relato incluyente, como los comisionados lo afirman, será determinante para su legitimidad.

Barco por la Paz trajo a Cuba más mensajes contra la guerra

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Granma

EL peligro que representa para el mundo la existencia de armas nucleares, marcó el centro del debate en el Foro por la Paz y la Revolución, desarrollado en el Crucero por la Paz, perteneciente a la Organización No Gubernamental (ONG) japonesa Peace Boat, que por 19na. ocasión atracó en el puerto de La Habana, este noviembre, por segunda vez en el mismo año.

Un mensaje, suscrito por varias asociaciones de la sociedad civil entre las que se encuentran el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, el Movimiento Cubano por la Paz, la Asociación Cubana de las Naciones Unidas y otras, divulgó que la Mayor de las Antillas mantiene su firme compromiso con el fortalecimiento y la consolidación de los tratados internacionales en materia de desarme.


Partida del Crucero por la Paz el 4 de noviembre del 2018 con 1200 pasajeros a bordo provenientes de 22 países con parada en Jamaica después de su estancia en Cuba. Foto: Orlando Perera

«Cuando han pasado 73 años de los criminales bombardeos atómicos contra las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, la humanidad continúa amenazada por la existencia de más de 14 400 armas nucleares, de ellas 3 750 se encuentran desplegadas y casi 2000 en estado de alerta operacional», señaló el texto dado a conocer ante la presencia de dos sobrevivientes de aquellos ataques ocurridos en Japón en 1945.

Además se hizo extensiva una convocatoria a los jóvenes del planeta para que se unan a esta lucha, divulguen las posibles consecuencias de una hecatombe nuclear y defiendan el derecho de la humanidad a un futuro de paz. «Junto a las naciones que anhelan el fin de las guerras y con el poder de la sociedad civil a nivel internacional continuaremos exigiendo que se cumplan los acuerdos de prohibición de las armas nucleares hasta su total eliminación y contribuiremos a la construcción de una cultura de paz alrededor del mundo», resaltó el mensaje cubano.

El testimonio desgarrador y elocuente de quienes vivieron los horrores de un ataque atómico y conocidas como hibakushas estremeció a los presentes en el foro, porque se describieron imágenes espantosas de la gente caminando entre una multitud de cadáveres y de personas quemadas, cuyos rostros no tenían forma humana y gritaban desesperadas pidiendo agua.

Michiko Tsukamoto y Tamiko Sora eran niñas en aquel momento de la explosión, pero en su memoria está presente esa huella, además de padecer la pérdida de sus seres queridos, la discriminación por portar algún tipo de padecimiento y ser hoy de los pocos ancianos sobrevivientes. Ellas explican la tragedia porque reconocen que aún no se ha entendido la magnitud del alcance de una bomba atómica.

En el Foro participó también la japonesa Mako Ando, representante de los jóvenes que desean un mundo sin armas nucleares y realiza acciones para concienciar a las personas de los peligros que corre la humanidad de no lograrse la desnuclearización. Refiriéndose a los hibakushas afirmó: «Ellos sufren al contar sus historias pero lo hacen una y otra vez porque no quieren que nadie más experimente una barbarie semejante».

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

Peace Boat: Building a Culture of Peace around the World

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

En el panel, el doctor en ciencias Leyde Rodríguez Hernández, condenó la injustificada barbarie en Hiroshima y Nagasaki: «Vivimos en una época de enormes amenazas a la paz y la seguridad internacional. Estados Unidos, la misma potencia que ha impuesto un ilegal e injusto bloqueo económico, comercial y financiero al pueblo cubano, causando enormes daños humanos y materiales, ha tomado la iniciativa de destruir el multilateralismo en las relaciones internacionales y, con su devastadora política, desmantelar el sistema de tratados y acuerdos internacionales que sirvió de cimiento para la paz y la seguridad después de la Segunda Guerra Mundial».

Aseveró que las armas nucleares y los llamados sistemas de defensa antimisiles representan hoy una seria amenaza para la humanidad y la lucha por su prohibición y eliminación total debe ser la mayor prioridad en la esfera del desarme nuclear, por lo cual abogó por ello como un deber y un derecho de los pueblos.

«El mantenimiento y modernización de las armas nucleares consume mucho de los recursos que pudieran y debieran ser destinados al desarrollo económico, la creación de empleo, la reducción de la pobreza y el hambre, la salud, la educación y para prevenir y combatir los desastres naturales que provoca el cambio climático global. Deberían reorientarse esos recursos hacia el desarrollo y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles recogidos en la Agenda 2030», agregó el también vicerrector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales.

El Foro por la Paz y la Revolución, estuvo dedicado a conmemorar el aniversario 60 del triunfo revolucionario cubano, a los 73 años de los criminales bombardeos de Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki y a la memoria del Comandante en Jefe Fidel Castro, quien recibió a los integrantes del barco en dos ocasiones (en el año 2010 y luego en el 2012).

Natsue Onda, directora de este viaje por la ONG Peace Boat, rechazó las políticas injerencistas que conforman el bloqueo económico de Estados Unidos a la Isla y expresó la alegría por realizar el evento dentro del barco y tener a bordo a tantos cubanos, poniendo de relieve la amistad entre Cuba y su organización, coincidentes ambas con esos temas políticos.

Desde 1989 el crucero visita la Mayor de las Antillas y este resulta su viaje 99 por los diferentes países del mundo, llevando un mensaje pacifista y de amistad. En esta ocasión viajaron 1200 pasajeros de 22 nacionalidades (la mayoría japoneses), quienes recorrieron en grupos, diversos lugares históricos y turísticos de La Habana, e intercambiaron con organizaciones comunitarias relacionadas con la Tercera Edad, la cultura y con estudiantes.

En conferencia de prensa, el coordinador de los viajeros Adrián Godínez destacó que los cruceristas manifiestan mucho interés por visitar la Mayor Isla del Caribe, ello se debe a los relatos realizados por participantes de otros viajes que expresan la cálida acogida recibida en esta Isla, la divulgación de las artes en el continente asiático donde se ha generalizado el gusto por la música, principalmente la salsa, y por la historia de la Revolución cubana y sus líderes.

Las convocatorias se realizan a través de internet, posters en restaurantes, comercios y bares, pero también utilizando las 11 organizaciones de amistad con Cuba que funcionan en Japón. La ONG Peace Boat  recibió en el 2009 la Orden de la Solidaridad otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

A raíz de la primera reunión con los pasajeros de la nave en el 2010, el líder histórico de la Revolución Fidel Castro escribió la Reflexión titulada: Lo que jamás podrá olvidarse, y en ella indicó: «(…) Recordando la consigna de ustedes, que tiene, a mi juicio, un especialísimo valor: ‘Aprende de las guerras pasadas para construir un futuro de paz’, sin duda que esta es una frase que tendría significado siempre, pero en este momento lo tiene más que nunca; me atrevería a decir, sin temor a equivocarme, que nunca en la historia de la humanidad hubo un momento tan peligroso como este…»