El Colegio Gloria Fuertes de Andorra demuestra el «poder transformador de la educación» en el Encuentro Nacional de Escuelas UNESCO

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Comarca (publicado con permiso)

(Ver también El Encuentro de Escuelas de Unesco arranca en Andorra para fortalecer la cultura de la paz

La cita reúne a aquellas escuelas que trabajan en torno “al objetivo común de erigir los baluartes de la paz en los niños y los jóvenes”, ha explicado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa. El Encuentro Nacional de Escuelas Unesco se organiza cada año en un centro educativo de España, y hacía 28 años que no recalaba en Andorra. Además, este año van a acudir representantes de Escuelas Unesco de Angola, Portugal, Polonia, Argentina y Cuba y se elegirá al nuevo coordinador nacional la red.

La viceministra Ancell Scheker señaló que “la propuesta de Cultura de Paz se implementa con y para todos los actores de la comunidad educativa, entendiendo que la escuela se encuentra acompañada de las familias y en un contexto comunitario en el cual enseñamos y desde donde aprendemos a convivir con el otro”.

El consejero en funciones de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, ha participado este lunes en este encuentro, del que ha destacado que contribuirá a difundir las buenas prácticas que desarrolla el Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes en su proyecto educativo. “Se trata de un centro educativo referente dentro y fuera de Aragón por buscar a través de la innovación educativa la respuesta adecuada y diversa a su alumnado”, ha expresado el consejero.

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Will UNESCO once again play a role in the culture of peace?

Entre los objetivos que persigue este encuentro:

– destacan promover la cooperación, el intercambio de conocimientos y las asociaciones de colaboración entre escuelas afines en todo el territorio español;

– poner de relieve los cuatro pilares de la educación

–aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos

– o actuar como laboratorio de ideas para estimular pedagogías innovadoras y creativas para llevar a la práctica conceptos globales en la escuela.

También:

– sensibilizar desde el aula la importancia del patrimonio material e inmaterial;

– aportar estrategias para conseguir, desde la educación, la equidad de género, el respeto y la tolerancia a través de conductas favorables;

– presentar e intercambiar experiencias entre escuelas participantes y fortalecer el trabajo de las Escuelas Asociadas a favor de la ciudadanía mundial potenciando desde la educación el compromiso, la participación activa y las conductas democráticas.

Este martes tendrá lugar en el Espacio escénico la intervención de la coordinadora general de la Red, donde se presentarán los objetivos que persigue este encuentro, seguida de la conferencia inaugural por parte del periodista y escritor Antón Castro.

(Clickear aquí para la version inglês.)

República Dominicana: Ministerio de Educación desarrolla programa para fomentar una cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Gobierno de República Dominicana

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) ejecuta un programa dirigido a fomentar en la comunidad educativa, sobre todo en los estudiantes, una cultura de paz y resolución pacífica de conflictos.

La Estrategia Nacional de Cultura de Paz, como se llama el programa implementado a través de la Dirección de Orientación y Psicología del Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, busca fortalecer los valores para formar una ciudadanía amante de la paz y con capacidad para afrontar y resolver los conflictos que puedan generarse en su entorno social.

La viceministra Ancell Scheker señaló que “la propuesta de Cultura de Paz se implementa con y para todos los actores de la comunidad educativa, entendiendo que la escuela se encuentra acompañada de las familias y en un contexto comunitario en el cual enseñamos y desde donde aprendemos a convivir con el otro”.

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Precisó que la Cultura de Paz se aborda en los centros educativos partiendo del desarrollo de habilidades para la vida, con la intención de que el estudiantado aprenda a convivir con los otros con sentido de respeto, garantizando una convivencia armónica y teniendo en cuenta que el conflicto es connatural a los seres humanos.

Al respecto, la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos dijo que el programa Cultura de Paz enseña que lo que no es natural, ni se debe naturalizar son las distintas formas de violencia.

Así mismo el currículo nacional, que sigue un enfoque de competencias, incluye ejes transversales para fortalecer las temáticas generales que garanticen la formación ciudadana y el desarrollo integral de los estudiantes.

Entre las competencias fundamentales que se desarrollan a lo largo del currículo, algunas inciden directamente en la construcción de una cultura de paz, tales como la Competencia Ética y Ciudadana, Comunicativa, de Resolución de Problemas, de Desarrollo Personal y Espiritual, y Competencia Ambiental y de la Salud.

Ancell Scheker citó que recientemente la Dirección General de Currículo publicó en formato digital un fascículo sobre cultura de paz para orientar a los docentes cómo abordar el tema transversalmente en el desarrollo curricular.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Argentina: Jornada sobre cultura de paz y convivencia en la diversidad para la comunidad de la Ciudad de Rio Primero

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Universidad Provincial de Córdoba

El pasado miércoles 14 de junio, la Cátedra Abierta Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad, de la Universidad Provincial de Córdoba, llevó adelante una jornada sobre cultura de paz y convivencia en la diversidad para la comunidad de la Ciudad de Rio Primero.

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Esta iniciativa fue propuesta por la intendenta de la ciudad, Arq. Cristina Cravero, y planificada por la Coordinadora de la Catedra, Mgtr. María Alba Navarro.

Participaron de la jornada miembros de la comunidad de Río Primero: docentes de nivel primario y secundario; bomberos, profesionales de la salud, jueces de paz, miembros del equipo de gestión de la municipalidad, entre otros.

El espacio de encuentro y  formación se propuso abordar conceptos relacionados a la cultura de paz y convivencia pacifica, finalizando con la creación  de propuestas orientadas al mejoramiento de la convivencia en la comunidad.

Además, esta iniciativa permitió que la Municipalidad de Rio Primero se incorpore a REDIPAZ (Red interinstitucional y de personas por la paz), para comenzar a  trabajar de manera coordinada con las diversas  instituciones  y actores  que conforman la Red

Estas actividades permiten  a la Universidad Provincial de Córdoba continuar contribuyendo a la construcción de una Cultura de Paz y de sociedades mas justas, pacíficas e inclusivas .

( Clickear aquí para una version inglês)

Colombia: proyecto programa en cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo por Catalina Ceballos* en Cambio Colombia

La semana pasada sucedió un encuentro en la Universidad de las Artes (Universidad Pública) en Guayaquil sobre cultura y economía. Días antes habían estado conversando sobre cómo la cultura sirve para comprender la violencia y el conflicto, en particular ahora, cuando se hace necesario enfrentar las violencias que surgen del narcotráfico. Llamó mi atención el tema porque siempre he dicho que la cultura debe estar sentada en la junta directiva de Ecopetrol y en las mesas de diálogo con el ELN. No se trata de pensar la cultura como la definió García Márquez, como el aprovechamiento social del conocimiento, prefiero pensar en la definición de Néstor García Canclini: “El conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles, y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social”. Y qué más transformación social que la anhelada paz.

De hecho, desde el año 1998 en el Congreso de Yamusukro de la Unesco, se promovió la cultura de paz para fomentar valores, acciones y proyectos para evitar la violencia y encontrar soluciones pacíficas a los conflictos. De ahí surge la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz que ha sido incorporada a las constituciones de Ecuador y Bolivia.

Sumemos a esto el tiempo dedicado por parte de la Comisión de la Verdad en su componente de arte y cultura, el trabajo que hizo la comisionada Lucía González con el legado, un dispositivo racional y emocional con herramientas para entender el conflicto y caminar hacia la convivencia y reconciliación. No sobra recordar las palabras del padre Francisco de Roux: “A través de la cultura se crean condiciones para que la dignidad humana se pueda vivir en plenitud”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La paz gestionada desde la cultura resulta no en un acto circunstancial, se trata de entender el conflicto desde la pérdida de resguardos indígenas, entender, las transiciones económicas cuando se pasa de cultivar papa a coca, comprender la dimensión ancestral de un río por el que además de la navegación de embarcaciones han sido ríos de sangre.  Entender el papel de la guardia cimarrona en los procesos históricos de resistencia. Se trata de ver una y otra vez Guadalupe Años Cincuenta del Teatro La Candelaria. Escuchar a la Muchacha cantando La Sentada “nos embutieron la guerra hasta el fondo de la tráquea” o leer en voz alta Los Ejércitos de Evelio Rosero, o simplemente bailar cumbia hasta el amanecer para olvidar el dolor que nos cala los huesos esta interminable y absurda guerra.

Pues precisamente, en Medellín, hace unos días, la viceministra encargada de patrimonio y fomento regional, del Ministerio de cultura, Adriana Molano, presentó el proyecto programa en cultura de paz en el que como principio se asume que los saberes locales, las diversas expresiones artísticas, el patrimonio cultural y la participación ciudadana son elementos transversales en la construcción de paz y el desarrollo territorial, quienes trabajan en este sector saben que las políticas públicas culturales han sido históricamente concertadas en un trabado de cocreación entre la sociedad civil, la institucionalidad y el movimiento cultural, de ahí han salido políticas transversales, sectoriales y territoriales. Trabajar en mesas de participación deliberativa en temas relacionados con la paz resulta en lo justo, a propósito del año que se cumple de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad. 

El programa fortalecerá las experiencias artísticas y culturales orientadas a detonar procesos de reflexión sobre las causas y efectos del conflicto armado y las diferentes violencias, además de las formas en que se abordan los conflictos en nuestra sociedad. El programa parece que cuenta con recursos, a mi manera de ver, lo más importante es que quede como un documento de política pública, que atraviese la memoria y la reconstrucción del conflicto. Que sus ejes transversales sean los derechos humanos y una democracia sana. Ojalá contribuya a la gestación de comunidades más justas y menos violentas, que los creadores que participen, tengan intenciones estéticas y éticas y que la sensibilidad sea un camino y un lugar de llegada. 

* Catalina Ceballos es antropóloga con especialización en Gestión de Recursos Internacionales. Más de 23 años de experiencia en el diseño estratégico de proyectos culturales y mediáticos. Ha sido Subgerente de Radio de RTVC, gerente de Canal Trece, directora de la Maestría en Gestión Cultural de la Universidad Ean, consultora en política pública, medios de comunicación y proyectos culturales y artísticos, y consultora de Comunicaciones de la Comisión de la Verdad.

Boletín español: el 1 de julio 2023

 . . LOS PACIFICADORES . . .

Poco ha cambiado desde nuestro boletín del 17 de febrero que cita a autoridades expresando que con la guerra en Ucrania estamos “caminando dormidos hacia el Armagedón”. Este mes, Anthony Blinken, ministro del gabinete estadounidense responsable de asuntos exteriores, insistió en que la guerra debería continuar porque un alto al fuego “legitimaría la apropiación de tierras por parte de Rusia. Recompensaría al agresor y castigaría a la víctima”.

Hay, sin embargo, iniciativas para la paz. Este mes, en CPNN mencionamos iniciativas de países africanos, del Papa Francisco, del presidente Lula de Brasil, del gobierno chino y de la sociedad civil reunida en Viena.

La iniciativa más reciente proviene de una delegación de países africanos que se reunió con el presidente Zelensky en Kiev y con el presidente Putin en San Petersburgo. La delegación incluyó a los presidentes de Sudáfrica, Comoras, Senegal y Zambia, así como al Primer Ministro de Egipto y representantes de los presidentes de la República del Congo y de Uganda. “Esta guerra debe llegar a su fin. Debe resolverse mediante negociaciones y medios diplomáticos. . . Esta guerra está teniendo un impacto negativo en el continente africano y, de hecho, en muchos otros países del mundo”, dijo el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa.



Durante su encuentro con la delegación africana, Putin recordó un proyecto de acuerdo de paz asistido por el presidente turco Erdogan: “Se llamó Tratado de Neutralidad Permanente y Garantías de Seguridad de Ucrania”, dijo Putin, y agregó que el documento incluía 18 artículos relacionados con la seguridad de Ucrania. Pero el tratado nunca se llevó a cabo y Putin culpó a la otra parte.

Como se describe en un artículo reciente de CPNN, el Papa Francisco proyectó una misión de paz destinada a encontrar una solución a la guerra, importunando a los aliados de Ucrania y su negativa a insistir en que Rusia abandone Ucrania como punto de partida de las negociaciones. El Papa nombró al cardenal Matteo Zuppi como enviado especial para su misión de paz.

La iniciativa del Papa refleja su apoyo general a la cultura de paz. En abril de este año, difundió un video por todo el mundo que decía: “Desarrollemos una cultura de paz. Recordemos que, incluso en los casos de legítima defensa, la paz es el fin último y que la paz duradera sólo puede existir sin armas. Hagamos de la no violencia una guía para nuestras acciones, tanto en la vida cotidiana como en las relaciones internacionales”.

Recientemente, el Papa se reunió con el presidente brasileño Lula da Silva y discutieron la propuesta de Lula sobre un grupo de países que mediarían posibles negociaciones entre Kiev y Moscú. La propuesta de Lula ha suscitado poca respuesta de la comunidad internacional.

También el gobierno chino presentó este año una propuesta de paz y enviados chinos se reunieron con los líderes de Ucrania y de Rusia para impulsarla. Aunque la propuesta fue rechazada por la OTAN, fue bien recibida por muchos países del Sur, aunque algunos han cuestionado si las amenazas chinas contra Taiwán no contradicen los principios de su propuesta.

La iniciativa china también refleja su apoyo público a la cultura de paz. En un video sobre la reciente visita del presidente Xi Jinping a la Academia de Historia de China, el director general adjunto de la Academia dijo: “La búsqueda de la paz y la armonía es la base del espíritu chino. Está en los genes de la civilización china. En la historia de 5.000 años, nuestro mundo ideal es de gran unidad. Valoramos una cultura de paz y unidad”.

En cuanto a la sociedad civil, durante el fin de semana del 10 y 11 de junio en Viena, Austria, más de 300 personas en representación de organizaciones de paz de 32 países se reunieron por primera vez desde la invasión rusa a Ucrania para exigir el fin de los combates. Aunque la línea de fondo de los participantes era un llamado a las conversaciones de paz, hubo muchos desacuerdos sobre lo que debería decir la declaración final. Al señalar los desacuerdos, la participante Medea Benjamin dijo que “el segmento más importante del documento final y de la reunión en sí fue el llamado a tomar más medidas”. “Este fin de semana solo debe verse como el comienzo”, dijo el organizador Reiner Braun, “Necesitamos más días de acción, más mítines, más alcance estudiantil y ambiental, más eventos educativos. Pero este fue un gran comienzo para la coordinación global”.

Como se preguntó en el blog de este mes el coordinador de CPNN: “¿Estamos caminando sonámbulos hacia el Armagedón, como algunos han predicho, o las fuerzas de la paz podrán poner fin a la guerra en Ucrania?… Como nos advirtió el difunto Daniel Ellsberg nuestro mundo pende de un hilo”.
 

DESARME Y SEGURIDAD



Lula meets the Pope, talks world peace

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Can Pope Francis bring peace to Ukraine?

DESAROLLO SUSTENTABLE



Two analyses of the Paris Climate Summit

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Acuerdos Gobierno-ELN, un hito esta semana en Colombia

  

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Conflict resolution and peacebuilding: The Union of Women of Cultural Communities for Peace in Mali (UFCPM) equips its members

 

EDUCACIÓN PARA PAZ



México: Promueven la UAEMéx y Poder Judicial cultura de la paz

DERECHOS HUMANOS



Elders warn of consequences of “one-state reality” in Israel and Palestine

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



España: El Foro de Cultura de Seguridad Nacional aprueba la propuesta de creación de un Grupo de Cultura de Paz liderado por Crue

Luanda acolhe terceiro Fórum Pan-Africano para a Cultura de Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artigo de Mundo ao Minuto

Angola acolhe nos dias 22, 23 e 24 de novembro próximo a 3.ª Bienal de Luanda – Fórum Pan-Africano para a Cultura de Paz e Não-Violência — para abordar temáticas do continente sobre a prevenção da violência, foi hoje anunciado.

Uma comissão intersetorial, coordenada pela ministra de Estado para a Área Social, Dalva Ringote, já prepara o encontro que deve decorrer sob o lema “Educação, Cultura de Paz e Cidadania Africana como Ferramentas para o Desenvolvimento Sustentável do Continente”.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

The Luanda Biennale: What is its contribution to a culture of peace in Africa?

A Bienal de Luanda, encontro que resulta de uma decisão da 24ª Sessão da Assembleia de Chefes de Estado e de Governo da União Africana em 2015, deve reunir chefes de Estado e de Governo do continente e do mundo, jovens líderes e organizações internacionais.

O Governo angolano, em comunicado, refere que instituições financeiras, setor privado, sociedade civil, comunidades científicas, artísticas e desportivas devem participar também no encontro para abordar questões cruciais do continente e promover a prevenção da violência.

Um memorando de entendimento celebrado em 20 de junho de 2023 entre o Governo angolano, através da Bienal de Luanda, e a Organização dos Estados de África, Caribe e Pacífico (OEACP) também esteve em análise a nível do órgão preparatório.

Assegurar a participação ativa da OEACP e dos Estados membros das seis regiões da organização, apoiar a mobilização de recursos de parceiros e atores e identificar iniciativas conjuntas que possam ser integradas no programa da Bienal de Luanda constituem alguns dos eixos do referido memorando.

A 2.ª Bienal de Luanda decorreu entre 27 e 30 de novembro de 2021 (consulte CPNN de dezembro de 2021.

México: Universidad Veracruzana lanza Plan de Cultura de Paz y No Violencia

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Universidad Veracruzana

En un esfuerzo por fomentar la paz y erradicar la violencia en el ámbito universitario y en la sociedad en general, la Universidad Veracruzana (UV) aprobó por unanimidad del Consejo Universitario General su Plan de Cultura de Paz y No Violencia, en sesión realizada el pasado 2 de junio. 

Esta iniciativa promueve la construcción de una convivencia armónica y respetuosa entre todos los miembros de la comunidad universitaria, así como fomentar la cultura de paz en el estado de Veracruz y se puede consultar en el sitio institucional.

El programa, desarrollado por un equipo multidisciplinario de expertos en educación, psicología, sociología y derechos humanos, tiene como propósito sensibilizar a la comunidad estudiantil, académica y administrativa sobre la importancia de promover la paz como un valor fundamental para el desarrollo integral de las personas y la sociedad.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

El Plan de Cultura de Paz y No Violencia se articula con las políticas institucionales que establecen promover una cultura de paz y no violencia con enfoque en derechos humanos, igualdad y equidad de género, así como de reconocimiento de la interculturalidad y de la diversidad de diversidades, a través de acciones desde la normatividad universitaria que favorezcan las buenas prácticas entre la comunidad universitaria, sentando las bases sobre los principios establecidos en el Código de Ética de la UV. 

Impulsa la transversalización de los derechos humanos y la resolución pacífica de conflictos; aspira a garantizar espacios universitarios libres de todo tipo de violencia, a través de la sensibilización, el diálogo, el fomento a la igualdad, la inclusión, la equidad y la interculturalidad. 
 
De igual modo, busca implementar acciones afirmativas y apoyos específicos que garanticen la equidad en el acceso a la institución de los grupos vulnerables; asimismo, fomentar redes de colaboración a nivel institucional que fomenten sinergias para la difusión del conocimiento y la construcción de una cultura de paz. 

Para alcanzar tales fines se promoverá la comunicación y el diálogo como herramientas para la construcción y para la transformación hacia una cultura de paz que se extienda en todos los niveles, tanto en las entidades académicas como en las dependencias universitarias. 

La implementación de este programa se suma a los esfuerzos que la UV ha venido realizando en materia de responsabilidad social y formación integral de sus estudiantes, con el propósito de formar profesionales comprometidos con el bienestar social y la construcción de una sociedad más justa y pacífica. A través de esta iniciativa, la institución reafirma su papel como referente en la promoción de valores fundamentales para el desarrollo humano y el progreso de la sociedad veracruzana.

Naciones Unidas: Resolución sobre la Cultura de Paz

DESARME Y SEGURIDAD .

Información de document A/77/L.74 and Meeting coverage of 79th Meeting of GA 77th Session

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó sin votación la resolución de este año para la cultura de paz, presentada como es habitual por la delegación de Bangladesh.

La resolución fue patrocinada por los siguientes países: Alemania, Angola, Argentina, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Belarús, Bosnia y Herzegovina, Brunei Darussalam, Camboya, Canadá, China, Eslovenia, España, Federación de Rusia, Gambia, Guinea Ecuatorial, Honduras, Hungría, India, Jordania, Kazajstán, Kiribati, Marruecos, Mauritania, Nepal, Nicaragua, Pakistán, Qatar, República Dominicana, República Unida de Tanzanía, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Túnez, Turkmenistán, Vanuatu y Venezuela.


Photo de BNN

Después de 40 párrafos del preámbulo que, entre otras cosas, reconocían “la importancia de la Declaración y el Programa de Acción para una Cultura de Paz, aprobados por la Asamblea General el 13 de septiembre de 1999”, la resolución incluía los siguientes 21 párrafos:

1. Reitera que el objetivo de la aplicación efectiva del Programa de Acción sobre una Cultura de Paz es seguir fortaleciendo el movimiento mundial en pro de una cultura de paz, y exhorta a todos los interesados a que presten una atención renovada a ese objetivo;

2. Invita a los Estados Miembros a que sigan realzando y ampliando sus actividades de promoción de una cultura de paz en los planos nacional, regional e internacional, y a que velen por que se fomenten la paz y la no violencia a todos los niveles;

3. Invita a las entidades del sistema de las Naciones Unidas a que, conforme a los mandatos vigentes y según proceda, integren los ocho ámbitos de actuación del Programa de Acción en sus programas de actividades, centrándose en promover una cultura de paz y no violencia en los planos nacional, regional e internacional;

4. Encomia a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura por intensificar la labor encaminada a movilizar el apoyo a una cultura de paz de todas las partes interesadas dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas, e invita a la Organización a que siga mejorando las actividades de comunicación y divulgación, incluso por medio del sitio web de la cultura de paz;

5. Encomia las iniciativas y medidas prácticas de los organismos competentes de las Naciones Unidas, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) y la Universidad para la Paz, así como sus actividades encaminadas a seguir promoviendo una cultura de paz y no violencia, en particular la promoción de la educación para la paz y las actividades relacionadas con ámbitos concretos que se señalan en el Programa de Acción, y los alienta a que prosigan esa labor y la fortalezcan y amplíen aún más;

6. Destaca la importancia de hacer frente a los factores subyacentes que impulsan la violencia y el conflicto a fin de promover una cultura de paz;

7. Alienta a los Estados Miembros, las entidades de las Naciones Unidas y otros actores pertinentes a que adopten un enfoque holístico para abordar las dimensiones transversales de la paz, el desarrollo, la acción humanitaria y los derechos humanos a fin de prevenir la recurrencia del conflicto y de construir una paz duradera;

8. Subraya que el desarrollo en la primera infancia contribuye a crear sociedades más pacíficas al fomentar la igualdad, la tolerancia y el desarrollo humano y promover los derechos humanos, y pide que se invierta en la educación preescolar, incluso mediante políticas y prácticas eficaces, para promover una cultura de paz;

9. Alienta a los Estados Miembros, las entidades de las Naciones Unidas, las organizaciones regionales y subregionales y las instancias competentes a que consideren la posibilidad de establecer mecanismos para hacer participar a la juventud en la promoción de una cultura de paz, tolerancia y diálogo intercultural e interreligioso, y desarrollar, según corresponda, la comprensión del respeto de la dignidad humana, el pluralismo y la diversidad, incluso, cuando proceda, mediante programas educativos que puedan disuadir a la juventud de participar en actos de terrorismo, extremismo violento cuando conduzca al terrorismo, violencia, xenofobia y todas las formas de discriminación;

(Clickear aquí para la version inglês u aquí para la version francês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the United Nations doing for a culture of peace?

10. Alienta a la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas a que incremente sus actividades centradas en la educación para la paz y la educación para la ciudadanía mundial a fin de que la juventud entienda mejor valores como la paz, la tolerancia, la apertura, la inclusión y el respeto mutuo, que son esenciales para desarrollar una cultura de paz;

11. Alienta a la arquitectura de las Naciones Unidas para la consolidación de la paz a que siga promoviendo las actividades de consolidación y sostenimiento de la paz previstas en sus resoluciones 72/276 y 75/201 y fomentando una cultura de paz y no violencia en la labor de consolidación de la paz después de los conflictos a nivel de los países, y reconoce la importante función que desempeña la Comisión de Consolidación de la Paz en este sentido;

12. Pone de relieve la importancia crucial de que la recuperación de la pandemia de COVID-19 sea inclusiva, resiliente y sostenible, y, en este sentido, exhorta a los Estados a que promuevan los valores de una cultura de paz, entre otras cosas, para contrarrestar el aumento de las desigualdades, la discriminación, la exclusión, los delitos de odio y la violencia;

13. Insta a las autoridades competentes a que ofrezcan en las escuelas una educación apropiada para cada edad que fomente una cultura de paz y no violencia e incluya lecciones sobre comprensión mutua, respeto, tolerancia, ciudadanía activa y mundial y derechos humanos;

14. Alienta a los medios de comunicación, especialmente a los medios de comunicación masiva, a que participen en la promoción de una cultura de paz y no violencia, prestando especial atención a la infancia y la juventud;

15. Encomia a la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y la juventud por sus actividades encaminadas a seguir promoviendo una cultura de paz y no violencia, incluso a través de sus campañas de concienciación sobre una cultura de paz y el arreglo pacífico de las controversias;

16. Alienta a la sociedad civil y a las organizaciones no gubernamentales a que sigan redoblando sus esfuerzos por promover una cultura de paz, entre otras cosas adoptando su propio programa de actividades para complementar las iniciativas de los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, en consonancia con la Declaración y el Programa de Acción;

17. Invita a los Estados Miembros, a todas las entidades del sistema de las Naciones Unidas y a las organizaciones de la sociedad civil a que presten una atención creciente a la celebración del Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre de cada año como día de alto el fuego y no violencia a nivel mundial, de conformidad con su resolución 55/282, de 7 de septiembre de 2001, y del Día Internacional de la No Violencia el 2 de octubre, de conformidad con su resolución 61/271, de 15 de junio de 2007;

18. Solicita a su Presidencia que considere la posibilidad de organizar, según proceda y con los recursos disponibles, un foro de alto nivel dedicado a la aplicación del Programa de Acción con motivo del aniversario de su aprobación, el 13 de septiembre o alrededor de esa fecha, y solicita a la Secretaría que preste el apoyo logístico necesario para su organización eficaz en el marco de sus mandatos y recursos respectivos;

19. Invita al Secretario General a que, con los recursos disponibles, en consulta con los Estados Miembros y teniendo en cuenta las observaciones de las organizaciones de la sociedad civil, estudie mecanismos y estrategias, en particular estrategias en el ámbito de la tecnología de la información y las comunicaciones, para aplicar la Declaración y el Programa de Acción, y a que ponga en marcha actividades de divulgación para aumentar la conciencia mundial respecto del Programa de Acción y sus ocho ámbitos de actuación con miras a su ejecución, incluso mediante actividades de información pública del Departamento de Comunicación Global de la Secretaría;

20. Solicita al Secretario General que en su septuagésimo noveno período de sesiones le presente, con los recursos disponibles, un informe sobre las medidas adoptadas por los Estados Miembros, basándose en la información proporcionada por ellos, y aquellas adoptadas a nivel de todo el sistema por todas las entidades de las Naciones Unidas concernidas para aplicar la presente resolución;

21. Decide incluir en el programa provisional de su septuagésimo octavo período de sesiones el tema titulado “Cultura de paz”.

Luego de la presentación de Bangladesh, la resolución fue acogida por Brunei Darussalam, hablando en nombre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), por Venezuela, hablando en nombre del Grupo de Amigos para la Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, por Barbados , hablando en nombre de la Comunidad del Caribe (CARICOM). Otros ponentes procedían de Siria, Malasia, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Guinea Ecuatorial e Irán, y un intercambio de opiniones entre Armenia y Azerbaiyán.
 

Acuerdos Gobierno-ELN, un hito esta semana en Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

Los acuerdos entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el tercer ciclo de diálogos en La Habana se convirtieron en tema trascendental esta semana para el país y Latinoamérica.

Este viernes (9 de junio), al mediodía desde La Habana, Cuba, las partes oficializaron el acuerdo del cese al fuego bilateral, que durará 180 días (seis meses).

En este nuevo pacto se amplían las acciones prohibidas y prevé un robusto mecanismo de monitoreo y verificación de la ONU, con acompañamiento de la Iglesia católica y la veeduría social, así como la participación de los países garantes y acompañantes.

Dicho cese permitirá también que los territorios tengan las condiciones de tranquilidad que requieren las personas y comunidades en el proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz que se ha acordado durante este ciclo.

Por primera vez, el Estado y el ELN pactan un acuerdo que implica el tratamiento en bloque de los tres primeros puntos del Acuerdo de México, donde tuvo lugar el segundo ciclo de conversaciones; la participación de la sociedad en la construcción de la paz, democracia para la paz y transformaciones para la paz, señaló el senador Iván Cepeda.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El cese acordado tiene fases progresivas, y la primera, de alistamiento, es inmediata; a continuación, el 6 de julio, comienza el fin de operaciones ofensivas hasta alcanzar una plena vigencia, de 180 días, a partir del 3 de agosto, en tanto, el monitoreo y verificación comenzarán próximamente.

También se creará el Comité Nacional de Participación que contará con la intervención de 30 sectores de la sociedad que aportarán a la transformación del país y el logro de la Paz.

«Alcanzamos como nunca antes un acuerdo parcial con el ELN, que será progresivo hasta el acuerdo final en mayo del 2025», destacó el presidente Petro.

La prioridad será lograr la protección de la población civil en las áreas de conflicto empezando por la niñez, añadió.

El jefe de Estado aseguró que los Derechos humanos y el derecho internacional humanitario guían el acuerdo, destacó que la participación de la sociedad será fundamental, así como la propuesta de un gran Acuerdo Nacional que su gobierno apoya.

Las partes, agradecieron a Cuba por su papel de garante y por facilitar su territorio para alcanzar estos acuerdos que aliviarán a las comunidades afectadas por el conflicto interno.

«El esfuerzo principal de este proceso se lo debemos a Cuba. Sin ese esfuerzo sería imposible estar aquí», expresó el comandante del ELN Antonio García, en la clausura del Tercer Ciclo de la Mesa de Diálogos.

Asimismo, Pablo Beltrán aseguró que es una injusticia la inclusión de Cuba en la lista estadounidense de países patrocinadores del terrorismo al tiempo que agradeció la vocación de paz del Gobierno y pueblo cubanos.

El presidente Petro calificó también de profunda injusticia la inclusión de Cuba en dicha lista.

«Le decía al presidente (Joe) Biden que si ha habido un acto de injusticia diplomática profunda… una puñalada por la espalda… fue que Cuba terminara en esa abyecta designación. Desde aquí le digo al presidente Biden que ese acto de injusticia debe ser enmendado», recalcó.

Previo a este acuerdo, considerado un hito en Colombia, y uno de los logros más significativos dentro de la política de Paz Total del Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, tuvo lugar una contundente movilización del pueblo en apoyo al mandato de ambos líderes y a sus propuestas de cambio.

España: El Foro de Cultura de Seguridad Nacional aprueba la propuesta de creación de un Grupo de Cultura de Paz liderado por Crue

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Crue Universidades Españolas 

El Foro de Cultura de Seguridad Nacional  aprobó este pasado 30 de mayo las cinco propuestas de los grupos de trabajo de las entidades, instituciones y organizaciones que forman parte de este organismo. Entre los proyectos sometidos a consenso se encontraba la creación del grupo de trabajo «Cultura de paz», que será liderado por Crue Universidades Españolas, coliderado por el Ministerio de Derechos Sociales y que contará con la colaboración de Pacto de Convivencia, entidad de la que forma parte Crue.

(Nota: Crue Universidades Españolas, constituida en el año 1994, es una asociación sin ánimo de lucro formada por un total de 76 universidades españolas: 50 públicas y 26 privadas.)

El delegado de Crue para Asuntos Europeos, José María Sanz, fue el encargado de presentar las líneas generales de un grupo de trabajo con el que se busca impulsar el cumplimiento del ODS 16 (promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas) y de la meta 7 del ODS 4 (promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible).

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

La propuesta de Crue contempla dos actividades principales: la realización de un diagnóstico en las universidades sobre sostenibilidad social y prevención y respuesta a la violencia –para lo que se definirá un panel de indicadores de sostenibilidad social que ayudará a la realización de un informe diagnóstico– y la promoción entre las universidades del Día Internacional de la convivencia en paz (16 de mayo).

El resto de grupos de trabajo aprobados fueron: La Seguridad Humana a través de la educación no formal, liderado por el consejo de la Juventud en España y coliderado por el Instituto de la Juventud; La cultura de la seguridad local: La autoprotección, liderado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y coliderado por la Asociación de Especialistas Profesionales en Protección Civil y Emergencias (ANEPPE); Cultura de pertenencia dentro de una sociedad más igualitaria, liderado por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) y coliderado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia; La incidencia del criterio profesional transversal en el ámbito de la acción preventiva y como medio para la acción resolutiva, liderado por Unión Profesional y coliderado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El Foro se constituyó  el pasado 26 de noviembre y se compone de un número igual de personas en representación de la Administración General del Estado y del sector público, y de personas designadas en representación de organizaciones de la sociedad civil, del ámbito académico, de asociaciones y de entidades sin ánimo de lucro. Sus principales líneas de acción del Foro son, primero, promover en el sistema educativo y en los cursos de formación los valores propios de una educación y una cultura para la paz, los valores democráticos, de no violencia, tolerancia, solidaridad, igualdad y justicia; y segundo, articular y trasladar un mensaje de igualdad de trato y de oportunidades, de no discriminación, de desarrollo de una cultura democrática, participativa y de rechazo a cualquier tipo de radicalismo violento.