Fórum de Mediação da Vice-Governadoria do Ceará promove discussão sobre laboratórios de cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo do Ceará, Governo de Estado

A Vice-Governadoria do Ceará, por meio do seu Fórum Estadual de Mediação, Justiça Restaurativa e Cultura de Paz, promoveu debate na manhã desta terça-feira (29) sobre o uso de laboratórios, reuniões e demais artifícios pacíficos em busca da melhoria da sociedade. O evento, realizado de forma remota, contou com a presença de cerca de 50 pessoas, que puderam participar, tirar dúvidas e ter voz ativa dentro da discussão.

À frente da reunião, estiveram presentes a gestora da coordenadoria de Justiça Restaurativa e Mediação da Vice-Governadoria do Ceará, Cristiane Holanda, a jornalista e facilitadora Cida Medeiros e o advogado e estudioso das dinâmicas de paz Luis Zubcov.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Cristiane Holanda comentou a importância do Fórum e de suas reuniões mensais. “Nosso fórum quer cada vez mais ser democrático, participativo. Queremos trilhar juntos um novo modelo de viver, ser, dentro de uma sociedade que seja eticamente justa”, disse.

Em sua fala, Luis Zubcov salientou a necessidade de ouvintes mais participativos dentro do convívio do dia a dia. “O papel ativo de quem escuta é muito importante. Alguém que não é somente um observador passivo, mas ativo e que consegue fazer diferença dentro do conteúdo que recebe. A palavra é 50% de quem fala e 50% de quem escuta”, pontuou.

Fórum Estadual de Mediação

O Fórum Estadual de Mediação atua como parceiro do Pacto por um Ceará Pacífico e é composto por 35 órgãos e instituições, dentre as quais estão: Ministério Público (MPCE), Defensoria Pública Geral do Ceará, OAB, Tribunal de Justiça (TJCE), além da Vice-Governadoria. As reuniões acontecem todos os meses.

As instituições que desejam participar do Fórum devem entrar em contato com a coordenação de mediação da Vice-Governadoria pelo telefone (85) 3459.6116.

Expertos identifican 3 pilares para ir hacia el «reencuentro» de los bolivianos

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo por Nancy Castro en eju!

La desactivación de los «discursos polarizantes» y la creación de un espacio propicio para crear un ambiente de paz a partir de los medios de comunicación es una de las tres conclusiones del  “Seminario Internacional de Experiencias para el Encuentro”, organizado por la Vicepresidencia del Estado,  Naciones Unidas y la Cooperación Internacional, que concluyó hoy.

El evento, que se realizó el 22 y el 29 de junio, se trazó el objetivo de generar espacios de diálogo para fortalecer la convivencia pacífica en la diversidad.
El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, en el discurso de clausura, se refirió al rol crucial que desempeñan los medios de comunicación.

“El rol que tiene que jugar los medios de comunicación es bien importante, se han recogido algunas percepciones de que a los medios, en algunos casos, les gusta alimentar la confrontación, están buscando contradicciones”, dijo Choquehuanca.

Los otros dos pilares son «la voluntad política» y una agenda «inclusiva y participativa».
Respecto al primer pilar, se destacó que es fundamental el rol del gobierno y las organizaciones de la sociedad civil para propiciar un diálogo más allá de las diferencias.  “La  voluntad política es esencial para la construcción de espacios de diálogo. Debemos tomar conciencia  que el reencuentro no es sólo un evento, sino un proceso sostenido en el tiempo, que exige el compromiso decidido de las y los líderes”, concluyó una de las mesas de trabajo.

El segundo pilar apunta a que se abran encuentros participativos con una agenda que refleje la diversidad del país enfocada en desafíos comunes, como la lucha contra la discriminación, las desigualdades  y la erradicación de las violencias. “El reto es evitar la  monopolización del debate en espacios políticos”.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

Respecto al tercero, los expertos hicieron hincapié en buscar un contexto favorable para el diálogo, «desactivando los discursos  polarizantes», y dar más espacio a las voces que buscan construir y alcanzar equilibrios, tarea que en parte le corresponde a los medios de comunicación.

“Es  importante entender que nuestros problemas son profundos y que trabajar estos temas exige
primero, desactivar la sensación de amenaza para habilitar nuestras voces”, concluyó otra de las
mesas de trabajo.
Antecedentes.

El martes 22 de junio se realizó la primera  que contó con participantes  internacionales de la talla de Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992, quien mencionó que la paz no se construye solamente en una coyuntura, sino que es necesario construir una cultura de paz.

Por su parte, Vera Grabe, política, excomandante guerrillera y miembro del Observatorio para la Paz de Colombia, destacó que la paz es más que un discurso, una política, un tema de los políticos, toda vez que lo que realmente se requiere es desarticular la violencia en nuestras prácticas.

Hoy, se contó con la participación de Carlos Borth, que habló sobre los acuerdos políticos para la reforma institucional de 1993, Griselda Torrico que conversó sobre el conflicto de límites entre las comunidades de Coroma y Quillacas y Carlos Romero, que relató su experiencia en torno  de los acuerdos constituyentes que dieron viabilidad a una nueva Constitución Política en 2009.

Los participantes presentaron sus conclusiones a partir de las experiencias de las y los expertos nacionales e internacionales, mismas que fueron recibidas por Choquehuanca y Susana Sottoli, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, para construir una propuesta para un “Proceso Nacional para el Reencuentro”.

Choquehuanca  en su intervención dejó en claro que los representantes de organismos internacionales y embajadores de los países, no están para complacer al Gobierno y al pueblo boliviano. Tampoco desde el nivel central del Estado están para agradar a estas representaciones y legaciones extranjeras.

“Hemos tomado conciencia de que nosotros podemos aportar, desde nuestras embajadas, como personas, como profesionales, como representantes o como autoridades a construir unidad, a construir hermandad, a aportar a la construcción de la paz”.
Durante los conflictos postelectorales del 2019, miembros de las plataformas ciudadanas que denunciaban el fraude electoral decidieron tomar pacíficamente la radio y la televisión estatal. En ese momento las personas acusaban a estos medios de mentir, desinformar y avivar la confrontación.

Naciones Unidas: El mundo precisa de equilibrar el poder entre hombres y mujeres

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Naciones Unidas

Las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial; sin embargo, sólo ostentan el 20% de los puestos de liderazgo. El Foro Generación Igualdad busca promover políticas e inversiones que conduzcan a la equidad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos. António Guterres insta a combatir la cultura patriarcal y pide una participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones.


ONU Mujeres/Johis Alarcón – Manifestación en Ecuador a favor de los derechos de las mujeres

Mientras el mundo lidia de manera desigual con los efectos del COVID-19, “una pandemia paralela e igualmente terrible” amenaza a la mitad de la población mundial, afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas antes del inicio del Foro Generación Igualdad, refiriéndose a la violencia de género, un flagelo que ha aumentado de forma alarmante durante la emergencia sanitaria.

En el evento, realizado en París, Francia, bajo el auspicio de ese país en conjunto con México, António Guterres dijo este miércoles que la igualdad de género es básicamente una cuestión de poder.

“Una cuestión de poder en un mundo dominado por los hombres y con una cultura patriarcal”, recalcó Guterres llamando a conseguir recursos para equilibrar las relaciones de poder entre los géneros.

La reunión de tres días convocada por ONU Mujeres cuenta con líderes gubernamentales, empresariales y civiles de todo el mundo en París y en línea, con la intención de dar un impulso masivo a esa causa.

“Estamos viviendo una regresión inducida por varios líderes de movimientos políticos, económicos y religiosos de todo el mundo. (…) debemos hacer revertir el retroceso. Es una batalla ideológica contra las fuerzas conservadoras que se están desarrollando en todo el mundo y que debemos ganar”, advirtió Guterres.

Cinco prioridades

Para lograr el equilibrio de poder, identificó cinco prioridades, la primera de las cuales es conseguir la igualdad de derechos, ya que todavía existen muchas leyes discriminatorias en todo el mundo que precisan derogarse.

La segunda, explicó, es la paridad como instrumento para redistribuir el poder. “Paridad en las administraciones públicas, paridad en las empresas, paridad en los organismos internacionales y, especialmente, paridad a nivel de los centros de decisión”, abundó el titular de la Organización.

En tercer lugar, listó la urgencia de alcanzar una igualdad económica, así como laboral y de protección social, puesto que las mujeres llevan casi toda la carga de la economía del cuidado, un área que las ha absorbido más que nunca en el contexto de la pandemia.

(Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Otro objetivo fundamental es detener la violencia de género y doméstica, un flagelo que Guterres exhortó a reconocer y colocar en el centro de todas las políticas nacionales e internacionales.

Asimismo, destacó la urgencia de incorporar a las nuevas generaciones a los mecanismos de toma de decisiones porque esta participación puede ser “otra herramienta fundamental para la igualdad de género”.

Lo que muestran los datos

Las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial; sin embargo sólo ostentan el 20% de los puestos de liderazgo, además de que cuentan por más de dos tercios de los 750 millones de personas adultas del orbe que carecen de conocimientos básicos de alfabetización.

Por otra parte, las mujeres representan menos del 30% de los investigadores del mundo, y las mujeres periodistas están más expuestas a agresiones, amenazas y ataques físicos, verbales o digitales que sus homólogos masculinos.

Las mujeres tienen un 24% más de probabilidades de perder sus trabajos que los hombres y pueden esperar que sus ingresos sean un 50% inferiores.

También tienen un 10% menos de probabilidades que los hombres de tener acceso a internet, lo que deja a 433 millones de mujeres del mundo sin ese vehículo de información y comunicación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) asevera que todas las formas de discriminación por motivos de género violan los derechos humanos y obstaculizan la consecución de la Agenda de Desarrollo 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La UNESCO considera que ofrecer a las niñas y los niños, las mujeres y los hombres por igual los conocimientos, valores, actitudes y aptitudes necesarios para hacer frente a las disparidades entre los géneros es un requisito para construir un futuro sostenible que beneficie a toda la población.

De las promesas a los hechos

La directora de ONU Mujeres aseveró que Generación Igualdad tiene que ver con el cambio. “Se trata de pasar de las promesas a los hechos” para hacer avanzar a las mujeres en todo el mundo.

En el evento, Phumzile Mlambo-Ngcuka anunció que los Estados miembros, el sector privado y otros actores internacionales asumieron cerca de mil compromisos para cambiar la vida de las mujeres, entre otras cosas cambiando las políticas.

Agregó, no obstante , que “la lucha tiene que continuar. (…)Tenemos que empujar hacia arriba todo el tiempo, para que haya una carrera hacia la cima”, apuntó.

Recursos

Mlambo-Ngcuka informó que los países del Sur Global, las organizaciones regionales, los jóvenes y los grupos de la sociedad civil “dieron un paso adelante” recaudando 40.000 millones de dólares, para empezar.

Por su parte, la canciller Angela Merkel declaró que Alemania invertiría 140 millones de euros adicionales, mientras que la Fundación Bill y Melinda Gates aportará 2100 millones de dólares para promover la igualdad de género a nivel global.

Argentina: Docentes lideran estrategia nacional de Educación Ambiental Integral

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo por Graciela Mandolini para Internacional de la Educación

Habitamos un tiempo histórico en el que se expresan constantemente emergencias de todo tipo: ambiental, climática, energética, sanitaria, económica… Todas ellas confluyen en lo que muchos autores definen como una crisis civilizatoria. La agenda ambiental viene marcando el pulso y los conflictos ambientales han irrumpido en el escenario escolar, al presentarse con una velocidad y persistencia sin precedentes.

Si entendemos la educación como un proceso en construcción permanente, podríamos decir que el profesorado en Argentina se encuentra llevando a cabo algunas acciones importantes en materia de educación ambiental integral. Estas incluyen intervenciones en los diseños curriculares, así como en proyectos y programas tendientes a incorporar la dimensión ambiental para el desarrollo sustentable como parte de las propuestas de enseñanza – aprendizaje.

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical

Desde hace 25 años, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) ha generado procesos de formación docente en Educación Ambiental: posgrados y especializaciones en educación ambiental para el desarrollo sustentable en convenio con universidades públicas, encuentros presenciales con docentes en actividad, proyectos, programas y acciones en educación ambiental para estudiantes de profesorado, de nivel secundario… También se han organizado actividades prácticas, recreativas y de aprendizaje como plantaciones de árboles, actividades de compostaje, etc.

Desde el sindicato, se ha trabajado con convicción en un proyecto destinado a generar espacios de construcción de conocimientos para favorecer el diálogo de saberes y el desarrollo de competencias, consolidando la formación del profesorado de todos los niveles y modalidades del sistema educativo formal, con la intención de propiciar una educación ambiental para el desarrollo sostenible.

Este tema ha constituido uno de los pilares fundamentales en relación con las acciones de formación que se promovieron desde la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical “Marina Vilte” de nuestra organización.

En una primera instancia (finales de la década del 90), CTERA formuló una propuesta de formación, con alcance de Especialización Superior en Educación en Ambiente para el desarrollo sostenible, en convenio con una universidad pública que, dictada a nivel nacional a través de sus entidades de base, se constituyó en el espacio de formación de más de 4,000 docentes especializados en Educación Ambiental.

Pandemia y educación ambiental

Durante el 2020, transitando las etapas de aislamiento y posteriormente de distanciamiento social, frente a la pandemia, se diseñaron itinerarios y trayectos formativos como propuesta pedagógica, para realizar recorridos teóricos y conceptuales en la temática que nos convoca.

En primer lugar, a través de dispositivos diseñados para tal fin, la Secretaría de Educación de CTERA y varias entidades de base generaron instancias de formación con la metodología co-autoasistida, para que el profesorado la vivencie como una invitación al estudio y formación permanente, sin sentirse presionado por requerimientos que pudieran determinar una sobrecarga para el trabajo docente. Esos formatos pedagógicos permitieron una aproximación a procesos reflexivos sobre la práctica educativa, en función de intereses y motivaciones personales, de manera autorregulada.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês y aquí para una version francês)

Question for this article:

What are good examples of environmental education?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En un segundo momento, y, en articulación con el INFoD (Instituto Nacional de Formación Docente), CTERA profundizó la propuesta, avanzando en la formulación de un curso tutorizado.

En ambas situaciones se consideró necesario retomar las particulares condiciones que conlleva la problematización del curriculum de la Formación Docente, a partir de las situaciones que atiende y analiza, la complejidad de los fenómenos que entraña y las prácticas de sentido, intervención, investigación, extensión y trascendencia, que permiten su interacción en y con las comunidades de origen.

Ley Pino Solanas

El Congreso de la Nación Argentina aprobó recientemente la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral. Esta ley, que lleva el nombre del cineasta argentino, Pino Solanas, plantea una política pública nacional “permanente, transversal e integral” en todos los establecimientos educativos del país. Comprende la interdependencia de todos los elementos que conforman e interactúan en el ambiente; el respeto y valor de la biodiversidad; la equidad; el reconocimiento de la diversidad cultural; el cuidado del patrimonio natural y cultural y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

La ley propone crear la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral. Promueve la elaboración y el desarrollo de Estrategias Jurisdiccionales y, además, plantea el Compromiso Ambiental Intergeneracional. También contempla la implementación en la agenda educativa de acciones de mejora institucional. Afirma que toda propuesta educativa debe sustentarse a través de la educación de la juventud y la niñez. Este proyecto explicita una política pública que refuerza el paradigma de la participación ciudadana para la sostenibilidad.

Educación ambiental, educación para la vida

Pensamos que cualquier propuesta, proyecto o programa de educación ambiental para el desarrollo sostenible que llevemos adelante, debe interactuar necesariamente con la historia, las trayectorias, los proyectos institucionales, sus actores, sus proyecciones locales y regionales que van a otorgarle sentido y singularidad.

Una Educación Ambiental desde el paradigma del Pensamiento Ambiental Latinoamericano, permite poner en diálogo los saberes de la comunidad, recuperando sus voces, trayectorias, expectativas, experiencias, demandas, inquietudes y propuestas para visibilizar los conflictos ambientales en territorio, desmontando prácticas naturalizadas cotidianamente, generando diálogo y articulación de saberes disciplinares con la intención de reconceptualizar y desnaturalizar nuestras prácticas.

Para CTERA, la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible es formación de criterios en clave ambiental, es sensibilización ante los conflictos ambientales, es comprensión de la complejidad ambiental, es creatividad, asombro, empatía, es pensar inter-relacionadamente, es aprender con y desde la vida.

Es una propuesta conceptual que integra y se entreteje con lo metodológico, por eso es muy importante el cómo ponemos a disposición los contenidos, el modo en que presentamos las dinámicas y propuestas de trabajo y fomentamos la participación, desde el diseño de:

* Actividades lúdicas que permiten la expresión de nuestras sensaciones y emociones, nuestros sentipensares,

* Acciones que permiten el desarrollo de propuestas donde la identidad se expresa de manera artística y creativa,

* Ceremonias ancestrales que se materializan poniendo de manifiesto la necesidad de re-vincularnos con la naturaleza, reconociéndonos como hijos de la Madre Tierra,

* Participaciones en actividades de plantación de árboles, compostaje, reciclaje, recuperación de materiales, campamentos, etc.

Las estrategias didácticas que podemos utilizar como trabajadores y trabajadoras de la educación ambiental para abordar los temas, problemas, conflictos que nos convocan e interpelan, constituyen una construcción continua, y en ella confluyen multiplicidad de búsquedas, en un proceso de retroalimentación entre la cultura y la naturaleza, docentes, estudiantes, la escuela y la comunidad, generando procesos creativos y comprometidos con la realidad, promoviendo la construcción de procesos de enseñanza – aprendizaje destinados a alcanzar una sociedad basada en la justicia ambiental, social y, por supuesto, curricular.

Boletín español: el 01 de julio de 2021

LAS MUJERES Y LOS JÓVENES AFRICANOS LIDERAN EL CAMINO A LA PAZ

Si bien la UNESCO contribuye a la preparación del Foro Panafricano de la Bienal de Cultura de Paz que se celebrará en octubre en Luanda, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, destacó la participación de las mujeres, especialmente en la sesión sobre “Mujeres Redes por la Paz en África”. Azoulay explica que “Con respecto a la Red Panafricana de Mujeres Africanas en Prevención y Mediación de Conflictos (FemWise-Africa) creada en 2017, es importante que las diversas redes de mujeres por la paz que existen en África puedan ejercer más influencia, unir y mejorar sus complementariedades. Sólo mediante la acción colectiva podremos contribuir eficazmente a construir y consolidar la paz a diario.”

La Bienal también da prioridad a la juventud africana. Está organizada como un diálogo intergeneracional con 150 jóvenes invitados a participar (de todos los países de la Unión Africana y la diáspora). Mediante una convocatoria, estos jóvenes serán seleccionados de entre los miembros de los Consejos Nacionales de la Juventud, los Cuerpos Nacionales de Coordinación de la Red Panafricana de Jóvenes por una Cultura de Paz (PAYNCOP) y otros líderes y organizaciones juveniles. Interactuarán con Jefes de Estado y de Gobierno, Ministros encargados de Juventud / Cultura, Comisionados de la UA y Comunidades Económicas Regionales a cargo de la Juventud, representantes de Naciones Unidas, organismos internacionales y socios técnicos y financieros invitados a la Bienal.

Entre las diversas redes de mujeres por la paz en África, varias han aparecido en artículos recientes de CPNN.

El Colectivo Feminista Nala (Nalafem), un grupo panafricano de 17 jóvenes feministas cuya misión es alentar y movilizar a las mujeres jóvenes de África y la diáspora, aboga por el Manifiesto de las Jóvenes Africanas B + 25; un documento político pionero que establece diez temas críticos para las jóvenes africanas. El Manifiesto llama a los líderes mundiales a intensificar la acción a favor de la inclusión progresiva de las mujeres y se presentará en el próximo Foro de Igualdad de Generaciones en París.

En Malí, la conferencia nacional de restitución “Arbres à palabre de Tombouctou et Gao” involucró a más de un centenar de mujeres del norte, para algunas de las cuales será su primer viaje a la capital. La iniciativa sienta las bases para un retorno a la paz y la cohesión duraderas con un doble objetivo: 1) Restaurar y poner a disposición de los participantes el diagnóstico de las mujeres sobre la situación de la nación maliense en las diferentes regiones; 2) Dar voz a las representantes de las mujeres de los municipios que se reúnen para abogar por la implementación de proyectos estructurantes para el desarrollo comunitario local.

En Kenia, la temporada inaugural de Think African está inspirada en la filosofía de la Premio Nobel Wangari Maathai, quién comparó la política con un taburete africano tradicional que consta de un asiento y tres patas. Primer paso: democracia inclusiva. Segundo paso: sostenibilidad. Tercer paso: “una cultura de paz” con equidad, respeto, compasión, perdón, recompensa y justicia. El primer episodio presenta a Elizabeth Wathuti, activista keniana por el cambio climático y fundadora de Green Generation Initiative, que alienta a los jóvenes a ser conscientes del medio ambiente desde una edad temprana y ha plantado 30.000 plántulas de árboles en Kenia.

En Senegal, miembros de la Plataforma de Mujeres por la Paz en Casamance (PFPC), pidieron serenidad y estabilidad social en el país. “Nuestra nación se caracteriza por una multietnicidad que, en lugar de ser una fuente de división, es riqueza y promesa de simbiosis, armonía y respeto mutuo… El verdadero cemento social que une al Serer con Pulaar, Diatta Ndiaye a Diop, el juego de alianzas fraternales que destierra cualquier hostilidad entre Diola y Serer ”

También se presentaron recientemente las redes de jóvenes por la paz en África.

En Gabón, la Red Panafricana de Jóvenes por la Cultura de Paz, Sección Gabón (PAYNCoP Gabón), lanzó recientemente, en Libreville, un proyecto para promover la cultura de paz y luchar contra la violencia en las escuelas. La iniciativa sensibilizará a los actores clave (personal de supervisión, estudiantes, padres) sobre los efectos de la violencia en las escuelas, los capacitará sobre la cultura de paz y la resolución pacífica de conflictos. Para involucrar a los estudiantes en la promoción continua de la cultura de paz dentro de la escuela, el proyecto también planea crear un club de jóvenes pacificadores dentro de la escuela.

En Chad, se celebró una conferencia interactiva sobre “la participación de los jóvenes en la preservación y la cultura de la paz”. El objetivo fue hacer que los jóvenes estudiantes comprendieran el papel esencial de la paz y la cultura de paz. Luego de varios intentos de respuesta por parte de los estudiantes sobre la paz, los ponentes enfatizaron que la paz es la aceptación de los demás, siendo la paz el fundamento o la base de la vida en sociedad. El presidente del comité organizador, Wardougou Moussa Abdelkader, en nombre de los estudiantes de HEC-TCHAD, agradeció por la iniciativa a la asociación de Naciones Unidas en Chad y abogó por la sostenibilidad de este tema.

En Camerún, la UNESCO está apoyando a cinco jóvenes líderes ejemplares de organizaciones dirigidas por jóvenes que participan en mecanismos de alerta temprana y consolidación de la paz. Estos(as) jóvenes líderes incluyen a: Christian Achaleke de Local Youth Corner (LOYOC), Loic Atangana Nkulu de la Red Panafricana para una Cultura de Paz (PAYNCOP), Brice Nisebang del Consejo Nacional de la Juventud de Camerún (NYC), Paul Bernard Noah de “G-54 Afrique Avenir” y Gladys Tchegoue de Dynamique Mondiale des Jeunes (DMJ). Otros(as) líderes jóvenes también han participado en esta iniciativa, en particular Desmond Ngala de Rog Agency for Open Culture, Stéphane Mebonde de Accord Parfait y Ramatu Abdou de Asociación para el Bienestar de la Mujer y los Pueblos Indígenas (ASOWWIP).

En su entrevista, lla Directora General Audrey Azoulay concluye que: “África es el continente de hoy. El continente africano es rico en conocimientos y oportunidades, es el continente más joven del mundo y la UNESCO se compromete a garantizar que este joven tenga las habilidades, educación, creatividad, todo el capital humano posible para construir un futuro mejor “.

Al apoyar la Bienal de Luanda, la Unión Africana dice: “El objetivo estratégico del evento es promover una África pacífica y próspera a través de la defensa y el fomento de acciones que prevengan los conflictos en la gestión de los recursos naturales nacionales y transfronterizos. en el continente africano, así como para educar a una generación de jóvenes africanos como agentes de paz, estabilidad y desarrollo “.

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Bibang

Gabon: Youth for the Culture of Peace

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

virtual
Los eventos virtuales ya pasaron en junio

DESAROLLO SUSTENTABLE

Shell

Netherlands: Court orders Shell to cut carbon emissions 45% by 2030

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Tlalpan

México alista tercer encuentro cultural de la paz

Además de los artículos, enumeramos eventos virtuales para la cultura de paz: Haga clic aquí para ver los eventos anteriores. El mes pasado registramos 26 eventos.

  

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

Mali

Mali National Restitution Conference: Women propose possible solutions

 

DESARME Y SEGURIDAD

summit

US-Russia Summit advances key points in international Open Letter

DERECHOS HUMANOS


Biden

#NowIsTheTime – A global call to President Biden

EDUCACIÓN PARA PAZ

Autesserre

Building peace, from the bottom up: A Q&A with Séverine Autesserre

Cerró el 3° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa con la participación de más de 4.400 inscriptos

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo publicado por El Litoral

Este sábado [12 de junio] se desarrolló la jornada de cierre del 3° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa, que se llevó a cabo íntegramente de manera virtual. Durante las tres jornadas en las que se desarrolló el evento hubo más de 60 expositores de varios países: Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil, Perú, Honduras, Uruguay, Bolivia, Guatemala, República Dominicana y Gran Bretaña.

En la última jornada tuvieron lugar las conferencias magistrales de Austen Ivereigh titulada “Cómo salir de la crisis regenerados: el mensaje del Papa Francisco en Soñemos Juntos” y de Roberto Pérez nominada “El Perdón como camino para reparar y restaurar el tejido social, el vínculo personal y con los otros”.

También, durante esta jornada tuvieron lugar los paneles Socialización de experiencias restaurativas: incidencia para comunidades democráticas e inclusivas y La Pedagogía Restaurativa y Cultura de Paz. Y, finalmente, dieron un saludo final el defensor del Pueblo de Santa Fe [Argentina], Raúl Lamberto, y el defensor General de Lomas de Zamora [Argentina], Eduardo Germán Bauché. 

PANEL 9: Socialización de experiencias restaurativas

 
El panel 9 tuvo como eje la Socialización de experiencias restaurativas: incidencia para comunidades democráticas e inclusivas y contó con las disertaciones de Esteban Ramos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Natalia Cuenca integrante del programa “Ruedas de Convivencia” del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe; y Silvia Vecchi, Jessica Name y Sergio Pepe, que expusieron la experiencia interdisciplinaria judicial en la provincia de Tierra del Fuego. La mesa fue coordinada por la integrante del Instituto Latinoamericano del Ombudsman Ana Agostino.

Dando inicio al panel, Esteban Ramos hizo uso de la palabra y abordó la importancia y las conclusiones de los programas de formación desarrollados en Honduras como aporte para la cultura de paz: “Toda política pública está vacía sin el conjunto de la población participando en ellas, si los destinatarios de esas políticas no son considerados sujetos”.

“Desarrollamos un programa de formación centrado en la educación para la paz en la Universidad de Honduras donde trabajamos ejes relacionados con la paz y la resolución de conflictos, para formar ciudadanos comprometidos con las prácticas pacifistas”, contó y añadió: “Su contenido va relacionado con los componentes formativos: talleres formativos; acciones en función de la paz compuesto de fases de trabajo; y la convivencia comunitaria vista con la visita a la comunidad rural de Honduras”.

Por último, expresó que “siendo Honduras uno de los países más violentos del mundo, siendo una cuestión trasversal en la sociedad hondureña, nuestros programas formativos son muy importantes por la creación de un espacio reflexivo de convivencia en el que los que participan puedan debatir sin miedo a ser juzgado”, y culminó: “Desarrollamos espacios dinámicos para pensar y sentir aquello que está sucediendo. Es una práctica con unos y otros dentro del programa, pero que son aplicables a la socialización de cada uno de los participantes fuera del programa”.

Luego, fue el turno de Natalia Cuenca, quien explicó la política pública “Ruedas de convivencia” que se aplica en parte de las escuelas públicas secundarias santafesinas: “Encaramos estos programas y planes provinciales para garantizar los pilares de la educación como la inclusión y la calidad educativa, poder pensar a la escuela como un lugar de vida, como un lugar para aprender a habitar lo común”.

“Las Ruedas de convivencia son un dispositivo que intenta democratizar la institución de la escuela, mediante reuniones donde los alumnos secundarios socializan sus percepciones en torno a conflictos escolares, y proponen resoluciones pacíficas”, explicó y profundizó: “Tienen como punto la horizontalidad y buscan mejorar la coexistencia en el aula a través del diálogo. Así las comunidades educativas elaboran sus planes de convivencias, y el estudiante es protagonista de las legalidades que las rigen, lo que lo hace parte de ellas”.

Cerrando el panel, Silvia Vecchi, Jessica Name y Sergio Pepe realizaron una ponencia en conjunto en su función de contribuir a la paz social teniendo clara la realización de acciones para lograr estos objetivos: “Es de gran importancia ser crítico e identificar las falencias a la hora de no poder resolver ciertas situaciones porque por ejemplo un juzgado penal puede hacer que un conflicto no se vuelva a conciliar”.

“Quizás no se cuenta con las herramientas a la hora de enfrentar a una víctima que tiene vulnerabilidades, por ello es que creemos que los valores y premisas que tiene la Justicia Restaurativa nos permiten herramientas que mejoran y humanizan estos procesos”, destacaron y sostuvieron: “Debemos apoyarnos en, por ejemplo, la Dirección de Métodos Alternativas que nos ayudan  a dar herramientas para ciertas conflictividades para saber cuándo la aplicación de la norma penal tradicional pueda hacer que ese conflicto quizás no se solucione”.

También, dieron cuenta de que “las políticas públicas en acceso a la justicia se promueven como lugares de importancia en desarrollos para la transformación de la cultura y las posibilidades pacificadoras de la sociedad”, e invitaron a “miembros de la sociedad en general e incluso a nuestros compañeros que necesiten conversar para reflexionar, dialogar con la propia experiencia de cada uno, a pensar sobre los posibles itinerarios personales y comunes. Alentamos a hablar entre todos buscando intereses compartidos y para tratar las diferencias”.

Por último, enfatizaron en que “debemos hacer que a justicia penal sea la última instancia aplicable, hay otros eslabones que tenemos que activar y conectarnos entre nosotros para resolver antes esa conflictividad social”.

PANEL 10: La Pedagogía Restaurativa y Cultura de Paz
 
El panel 10 se denominó La Pedagogía Restaurativa y Cultura de Paz y contó con la presencia Celia Maria Oliveira Passos del Instituto de Soluciones Avanzadas de Brasil; y Rodolfo Nuñez de Trabajo en Red y comunitario en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. El panel fue coordinado por Pablo Noel, presidente del Colegio de Magistrado de la provincia de Buenos Aires.

Rodolfo Nuñez desarrolló la experiencia en el tema redes sociales y justicia restaurativa, y en ese sentido destacó que “hay muchos puntos de conexión entre las dos ya que ambas nos obligan a comprender que hay unidades heterogéneas, diversidad de experiencias, saberes, conocimientos y trayectoria ya existentes. Hay tramas que nos preexisten, debemos abandonar el pensamiento de que nosotros creamos las redes”.

“Debemos salir del ámbito judicial para darnos cuenta que los sujetos estamos cruzados por esos saberes, conocimientos, experiencias diferentes y que todos están influidos de alguna manera por políticas públicas” agregó y continuó: “Y para acceder a esos saberes preexistentes debemos crear espacios dialógicos con otras tramas, como también lo debe hacer la justicia restaurativa”.

A través de una presentación habló de la comunidad de vínculos, los que “deben establecer interacciones entre tramas para comprender a los adolescentes en situación de vulnerabilidad socio penal. Y una de ellas, por ejemplo, es hacer el trabajo comunitario en el mismo terreno, en nuestra experiencia de un área de alta vulnerabilidad social pudimos darnos cuenta la significación que tiene esa comunidad para al Estado ya que casi no había detalle catastral, estaba como una mancha, sin detalle”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Los principios en la intervención deben tener un enfoque de derechos, debe haber voluntariedad, un enfoque comunitario, gestión territorial y local, e interagencialidad. Hoy hay quienes cuestionan la voluntariedad, creo que es erróneo, no debe obviarse la voluntariedad porque los jóvenes tienen cosas por decir, hay que escucharlos. Es una práctica restaurativa”, concluyó.

[Nota del editor: el principio de voluntariedad es el que “todos cuantos intervengan en un proceso de mediación deben tener la libertad más absoluta para decidir si quieren ser o no partes de él. Esto se traduce en dos aspectos: primero, la voluntariedad para ingresar a una mediación, y segundo, la libertad para permanecer en ella o retirarse del proceso en cualquier momento de su desarrollo.”]

Por su parte, Celia María Oliveira Passos, en el inicio de su disertación, invitó a pensar “qué es la justicia restaurativa, de qué tipo de justicia restaurativa estamos hablando”, y sostuvo: “La justicia restaurativa se construye según las comunidades, los espacios, la cultura, no hay una sola definición. Cada uno la comprende desde su mundo, desde su perspectiva, por lo que es necesario crear nuevos espacios para estudiarla”.

Esa introducción sirvió para avanzar en torno de las cuatro olas que se pueden diferenciar en la justicia restaurativa y los vínculos de ésta con la neurociencia y la física cuántica: “Las dos primeras olas en materia de justicia restaurativa comprenden a la restauración del daño, la respuesta al dolor u ofensa, la tercera ola nos trae nuevos desafíos, pensar a la justicia restaurativa como modo de vida, de filosofía de vida, como modo de ser, y la cuarta ola nos demanda comprender el mundo actual como un grito de justicia social, de indignación ante las desigualdades”.

Sobre el vínculo de la neurociencia con la justicia restaurativa, explicó que las emociones “no pueden preverse, llegan, surgen y dominan el cerebro, el organismo emana adrenalina, bajo tensión una persona pierde capacidad de raciocinio. En cambio, cuando aparecen reacciones hormonales como la oxitocina hay un mejor proceder, hay una mejor reacción. Cuando hay diálogo, cuando hay empatía, podemos esperar reacciones pacíficas”.

Conferencias
 
La primera de las conferencias estuvo a cargo de Austen Ivereigh y se tituló “Cómo salir de la crisis regenerados: el mensaje del Papa Francisco en Soñemos Juntos”. Precisamente la ponencia se centró en la conversación del periodista con el Papa Francisco en torno al contenido de publicación del pontífice.

“El libro se divide en tres partes que siguen la dinámica clásica del catolicismo latinoamericano que es ver, juzgar, actuar o como el Papa prefiere reformularlo contemplar, discernir y proponer”, explicó y continuó: “Contemplar y ver es importante porque hay que ver la realidad tal cual es y aceptarla tal cual es, el segundo paso es discernir o elegir y eligiendo es ver lo que nos humaniza y lo que nos deshumaniza, ver lo bueno y ver lo malo, y el tercer paso que es el actuar donde podemos proponer modos de actuar que reflejan estas nuevas conciencia de los valores”.

“Cuando la iglesia habla de la opción preferencial por los pobres quiere decir que siempre hay que tener en cuenta el impacto en los pobres de las decisiones que tomamos, pero también significa que debemos poner al pobre en el centro de nuestro modo de pensar”, reflexionó y compartió: “La parte más conmovedora del libro tiene que ver con algo que ustedes recordarán, cuando él estaba en Buenos Aires de Arzobispo organizaba todos los años en junios una misa en la plaza Constitución de Buenos Aires y ahí venía la periferia”, y completó: “Dice en el libro que él sentía el buen espíritu ante esa multitud orante, que le recordaba el pueblo humilde que seguía a Jesús, dice que el pueblo siempre lleva una promesa en su corazón una invitación que lo hace caminar hacia algo que desea pese a la marginalidad que sufren y la predicación de Jesús les evocaba promesas antiguas que llevaban en sus entrañas, en su sangre, una conciencia ancestral de la cercanía de Dios y de su propia dignidad, por eso seguían a Jesús porque él les daba dignidad”.

La coordinación de ambas conferencias estuvo a cargo de María de los Ángeles Pesado Ricardi integrante de la Defensoría General de Lomas de Zamora, quien agradeció la participación de Ivereigh  y dio la palabra a Pérez.

A su turno, Roberto Perez habló sobre “El Perdón como camino para reparar y restaurar el tejido social, el vínculo personal y con los otros: “Estoy convencido que estamos en un momento de reevolución de la conciencia. Se trata de saltar a otro nivel de conciencia que la humanidad necesita para seguir existiendo. Y por eso, en esa reevolución de la conciencia, hay un camino que jamás tenemos que olvidar, y es que generalmente las situaciones que nos rodean están cargadas de tensión y de violencia”.

“Hay un pensamiento conocido que dice ‘Papá, si matamos a todos los malos, ¿quedamos todos los buenos? No, hijo, quedamos todos los asesinos’. Los cambios no se hacen con violencia, se hacen con educación. Hacer un evento como este es creer en la Paz, es creer que los cambios no se hacen con violencia sin con educación”, expresó y continuó: “El perdón es la clave fundamental para que el tejido social, de comunidad, de familia, se pueda lograr. Todos los agentes de justicia tienen que tener una actitud que permita generar el perdón, y el perdón se puede generar cuando las personas que están participando en situaciones conflictivas llevan en ellos esta actitud de hospitalidad”.

Por concluir, Pérez señaló que “para poder perdonar, para lograr que haya paz, se requiere amar. Y en esta sociedad tan violenta tenemos que volver sobre este concepto de Platón, que dice que amar es querer el bien. ¿Qué es el bien? El bien es el desarrollo pleno de aquello que amo. Por lo tanto amar es querer mi propio bien y el bien de los otros”.

Cierre del Congreso

Sobre el cierre del Congreso, y fuera del programa previsto hizo uso de la palabra el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Torres, quien señaló que “a veces no alcanza con tener razón, sino que además hay que ser muchos y este es un ejemplo de esto”.

“El concepto de justicia restaurativa tiene un aspecto extremadamente valioso que es el rol de la víctima, la víctima con la aparición de los Estados nacionales y la expropiación de la acción penal por parte de los Estados empezó a desaparecer, primero languideció y después desapareció”, recapituló y agregó: “El rol del Estado en lugar de sumar a la víctima la fue diluyendo, la transformó en alguien anónima y la hizo desaparecer”.

Por último, destacó que “esta lógica de los procesos restaurativos que son utilizados exitosamente para abordar y resolver algunos conflictos y daños en distintos contextos y escenarios como familias, barrios, escuelas deportes, ubica a la víctima en una centralidad”. 

Posteriormente, hizo uso de la palabra Raúl Lamberto que tras agradecer a todos los participantes y organizadores del evento remarcó que “el libro que presentamos ayer es un cambio paradigmático que necesitamos y debería estar colgado en las páginas de todos los organizadores para que esté al alcance de todos”, y enfatizó: “Es necesario que la cultura restaurativa sea desarrollada, conocida y practicada”.

Por último, valoró: “Este congreso tiene una virtud, no se le preguntó a nadie cómo pensaba, de dónde venía, cuál era su ideología, cuál era su espiritualidad, sino que se planteó si compartía la idea de restauración como idea de una práctica moderna nueva necesaria para el conflicto”.

Finalmente, Eduardo Germán Bauché remarcó que “seguramente quedaron expositores afuera de este programa a quienes nos hubiera gustado poder escuchar. Los convoco para al 4° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa que se va a realizar los días 4, 5 y 6 de agosto del año 2022”, y cerró: “Estoy agradecido, feliz y convencido de que el futuro va a ser el fruto de lo que estamos sembrando hoy, aquí, en cada hogar y en las tareas diarias y cotidianas”.

México alista tercer encuentro cultural de la paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Prensa Latina

México alista condiciones para celebrar del 12 al 25 de junio el Tercer Encuentro Cultural de la Paz, este año mediante el programa social ‘Cultivando Arte y Cultura en Tlalpan’, informaron hoy los organizadores.


Un cartel de Cronica Jalisco

En nota de prensa señalan que el programa arrancará con una serie de actividades transmitidas en redes sociales de la alcaldía de Tlalpan -uno de los 13 municipios que conforman la capital mexicana-, a partir de tres segmentos: videos, conversatorios y un curso-taller, así como la presentación de un documental.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Detallan que habrá conversatorios, conferencias, foros infantiles, audiovisuales, debates alrededor de la Covid-19 y sus efectos en la niñez, el espacio público y la vida cultural comunitaria.

Personalidades de los derechos humanos, la academia de instituciones como la Ciudad de México, la Universidad Autónoma, el Centro Cultural España y la Secretaría de Cultura, así como gestores culturales locales -de Querétaro y Michoacán-, entre otros, participarán activamente en esos 13 días de cultura.

La Alcaldía de Tlalpan, a través de la Subdirección de los Centros de Artes y Oficios, adscrita a la Dirección General de Derechos Culturales donde nació este inédito encuentro, profundizará en el tema de qué manera ha afectado el encierro a la niñez, así como a los grupos vulnerables y cuáles sus consecuencias.

También sobre la importancia que para la vida cotidiana de las personas tiene el arte, la cultura de paz, el espacio público, en estos momentos de virtualidad y encierro masivo.

Otros aspectos para explorar son los tipos de relaciones sociales y afectos que desarrollan aquellos que están en contacto y en comunicación con algún programa social cultural o artístico, en línea durante el confinamiento, en comparación con los que no.

Este tercer encuentro de Cultura de Paz contará con la presencia de Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México y numerosos catedráticos e investigadores especialistas en temas de infancias y espacio público.

Boletín español: el 01 de junio de 2021

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO .

Dado que sufrió ataques de Israel que, según los expertos de Naciones Unidas y Amnistía Internacional pueden terminar siendo condenados como crímenes de guerra, hubo un movimiento global de solidaridad hacia el pueblo de Palestina.
 

Era como si el gobierno y el ejército israelíes quisieran comprobar las acusaciones sobre que están imitando las políticas del apartheid de Sudáfrica hace medio siglo, tal como se describe en el boletín de CPNN del mes pasado.

Los ataques israelíes comenzaron contra los palestinos que protestaban por los desalojos forzados de sus compatriotas que vivían en el barrio de Sheikh Jarrah, en Jerusalén del Este. Amnistía Internacional condenó los desalojos y lo que llamaron la “fuerza repetida, injustificada y excesiva en contra de los manifestantes palestinos en la Jerusalén Oriental ocupada”. Después de eso, los ataques israelíes se ampliaron hacia una guerra contra Gaza, donde, según la ONU, “murieron 222 personas, incluidos 63 niños… Más de 450 edificios en la Franja de Gaza fueron completamente destruidos o dañados por misiles . . . Entre ellos había seis hospitales, nueve centros de salud y una planta desalinizadora de agua que abastecía a 250.000 palestinos con agua potable limpia, así como una torre que albergaba medios de comunicación como la red Al Jazeera y la Associated Press (AP) “. La guerra fue casi completamente unilateral, ya que la ONU dijo que solo “12 personas murieron en Israel como resultado de los combates”.
 

La lista de eventos en solidaridad con el pueblo de Palestina fue de alcance mundial, e involucran numerosos actos en casi todos los 50 estados de los EE. UU. y en 27 ciudades del Reino Unido. También en Europa: Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Islas Canarias, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Países Bajos, Portugal, España, Suecia y Suiza. En América: Canadá, Colombia, Costa Rica, Guatemala. En Asia / Pacífico hubo eventos en Australia, Bangladesh, Nueva Zelanda y Pakistán. En África los hubo en Marruecos y Sudáfrica.
 

Las fotografías mostraban enormes movilizaciones en Londres, Nueva York, Washington, D.C., Beirut y Pakistán.

Además del movimiento de solidaridad internacional, hubo movilizaciones por la paz en Palestina e Israel.
 

Según nuestra fuente en Palestina, “¡Hoy [18 de mayo] pasará a la historia como uno de los días más poderosos para la resistencia palestina y para la no violencia contra las agresiones israelíes. Palestinos en la ocupada Cisjordania, en Gaza y en el interior de Israel, llevaron a cabo una “HUELGA GENERAL” para protestar contra la ocupación israelí, las agresiones en Jerusalén y el bombardeo en Gaza!  ”
 

En Israel, miles de judíos y árabes se manifestaron en Tel-Aviv con una marcha masiva y manifestación por la paz y la coexistencia, organizada por los movimientos “Unidos” y “Rompiendo el silencio”.
 

Los movimientos de solidaridad hicieron uso de las redes sociales, a pesar de los intentos de Facebook por censurarlos. De acuerdo con una carta a Facebook firmada por varios movimientos progresistas bien establecidos en los Estados Unidos, escribieron que: “la decisión de los ejecutivos de Facebook para colaborar directamente con el ministro israelí de Defensa y Justicia, Gantz, para la moderación del contenido en este momento, sin la paridad apropiada de participación del gobierno hasta que sea impulsada por la sociedad civil, es más que indignante … Facebook debe tomar … medidas urgentes y cruciales para reparar esta desconfianza con nuestras comunidades y garantizar que podamos contar con Facebook e Instagram como espacios cívicos gratuitos, y como herramientas para hacer que los gobiernos rindan cuentas”.
 

En respuesta a la pregunta sobre qué pueden hacer las personas para apoyar la lucha palestina por la libertad, la justicia y la igualdad, el movimiento BDS ha enumerado cinco tipos de acciones, incluidas las presiones de tipo moral, económica y política internacional que contribuyeron al término del Apartheid sudafricano.
 

¿Podemos imaginar que finalmente se alcanzarán la libertad, la justicia y la igualdad como fue el caso en Sudáfrica? La respuesta es “Sí”, según el blog de este mes sobre la Cultura de Paz.

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

London

People Around the World Stand Up in Solidarity With Palestine

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Amada1
Nonviolent Response to the Crisis in Colombia
DESAROLLO SUSTENTABLE

Medellin

Colombia : Medellín avanza en el propósito de desarrollar una cultura de paz
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Haiti

Haiti: CNDDR workshop finalizes its national disarmament strategy

Además de los artículos, enumeramos eventos virtuales para la cultura de paz: Haga clic aquí para ver los eventos anteriores. El mes pasado registramos 13 eventos.

  

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

podcast

Think African Podcast Episode 1: Planting Seeds

 

DESARME Y SEGURIDAD

Brisbane

Australia : Brisbane Weapons Expo Protest Planned

DERECHOS HUMANOS


Amnesty

Amnestía Internacional : Israel/TPO: Terminen con la brutal represión de la población palestina que protesta por los desplazamientos forzosos en el Jerusalén Oriental ocupado

EDUCACIÓN PARA PAZ

Quintana

México : Quintana Roo anuncia festival virtual de hip hop en maya

Sostiene Rutilio Escandón encuentro con Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz

TOLERANCE & SOLIDARITY .

Un artículo de Excelsior

El gobernador Rutilio Escandón Cadenas sostuvo una reunión con Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz, a quien reconoció por su incansable lucha a favor de la dignidad, defensa, respeto y cumplimiento irrestricto de los derechos humanos de los pueblos indígenas y de los sectores más vulnerables.


video de la reunión

(This article is continued in the column on the right.)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question related to this article:

Solidarity across national borders, What are some good examples?

(This article is continued from the column on the left.)

Durante este encuentro realizado en Palacio de Gobierno, el mandatario expresó que su ejemplo de trabajo por quienes más lo necesitan, coincide con la visión y voluntad de su administración, de impulsar acciones y proyectos para que los pueblos y comunidades tengan mejores oportunidades de crecimiento, progreso y, sobre todo, un mejor porvenir de las presentes y futuras generaciones.

A su vez, Rigoberta Menchú explicó la labor que realiza mediante la Asociación Menchú Tum hacia una Cultura de Paz y la Fundación Rigoberta Menchú, al tiempo de precisar que esta visita abona a la relación entre Chiapas y Guatemala, pues no sólo comparten una frontera y una gran riqueza cultural y natural, sino también preocupaciones por el bienestar y desarrollo.

La activista guatemalteca deseó que las acciones que impulsa el Gobierno de Chiapas se sigan reflejando en un mayor bienestar de la población, asimismo agradeció la apertura y disponibilidad para la realización de este tipo de encuentros amistosos.
 

Gaza: El alto el fuego no puede ocultar la destrucción, mientras un grupo de expertos pide una investigación de la CPI

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Naciones Unidas

Pese a la satisfacción de la comunidad comunitaria por el alto el fuego acordado en los Territorios Palestinos Ocupados e Israel, ésta no ha dudado en advertir que la destrucción en Gaza tardará años, si no décadas, en solucionarse.

Lo evidenciaba este viernes desde Gaza, Matthias Schmale del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina, quien evidenció que no se podrá volver a una situación de normalidad tras más de 10 días de lanzamientos de cohetes e intercambios de ataques aéreos entre las partes en conflicto que se han saldado con la muerte de más de 250 personas y miles de heridos.


Un bloque de pisos en ruinas en la ciudad de Gaza tras un ataque aéreo israelí

“Volver a la normalidad significa que tenemos que vigilar con mucho cuidado por dónde vamos; (hay) dispositivos sin explotar, sabemos que al menos en una escuela, una de nuestras 278 escuelas, hemos detectado dos bombas completamente enterradas y alertado a las autoridades israelíes”, alertó y razonó que “obviamente, no podemos apresurarnos a regresar a nuestros edificios y escuelas, tenemos que asegurarnos de que están a salvo”.

El alto funcionario de la UNRWA también señaló que este viernes estaba prevista la apertura del cruce de Kerem Shalom durante varias, ya que mientras duraron los enfrentamientos no fue posible sacar a la gente para que recibiera tratamiento médico ni la entrada de ayuda.

Schmale señaló que el personal de la UNRWA, en su mayoría residentes en la región, dijo que la violencia fue “peor en intensidad que en 2014”, antes de hacerse eco del llamamiento del Secretario General de la ONU a un proceso político significativo para resolver los agravios tanto de palestinos como de israelíes.

Los jóvenes palestinos necesitan tener unas condiciones de vida dignas

“La normalidad aquí también implica tener un 50% de empleo que va creciendo… Después de estar aquí dos años y medio, estoy convencido de que estaremos de nuevo en guerra si no se abordan las causas subyacentes; y desde la perspectiva de Gaza eso significa dar a la gente y especialmente a los jóvenes una esperanza de vida digna”, dijo.

“Si tienes tu propio dinero y lo llevas a casa para comprar comida en lugar de depender de las limosnas de la ONU”, añadió el alto funcionario de la ONU, “tienes menos probabilidades de encontrarte con agrupaciones como Hamás”.

UNICEF entrega ayuda de emergencia

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia entregó este viernes 18 contenedores de ayuda a través del paso fronterizo de Kerem Shalom en apoyo a los niños y las familias necesitadas.

La ayuda de emergencia consistió en botiquines de primeros auxilios, bolsas de sangre, extintores, antibióticos y otros kits de control de infecciones, junto con 10.000 dosis de la vacuna Sinopharm contra la COVID-19.

“Damos las gracias por la entrada en vigor del alto el fuego a las 2 de la madrugada porque el número de víctimas ha sido muy elevado”, manifestó Lucia Elmi, representante especial de UNICEF en Palestina.

“Esto permitirá darles un respiro necesario a las familias y la entrega de asistencia humanitaria y de personal que tanto se necesita en la Franja de Gaza”, añadió.

Expertos en derechos de la ONU piden una investigación de la CPI

Por otra parte, un grupo de expertos de la ONU* en derechos humanos pidieron a todas las partes del conflicto entre Gaza e Israel que respeten el alto el fuego, e instaron a la Corte Penal Internacional a investigar los ataques contra la población civil y otras graves violaciones de los derechos humanos.

Los expertos señalaron los desalojos forzosos de familias palestinas que vivían en Sheikh Jarrah y Silwan, en el Jerusalén Este ocupado, fue la chispa que encendió la mecha desencadenando una guerra a gran escala.

Los expertos cifraron en al menos 222, entre ellas 63 niños, el número de personas que murieron en Gaza por las 12 personas que fallecieron en Israel como consecuencia de los combates.

( Clickear aquí para la version inglês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Israel/Palestine, is the situation like South Africa?

A las bajas civiles se suman más de 450 edificios completamente destruidos o dañados por los misiles en la Franja de Gaza, entre ellos seis hospitales, nueve centros sanitarios, una planta desalinizadora de agua, que suministraba agua potable a unos 250.000 palestinos, así como una torre que albergaba a diversos medios de comunicación como la cadena de televisión Al Jazeera, y la agencia de noticias Associated Press.

Desequilibrio de fuerzas entre las partes

“A causa de la enorme asimetría de fuerzas, las víctimas de este conflicto son en su mayoría los palestinos de Gaza, con 74.000 personas desplazadas forzosamente que se han quedado sin hogar, la mayoría de ellos mujeres y niños”, razonaron.

A continuación, destacaron que “el conflicto ha provocado una nueva oleada de destrucción masiva de viviendas e infraestructuras civiles sin precedentes que incluyeron a la red eléctrica de Gaza y ataques indiscriminados o deliberados con misiles contra civiles y zonas residenciales de Israel y Gaza”.

Los expertos indicaron que los ataques “no sólo violan las normas internacionales de derechos humanos, sino que también equivalen a crímenes de derecho internacional por lo que existe tanto responsabilidad individual como estatal”.

“El conflicto ha provocado una nueva oleada de destrucción masiva sin precedentes de viviendas e infraestructuras civiles, incluidas las redes eléctricas de Gaza, y ataques indiscriminados o deliberados con misiles contra civiles y zonas residenciales de Israel y Gaza, que no sólo violan las normas internacionales de derechos humanos, sino que también equivalen a crímenes de derecho internacional por los que hay responsabilidad individual y estatal”, continuaron.

Los especialistas afirmaron que todos los “bombardeos indiscriminados o deliberados contra civiles y torres que albergan civiles, organizaciones de medios de comunicación y campos de refugiados en Gaza e Israel son crímenes de guerra que, a priori, no están justificados por los requisitos de proporcionalidad y necesidad del derecho internacional.

“Todas las partes que participen en esos ataques deben asumir la responsabilidad individual y estatal que corresponda”, explicaron.

Asimismo, instaron a Israel y a las autoridades de Gaza a restablecer el suministro de electricidad, combustible, agua y alimentos en Gaza, y a garantizar la entrada de ayuda humanitaria en la Franja.

Hay que detener la exportación de armas

Solicitaron a todos los Estados, pero especialmente a los que apoyan a Israel o a las autoridades palestinas a detener la exportación de armas que avivan el conflicto y que supediten el resto de la ayuda al cumplimiento de los derechos humanos y el derecho humanitario.   

Los expertos instaron a la Corte Penal Internacional a investigar los comportamientos de todas las partes que violan el Estatuto de Roma, especialmente los crímenes de guerra, incluidos los ataques contra civiles, las violaciones masivas e indiscriminadas del derecho a una vivienda adecuada, y a investigar los actos y que sucedieron durante el conflicto, o que han contribuido a él, ya que pueden equivaler al crimen de apartheid y a crímenes contra la humanidad.

Por su parte, la fiscal de la Corte Penal Internacional anunció días atrás en Twitter que su oficina incluirá los hechos ocurridos en los últimos días en la investigación que lleva a cabo sobre posibles crímenes de prepetrados en Palestina.

Fatou Bensouda dijo en un tuit: “recuerdo que las investigaciones de mi Oficina cubrirán todas las partes y todos los hechos y pruebas relevantes para evaluar si existe responsabilidad penal individual en virtud del Estatuto” de Roma.

*Los expertos son: Balakrishnan Rajagopal, relator especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto; Michael Lynk, relator especial sobre la situación de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado desde 1967; Pedro Arrojo Agudo, relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento; Koumbou Boly Barry, relatora especial sobre el derecho a la educación; Michael Fakhri, relator especial sobre el derecho a la alimentación; Cecilia Jiménez-Damary, relatora especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos; Irene Khan, relatora especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos de los trabajadores migratorios; Fionnuala Ní Aoláin, relatora especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo; Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.

Los Relatores Especiales, Expertos Independientes y Grupos de Trabajo forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.