España : Celuloide por la paz: diez años del MUSOC

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Pablo Batalla Cueto en Lamarea86

Un espacio de encuentro entre el cine, el activismo social y el pensamiento crítico, que busca ahondar en el conocimiento de los derechos humanos y en la cultura de paz: así se presenta MUSOC, la Muestra de Cine Social y Derechos Humanos; un convite cinematográfico organizado por Acción en Red Asturies y arropado por más de 40 organizaciones y colectivos, que se ha ido convirtiendo en una referencia cada vez más conocida –en Asturias y fuera de ella– de la programación cultural relacionada con el arte de los Lumière.


Fotograma de la película ‘Six Days Current’.

Este año que comienza cumple el decenio: una edición especial que volverá a desplegar por varios municipios asturianos y centros educativos de la región tanto proyecciones de películas (con las secciones temáticas Periferias, Otra estación, Creadoras mirando al Sur, Tránsitos e Hijas de Guy) como algunas actividades paralelas: sus Diálogos visibles, coloquio entre cineastas, activistas y público; el proyecto pedagógico MUSOCeduca, consistente en la difusión de los derechos humanos y la cultura pacifista en ochenta colegios; o la entrega del Premio Chema Castiello.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

La inauguración será este viernes 7 de enero: abrirá la muestra Seis días corrientes, dirigida por Neus Ballús, ganadora del Chema Castiello 2022, Espiga de Plata en el último Festival de Valladolid a la sazón. La película pone en escena a tres trabajadores de una pequeña empresa de fontanería y electricidad de la periferia de Barcelona, uno de los cuales, de origen marroquí, tendrá que demostrar durante una semana que está preparado para ser el sustituto de su compañero Pep tras su jubilación y disolver las dudas de Valero, el otro socio, que duda de que quienes requieren los servicios de la pequeña compañía acepten a un trabajador magrebí en sus casas. 

En días sucesivos, y hasta el 30 de enero, los asistentes al MUSOC podrán tomar el pulso de propuestas como Mali Twist, de Robert Guédiguian, un filme ambientado en el Bamako revolucionario de los años sesenta, que se proyectará en el Centro Niemeyer de Avilés; Tan lejos como pueda caminar, de Stefan Arsenijevi?, protagonizada por un migrante ghanés que se encuentra con su esposa en un centro de refugiados serbio, que podrá verse en el Teatro Filarmónica de Oviedo el día 18; o, en el Teatro Riera de Villaviciosa, El despertar de Nora, de Leonie Krippendorf, sobre el enamoramiento adolescente de dos jóvenes berlinesas, Nora y Romy.
La pionera trans y activista contra el SIDA Connie Norman, el éxodo rural en Kenia, la criminalización del aborto en El Salvador, la vida del último alcalde republicano de Sevilla o los dramas de Kosovo, México o India: tan variadas como estas son las otras temáticas de la oferta fílmica de este décimo MUSOC. 

Oviedo, Gijón, Avilés, Cangas de Onís, Langreo, Siero, Navia, Castrillón, Villaviciosa y Llanes son las localidades participantes, repartidas de occidente a oriente por toda la región, de esta edición marcada, como no podía ser de otro modo, por la actualidad pandémica y comprometida con la observancia de los protocolos COVID-19, con accesos y desalojos a los espacios de forma ordenada y escalonada o la obligación del uso de mascarilla y gel hidroalcohólico.
Creatividad, diversidad, libertad, reflexión y compromiso: tales son los valores a los que busca acogerse este festival de la periferia y para la periferia; virtudes cardinales imprescindibles en tiempos cada vez más recios que van requiriendo el título de otra de las películas de este MUSOC, que se proyectará en Navia el día 13: Un pequeño plan… cómo salvar el mundo.

México: Segob integra Tren Maya a Promoción de la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Polìtico MX

La Secretaría de Gobernación (Segob), acordó mediante la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) la integración de 13 municipios a la ruta del Tren Maya  en el programa Promoción de la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social.


Nota del editor: Pero la ruta está siendo impugnada por algunas de las comunidades indígenas que serán desplazadas.

Lo anterior con el fin de reforzar los acuerdos del proceso de la consulta indígena del proyecto, según indicó la dependencia en un comunicado. De esta manera, se busca garantizar un estado de bienestar y seguridad en las comunidades que forman parte del plan de desarrollo. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La Segob detalló que entre los municipios que se integran al programa están: 

Quintana Roo:  Isla Mujeres, Benito Juárez, Solidaridad, Tulum, Felipe Carrillo Puerto

Tabasco: Tenosique, Balancán

Campeche: Candelaria,  Escárcega 

Yucatán: Mérida, Maxcanú, Valladolid,

Chiapas: Palenque 

Cabe destacar que programa de Promoción de la Cultura de Paz y la Reconstrucción del Tejido Social busca la promover acciones entre las comunidades locales, municipios, y el Gobierno de México para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible 2030, específicamente los que se refieren a la reducción de las desigualdades; generación de espacios para la igualdad y erradicar la violencia de género, así como garantizar la paz, seguridad y justicia a las comunidades. 

Segob y Fonatur realizaron una gira de trabajo en los últimos meses del 2021, donde se llevaron a cabo reuniones con los presidentes municipales en los que se les dio a conocer el programa y se establecieron acciones para la coordinación del trabajo colaborativo.

República Dominicana : Capacitan 11 Mil Personas en Resolucion de Conflictos y Cultura de Paz en 2021

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo en El Nuevo Diario

El Sistema Nacional de Resolución de Conflictos (Sinarec), informó este martes que en el pasado año 2021 impactó a más de 11 mil personas con sus programas de educación ciudadana para la resolución alternativa de conflictos y cultura de paz, destinados a dirigentes comunitarios, miembros del Ministerio Público y personal administrativo de las fiscalías del país y el extranjero.

Destacó que las capacitaciones consistieron en talleres, charlas, conversatorios, conferencias, mesas de diálogos, diplomados y cursos especializados en mediación, resolución alternativa de conflictos, cultura de paz, derechos humanos, comunicación no violenta, entre otros temas vinculantes de reducción de la violencia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Sinarec indicó que esas acciones preventivas sirvieron de extensión a su labor cotidiana, que media entre partes en conflicto, a quienes les facilita la orientación y el acompañamiento para que alcancen acuerdos que eviten llegar a hechos factibles de judicialización.

Agregó que durante el recién finalizado año, los mediadores recibieron a cientos de ciudadanos y lograron resoluciones pacíficas en el 90% de los casos.

En un comunicado, señaló que esos servicios están disponibles de forma permanente en la sede del organismo, ubicado en la calle Barney Morgan, número 237, del ensanche Luperón, bajo rigurosas medidas de bioseguridad y con la participación de personal capacitado en mediación.

La directora del Sinarec, Petronila Rosario Adames, explicó que con el aval del Instituto de Educación Superior Escuela Nacional del Ministerio Público, 78 miembros de la carrera del Ministerio Público dominicanos y chilenos realizaron, de manera virtual, el diplomado en Gestión de Conflictos y Mediación.

Añadió que también, se invistieron de ese programa 315 profesionales miembros de la Asociación Dominicana de Psicología (Asodopsi), la Fundación Étnica Integral (Lafei), Asociación Dominicana de Profesores (ADP), miembros de la Policía Nacional, líderes comunitarios y eclesiásticos.

Rosario Adames valoró como significativo el curso Mediación Juvenil y Prácticas Restaurativas, impartido a 45 adolescentes internos en el Centro de Atención Integral para Personas Adolescentes en Conflictos con la Ley Penal (CAIPACLP), en Manoguayabo, donde hubo cambio positivo en el comportamiento de los participantes después de recibir la formación en mediación entre pares.

Colombia: Conozca las memorias del foro de conmemoración de los cinco años de la firma del Acuerdo de Paz

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Gobernación del Valle del Cauca

El 23 de noviembre del 2021, la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación de la Gobernación del Valle del Cauca, en su misión de promover espacios de reconciliación entre los diversos actores del conflicto armado y generar una cultura de paz sostenible, llevó a cabo el foro Hacia un campo colombiano: una mirada desde el Valle del Cauca, cinco años después de la firma del Acuerdo Final de Paz, en alianza con la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el programa ConPaz de la Pastoral Social – Cáritas Colombiana, la Alcaldía de Tuluá, la iniciativa nacional Tejiendo un Acuerdo para la Vida y la Unidad Central del Valle del Cauca (Uceva).


(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El evento permitió la participación activa de agricultores, campesinos, víctimas del conflicto armado, población reincorporada y miembros de la sociedad civil.



Igualmente, se propició un ambiente interdisciplinar e interinstitucional, permitiendo así el intercambio de conocimiento en torno a la implementación del Punto 1 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, a cinco años de su firma.



Con estas memorias del evento, la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación reafirma su compromiso de seguir apostándole a la paz y la reconciliación, propiciando espacios de intercambio de saberes, en donde se compartan diferentes miradas que generen reflexión y diálogo en torno a la implementación del Acuerdo Final de Paz.


Descarga aquí
el documento de las memorias que recogen las perspectivas de los diálogos realizados en el evento:

( Clickear aquí para una version inglês)

Brasil: Práticas que promovem cultura de paz na Funase tiveram bons resultados em 2021

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un artigo do blog do Didi Galvão

As ações da Justiça Restaurativa, voltadas à promoção de uma cultura de paz nas unidades socioeducativas de Pernambuco, tiveram bons resultados em 2021. Nesse período, foram realizadas 77 práticas circulares com 458 participantes, entre adolescentes e jovens em cumprimento de medidas socioeducativas e funcionários da Fundação de Atendimento Socioeducativo (Funase), instituição vinculada à Secretaria de Desenvolvimento Social, Criança e Juventude (SDSCJ) de Pernambuco.


Imagem: Divulgação/Funase

As atividades presenciais ocorreram de forma adaptada às orientações sanitárias decorrentes da pandemia da Covid-19, com grupos menores de participantes, conforme protocolo estabelecido pela Funase. Já os processos formativos de multiplicadores priorizaram a modalidade virtual. Em 2022, a ideia é seguir ampliando os trabalhos do Núcleo de Justiça Restaurativa (NJR), grupo de servidores instituído em 2019 com o objetivo de disseminar essas práticas no sistema socioeducativo pernambucano.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Restorative justice, What does it look like in practice?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

A Justiça Restaurativa aborda temas como mediação de conflitos e a comunicação não violenta, estimulando processos de responsabilização. Marcela Mariz, coordenadora do NJR, avalia que os ganhos têm sido significativos. “Vemos resultados importantes para quem participa. O cumprimento da medida socioeducativa não é fácil. O acolhimento, fortalecimento e empoderamento são ações indispensáveis. E a Justiça Restaurativa se apresenta como uma grande ferramenta para isso”, afirma.

O Centro de Atendimento Socioeducativo (Case) Jaboatão dos Guararapes, na Região Metropolitana do Recife, é uma das unidades da Funase em que as práticas restaurativas estão implantadas e em execução. “No início, alguns adolescentes mostram resistência, mas depois percebem que aquele momento é deles e é quando podem refletir, contar histórias e construir um espaço interno para essa prática“, explica a psicóloga e técnica de referência Cristiane Campelo.

Em 2021, ainda foram realizadas capacitações voltadas a gestores e técnicos sobre o tema “Justiça Restaurativa no Sistema Socioeducativo”, com promoção da Funase em parceria com o Centro de Formação dos Servidores e Empregados Públicos do Estado de Pernambuco (Cefospe). Também foram pautadas formações sobre o enfrentamento à LGBTfobia e seus paralelos com as práticas restaurativas. Outro destaque foi a participação do NJR na I Jornada Latino Americana “Justiça e Práticas Restaurativas: reflexões, ferramentas e boas práticas”, evento realizado em setembro, de forma remota, com base na Argentina.

López Obrador y la oferta de asilo a Julian Assange: la coherencia política en tiempos de doble rasero

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de opinión de Javier Buenrostro en RT

El pasado lunes (3 de enero), en su primera conferencia mañanera, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador apareció flanqueado de Jeremy Corbyn, parlamentario británico y líder del Partido Laborista entre 2015 y 2020. Corbyn, quien es uno de los principales referentes de la izquierda europea, tiene fuertes lazos con México ya que su esposa, la abogada Laura Álvarez, es mexicana y por esta razón mantiene un importante vínculo que se extiende a toda Latinoamérica. Por ejemplo, Corbyn no deja de señalar que le da alegría y esperanza el triunfo de Gabriel Boric en Chile hace unos días.


Obrador (izquierda) y Corbyn (derecha) en la conferencia de prensa del 3 de enero (foto de Reuters

Debido a la presencia de Corbyn, la prensa mexicana le preguntó a López Obrador si seguía en pie su oferta de asilo al periodista australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks y quien está a punto de cumplir tres años en una cárcel de Londres y diez privado de su libertad, contando el tiempo que estuvo asilado en la Embajada de Ecuador en Reino Unido.

El gobierno de Estados Unidos está cerca de procesar a Julian Assange por cargos de espionaje y de atentar contra la seguridad nacional, luego de que jueces británicos aceptaran que el líder de WikiLeaks puede ser extraditado a ese país. Ante esto se ha vuelto a considerar la posibilidad de asilo para Assange en algún país, como una medida de protección a los derechos humanos y a la libertad de prensa e información.

México, honrando una de sus mejores tradiciones en política exterior que es la de dar refugio a los perseguidos por razones políticas o ideológicas, ha manifestado en varias ocasiones su intención de brindar asilo a Julian Assange, incluso ante la eventual polémica y enfrentamiento que le podría traer con Estados Unidos, el principal interesado en juzgar al periodista australiano.

López Obrador reveló que el 23 de diciembre de 2020 le escribió una carta a Donald Trump para que el gobierno de Estados Unidos exonerara y perdonara a Julian Assange. En la misiva, el mandatario mexicano le exponía a su homólogo que, a su parecer, Assange era una persona movida por ideales y principios, y que por ese hecho debería ser merecedor de compasión. Desafortunadamente, la misiva nunca tuvo contestación.

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una version inglés

Questions related to this article:</strong

Julian Assange, Is he a hero for the culture of peace?

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

(Continúa de la columna a la izquierda)

En la actualidad, según manifestó el canciller Marcelo Ebrard, la oferta de asilo de México a Julian Assange sigue en pie y se está en contacto con sus abogados, no obstante, por razones procedimentales, el ofrecimiento no puede hacerse efectivo en este momento. Después de diez años, Assange sigue entrampado en situaciones legales que lo han tenido confinado todo este tiempo y cabe preguntarse si algún día Estados Unidos le permitirá gozar de libertad en algún país de acogida.

Hace menos de un mes, el artista chino Ai Weiwei publicó un video en redes sociales donde corre sobre una cinta. Es una campaña que tiene como hashtag #RunForOurRights (correr por nuestros derechos) y que busca no solo la liberación de Assange sino crear conciencia sobre la defensa de la libertad de prensa y los derechos humanos.

Ai Weiwei visitó a Assange en Londres en octubre de 2016, mientras el fundador de WikiLeaks se encontraba asilado en la Embajada de Ecuador. Desde entonces, la salud del activista australiano se ha deteriorado enormemente, padeciendo incluso un derrame cerebral hace un par de meses. Así, mientras la mayoría de la gente que cree en la libertad de prensa e información aboga para que Assange no muera en prisión en cualquier momento, los Estados Unidos, país que se autodenomina como el “defensor de las libertades” solicita 175 años de prisión para alguien que defendió el derecho a la información de los ciudadanos. ¡Cuanta hipocresía!

A juzgar como han sido las cosas en la última década, es más probable que veamos en los siguientes meses una extradición de Assange a Estados Unidos que la aprobación de asilo en algún país como México. Si Assange muere encarcelado, ya sea en Inglaterra o en Estados Unidos, su muerte deberá caer en la conciencia de los sistemas de justicia de ambos países y será un ejemplo más sobre la narrativa mentirosa de libertad de sus sociedades que la propaganda oficial le quiere hacer creer al mundo, especialmente en el caso de Estados Unidos.

México, por su parte, sigue enalteciendo la tradición de asilo y refugio en algunos de los casos más espinosos y complicados de la geografía internacional. Si en el siglo pasado fueron recibidos en nuestro país los republicanos españoles, los judíos y los comunistas o los miles de argentinos, chilenos y uruguayos que huían de las dictaduras militares, en el gobierno de López Obrador ya se le dio refugio a Evo Morales después del golpe de Estado en Bolivia o, en este caso, sigue la mano extendida para Assange y para la libertad de prensa e información.

Ojalá esta última pudiera materializarse, honraría a todos los actores internacionales inmiscuidos y pondría fin a un acto de injusticia y arbitrariedad que pretende llevar a cabo Estados Unidos, que siempre se maneja con un doble rasero y con hipocresía en los temas de libertad.

Boletín español: el 01 de enero de 2022

. LA BIENAL DE LUANDA .

Durante casi una década, la CPNN ha estado siguiendo la Bienal de Luanda, que se esfuerza por hacer de África el primer continente en abrazar la cultura de paz.

El proceso inició en 2013 con el Foro Panafricano “Fuentes y Recursos para una Cultura de Paz“, el cual se realizó en Luanda, Angola y que fue ampliado en la 2ª Conferencia Internacional sobre Cultura de Paz en África, en diciembre de 2016, en la misma ciudad.

El proceso se formalizó para que ocurriera cada dos años como la Bienal de Luanda. La primera Bienal tuvo lugar en septiembre de 2019.

La segunda Bienal se llevó a cabo del 27 de noviembre al 2 de diciembre como un programa híbrido de eventos presenciales y en línea.

El representante de la UNESCO que ha liderado este proceso desde el principio, Enzo Fazzino, se jubiló tras el evento de este año y fue homenajeado durante una videoconferencia. El informe del sitio web de la UNESCO se titula “Una estrella entre los sabios de la UNESCO”.
 

La Bienal de este año reunió a participantes de alto nivel de gobiernos, instituciones internacionales, sector privado, comunidades artísticas y científicas, y muchos más. Se organizó como un diálogo intergeneracional dentro del cual participaron jóvenes de todos los países de la Unión Africana, así como de la diáspora.
 

Al final, fueron seleccionados 118 jóvenes de 49 países africanos y 14 países de la diáspora para participar en un diálogo intergeneracional, de los cuales 10 asistieron en persona a Luanda mientras que los demás lo hicieron virtualmente. Los jóvenes asumieron una serie de compromisos, en particular: “Fortalecer la capacidad de la juventud panafricana para promover la cultura de paz, identificar y apoyar iniciativas y mejores prácticas de los jóvenes que trabajan por la implementación sostenible, individual y colectiva de los conceptos de cultura de paz.”

El evento incluyó una rica selección de películas y espectáculos para la cultura de la paz. En la CPNN se proporcionan enlaces a 20 videos de Cabo Verde, Congo, Ghana, Marruecos, Namibia, Ruanda, Senegal y Zimbabwe, así como de la diáspora en Argentina, Brasil, Cuba, Alemania, Haití, Portugal y Suecia.

La Bienal fue inaugurada por el presidente de Angola, João Lourenço, quien reconoció la implicación de la diáspora africana: “Muchos niños de África han abandonado el continente en condiciones inhumanas y con riesgo de vida huyendo de zonas de conflicto o en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Cualquiera que sea su edad, antecedentes educativos o profesionales, todos son importantes y necesarios para el desarrollo de nuestro continente. Siempre tenemos la esperanza de que algún día regresen voluntariamente con el deseo de ayudar a impulsar el progreso y el desarrollo en todos los sectores de la vida nacional 
africana”.

El presidente de la Unión Africana, Félix Tshisekedi, aseguró su apoyo y rindió homenaje al papel de la juventud: “Excelencias, señoras y señores, el ilustre Agostinho Neto Kilamba, presidente y poeta; él, el cantor de la liberación del hombre y de la fraternidad humana; él, el ‘poeta de las esperanzas sagradas’, nos invita a ‘mirar África con los ojos del futuro’ “.
 

En su discurso, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, declaró: “La UNESCO seguirá brindando su pleno apoyo a esta iniciativa panafricana, para que sea sostenible en cooperación con la Unión Africana y con el Gobierno de Angola. La cultura de la paz y la no violencia es una larga carrera de relevos; se necesita un equipo unido, generación tras generación, para salir victorioso “.

La Bienal se volverá a convocar dentro de dos años, nuevamente organizada por la Unión Africana, Angola y la UNESCO. Mientras tanto, depende de los jóvenes mantener viva la llama.
 

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

highlights

Highlights of the Biennale of Luanda 2021 : Pan-African Forum for the Culture of Peace

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

youth

Youth at the Luanda Biennale – Pan-African Forum for the Culture of Peace

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Phyllis

Phyllis Kotite has passed away

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

mercociudades

Mercociudades: Una Red Latinoamericana para Luchar por Ciudades Más Inclusivas, Igualitarias, Diversas y Solidarias

DESAROLLO SUSTENTABLE

India

Indian farmers call off lengthy protest after govt assurances

DESARME Y SEGURIDAD

Dhaka

Bangladesh: Dhaka Peace Declaration Adopted

DERECHOS HUMANOS

Elders

The Elders: Israel’s designation of Palestinian NGOs as “terrorist” undermines core democratic principles

EDUCATION FOR PEACE

Jalisco

México : Promueven el Juego como Instrumento de Cultura de Paz

España : Más de 140 personas participan en el I Congreso ‘Aragón, cultura de paz’

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo en El Periodico de Aragon

Más de 140 personas participan en el I Congreso ‘Aragón, cultura de paz’ para abordar el fenómeno de las migraciones. El evento, que ha empezado este miércoles, está programado desde la Dirección General de Cooperación al Desarrollo e Inmigración, dependiente del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón.

Esa iniciativa es el acto central con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes, que se conmemora el 18 de diciembre. Durante dos jornadas, este miércoles y jueves, numerosos expertos reflexionarán sobre el fenómeno de las migraciones y su valor enriquecedor para la sociedad.

En total, se han inscrito 144 personas que proceden de campos del saber muy distintos, desde enfermeras a trabajadoras sociales, estudiantes de doctorado, funcionarios y personal de la Administración, y el 85,7 por ciento ha solicitado la expedición de un diploma de asistencia.

Al mismo tiempo, este Congreso servirá como antesala al Plenario del Foro de la Inmigración, órgano que congrega a los diferentes actores que trabajan en inmigración en Aragón, que se reúne nuevamente –la última ocasión fue en junio– para actualizar la labor realizada en la materia hasta la fecha.

En 2019, había en Aragón 75.012 hombres y 73.212 mujeres de origen extranjero. La consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, encargada de inaugurar el congreso, ha señalado que “Aragón es tierra de acogida, es un territorio solidario y es precisoaabordar, en este momento y en las actuales circunstancias, cuál es la situación en el mundo, qué necesidades hay y cómo se pueden abordar desde el punto de vista de las Administraciones, instituciones y entidades”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para une version inglês.)

Question for discussion

The refugee crisis, Who is responsible?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

“Nos alegra enormemente acoger este Congreso en el que escucharemos voces autorizadas que analizarán la realidad de la migración también desde el punto de vista del que llega y necesita ser entendido y ayudado. Después de lo vivido este año en el que el covid lo ha paralizado todo, es obligatorio pararse a pensar y no olvidar que las necesidades siguen fuera y que, lejos de desaparecer, han aumentado”, ha relatado.

Por su parte, la directora general de Cooperación al Desarrollo e Inmigración, Natalia Salvo, ha resaltado que, a través de este Congreso, se quiere continuar con la apuesta por la investigación “como fuente de rigor y seriedad” para poder implementar políticas públicas sobre migración.

“Creamos un espacio para el diálogo en torno a las migraciones, la gestión de la diversidad cultural y otros fenómenos como la protección internacional, todo ello enmarcado en una fecha especialmente importante para nosotros como es el Día Internacional de las Personas Migrantes”.

La primera ponencia del día de este jueves, que comienza a las 10.00 horas, está protagonizada por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza Alberto Sabio y abordará ‘Las ideas sobre la paz en la época contemporánea: una reflexión desde la Historia’.

Después, tendrá lugar la ponencia ‘Democracia y polarización: sobre cómo los sistemas democráticos pueden promover la cultura del entendimiento y frenar la polarización’, del sociólogo y científico titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, Luis Miller. A las 12.30, tras el descanso, retoma la presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ), Ana Barreiro, con ‘Abordaje informativo y discursivo en torno a las migraciones’.

EDUCAR PARA LA JUSTICIA SOCIAL

Por la tarde, será el turno para la ponencia ‘Educar para la justicia social: representaciones sociales y construcción de responsabilidades compartidas’, de la coordinadora del área de investigación de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social, Liliana Jacott. Después, la politóloga y miembro de ECODES, Cristina Monge, hablará de ‘Globalización y retos ecosociales para el desarrollo y la paz’.

El jueves 17 se iniciará con la directora ejecutiva de UNRWA España, Raquel Martí, con ‘Una solución pacífica para Palestina’, a la que seguirá la directora de Políticas Migratorias y Diversidad en Instrategies e investigadora asociada del GRITIM-UPF, Gemma Pinyol-Jiménez, con ‘Migración, convivencia y cultura de paz’.

La última ponencia correrá a cargo de la directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP) y presidenta de Honor del WILPF España, Carmen Magallón, que abordará el tema ‘Mujeres, paz y seguridad. 20 Aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, un hito que defiende incorporar a las mujeres en los procesos de paz’.

México : Promueven el Juego como Instrumento de Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Gobierno del Estado de Jalisco

La Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) y el Voluntariado Jalisco Solidario se suman a la campaña “El Juego como Instrumento de Cultura de Paz”, iniciativa de la diputada Rocío Aguilar Tejada, que tiene como objetivo fomentar una cultura de paz a través del juego positivo, creando conciencia y reflexión acerca del daño que genera la violencia promovida a través de los juguetes y juegos bélicos, además de invitar a los padres de familia a abstenerse de regalarlos durante la temporada navideña.

 
La coordinadora del Voluntariado Jalisco Solidario, Joanna Santillán Álvarez, comentó que es necesario fortalecer a la niñez jalisciense, principalmente después de estar viviendo una pandemia que cambió la dinámica de vida, aprovechando la capacidad de desarrollo que da el juego de manera física, emocional y cognitiva.

Question for this article:

Do war toys promote the culture of war?

“Es importante que hagamos un llamado a todas las familias jaliscienses para que eviten regalar juguetes bélicos, debemos compartir juegos capaces de crear una atmósfera de respeto, de solidaridad pero sobre todo de amor”, destacó Santillán Álvarez, durante el arranque de la campaña, que tuvo como sede el Congreso del Estado y que concluirá en el Museo Interactivo Trompo Mágico.
 


El titular de la SSAS, Alberto Esquer Gutiérrez, reconoció que el ritmo de vida actual a veces no da tiempo a los padres de familia a hacer una pausa para reflexionar sobre los juguetes y juegos que tienen sus hijas e hijos que muchas veces son bélicos, incluyendo los de los dispositivos electrónicos. “Si nosotros no hacemos un esfuerzo por generarles actividades a nuestros hijos, deportivas, recreativas, culturales y de convivencia, nadie lo va a hacer; los papás y las mamás somos los principales formadores de nuestros hijos”, destacó.
 


En la campaña también participan el Gobierno del Estado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), Museo Trompo Mágico, la Comisaría de Seguridad Guadalajara, el Ayuntamiento tapatío, así como el artista plástico Álvaro Cuevas y el Colectivo Artístico CAI-METLAN, quienes durante el arranque exhibieron las esculturas “Impactos que dejan Huella”, y “La Paloma de Picasso”, pinturas unidas a este propósito.
 


Cabe destacar que esta campaña culminará durante la primera semana de enero al convocarse   a niñas, niños y adolescentes para llevar a cabo la destrucción de juguetes bélicos usados en las instalaciones del Museo Trompo Mágico.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Ecuador : Este lunes se realiza festival por la paz y los derechos humanos, en Guayaquil

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo en El Universo

El Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil realizará el Festival por la Paz y los Derechos Humanos este lunes 13 de diciembre, a las 15:00, en el auditorio del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), ubicado en el Malecón Simón Bolívar.

Foto: Jorge Peñafiel Foto: El Universo

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

Este acto se realiza para promover una cultura de paz, de fraternidad, de buen trato y respeto a los derechos humanos, según señaló esta institución municipal, que con el apoyo de Misión Alianza Noruega y Aldeas Infantiles SOS Ecuador organizaron este evento.

Este festival se da en el marco del Día de los Derechos Humanos, que se recuerda cada 10 de diciembre. La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 para dejar en claro cuáles son los derechos básicos inalienables de cada ser humano.

El evento de este lunes contará con presentaciones artísticas de la Banda Municipal de Guayaquil, el Coro Infantil Municipal Juan Pueblo, la Orquesta de la Fundación Huancavilca, Team Casa de los Dioses, Escuela de Marimba Juanito Bosco y la Academia de Música Saint-Saëns.

El espectáculo musical incluirá videos realizados por niños, niñas y adolescentes de Ecuador, Colombia, Suiza, Noruega, España, Estados Unidos y Venezuela, quienes hablarán sobre el significado de la paz.

La entrada a este festival es gratuita.