Category Archives: America Latina

México : Quintana Roo anuncia festival virtual de hip hop en maya

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Jornada de Maya

A objeto de fomentar la cultura de la paz, el derecho a la cultura y revitalización de la lengua originaria a través de la profesionalización musical del hip hop en el estado de Quintana Roo, este 17 y 18 de abril se realizará el primer festival Barrio Maya en su modalidad virtual, en el que se realizarán conversatorios, talleres y conciertos.

“Serán talleres, conversatorios y conciertos con la comunidad de raperos mayas, habrá personalidades como Pat Boy y los embajadores de Barrio Maya”, explicó Guido Arcella, uno de los organizadores de este festival.

( Clickear aquí para una versión inglês.)

Question for this article:

 

What place does music have in the peace movement?

El festival Barrio Maya inicia este sábado a las 10 horas con el conversatorio que dirigirá Pat Boy, uno de los precursores del hip hop en maya, justamente para hablar de la historia del rap en maya, seguido del taller “Cuerpo y Rap” que impartirán Hunaac Cel y Nadia Zupo, para concluir con el concierto de MC Fer-LA2C y el Maya-Kill Beat.

En el segundo día participa el Consulado de Estados Unidos en Mérida, así como la Jornada de Derechos Humanos A.C. y la Red de Hip Hop Latinoamérica en el conversatorio “Estados Unidos y Latinoamérica, el hip hop como punto de encuentro”.

Ese día también tendrá lugar un taller sobre BeatMaking y emprendimiento musical impartido por el Movimiento Hip Hop Campeche y para concluir el concierto de Verso Mays-Xi’ipal, Samik A.K.A Big Man y Dino Chan.

Los interesados podrán registrarse en el portal www.barriomaya.com en donde obtendrán el enlace para el festival virtual y la transmisión podrá seguirse en vivo en la página de Facebook de Barrio Maya.

“Lo que queremos es promover la cultura de la paz a través de este género de música urbana; hablaremos de cómo el hip hop transforma Latinoamérica a través de esta cultura de la paz, y justamente la revitalización de la lengua maya”, agregó Guido Arcella.

Brasil : Compaz convida escolas para 19ª edição do livro Londrina Pazeando

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Bonde

O Compaz (Conselho Municipal da Cultura de Paz) e a Organização Não Governamental Londrina Pazeando estão convidando os alunos das escolas públicas e particulares para inscreverem trabalhos na 19ª edição do livro Londrina Pazeando. Os interessados podem enviar os trabalhos até o dia 30 de maio. O edital com as regras e a ficha de inscrição para participar estão disponíveis no site do conselho (clique aqui).

O tema de 2021 é “Em 2040, a  Londrina  que queremos é: Londrina  Cidade da Paz. Como estou contribuindo para isto?”. Por meio de uma coletânea de textos e desenhos, os estudantes da Educação Básica, seus professores e responsáveis pelas crianças podem mandar materiais para a seleção.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

What is the best way to teach peace to children?

How can culture of peace be developed at the municipal level?
(Artigo continuação da coluna esquerda)

A intenção é pautar os ODS (Objetivos de Desenvolvimento Sustentável), estipulados pela ONU (Organização das Nações Unidas), para os anos de 2015 a 2032. Entre eles estão a erradicação da pobreza, fome zero, agricultura sustentável, saúde e bem-estar, educação de qualidade, igualdade de gênero, água potável e saneamento, energia acessível e limpa, trabalho decente e crescimento econômico, indústria, inovação e infraestrutura, redução das desigualdades, entre outros. Aqueles que trouxerem elementos propostos na Lei Municipal nº 12.467, que cria o Programa Municipal de Práticas Restaurativas no Município de Londrina, também serão bem-vindos.

Segundo o secretário do Compaz, Luiz Galhardi, a publicação do Livro Londrina Pazeando tem como objetivo provocar reflexões sobre a importância da construção de uma Cultura de Paz, assim como promover ações que contribuam para o estabelecimento da não-violência na sociedade. “A Prefeitura Municipal de Londrina, através de uma licitação pública, contratou a Macroplan para realizar um Plano Estratégico para a cidade. Muitas pessoas serão ouvidas, em diversas áreas, para buscarmos as vocações do Município. Por isso, a reflexão sobre como podemos melhorar as coisas boas que já desfrutamos, e arrumarmos aquilo que não vai tão bem, é necessária”, explicam os organizadores.

Nesta edição, o livro será publicado em formato digital e impresso. O conteúdo também estará disponível na internet e poderá ser compartilhado nas redes sociais, por meio do site do www.londrinapazeando.org.br. Cada autor selecionado será presenteado com o livro, durante uma solenidade no dia 20 de setembro de 2021, das 14h às 16h. Tanto os textos quanto os desenhos produzidos, que não forem publicados no livro, deverão ser guardados. Isso porque, eles servirão de material para exposição durante a 21ª Semana da Paz, que deve acontecer em setembro de 2021, na própria escola ou em outras instituições.

Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz se realizará virtualmente en agosto

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Proceso, Honduras

La UNAH, por medio del Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, paz y Seguridad (IUDPAS), junto al Centro de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), convocaron al XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz, el cual se desarrollará bajo el formato virtual y gratuito del 3 al 7 de agosto del presente año.


También participa como coorganizador del evento académico el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP). El evento da continuidad a una iniciativa de más de 100 investigadores y especialistas que lo impulsaron en 1977.

Desde el encuentro fundacional hace 44 años, el CLAIP contribuyó al desarrollo de la disciplina de los estudios de paz y conflictos mediante diversas propuestas de trabajo en red, publicaciones y la organización de encuentros y sucesivos congresos.

El XII Congreso fomentará un diálogo de saberes que permitan superar la crisis social, política y económica del continente y el mundo, el cual se agravó con la pandemia del COVID-19.

«Porque no mata el virus (tanto) como lo hace la perversa normalidad a la que nos afanamos por regresar. Una normalidad consistente, en el mejor de los casos, en mirar hacia otro lado mientras consumimos irresponsablemente”, destacó el Manifiesto por una nueva normalidad del CLAIP el 2020.

El XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz tendrá como lema «Una nueva normalidad es posible y necesaria» y se concibe como un espacio de intercambio y reflexión en torno a la normalidad precedente al estallido de la pandemia, así como un espacio generador de reflexiones, ideas y propuestas destinadas a impulsar el desarrollo de «una nueva normalidad» que le devuelva el valor a la vida y garantice la atención de las necesidades materiales del conjunto de la población, promueva el respeto y el cuidado de la madre tierra, y propicie la emergencia de culturas de paz en el continente.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

How can the peace movement become stronger and more effective?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

La directora del IUDPAS, Julieta Castellanos, indicó que como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), como entidad coorganizadora del congreso reafirma el compromiso para minimizar las violencias y contribuir a la construcción de la paz.

De su lado, el coordinador del Área de Paz del IUDPAS y del evento en Honduras, Esteban Ramos, señalo que «el XII Congreso de Investigación para la Paz es auspiciado por más de 50 importantes instituciones, organizaciones sociales, centros de estudio e investigación, grupos de trabajo CLACSO y centenares de académicos y activistas comprometidos con la paz de América Latina, Portugal y España».

Ramos explicó que las personas interesadas en participar como oyentes del Congreso deben inscribirse a través de la página web claip.org, donde encontrarán toda la información relativa al evento.

El registro de las ponencias estará habilitado durante abril y debe realizarse a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe8u9UwnMTE6ZgkGpsuTzN8Vw9iokeqJ7ghnqIPYQ_UcLHEw/viewform?usp=sf_link.

Las propuestas de ponencias pueden ser presentadas en español, portugués o inglés y deben estar relacionadas con cualquiera de los campos del conocimiento vinculadas a los siguientes 9 ejes temáticos:

1. Cambio climático y sustentabilidad ambiental.

2. Construcción de paz, transformación de conflictos y minimización de violencias.

3. Acceso a justicia y derechos humanos.

4. Cultura de paz, educación y comunicación para la paz, arte y deporte.

5. Gobernanza participativa, políticas públicas, estado y corrupción.

6. Sistema económico y economías alternativas.

7. Pandemia, salud y bienestar.

8. Género.

9. Diversidad y vulnerabilidades.

Brasil : Política Municipal de Cultura de Paz e Justiça Restaurativa é elaborada pela Prefeitura do Recife

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo de Diario de Pernambuco

Nesta segunda-feira [26 de março], a Prefeitura do Recife elaborou um Projeto de Lei 009/21 com proposta da nova Política Municipal de Cultura de Paz e Justiça Restaurativa e enviou à Câmara de Vereadores. Segundo a assessoria de imprensa da Prefeitura, o projeto foi resultado de amplo debate com a sociedade.


Centro Communitário de Paz, Recife

A assessoria também afirma que a capital pernambucana “é uma das primeiras a ter uma construção de lei tão completa e que abrange todas as áreas das competências municipais”, com isso, com a proposta discutida e aprovada pela Casa José Mariano, a Prefeitura do Recife, por meio da Secretaria de Segurança Cidadã, contará com um Conselho Municipal de Cultura de Paz e Práticas Restaurativas.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

A construção da proposta deu início na I Conferência Municipal de Cultura de Paz e Justiça Restaurativa, realizada em 16 e 17 de dezembro de 2019, na Universidade Católica de Pernambuco, onde instituições públicas e privadas debateram a construção de caminhos e soluções para as dificuldades encontradas no campo da segurança, da justiça e dos direitos humanos no município.

“Na plenária final, após dois dias de debate, foram aprovadas 123 propostas contemplando os seis eixos, com foco na Cultura de Paz, nas Práticas Restaurativas e transformações de conflitos, nos Direitos Humanos e relações étnico raciais, gênero, sexualidade e populações vulneráveis, na participação social e protagonismo cidadão, na comunicação e na formação”, afirmou a assessoria.

Várias propostas estão previstas na nova política municipal, entre elas está a formação em mediação de conflitos e comunicação não violenta para professores e agentes de trânsito, práticas integrativas na saúde, criação de uma política de formação continuada de Cultura de Paz para funcionários da Prefeitura do Recife, realização de círculos restaurativo nos presídios, realização de oficinas contra bullying e outras formas de violência, entre outras propostas.

Brasil : Meio ambiente é o tema do Ecocine Festival Internacional de Cinema Ambiental e Direitos Humanos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Folha de Pernambuco

Começa hoje e segue até o próximo dia 5 o Ecocine Festival Internacional de Cinema Ambiental e Direitos Humanos (https://ecocine.eco.br/), encontro online que reúne séries e filmes documentais que tenham o meio ambiente como foco.  O evento virtual reúne uma lista de 134 filmes em streaming de 35 países, como Brasil, Índia, Holanda, Malawi, França, EUA e Irã. Os longas esmiúçam questões de caráter urgente e de impacto global e serão intercaladas sessões especiais para crianças, adolescentes e educadores. Tudo gratuito.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

Liberdade


Segundo a fundadora do evento e antropóloga, Ariane Porto, os temas dos direitos ambientais e humanos são tantos e tão urgentes, que as vozes vindas de todas as direções se encontram e por vezes se chocam.”Escolhemos para este ano homenagear a Liberdade. Liberdade de ser, de estar, de ir de vir. Liberdade de ficar, de reconstruir, de resistir, de mudar. Liberdade do corpo, do espírito, da mente. E, fundamentalmente, liberdade de viver em um mundo social e ambientalmente sustentável, onde todas as espécies, humanas ou não, têm direito de existir”, escreve a presidente no site do evento.

Gratuito

Entre os destaques, “From trash to treasure” (foto), documentário dirigido pela brasileira Iara Lee, que retrata uma comunidade no Lesoto, na África, que transforma toneladas de lixo em roupas e acessórios para o cotidiano. Outro que ganha os holofotes é o “Professor Polvo”, filme que segue no páreo por uma estatueta do Oscar neste ano — na categoria Documentário, disponível na Netflix. O catálogo pode ser acessado no site do evento através de rápida inscrição.
 

Foro Generación Igualdad: Ciudad de México, del 29 al 31 de marzo del 2021

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un anuncio de Foro Generacion Igualdad

El Foro Generación Igualdad se celebrará en la Ciudad de México del 29 al 31 de marzo de 2021, con el Gobierno de México como anfitrión.
La sociedad civil estará en el centro del Foro Generación Igualdad en México, el cual reforzará el poder y la voz de los movimientos feministas y de la juventud y el compromiso y la acción de diferentes actores, incluidos representantes de alto nivel de los Estados Miembros, el sector privado y organizaciones internacionales.

A través del análisis del progreso y las brechas desde la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, incluida la gran urgencia planteada por la crisis de la COVID-19, el evento defenderá el fortalecimiento del liderazgo feminista intergeneracional y transformador, así como la acción acelerada sobre la igualdad de género.

Como punto de partida para el viaje del Foro Generación Igualdad, el evento:
– Lanzará el trabajo de las Coaliciones de Acción y sus llamados a la acción para una implementación e inversión urgentes
– Desarrollará una agenda feminista multilateral para afinar la visión del Foro Generación Igualdad hacia París
– Integrará la formación de una alianza multilateral de países para promover la agenda de igualdad de género

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

El evento incluirá una serie de diálogos que abordarán los obstáculos estructurales y sistémicos que impiden la plena igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Este evento presenta una oportunidad histórica para promover la plena implementación de la Plataforma de Acción de Beijing, alineada con la política exterior feminista impulsada por el Gobierno de México.

El Foro Generación Igualdad es una reunión mundial para la igualdad de género centrada en la sociedad civil, convocada por ONU Mujeres y coorganizada por los gobiernos de México y Francia. Con punto de partida en la Ciudad de México, México, del 29 al 31 de marzo de 2021, y culminando en París, Francia, en junio de 2021, el Foro reunirá a gobiernos, empresas y agentes de cambio para definir y anunciar inversiones y políticas ambiciosas e impulsar compromisos concretos y transformadores para la igualdad de género.

El registro para el Foro Generación Igualdad de la Ciudad de México está disponible en este enlace. Las preguntas frecuentes sobre el evento se pueden consultar aquí.

El Foro responde a que —a pesar de los compromisos asumidos en Beijing en 1995 para adoptar medidas estratégicas y audaces sobre la igualdad de género—, el progreso y la implementación han sido lentos. En la actualidad, ningún país puede afirmar haber alcanzado la igualdad de género. Con los derechos de las mujeres en riesgo de retroceder aún más como resultado de la crisis de la COVID-19, debido al aumento de la pobreza y los riesgos de violencia de género, el Foro es un punto de reunión para finalmente lograr los derechos humanos de todas las mujeres y niñas.

España: Testimonios en primera persona: así se lucha por la igualdad de género desde el activismo y la participación en el mundo

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Toledo Diario

La lucha por la igualdad de género es global y transversal. Los apoyos mutuos, las redes de colaboración y las alianzas son fundamentales para la consecución de unos derechos que en unos países han avanzado más que en otros. Para todo ello, el activismo y la participación social se han convertido en una herramienta poderosa que las ONG de Desarrollo ahora quieren mostrar como ejemplo de esas acciones globales.


Imagen de Antonio Cansino en Pixabay

El proyecto multimedia “Tejiendo Alianzas para la Igualdad de Género”  tiene ese objetivo. Recoge, tanto online como en una publicación impresa, una quincena de proyectos en todo el mundo. Lo ha elaborado la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha en colaboración con colectivos de varios países y con el apoyo del Instituto de la Mujer de esta comunidad autónoma. Y el resultado son decenas de testimonios para aprender, concienciar y luchar de cara a este 8M, Día Internacional de las Mujeres, y todos los días del año.

Este proyecto se enmarca dentro de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que constituyen la hoja de ruta para alcanzar un desarrollo sostenible donde “no dejar a nadie atrás”, especialmente el ODS 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas antes de 2030.

Desde la Coordinadora destacan que en un contexto de desigualdad global, las alianzas entre gobiernos locales y regionales, ONGD, contrapartes locales, sindicatos, Universidad y ciudadanía, permiten impulsar los principios de la Agenda 2030 y potenciar sus elementos más transformadores. “Estas alianzas refuerzan las capacidades de gobiernos, organizaciones civiles y ciudadanía que defiende los derechos humanos; sensibilizan y movilizan el compromiso y la implicación de la ciudadanía hacia un desarrollo sostenible e impulsan acciones efectivas para combatir las desigualdades”.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés.)

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

La prueba es este proyecto multimedia, donde podemos escuchar a sus protagonistas de primera mano.

Una de ellas es Elena Emperatriz Santiso, participante en proyecto de igualdad de SOLMAN y ADICOMAR para el empoderamiento de las mujeres, para mejorar su independencia económica y conocer sus derechos. Por un lado, se diseñaron diversas capacitaciones adaptadas al contexto que permitían empoderar a las mujeres, mejorar la independencia económica y conocer sus derechos. Estas formaciones en corte y confección, belleza o peluquería, acompañadas de formación en derechos, no sólo permitieron una mayor independencia económica, sino que las mujeres empezaron a reconocer que tenían derechos y, si eran vulnerados, había mecanismos jurídicos para denunciarlo: Aquí está su testimonio.

Otro testimonio es el del Proyecto Alianza de Mujeres en el Corredor del Cribe, donde participa SodePaz, y que se desarrolla en el marco un acuerdo entre organizaciones no gubernamentales de República Dominicana, Haití y Cuba para tratar cuestiones relacionadas con la economía social y solidaria desde una perspectiva ambiental, que amplió su horizonte incorporando la dimensión cultural y de género, y a todo aquello que implique un desarrollo sostenible en esa región. Olita Jean es participante de esta iniciativa en Haití, uno de los países más pobres del mundo. Aquí está su testimonio.

Desde Oxfam Intermón se desarrolla la iniciativa “Juntas Somos Victoria” de apoyo a mujeres colombianas que luchan por la protección de los derechos civiles y del medio ambiente. En este contexto, mujeres defensoras, mujeres del ámbito rural, envueltas en una realidad de desigualdad, de riesgo y de abusos en la explotación de recursos naturales de su tierra, unidas en la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales de Colombia, solicitan apoyo a Oxfam Intermón para levantar la voz y aumentar la visibilidad de sus actuaciones y de los peligros a los que se enfrentan. Gracias a esta campaña se ha firmado por primera vez una circular conjunta entre los distintos entes de control del Gobierno de Colombia para garantizan los derechos de la mujer rural. En ella se insta a los servidores públicos a cumplir con la normativa que ya está instaurada y cuyo incumplimiento generará acciones disciplinarias. Habla Laura Victoria Gómez Correa, del Programa de Derecho a la Igualdad en Colombia. Aquí está su testimonio.

Enfermeras para el Mundo protagoniza otra de las iniciativas de estas alianzas. Se trata de su trabajo en la lucha y prevención de la trata de personas con fines de explotación sexual en Bolivia. En el último taller «Se TRATA de ti», realizado en el marco del II Foro Internacional “Toledo, Cultura de Paz”, la propuesta tuvo muy buena acogida y las personas que en un principio asistieron por curiosidad, terminaron el taller siendo más conscientes del significado, las causas y las consecuencias que implica la trata y el tráfico de personas. Miriam Montero Gómezes técnica de proyectos de Enfermeras para el Mundo. Aquí está su testimonio.

Por último, la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) aporta a este proyecto la experiencia de las mujeres protagonistas en 2011 de las llamadas primaveras árabes. Ellas levantaron su voz para reclamar mejoras sociales y políticas que consolidaran los derechos humanos. Con ellas, esta ONG trabaja en el Magreb, para apoyar y fortalecer movimientos y asociaciones civiles que promueven los derechos de las mujeres, para que ellas sean el motor de cambio en sus países. Anna Rispa es referente de la Asamblea de Cooperación por la Paz en el Magreg: Aquí está su testimonio.

México: Anuncian Segunda Edición del Festival Internacional de Cine para una Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Asi Sucede

Del 17 al 21 de marzo se realizará la segunda edición del Festival Internacional de Cine para una Cultura de Paz; el cual, será de forma virtual y gratuita. 

El FICCPaz 2021 está conformado por tres secciones; la primera es el Rally, con el cual participarán nueve equipos de posproducción que tendrá sólo 72 horas para realizar un cortometraje. Los participantes del rally tendrán acceso a un acervo de películas para crear sus propias historias. Los trabajos se proyectarán en el cierre del festival.

La segunda sección es la Muestra Internacional con la que se proyectarán cortos y largometrajes de poco más de 19 países. La tercera es Territorio sin Descanso, un encuentro en el que cineastas compartirán sus experiencias.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

Este miércoles [3 de marzo] se llevó a cabo la conferencia de prensa en la que organizadores del Festival Internacional de Cine para una Cultura de Paz dieron los pormenores del evento cuya sede virtual serán las redes sociales.

“Vamos a tener una serie de mesas redondas, dos mesas redondas con realizadoras y realizadores de los cortometrajes que vamos a estar presentando, estos cortometrajes se van a presentar en cuatro programas. Y tendremos cuatro mesas redondas sobre las mujeres en el cine de cómo han sido retratadas y también cómo ha ido cambiando a lo largo de la historia la imagen de la mujer en la pantalla, así como el papel de las mujeres como realizadoras”, explicó Ricardo Braojos, director del festival.

Los trabajos que forman parte del Festival Internacional de Cine para una Cultura de Paz se proyectarán un cortometraje y un largometraje diariamente; los títulos estarán disponibles únicamente durante 24 horas a partir de su publicación. Al finalizar la proyección, los realizadores compartirán su experiencia al filmar su proyecto.

Todas las actividades y proyecciones del Festival Internacional de Cine para una Cultura de Paz se transmitirán mediantes sus redes sociales; en Facebook FICCPAz; así como en su página web, en donde también estará disponible la programación completa.

Colombia: Impulse Travel: Un turismo sostenible que apuesta por la Paz

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

An article from Caracol Radio

Impulse Travel una empresa de turismo sostenible que desde hace 10 años trabajan en la industria, fue galardonada en la categoría de “Paz, Justicia Social e Instituciones Sólidas” en el SDGs Global Startup Competition, competencia de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Esta empresa a partir de la firma del Acuerdo de Paz, se enfocaron en la construcción de paz, por eso han vinculado a distintas poblaciones relacionadas con el posconflicto en procesos de paz, productividad y sostenibilidad añadiéndolas a su cadena valor y dándoles participación en el mercado.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Nosotros vemos a estas comunidades como socios, que se desarrollan como un emprendimiento social que hacen parte de la cadena de Valor. Son líderes sociales que ya lideran cambios en una comunidad, pueden ser productivos, culturales, gastronómicos (…) buscamos estos proyectos de transformación social y lo adaptamos a nuestro negocio”, asegura Rodrigo Atuesta CEO de Impulse Travel.

Por otro lado, Lizeth Riaño, líder de estrategia y producto de impacto, ve en el turismo sostenible “ una oportunidad para convencer a los viajeros, cuando hay más llegada de turismo a estas comunidades, hay más forma de generar ingresos para los territorios. Lo vemos como una oportunidad y un reto, para convencer a los colombianos de que conozcan estas regiones e inviertan en ellas”

Desde la empresa aseguran que no son experiencias para todo el mundo, ya que la mayoría de visitantes de afuera vienen por primera vez y tienen muy claro el tipo de experiencias que quieren vivir. “Lo más importante es encontrar la audiencia que vibra con la misma frecuencia que nosotros”, continúa Atuesta.

Este año luego de un 2020 de pandemia se encuentran trabajando en una rama dedicada a encontrar esas iniciativas en las comunidades en proceso de transformación social, y darle apoyos integrales no relacionados a la dimensión turística. Lo cual es una oportunidad muy grande para entender cómo funcionan las iniciativas y vincularlas de forma directa al mercado. 

Colombia: Espacios culturales para la construcción de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de RPTV Noticias

Los jóvenes tienen un papel en la construcción de paz. Así lo han entendido las organizaciones que componen tejido juvenil, un colectivo de la localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá, una de las más golpeadas por el conflicto armado en la capital.


Video de Espacios culturales

“Nosotros lo que queremos demostrar es que tenemos una conciencia, queremos un cambio y estamos realizando cosas para hacer ese cambio real. Relacionarnos con el territorio hace crecer ese sentido de pertenencia hacia el lugar donde yo he crecido, donde yo he estado y me hace darme cuenta de algunas realidades que están a mi alrededor”, indicó Nicolás Chávez.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How important is community development for a culture of peace?

Do the arts create a basis for a culture of peace?, What is, or should be, their role in our movement?

Con sus acciones han trabajado por generar nuevas maneras de apropiarse del territorio, prevenir la violencia y promover la inclusión a través de expresiones artísticas. 
Un trabajo comunitario donde los principales protagonistas son los jóvenes, que con arte y cultura reflejan el liderazgo como pilar fundamental para transformar sus espacios.    
“La iniciativa de los murales es la desmilitarización de la vida. Hace parte porque es una de las maneras más bonitas de expresar lo que sentimos, es una manera de hacer llegar a los jóvenes ya que es una parte con la que se identifican”, destacó Sofia Alfonso Cantor. 

Tejido juvenil que incide en su localidad buscando que la paz sea entendida como un espacio de intercambio, basados en el respeto y la participación colectiva.

Es así como Nicolás Chavez, habitante de la localidad Rafael Uribe Uribe y quien participa de estas jornadas, resaltó la importancia de estos espacios, debido a que “para nosotros la construcción de paz es un estado de bienestar, estar entre todos y todas, en un lugar, un espacio donde todos nos podamos sentirnos bien”. 
Tejido juvenil que hace parte de la investigación que realiza la Fundación Compaz, por su apropiación del territorio para construir ciudadanía, alimentando el diálogo y la toma de decisiones en forma colectiva, un claro ejemplo del papel que cumplen las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de una cultura de paz.