Category Archives: mundial

Carta de la No-Violencia: Informe de Progreso 12 (abril 2018)

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un articulo por Robert J. Burrowes, Anita McKone & Anahata Giri para Pressenza

Este es el último informe semestral sobre el progreso en relación con “La Carta de los Pueblos para Crear un Mundo No Violento” junto con una muestra de noticias sobre los signatarios y organizaciones de la Carta.


Robert J. Burrowes, Anita McKone & Anahata Giri

Nuestro esfuerzo colectivo para construir un consenso mundial contra el uso de la violencia en todos los contextos continúa progresando, ¡incluso en contra de obstáculos abrumadores!

Nuestro último informe el 5 de octubre de 2017 fue amablemente publicado por Antonio C. S. Rosa en el TRANSCEND Media Service Weekly Digest. En el momento de redactar el informe de hoy, tenemos signatarios en 104 países con nuestros primeros signatarios en Bolivia, Rwanda y Eslovaquia desde el último informe. También tenemos 114 organizaciones/redes de 36 países con nuestra primera organización en Ruanda. Si lo desean, pueden ver la lista de los apoyos de la organización en el sitio web de la Carta.

Si desean ver los firmantes individuales, hagan clic en el elemento “Ver firmas” en la barra lateral. Pueden utilizar la función de búsqueda si desean buscar un nombre específico.

El último artículo del informe de progreso “¿Noviolencia o no existencia? El Legado de Martin Luther King Jr.” se distribuyó recientemente a muchos sitios web de noticias progresistas: fue publicado por varios medios de comunicación en 15 países, gracias a editores muy solidarios (varios de los cuales son signatarios de la Carta: especialmente gracias a Antonio Rosa, Gifty Ayim-Korankye, Korsi Senyo y Pía Figueroa). Si lo desean, pueden leer el artículo (en inglés y español), publicado en el aniversario del asesinato del Rev. Martin Luther King Jr. aquí: “¿Nonviolence o Nonexistence? The Legacy of Martin Luther King Jr.” y “No violencia o No existencia? El legado de Martin Luther King Jr.”

Si te sientes inclinado a hacerlo, eres bienvenido a ayudar a crear conciencia sobre la Carta de la No Violencia utilizando cualquier medio que sea más fácil para ti. Dadas las recientes revelaciones sobre la corrupción de Facebook, esta cuenta de la Carta ha sido cerrada.
Y nuestra invitación y recordatorio habitual: Le invitamos a que nos envíe un informe sobre sus actividades para incluirlo en el próximo informe. ¡Nos encantaría saber de usted!

De todos modos, aquí hay otra muestra (insuficiente) de informes de las actividades de individuos y organizaciones que son sus compañeros firmantes de la Carta.

Dado que la crianza disfuncional de los hijos es, en última instancia, responsable del comportamiento de aquellos individuos -incluidos los líderes políticos, corporativos, militares y religiosos- que generan y perpetúan la violencia, una serie de signatarios de la Carta están ahora haciendo “Mi Promesa a los Niños” para que empecemos a producir una mayor proporción de individuos funcionales que sepan cómo resolver poderosamente los conflictos en sus vidas sin recurrir a la violencia. Otros signatarios están dando prioridad a su propia recuperación de la violencia infantil mediante la campaña “Poniendo los sentimientos en primer lugar“.

Algunos otros signatarios están desarrollando estrategias no violentas más sofisticadas para tratar con la paz, el medio ambiente y la justicia social de manera más efectiva, o así pueden ser más estratégicos en su lucha de liberación. Si usted está interesado en una estrategia no violenta para su campaña o lucha de liberación, estos sitios web (que incluyen fotos de varios firmantes de la Carta) le serán útiles:

Estrategia de campaña no violenta

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

Question for this article:

Can peace be guaranteed through nonviolent means?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Si alguno de ustedes tiene fotos de alta calidad de acciones no violentas que están dispuestos a publicar en estos sitios, por favor envíenlas a Robert Todas las fotos tendrán reconocimiento donde se publicaron.

Si desea ver la traducción al español de la Carta de la No Violencia del venezolano Antonio Gutiérrez Rodero, está disponible aquí.

La profesora Kathleen Malley-Morrison, signataria de la Carta, y su colega el profesor Anthony J. Marsella, decidieron reconocer a algunos de los muchos líderes de la paz y la justicia en todo el mundo. Ellos compilaron estos nombres en una sucesión de “listas de 100” e hicieron publicar estas listas. Puede ver los nombres de las personas que decidieron reconocer, incluyendo muchos signatarios de la Carta, en las primeras tres listas aquí:

En pos de la paz y la justicia: 100 líderes y modelos de paz y justicia“.

En pos de la paz y la justicia: 100 líderes y modelos de paz y justicia (Lista #2)“.

100 Líderes y Modelos de Paz y Justicia Vivientes (Lista #3)“.

Gracias por todo su trabajo, Kathie y Tony.

La iniciativa visionaria de Daniel Dalai, Earthgardens, originalmente con sede en Bolivia y ahora en Guatemala, ofrece oportunidades para que las niñas realicen y practiquen su potencial de liderazgo inherente, particularmente como parte de los Equipos Ecológicos en la preservación de la biodiversidad natural. Su hermoso sitio web acaba de ser actualizado y las impresionantes fotos por sí solas le dirán mucho acerca de lo que estas notables chicas están haciendo. Ver Earthgardens.

Los voluntarios de paz afganos, asesorados por Hakim, continúan su trabajo visionario en “Perseguir la paz a pesar de todo” en un Afganistán devastado por la guerra. Recientemente, el 21 de marzo -que fue “Nao Roz” o “Nuevo Día”, el año nuevo afgano- se produjo un atentado suicida con bomba cerca de la Universidad de Kabul, no muy lejos del Centro Comunitario de No Violencia sin Fronteras de los Voluntarios de Paz afganos, en el que murieron 32 personas. A pesar de los complicados temores y emociones que surgen con cada incidente de seguridad, Zekerullah, Bismillah, Nisar y otros se reunieron en el Centro, construyeron un cartel de paz y lo levantaron en el aire con globos multicolores. Usted puede ver sus hermosos logros y hermosos rostros en las fotos en el enlace de arriba.

Entre sus “interminables” compromisos como activista, incluso con los Voluntarios de Paz afganos, Kathy Kelly todavía se las arregla para escribirnos regularmente para contarnos lo que ella está experimentando y, con suficiente frecuencia, lo que otros están experimentando como resultado de ser blanco de las fuerzas armadas estadounidenses. Este artículo, que invita a la reflexión, “From the Ground Up”, comienza describiendo la experiencia de madres afganas que viven en una zona de guerra permanente.

Pía Figueroa en Chile es Codirectora de “Pressenza Agencia Internacional de Noticias”, “un sitio que alimenta a los medios de comunicación todos los días de forma gratuita con noticias, opiniones, entrevistas y contribuciones sobre paz, no violencia, desarme, derechos humanos, no discriminación y humanismo en ocho idiomas diferentes, gracias al trabajo voluntario de más de 100 personas en 25 países diferentes”. Pía también es escritora; sus libros han sido publicados en varios idiomas y presentados en más de cuarenta lugares. Se especializa en las propuestas de Silo sobre el desarrollo interior y la creación de una Nación Humana Universal, donde se superarán todo tipo de violencia y discriminación. Pía vive actualmente en Santiago de Chile, donde es miembro activo del Partido Humanista y de la coalición política del Frente Amplio. Sin embargo, viaja mucho, participando en eventos públicos y foros periodísticos, así como en reuniones no violentas, ya que se considera una activista global por la paz. En un reciente y perspicaz comentario sobre la política en Chile, Pía escribió: “La era es decisiva”.

Haga clic aquí para obtener informes adicionales de Camboya, Marruecos, Papúa Occidental, Eslovaquia, Rusia, Malaysa, EE. UU., Nigeria, Ghana, Iraq, Brasil, Palestina, Australia, Canadá, Etiopía, República Democrática del Congo, Nueva Zelanda, Myanmar, India , Dinamarca, Reino Unido, Ruanda y Bolivia.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Primer Congreso de Líderes Mundiales, Ciudades Internacionales de la Paz, por invitación de la Fundación El Sol

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Invitación de International Cities of Peace

Está invitado como líder mundial por la paz en esta Convención con el fin de compartir sus experiencias y las de otros líderes sobre formas únicas de crear una cultura de paz comunitaria.

video de invitación

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

El gran evento se llevará a cabo del 4 al 8 de junio de 2018 en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Plaza Mayor. Sala Verde, Medellín, Antioquia, Colombia.

Agradecemos a la organizadora del Congreso, Sol Mary Valencia Acevedo, fundadora de la Fundación El Sol y líder de Medellín: Ciudad de la Paz.

BECAS ESTÁN DISPONIBLES. El apoyo incluye viajes aéreos, alojamiento, comidas y transporte desde y hacia el aeropuerto. Por favor envíe sus preguntas a: mailto:arment@fredarment.com

FUNDACIÓN EL SOL, Sede administrativa Carrera 80C # 34A-71 Barrio Laureles. Medellin, Colombia.

Cell (+57) 3113427410 • (+57) 3176473933 e-mail: fundacionelsol.org@gmail.com

( Clickear aquí para la version inglês)

G77 se cita en Ecuador para abordar los problemas del planeta

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Hispan TV

Ecuador, en su calidad de presidente del Grupo de los 77 países en desarrollo y China (G77+China), inauguró el lunes [11 diciembre] en Quito, capital ecuatoriana, un encuentro de Alto Nivel con personalidades eminentes del Sur, que tiene como objetivo reflexionar sobre los principales problemas del planeta.


María Fernanda Espinosa, en video de la conferencia

“Reflexionaremos sobre los conflictos geopolíticos y la importancia del diálogo para fomentar la cultura de paz”, dijo en la apertura del evento la canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, y añadió que también se analizarán los impactos del cambio climático, la justicia fiscal y la movilidad humana, que “son ejes centrales y necesarios para avanzar en un orden global”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La ministra de Exteriores enfatizó que se analizarán esos problemas “desde una visión del sur”, pues “son claves para los países que conforman nuestro grupo, el más grande e importante en el seno de las Naciones Unidas que este año hemos tenido el privilegio de presidir”, agregó.

A la cita asistieron también la secretaria general adjunta de Naciones Unidas, Amina Mohammed, y el alto comisario para Operaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), George Okoth-Obbo.

La jefa de la diplomacia ecuatoriana también hizo un llamado a los países del sur a “fortalecer nuestros lazos en base a los valores de igualdad hermandad y justicia social”, justo “cuando el planeta se debate frente a situaciones de extrema complejidad, como el cambio climático y la enorme desigualdad”, apuntó.

Para la funcionaria ecuatoriana, este encuentro tiene como objetivo enviar un mensaje sobre la necesidad de fortalecer el multilateralismo y la integración global.

“El crecimiento económico continuo debe promover la inclusión social, pero no lo podemos hacer solos, se requiere de la integración del sur global, los discursos y acciones a favor de un mundo multipolar van incrementándose”, añadió la ministra ecuatoriana.

Los sindicatos de la educación se unen a la llamada mundial para terminar con la violencia de género en la escuela

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Internacional de la Educación

Con occasion de los 16 Días de Activismo Para Terminar con la Violencia de 2017, el grupo de trabajo mundial para erradicar la violencia de género en la escuela, del que forma parte la Internacional de la Educación, hizo un llamamiento a los agentes de desarrollo, donantes y gobiernos, describiendo los pasos esenciales para llevar a cabo esta tarea.


Los docentes son fundamentales para cualquier respuesta efectiva a la violencia de género en la escuela.

La llamada a la acción está disponible aquí (ver a continuación).

16 PASOS PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO RELACIONADA CON LA ESCUELA

Se calcula que 246 millones de niñas y niños son acosados y sufren abusos en y alrededor de la escuela cada año. La violencia de género relacionada con la escuela (VGRE) puede adoptar la forma de actos de violencia psicológica, física o sexual contra niños y niñas, que tienen lugar en las escuelas o en el trayecto hacia y desde la escuela.

La VGRE constituye una grave violación de los derechos humanos e impide el derecho de los niños y niñas a la educación; afecta su bienestar psicológico, físico y social, así como su capacidad para aprender.

Tanto los niños como las niñas son vulnerables a distintas formas de violencia en la escuela y sus alrededores. La VGRE se deriva de normas sociales y de género muy enraizadas, estereotipos, desigualdades sistémicas y una dinámica de poder desigual entre los géneros. Situaciones de conflicto prolongado, desplazamientos y pobreza exacerban la vulnerabilidad de los niños a la VGRE.

La VGRE incluye amenazas explícitas o actos de violencia física, bullying, acoso verbal o sexual, tocamientos sin consentimiento, coerción y agresión sexual, y violación. Otros actos implícitos de violencia de género relacionada con la escuela surgen de prácticas escolares cotidianas que refuerzan los estereotipos y la desigualdad entre los géneros, y fomentan entornos violentos o inseguros, especialmente contra aquellos que no se ajustan a la concepción habitual de masculinidad y feminidad. El castigo corporal y las medidas disciplinarias en la escuela se manifiestan a menudo de manera discriminatoria e in uida por el género. En el mundo entero, los educadores y estudiantes, tanto hombres como mujeres, pueden ser tanto víctimas como perpetradores de violencia, aunque el grado y la forma pueden variar de un país a otro e incluso entre regiones.

Está demostrado que la VGRE resulta perjudicial para el aprendizaje y tiene graves consecuencias para la salud física y mental. Afecta negativamente la participación en actividades escolares, puede desembocar en malos resultados académicos y conduce al abandono escolar.

Puesto que las escuelas reproducen las desigualdades y la discriminación de género existentes en el hogar y dentro de las comunidades y sociedades en general, también pueden tener un papel transformador cambiando normas de género perjudiciales y prácticas discriminatorias. Las escuelas deben convertirse en entornos seguros, donde niños y niñas aprendan a desarrollar respeto mutuo y a comprender la igualdad de género, y alzar sus voces contra la discriminación y la violencia de género. Cuando un niño o una niña puede acceder a una educación de calidad y segura, desarrollará todo su potencial y estará mejor capacitado/a para contribuir al bienestar de su comunidad.

El hecho de que las escuelas estén libres de violencia de género tendrá un efecto dominó positivo más allá de las aulas, incluyendo la transformación de los patrones de género tradicionales y cambios en la manera en que las niñas y los niños ven y se involucran en el mundo que les rodea.

Instamos a las Agencias y Estados miembros de la ONU a:

1. Reconocer que la VGRE representa un obstáculo importante para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los Objetivos 3, 4, 5 y 163

Instamos a los Gobiernos a:

2. Adoptar planes de acción integrales y multisectoriales, que tengan en cuenta la perspectiva de género, para eliminar la VGRE, incluyendo la aplicación de leyes que protejan explícitamente a los niños/as de toda forma de violencia y la aportación de asignaciones presupuestarias especí cas para la implementación y divulgación de los planes

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés o aquí para el artículo en Francés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

3. Establecer mecanismos de noti cación seguros y efectivos, adaptados a las necesidades de los niños, y servicios multisectoriales de respuesta ante la VGRE que sean claros, proporcionados y en consonancia con la Convención sobe los Derechos del Niño (CDN)

Instamos a los donantes a:

4. Dar prioridad y ampliar la nanciación en apoyo de programas que aborden la VGRE, particularmente en poblaciones marginadas y menos favorecidas, así como programas de prevención que traten sobre la resolución de con ictos de manera no violenta, con vistas a cambiar códigos de género, desigualdades de poder y dinámicas perjudiciales

5. Aportar nanciación para investigaciones y acciones formativas, evaluaciones de programas y políticas para constituir una base de datos y buenas prácticas sobre VGRE en el sur global; en particular sobre sus efectos en el bienestar físico y psicológico y en los resultados de aprendizaje, intervenciones efectivas, prevalencia, noti cación e inclusión en la plani cación del sector educativo

Instamos a los Ministerios de Educación, direcciones escolares y sindicatos de la educación a:

6. Adoptar un código de ética profesional que trate especí camente sobre la VGRE y que sea observado por todos los miembros; aplicar protocolos de noti cación y respuesta en función de la escuela para los educadores/as, el personal de apoyo educativo y los directores/as, incluyendo la designación de educadores ‘guías’ como primer punto de contacto para los niños/as que sean víctimas de violencia

7. Asegurarse de que el contenido educativo, incluyendo los programas, libros de texto, pedagogía y práctica en las aulas tengan en cuenta la perspectiva de género y promuevan la paz y normas y actitudes equitativas en cuanto al género, incluso por medio de la aportación de educación sexual apropiada

8. Reforzar los programas educativos para los/as docentes en servicio y en formación, a n de sensibilizarlos/as sobre la cuestión del género, y aumentar y mejorar la capacidad de los/as educadores/as de promover unas normas de género equitativas en su práctica educativa

9. Asociarse con actores de la sociedad civil para defender la protección tanto de estudiantes como del personal dentro de los entornos educativos, especialmente en situaciones de guerra y con ictos armados

Instamos a los investigadores/as a:

10. Realizar amplios estudios para contribuir al establecimiento de una base de datos y abordar la falta de conocimientos sobre las causas, los riesgos y los contextos culturales de la VGRE, incluyendo niños marginados por la pobreza, origen étnico, idioma, casta, discapacidad, religión, estatus de refugiado, género, orientación sexual o identidad de género

Instamos a las ONG, a la sociedad civil y la comunidad internacional de desarrollo a:

11. Impulsar un movimiento mundial, junto con los hombres y niños, comunidades y distintas partes involucradas, para eliminar la VGRE y promover el acceso a las escuelas como espacios libres de violencia y seguros para el aprendizaje, para todos los educadores y estudiantes

12. Ampliar los programas para abordar la VGRE, educando y empoderando a las comunidades y las partes implicadas a todos los niveles, estableciendo una coordinación multisectorial, fomentando la participación en la comunidad y las voces de los niños y niñas; e integrar la VGRE en otras iniciativas sobre VIH/SIDA, salud sexual y reproductiva, prevención de la violencia en la escuela, respuesta humanitaria y consolidación de la paz, derechos de los niños/as, igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niña

13. Desarrollar y difundir orientación basada en pruebas fehacientes, herramientas, así como mecanismos de control y evaluación que demuestren como hacer frente e cazmente a la VGRE

14. Promover ante Gobiernos, donantes y autoridades educativas el respeto y la protección de los derechos del niño al acceso a entornos de aprendizaje formales y no formales que sean seguros y estén libres de violencia; y reconocer que la VGRE suele aumentar en países afectados por con ictos y durante situaciones de emergencia

Instamos a las comunidades a:

15. Unirse para poner término a premis associales y culturales perniciosas que dan lugar a violencia contra niñas y niños en las escuelas; acabar con prácticas dañinas; y reforzar los mecanismos de noti cación y respuesta dentro de la comunidad y las instituciones educativas

Instamos a niñas y niños a:

16. Alzarse y ser reconocidos como agentes de cambio. Elevar sus voces contra la VGRE y exigir entornos escolares seguros y protegidos para todos los niños y niñas del mundo

(Gracias a Janet Hudgins, el reportero de CPNN por este artículo)

En la mira: Que nadie se quede atrás: Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del ONU Mujeres

La campaña mundial 16 Días de activismo contra la violencia de género, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, tiene lugar este año en el marco de una protesta sin precedentes en todo el mundo. Millones de personas se han movilizado mediante el hashtag #MeToo (#YoTambién) y otras campañas, denunciando la magnitud del acoso sexual y de otras formas de violencia que las mujeres sufren todos los días en todas partes del mundo. Romper el silencio es el primer paso para transformar la cultura de la violencia de género.


Las niñas se organizan antes del marzo para poner fin a la violencia de género en Dar es Salaam, Tanzania. Un letrero dice: “Absténgase de usar lenguaje ofensivo para mujeres y niños”. Foto: ONU Mujeres / Deepika Nath

La necesidad de apoyar a las personas en situación de mayor vulnerabilidad es una de las prioridades que incluye el tema de este año, “Que nadie se quede atrás: Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas”, del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) y de la celebración de la campaña ÚNETE con los 16 Días de activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres (25 de noviembre – 10 de diciembre). La campaña ÚNETE insta a todas las personas a unirse en la lucha contra la violencia de género usando el color naranja para aportar visibilidad a la causa.

* Averigüe de qué manera puede participar.

* Lea el mensaje del Secretario General de la ONU para esta ocasión.

Una de cada tres mujeres y niñas experimenta episodios de violencia a lo largo de su vida… Son demasiadas. Ocurre en todos los países y dentro de todas las sociedades. Sucede en los hogares, las escuelas, las calles, en el trabajo, en Internet y en campamentos de personas refugiadas. En contextos de guerra e, incluso, en periodos de paz. Con demasiada frecuencia, se naturalizan estos episodios y no reciben el castigo que merecen.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés o aquí para el artículo en Francés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

No importa en qué lugar suceda la violencia contra las mujeres, ni la forma que adopte, ni a quién perjudique. Debe detenerse. La promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de no dejar a nadie atrás no puede cumplirse sin poner fin a la violencia contra las mujeres.

Las mejores historias

Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas es posible. Existen probadas soluciones para apoyar y empoderar a las sobrevivientes, y evitar la recurrencia de estas formas de violencia. Las leyes y las normativas son poderosas herramientas de castigo contra los agresores, además de ofrecer justicia y servicios, y terminar con la impunidad. Existen numerosas formas de resistir y prevenir las normas, las actitudes y los comportamientos violentos que perpetúan la violencia contra las mujeres. Para ello, todas las personas deben cumplir una función.

Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.

Conozca las mejores historias que muestran lo que significa no dejar a nadie atrás en todo el mundo y de qué manera las personas están rompiendo el ciclo de la violencia contra las mujeres.

Únete a la conversación

#Orangetheworld en #16días

Únete a la conversación y Pinta el Mundo de Naranja en 16 días en las redes sociales. Hashtags: #orangetheworld y #16jours.

Únete a la página del evento “Orange the World” en Facebook y publica fotos y acciones que tienen lugar en tu país durante los 16 Días de Activismo.

Pinta de naranja tu muro de Facebook, tus cuentas en Instagram y en Twitter, con imágenes, banderas y material promocional. Una campaña de redes sociales con ejemplos de mensajes en inglés, español y francés para compartir entre plataformas está disponible aquí.

(Gracias a Janet Hudgins, la reportera de CPNN por este artículo)

Ocho mujeres nos muestran por qué el Día Internacional de la Mujer es el día para proclamar: ¡No vamos a esperar más por nuestros derechos!

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Shiromi Pinto para Amnestía Internacional

Personas de todo el mundo se unen hoy a la Huelga de las Mujeres para mostrar las consecuencias de “Un día sin mujeres”. ¿Podemos permitirnos un día sin mujeres como estas ocho, cuya negativa a esperar es la clave para revertir una tendencia cada vez más regresiva para los derechos de las mujeres?


Fotos de las 8 mujeres descritas a continuación en orden superior izquierda a inferior derecha
(Haga clic en la foto para ampliar)

Si algo hemos aprendido de la histórica Marcha de las Mujeres de enero, es que las mujeres están hartas de esperar. Hoy, ese fervor salta a las calles de nuevo en lo que parece que será una huelga de mujeres histórica. A principios de 2017, más de 3 millones de personas de todos los géneros marcharon en todo el mundo en defensa de los derechos de las mujeres y la interseccionalidad de otros muchos muchos derechos. Hoy, esas motivaciones siguen estando vigentes, espoleadas por los comentarios misóginos, la prohibición discriminatoria de viajar y las órdenes ejecutivas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que tienen repercusiones amplias y profundamente negativas para las personas migrantes y otras minorías. Además, sus políticas ponen específicamente en riesgo la salud y la vida de las mujeres. Pero esta situación no es exclusiva de Estados Unidos, como ponen de manifiesto los millares de mujeres de todo el mundo que hoy se declaran en huelga. Ellas saben que, si de las desigualdades que siguen azotando a las mujeres por todo el planeta se trata, las estadísticas no dejan lugar a dudas.

Según las predicciones del Foro Económico Mundial, todavía habrán de pasar 169 años hasta que se consiga eliminar la desigualdad salarial por razón de género. Esta es solo una de las muchas cifras de escándalo que muestran todo lo que tendremos que esperar hasta que mujeres y niñas lleguen a alcanzar la igualdad. En todo el mundo, unos 225 millones de mujeres no pueden elegir si quieren o no tener descendencia, ni en qué momento. Todos los años mueren alrededor de 47.000 mujeres y otros 5 millones quedan incapacitas como resultado de abortos practicados en condiciones de riesgo. Se calcula que el 35% de las mujeres de todo el mundo sufren violencia física o sexual. Más de 32 millones de niñas de todo el mundo —frente a unos 29 millones de niños— no asisten a la escuela primaria. Y hay en la actualidad 700 millones de mujeres a las que casaron antes de cumplir los 18 años.

Es mucho lo que queda por lograr, y mujeres y niñas en todo el mundo dicen basta ya. Presentamos a continuación a ocho mujeres que luchan en primera línea para reclamar sus derechos y que se niegan a esperar frente a la injusticia.

Ellas no esperarán y nosotros tampoco.

¿Y tú?

ÁFRICA

Dra. Tlaleng Mofokeng: No esperará… a que a las mujeres deje de negárseles el derecho a abortar

Tlaleng, médica en Sudáfrica, es una fuerza a tener en cuenta. No es solo una profesional médica comprometida, sino que como presentadora de radio también promueve con valentía la salud sexual, difundiendo su mensaje hasta donde alcance. “No pararé hasta que se respete el derecho de las mujeres a un aborto sin riesgos”, dice. “En Sudáfrica, todos los días mueren mujeres debido a abortos practicados en condiciones de riesgo y, sin embargo, los políticos piensan que pueden utilizar los derechos reproductivos de las mujeres como una pelota de ping-pong política”. Además, Tlaleng desafía la cultura de la violación y promueve el impulso para lograr que los profesionales de la salud traten a sus pacientes con respeto y sin discriminación. Estamos ante una verdadera defensora de los derechos humanos, como todas las mujeres que presentamos aquí.

“El mundo entero cree que tiene derecho a decirnos a las mujeres qué debemos hacer con nuestras vaginas y nuestros úteros. Parece que cualquiera tiene derecho a opinar lo que le parezca sobre la salud de las mujeres, y no es así.”

AMÉRICA

Connie Greyeyes: No esperará… a que otra hermana sea robada

Connie Greyeyes es una activista “accidental”. Mujer indígena Cree que vive en la provincia de la Columbia Británica, en el oeste de Canadá, se dio cuenta de que un número alarmante de mujeres indígenas de su comunidad habían desaparecido o habían sido asesinadas. Comenzó organizando apoyo para las familias de estas mujeres y haciendo llegar a la capital de Canadá, Ottawa, una solicitud para que se pusiera en marcha una investigación de ámbito nacional. Según cifras oficiales, más de 1.000 mujeres indígenas han desaparecido o han sido asesinadas en Canadá en los últimos tres decenios. Los esfuerzos de Connie y otras muchas mujeres indígenas de todo el país han dado frutos y, en 2016, el gobierno de Canadá anunció finalmente una investigación.

“Cuando nos unimos, tenemos más fuerza. Ser capaz de sonreír incluso después de saber que tu ser querido ha sido asesinado. ¿Cómo no vas a sentirte inspirada por mujeres que han estado en el infierno y han vuelto con sus hijos e hijas? Ya sabes, luchar, intentar hacer justicia. ¿Cómo no sentirte inspirada y querer seguir luchando?”

Karla Avelar: No esperará… mientras se niegue la seguridad a los refugiados

Karla Avelar es una sobreviviente. Ha sobrevivido a ataques de bandas, intentos de asesinato y a la prisión en El Salvador. En la actualidad, dirige Comcavis Trans, que apoya al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales (LGBTI), todas las cuales se enfrentan a amenazas y a violencia en El Salvador. La situación de todas esas personas es tan frágil que muchas de ellas huyen como refugiadas. A través de Comcavis, Karla proporciona información y otro tipo de apoyo para ayudarlas a realizar lo que suele ser un viaje peligroso, normalmente, a Estados Unidos o México. Pero la posición de línea dura de Estados Unidos en relación con las personas refugiadas y migrantes que entran en el país ha puesto a estas personas LGBTI refugiadas en un peligro incluso mayor –algo a lo que Karla se está enfrentando en la actualidad con una enérgica resistencia.

“Las decisiones que está tomando Donald Trump afectan a miles de personas, en especial a las personas de la comunidad LGBTI que son víctimas de racismo, discriminación y ataques. El gobierno de los Estados Unidos, en vez de asegurar los derechos humanos de las personas migrantes, las está estigmatizando y criminalizando.”

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés y aquí para el artículo en Francés)

Question related to this article:

Do women have a special role to play in the peace movement?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

ASIA Y OCEANÍA

Su Changlan: No esperará… a que se devuelva a sus padres a otra niña casada

La historia de la ex maestra de escuela Su Changlan no es única. Una de sus amigas más cercanas dice que la suya es la historia de muchas mujeres chinas. No pudo quedarse con los brazos cruzados cuando supo que había niñas que eran objeto de trata, que se las vendía como esposas, o que había padres cuyas hijas desaparecían. Hizo todo lo posible para ayudar a estas y a otras muchas personas, pues su activismo se hizo extensivo a cuestiones que afectan a los derechos sobre la propiedad de la tierra, además de llevar su apoyo a las protestas en favor de la democracia en Hong Kong. Y todo eso lo hizo sabiendo que en algún momento acabaría teniendo que sacrificar su libertad. Por desgracia, es lo que acabó pasando. Las autoridades la tienen privada de libertad desde 2015.

“Espero que los padres no pierdan la esperanza en la búsqueda de sus hijas desaparecidas. Nosotros, la sociedad civil, deberíamos trabajar juntos para ayudarlos devolvérselas. El gobierno también debería invertir más en estos esfuerzos en lugar de obstaculizar nuestro trabajo.”

Samira Hamidi: No esperará… mientras se excluya a las mujeres del gobierno

Desde 2004, Samira Hamidi ha estado señalando el camino a las mujeres de Afganistán. Como presidenta de Afghan Women’s Network (AWN) ha intentado garantizar activamente que las voces y las preocupaciones de las mujeres estén representadas en los más altos niveles del gobierno. Es, además, una firme activista y defensora en la escena internacional, donde recuerda a gobiernos y potenciales donantes de ayuda que, en todas las conversaciones que tengan con los líderes del país, deberán incluir la promoción y la garantía de los derechos de las mujeres en Afganistán. No deja nunca de apoyar a otras mujeres defensoras de los derechos humanos ni de asegurarse de que se escuchan sus preocupaciones. El camino que tiene por delante es empinado, pero no por ello se arredra.

“Las mujeres deberían gozar de las mismas oportunidades para construir un Afganistán mejor.”

EUROPA

Jeanette John Solstad Remø: No esperará… a tener derecho a que se la reconozca como mujer

Hasta hace poco, ella era John Jeanette, nombre que refleja la doble identidad que estaba obligada a aceptar todos los días en Noruega. Aunque esta antigua comandante de submarino sentía que su futuro solo podía ser femenino, la legislación noruega no le permitía cambiar su identidad de género legal sin someterse a una “conversión de sexo real” y obligatoria. Esto implicaba que debía someterse a la extirpación de sus órganos reproductivos y a un diagnóstico psiquiátrico. Se negó a pasar por todo eso. Resultado de esa actitud es que en su carné de conducir, pasaporte, recetas médicas, incluso en su carné de la biblioteca, aparecía como hombre. Emprendió una intensa campaña contra la abusiva legislación noruega, y gracias a su actividad, junto con la de personas y entidades que la apoyaron —como Amnistía Internacional— se consiguió una gran victoria. En 2016, Noruega aprobó finalmente una nueva ley sobre el reconocimiento legal de la identidad de género, que permite a las personas transgénero escoger su género. En la actualidad, en reconocimiento de este logro, ha cambiado su nombre por el de Jeanette John.

“Todas las personas han de tener derecho a expresar su género.”

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

Loujain al Hathloul: No esperará… a tener derecho a conducir un auto

Loujain, valiente y formidable, desafió la prohibición de conducir impuesta a las mujeres en Arabia Saudí, y se enfrentó a las consecuencias. Fue detenida en noviembre de 2014 y permaneció privada de libertad 73 días por publicar un tuit en directo conduciendo de Emiratos Árabes Unidos a Arabia Saudí. Liberada en febrero de 2015, se presentó a las elecciones en noviembre de ese año: la primera vez que se permitió a las mujeres votar y presentarse a las elecciones en el Estado. Sin embargo, a pesar de haber sido reconocida como candidata, su nombre nunca se incluyó en las papeletas. En la actualidad, sigue luchando para crear un futuro mejor para sus conciudadanas, un futuro en el que las mujeres disfruten de sus derechos como ciudadanas plenas de su país.

“Ganaré. No de inmediato, pero sucederá.”

Narges Mohammadi: No esperará… a que otra mujer acabe desfigurada en una ataque con ácido

Apasionada defensora de los derechos de las mujeres en Irán, Narges participó activamente en las protestas contra los ataques con ácido a mujeres. Esta fue una de las muchas iniciativas que tomó para defender los derechos humanos, como pedir de abolición de la pena de muerte. Ha pagado un precio alto por su trabajo y ahora está cumpliendo una pena total de 22 años de cárcel por atreverse a hablar. La “prueba” utilizada contra ella en el juicio oral incluyó su encuentro, el Día Internacional de la Mujer en 2014, con la anterior alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. “En una tierra en la que ya es difícil ser mujer, madre o defensora de los derechos humanos, ser las tres cosas a la vez es un crimen imperdonable”, escribió Narges recientemente desde la prisión. En 2016, se declaró en huelga de hambre porque le negaron hablar por teléfono con sus dos hijos pequeños, que viven ahora con su padre en Francia.En la actualidad, sus hijos pueden hablar con ella una vez a la semana, pero se enfrentan a la perspectiva de vivir sin su madre durante muchos años.

“En mi propio país, he sido condenada y encarcelada por el delito de ser defensora de los derechos humanos, feminista y contraria a la pena de muerte. Pero mi encarcelamiento y mi reciente condena a 16 años no solo no me han hecho sentir arrepentimiento, sino que, en realidad, han fortalecido mis convicciones y mi compromiso con la defensa de los derechos humanos como nunca antes.”

(Gracias a Janet Hudgins, el reportero de CPNN para este artículo)

Naciones Unidas – Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer – 2017

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un comunicado de prensa de ONU Mujeres (abreviado)

El Sexagésimo primer período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer está programado del 13 al 24 de marzo de 2017 y tendrá lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.


Haga click en el log para ampliarla

Vea el folleto de CSW60 Brochure. Descarga: árabe | inglés | francés | español

Temas

Tema prioritario: El empoderamiento económico de la mujer en el cambiante mundo del trabajo

Tema de revisión: Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas (conclusiones convenidas del 58º período de sesiones)

Nueva esfera prioritaria o tema de enfoque: El empoderamiento de la mujer indígena

Participantes

Representantes de los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC de todas las regiones del mundo asisten a la sesión. Para obtener más información sobre la participación de las ONG, por favor haga clic aquí.

Preparaciones

Haga clic aquí para visitar la página de CSW61 (solo en inglés) y obtener información completa y actualizada.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Crecen las Transferencias de Armas por la Demanda de Oriente Medio y Asia, Afirma el SIPRI

DESARME Y SEGURIDAD .

El informe anual del Stockholm International Peace Research Institute

El volumen de las transferencias internacionales de grandes armas ha crecido de forma continuada desde 2004 y se ha incrementado un 8,4% entre los períodos 2007—2011 y 2012–16, según los nuevos datos sobre transferencias de armas hechas públicas hoy por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). Cabe remarcar que las transferencias de grandes armas entre 2012 y 2016 lograron el volumen más alto de cualquier otro periodo de cinco años desde el fin de la guerra fría.

El flujo de armas hacia Asia, Oceanía y Oriente Medio se incrementó entre 2007—11 y 2012—16, mientras que el flujo hacia Europa, América y África disminuyó. Los cinco principales exportadores —Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Alemania— concentraron el 74% del volumen total de las exportaciones de armas.

Asia: gran crecimiento de las importaciones de algunos países

Las importaciones de armas por parte de algunos estados de Asia y Oceanía crecieron un 7,7% entre 2007—11 y 2012—16 y representaron el 43% de las importaciones globales de los años 2012—16.

La India fue el mayor importador de grandes armas del periodo 2012—16, con un 13% del total. Entre 2007—11 y 2012—16 incrementó sus importaciones de armas un 43%. Entre 2012—16 las importaciones de la India fueron mucho mayores que las de sus rivales regionales, China y Paquistan.

Las importaciones de los países del Sudeste asiático crecieron un 6,2% entre los periodos 2007—11 y 2012—16. Vietnam dio un salto particularmente alto al pasar de ser el 29º exportador durante 2007—11, a ser el 10º durante 2012—16, con un crecimiento del 202% de sus importaciones de armas.

‘Sin ningún instrumento regional para el control de las armas, los estados de Asia continúan expandiendo sus arsenales’, afirma Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI. ‘Mientras China es cada vez más capaz de sustituir las importaciones de armas con productos autóctonos, la India mantiene su dependencia de la tecnología militar de muchos suministradores que están a su disposición, incluidos Rusia, Estados Unidos, estados Europeos, Israel y Corea del Sur’.

Oriente Medio: las importaciones de armas casi se duplican

Entre los periodos 2007—11 y 2012—16 las importaciones de armas por parte de los estados del Oriente Medio crecieron un 86% y representaron el 29% de las importaciones globales de 2012—16.

Arabia Saudí fue el segundo mayor importador de armas del mundo durante 2012—16, con un crecimiento del 212% en comparación con 2007—11. Las importaciones de armas hechas por Qatar crecieron un 245%. A pesar de que en cuotas más bajas, la mayoría de los otros estados de la región también incrementaron las importaciones de armas. ‘En los últimos cinco años, la mayoría de estados de Oriente Medio se han dirigido en primer lugar a los Estados Unidos y a Europa en su busca acelerada de capacidades militares avanzadas’ asegura Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI. ‘A pesar del bajo precio del petróleo, los países de la región continuaron encargando más armas durante 2016, al considerarlas herramientas cruciales para dirimir los conflictos y las tensiones regionales’.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Exportadores de armas: Estados Unidos concentran un tercio del total

Con un tercio de la proporción de las exportaciones globales de armas, Estados Unidos fue el principal exportador de armas durante 2012—16. Sus exportaciones de armas crecieron un 21% comparado con el periodo 2007—11. Casi la mitad de sus exportaciones de armas fueron a Oriente Medio.

‘EE.UU. suministran grandes armas al menos a 100 países de todo el mundo —mucho más que cualquier otro estado exportador—, asegura Aude Fleurant, directora del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI. ‘Tanto los aviones de ataque avanzado con misiles de crucero y otras municiones de precisión guiada, como los sistemas de defensa de misiles, representan una parte significativa de las exportaciones de armas de los EE.UU.’

Rusia realizó el 23% de las exportaciones mundiales del periodo 2012—16. El 70% de sus exportaciones de armas fueron a cuatro países: India, Vietnam, China y Argelia.

La participación de China en las exportaciones mundiales de armas creció del 3,8% al 6,2% entre 2007—11 y 2012—16. Ahora se ha consolidado como gran suministrador, como Francia y Alemania que representan el 6% y el 5,6%, respectivamente. El actual descenso del porcentaje de las entregas de exportaciones de armas francesas se podría acabar pronto por una serie de grandes contratos firmados en los últimos 5 años. A pesar del alza en las exportaciones de armas en 2016, las exportaciones alemanas —contadas en un periodo de cinco años— disminuyeron un 36% entre 2007—11 y 2012—16.

Otros datos destacables

• Argelia fue el principal importador de armas de África con 46% de las importaciones de la región.

• Los mayores importadores de África subsahariana —Nigeria, Sudán y Etiopía— están en zonas de conflicto.

• El total de importaciones de armas por países en América creció un 18% entre 2007—11 y 2012—16. Aún así, los cambios en los volúmenes de importación variaron considerablemente. Las importaciones de armas por parte de Colombia disminuyeron un 19%, mientras que las de México crecieron un 184% entre 2012— 16 en comparación con 2007—11.

• Las importaciones por parte de estados de Europa disminuyeron significativamente, un 36% entre 2007—11 y 2012—16. Las entregas iniciales de avanzados aviones de combate en Europa como parte de contratos mayores iniciados el 2012—16 y posteriores entregas, incrementarán el volumen de los importes los próximos años.

• Las importaciones de Azerbaijan fueron 20 veces mayores que las de Armenia durante 2012—16.

[Nota del Editor: Con respecto al valor financiero de las transferencias de armas, SIPRi ha publicado lo siguiente : “Agregando los datos que los Estados han puesto a disposición sobre el valor financiero de sus exportaciones de armas así como estimaciones para los que proporcionan datos sobre acuerdos o licencias, es posible estimar que el valor total del comercio mundial de armas en 2014 fue por lo menos $ 94.5 mil millones. * Sin embargo, la cifra real es probable que sea mayor. “]

2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo por el Organización Mundial del Turismo OMT

El año 2017 ha sido declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo (A/RES/70/193). El Año Internacional aspira a sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio positivo.


Video para el Año Internacional

En el contexto de la Agenda 2030 y los ODS, cuyo alcance es universal, el Año Internacional debería fomentar un cambio en las políticas, las prácticas de empresa y el comportamiento de los consumidores para promover un sector turístico más sostenible.

El #IY2017 hará hincapié en el papel del turismo en los cinco ámbitos clave siguientes:

(1) Crecimiento económico inclusivo y sostenible.

(2) Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza.

(3) Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático.

(4) Valores culturales, diversidad y patrimonio.

(5) Comprensión mutua, paz y seguridad.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês o aquí para una version francês )

Question for this article:

How can tourism promote a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La Organización Mundial del Turismo (OMT), el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción de turismo, fue elegido para organizar y celebrar este Año Internacional, en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y regionales y todos los demás interesados relevantes.

Únase a nosotros en la celebración de 2017 como Año Internacional de Turismo Sostenible para el Desarrollo!

Oportunidades de paz y escenarios de riesgo para 2017

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Resumen ejecutivo de Oportunidades de paz y escenarios de riesgo para 2017, publicado por Escola de Cultura de Pau

Oportunidades de paz:

Colombia: La inclusión de la perspectiva de género en el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno y las FARC representa una oportunidad única para avanzar en la construcción de una paz sostenible e inclusiva en Colombia, con la participación de las mujeres y la población LGTBI como actores claves en la implementación del acuerdo.



Filipinas (NDF):
La reanudación en 2016 de las conversaciones de paz entre el Gobierno y el National Democratic Front (NDF), movimiento político que representa a la guerrilla comunista New People’s Army (NPA), y la voluntad de ambas partes de firmar un acuerdo de paz para mediados de 2017 es una oportunidad histórica para poner fin a uno de los conflictos más longevos de todo el mundo.

Myanmar: El Gobierno birmano está ante la mejor oportunidad de las últimas décadas para negociar un acuerdo de paz que ponga fin a un conflicto que dura casi setenta años. La legitimidad popular y democrática del nuevo Gobierno es el principal activo, ya que cuenta con un amplio respaldo nacional e internacional. No obstante, se deberán superar numerosos obstáculos para lograr que el proceso sea verdaderamente inclusivo.

Georgia: La reanudación, tras cuatro años de parálisis de uno de los mecanismos del proceso de paz, el Mecanismo de Prevención y Respuesta a Incidentes en torno a Abjasia y, por otra parte, la institucionalización de las consultas entre representantes georgianos involucrados en el proceso negociador formal y organizaciones locales de mujeres, suponen avances para la construcción de confianza multinivel, pese a los obstáculos políticos de las negociaciones formales.

Armas nucleares: El respaldo de más un centenar de estados a la celebración de negociaciones en 2017 para lograr un tratado de prohibición de las armas nucleares, unido al creciente enfoque humanitario del tema y la presión de la sociedad civil internacional, abre una oportunidad histórica para estigmatizar el uso y posesión de armas nucleares y avanzar hacia un instrumento legal vinculante, pese al rechazo de los estados nucleares y aliados.

Escenarios de riesgo:

Etiopía: El país está sufriendo la peor crisis política y social de los últimos años, con una oleada de protestas contra el régimen que han sido reprimidas con extrema dureza y que han causado centenares de víctimas mortales durante el último año. Las graves protestas ponen de manifiesto la fragilidad del contrato social entre las élites y la población del país, descontenta con años de corrupción, con un sistema político autoritario, por la exclusión de amplios franjas de población del supuesto milagro económico etíope, por lo que el decreto de estado de emergencia hace prever un agravamiento de la situación.

Libia: Durante 2016 las dificultades para implementar el acuerdo de Skhirat confirmaron la fragilidad del pacto y pusieron en evidencia los múltiples retos de Libia, que podrían derivar en un agravamiento de la situación en 2017. Entre ellos, una persistente polarización política, un panorama de seguridad caracterizado por un activo abanico de actores armados, una aproximación internacional condicionada por prioridades a menudo disonantes, y una situación de deterioro económico, humanitario y crónicas violaciones a los derechos humanos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

((Haga clic aquí para el artículo en Inglés

 

Question related to this article.

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Nigeria: La proliferación de tensiones políticas, movimientos armados y de la violencia intercomunitaria en varias regiones del país (norte, centro y sur) está generando una situación de grave deterioro de la seguridad en Nigeria que amenaza su estabilidad. El papel de las fuerzas de seguridad en la represión de grupos y comunidades opositoras y disidentes, ha sido un factor que ha contribuido significativamente a detonar el estallido de la violencia en varios puntos del país, contribuyendo a la radicalización de diferentes movimientos.

Sudán del Sur: Un año después de la firma del Acuerdo de Paz, el futuro del proceso de paz se presenta más incierto y precario que nunca. El fracaso de la implementación de las cláusulas del acuerdo, las violaciones sistemáticas al alto el fuego, el incremento de la violencia contra la población civil y el colapso de facto del Gobierno de Transición, ponen de relieve los grandes retos que afronta el futuro inmediato del país.

Afganistán: El conflicto armado está fuertemente enquistado en el país quince años después de la invasión de EEUU y generando gravísimos impactos en la población civil afgana. Nuevas dinámicas en el conflicto, la incipiente presencia de ISIS y el agravamiento de la crisis de desplazamiento forzado dificultan que a corto o medio plazo pueda lograrse una salida negociada. La crisis política que atraviesa el Gobierno obstaculiza todavía más que la situación en el país pueda mejorar.

Filipinas (Abu Sayyaf): La proliferación y mayor coordinación de varios grupos islamistas en Mindanao; la posibilidad de que ISIS pueda estar extendiendo y consolidando su presencia en la isla como epicentro de sus actividades y proyecto en el Sudeste Asiático; y el incremento de las acciones armadas por parte de grupos que declaran su sintonía e incluso pertenencia a ISIS, como Abu Sayyaf o Estado Islámico de Lanao, podría suponer un incremento de la inseguridad en la región y afectar al proceso de paz con el MILF.

Turquía: El fracaso del proceso de paz y la intensificación del conflicto en los planos bélico, político-social y regional, así como un escenario general en Turquía más complejo –marcado por los retos y consecuencias del intento fallido del golpe de Estado de 2016– apuntan a un deterioro en la situación de la cuestión kurda, de mayor violencia y militarización y de brecha entre el Estado y el movimiento kurdo.

Israel-Palestina:
El 50º aniversario de la ocupación israelí de Gaza y Cisjordania puede convertirse en un marco favorable para nuevas tensiones y violencia, teniendo en cuenta la ultra-derechización del Gobierno israelí, las señales de creciente frustración en la población palestina con la ocupación y con el liderazgo político palestino, y las escasas expectativas de que iniciativas internacionales reactiven el proceso de paz, en un clima de escepticismo sobre la viabilidad de la fórmula de dos Estados.

Corte Penal Internacional: La Corte Penal Internacional, que afronta numerosos retos, presiones y críticas, ha sido acusada de poner un excesivo énfasis en los casos africanos y, a finales de 2016 se enfrenta a uno de los principales retos desde el inicio de su andadura: tres países africanos, Sudáfrica, Burundi y Gambia, han anunciado su retirada de la Corte. La culminación de esta decisión y su efecto dominó puede suponer un debilitamiento de la institución y un retroceso en términos de protección de los derechos humanos.

Siria: La guerra de Siria se ha caracterizado por brutales niveles de violencia contra la población civil y sistemáticas violaciones a los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, en un contexto de total impunidad y ante la impasibilidad de la comunidad internacional. Aunque no es el único caso, Siria también está sentando un simbólico y peligroso precedente y ha expuesto las debilidades del marco internacional para la protección de civiles en conflictos armados.