Boletín español: el 01 de julio 2018

. NOTICIAS LENTAS DE ÁFRICA .

Aunque los titulares son en su mayoría pesimistas sobre la paz, ha habido dos historias que nos dan alguna esperanza de encontrar soluciones a dos de las tensiones internacionales más antiguas. En Corea, hay algunas evaluaciones positivas que surgen de las cumbres entre los Presidentes de los dos países y la cumbre de los Presidentes de Corea del Norte y los Estados Unidos. Del mismo modo, hay algunos evaluadores positivos del acercamiento entre Etiopía y Eritrea.

Al mismo tiempo, hay “noticias lentas” que no aparecen en los titulares, pero se desarrollan lentamente a un nivel profundo. No es simplemente paz, sino más bien una “cultura de paz”.

Podemos ver esto especialmente en África. Por ejemplo, en las últimas décadas, África ha demostrado su liderazgo con la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica y el Gacaca en Ruanda, y siguiendo los pasos de los luchadores por la libertad de ayer, tiene un gran potencial para continuar brindando liderazgo en el futuro.

En CPNN hemos seguido estos desarrollos durante muchos años. Este es el quinto boletín del CPNN dedicado al desarrollo de la cultura de paz en África, con boletines anteriores publicados en marzo de 2016, diciembre de 2014, abril de 2014 y agosto de 2012.

El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana (UA) celebró recientemente su 766ª reunión. Estaba dedicado al “Paisaje de paz y seguridad de África para el año 2023.” Los temas incluían mejora de la gobernanza, uso de misiones de observación electoral, sistemas efectivos de gestión de recursos naturales, desarrollo económico equilibrado, inclusión de los jóvenes en los procesos de paz y desarrollo de la cultura de paz, unidad en la diversidad y tolerancia en los currículos de educación. CPNN ha estado siguiendo las iniciativas de paz de la UA desde 2011.

La Unión Africana anunció recientemente que el sector del turismo respalda alrededor de 21 millones de empleos en África con un valor de más de $ 160 millones, superando en conjunto a los sectores manufacturero y bancario. El CPNN informó anteriormente sobre un importante evento de turismo para una cultura de paz celebrado en Johannesburgo, Sudáfrica, en enero de 2015 y ha seguido el desarrollo del turismo para una cultura de paz en todo el mundo.

La Gran Muralla Verde, una iniciativa de reforestación que atraviesa todo el continente africano, ha vuelto recientemente a las noticias con el anuncio de un financiamiento sustancial del Banco Mundial, la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Este es otro proyecto de la Unión Africana. CPNN informó por primera vez acerca de la Gran Muralla Verde en 2011 cuando fue iniciada por el Premio Nobel de la Paz Wangari Matthai. Surgió de un movimiento que comenzó en Kenia en 1977.

Un proyecto similar de reforestación, la “Iniciativa de plantar un millón de árboles“, se está llevando a cabo en Zambia, que está más al sur en el continente africano. Hasta el momento, se han establecido viveros en 12 escuelas en Lusaka, y el proyecto espera llegar a 720 escuelas en los próximos dos años en 60 distritos de todo el país.

Los lectores de CPNN reconocerán a la Fundación Felix Houghouet-Boigny, que recientemente organizó un seminario sobre la cultura de paz en Yamoussoukro, Costa de Marfil. La Fundación fue la fuente de la Iniciativa Cultura de Paz de la UNESCO en 1989, y CPNN se enorgulleció de haber sido invitado en 2014 para celebrar su 25 aniversario. Otras iniciativas recientes de la Fundación incluyen una escuela para la cultura de la paz, un centro regional para la cultura de la paz y clubes universitarios para la paz y la no violencia.

La Red Panafricana de Mujeres por la Cultura de la Paz y el Desarrollo Sostenible eligió recientemente un nuevo presidente. Anunció que la red se establecerá en las nueve provincias de Gabón. CPNN informó sobre la creación de la red en 2014.

Muchas iniciativas de paz se oponen a la propagación del terrorismo islámico en África. Algunos son religiosos, como la Fundación Mohammed VI, con sede en Marruecos y reunión reciente en Costa de Marfil. Promueven “las fuentes originales del Islam, que está comprometido con la paz y la tolerancia y la coexistencia pacífica en la sociedad”. Otras iniciativas son laicas, como el Seminario internacional posterior al foro sobre la paz y la seguridad en África , reunido en Dakar. Fue abordado por un activista tunecino que pidió una estrategia global y multifacética que involucre no solo al Estado sino también al poblaciones generales.

Tal vez la mayor contribución de África a la cultura de paz fue la de Nelson Mandela. Sus contribuciones se siguen llevando a cabo. La ministra sudafricana de Relaciones Internacionales y Cooperación, Lindiwe Sisulu, ha anunciado que el mandato de Sudáfrica en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estará dedicado al legado del presidente Mandela y su compromiso con la paz. Lindiwe es la hija de Walter Sisulu, uno de los más grandes activistas por la paz en Sudáfrica y un camarada cercano de Nelson Mandela en la lucha por la libertad sudafricana.

Aunque estas historias sobre la cultura de la paz no son “noticias rápidas”, al menos se han reportado en Internet como “noticias lentas”. Sin embargo, debemos imaginar que muchas otras iniciativas que promueven una cultura de paz nunca llegan a Internet y lo que estamos viendo es solo la punta del iceberg. Siempre estamos buscando reporteros, por lo que si conoce iniciativas que no están recibiendo reconocimiento, envíenoslas para que podamos publicarlas en CPNN.

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



South Africa: Sisulu – UN Security Council Tenure Will Be Dedicated to Mandela’s Legacy

DESARME Y SEGURIDAD


Global community responds to recent positive progress in Ethiopia, Eritrea relations

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Castilla-La Mancha: El Acuerdo Estratégico por la Paz y la Convivencia recoge las aportaciones de la sociedad civil con mayor consenso

DESAROLLO SUSTENTABLE



En Latinoamérica: las Redes Internacionales de la Agroecologia

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


México: Tlalnepantla Sigue Trabajando para Erradicar la Violencia de Género

DERECHOS HUMANOS



USA: “It’s Time for Moral Confrontation”: New Poor People’s Campaign Stages Nationwide Civil Disobedience

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Americans march to support immigrants and to oppose separation of families by the Trump administration

EDUCACIÓN PARA PAZ



México: Invitan a estudiar la Maestría en Ciencias para la Paz

Castilla-La Mancha: El Acuerdo Estratégico por la Paz y la Convivencia recoge las aportaciones de la sociedad civil con mayor consenso

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Cerca: Castilla-La Mancha

Siguiendo la línea de trabajo de los procesos participativos en la elaboración de la Ley de Participación y la Ley de Garantía de Ingresos y de Garantías Ciudadanas; se ha enviado a organizaciones, sindicatos y formaciones políticas para que sean partícipes de su elaboración.


José García Molina

“En una sociedad democrática y en un estado de derecho que se precie de serlo no tienen cabida actitudes, sean políticas, sean culturales o sean religiosas, radicalizadas que atenten o que menoscaben esos valores y esos principios de la democracia”, ha señalado José García Molina.

Toledo, 21 de junio de 2018.- El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José García Molina, ha comparecido este miércoles en rueda de prensa para informar de los últimos pasos dados en la elaboración del Acuerdo Estratégico por la Paz y la Convivencia tras haber sido presentado a los grupos parlamentarios el pasado mes de mayo en las Cortes de Castilla-La Mancha.

García Molina ha recordado los meses de trabajo desarrollado en reuniones con organizaciones e instituciones que trabajan en distintos ámbitos tanto sociales como culturales, con personas refugiadas, migrantes o en situación de desprotección, que “han dado a conocer su parecer respecto a qué medidas se podrían ir tomando para implementar políticas de prevención de todos los procesos de radicalización y estigmatización de esas personas”.

Un trabajo materializado en el borrador remitido a “todas las organizaciones con las que nos hemos reunido, y que tienen implementación de su trabajo cotidiano en Castilla-La Mancha, a once organizaciones sindicales representativas de la región de distintos sectores, y a un total de 53 formaciones políticas que tienen implementación regional e incluso local e institucional”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Haga clic aquí para una traducción en Inglés)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Así, en la línea de trabajo ya desarrollada en procesos participativos como los que se han llevado a cabo en la elaboración de la Ley de Participación y la Ley de Garantías de Ingresos y Garantías Ciudadanas, “que han propiciado los procesos participativos más amplios en la historia de la Junta de Comunidades” y “de hacer a la sociedad civil partícipe de las políticas que hay que implementar en nuestra región”, García Molina ha explicado que se ha elaborado un documento de base “que recoge las aportaciones que generaban mayor nivel de consenso respecto a las problemáticas que queremos atajar”.

Plan Estratégico para la Paz y la Convivencia

El deseo de la Vicepresidencia segunda es culminar en la firma unánime, “o al menos mayoritaria”, del documento para la elaboración e implementación de un Plan Estratégico por la Paz y la Convivencia que seguirá las directrices de la Unión Europea, “que ya funcionan en otros países”, y que aglutina tres grandes ejes: proyectos de cohesión social, proyectos para la convivencia interreligiosa, y proyectos para la promoción de la cultura de los Derechos Humanos.

Entre los primeros se contemplan la universalidad de las políticas sociales, el impulso a actuaciones educativas, culturales y sociales de divulgación y sensibilización respecto a la problemática internacional de las personas refugiadas; y la creación del Observatorio Regional de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad.

Entre los proyectos de convivencia interreligiosa se recogen la creación de una agenda de diálogo interreligioso, la convocatoria de un Foro Anual Interreligioso; y módulos formativos y/o unidades didácticas que aborden el respeto a la diversidad religiosa en centros sociales y educativos de nuestra región.

Por último, entre los proyectos para la promoción de la cultura de Derechos Humanos se encuentran la promoción de la diversidad y respeto a las diferencias culturales, conferencias internacionales sobre multiculturalismo y cultura de paz, y programas de intercambio cultural.

“Lo que esperamos”, ha concluido García Molina, “es que todas esas organizaciones tanto sociales como culturales, políticas y sindicales nos vayan contestando para fijar una fecha para la firma formal de ese Acuerdo”. “Nuestro deseo”, ha añadido, “es que el apoyo sea unánime porque lanza un buen mensaje de paz, de convivencia, y sobre todo de rechazo de cualquier forma de radicalización que pueda generar violencia”.

En Latinoamérica: las Redes Internacionales de la Agroecologia

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Florence Poznanski para Articiulação Nacional de Agroecologia

La agroecología no es una pauta solamente brasileña. En todo lugar del mundo es necesario rediseñar los procesos de producción de alimento y del cultivo de la tierra. En el IV ENA (Encuentro Nacional de Agroecología), la Articulación Nacional de Agreocología (ANA) se empeñó en fortalecer sus redes internacionales. En su cuarta edición, realizada entre 31 de mayo y 03 de junio en Belo Horizonte (MG), hubo la participación de cerca de cincuenta personas provenientes de 14 países.


Martin Willaume, Paulo Petersen y Patrícia Candela Orozco. Photos de Lucas Bois

La organización francesa CCFD (Comité Católico Contra el Hambre y el Desarrollo) fue una de las organizaciones presentes en el IV ENA. La entidad que actúa desde hace más de 50 años en favor de los derechos de la tierra en todos los continentes, también es socia institucional de la ANA desde 2016. Juntas, acompañan un programa mundial sobre transición agroecológica y de valorización de los saberes de las comunidades tradicionales. En América Latina, además de Brasil, el CCFD actúa junto con organizaciones en otros diez países como México, Perú, Ecuador y Haití.

En América Latina, la agroecología es una lucha política

“La experiencia latinoamericana nos interesa mucho porque desarrolla un enfoque político de la agroecología que va mucho más allá de la única cuestión de la agricultura. Además del debate sobre producción de alimentos sanos y el cuidado de la siembra, el movimiento logra interconectar otros ejes centrales como el trabajo digno, el empoderamiento femenino o la lucha por la democracia”, explica Martin Willaume encargado de proyectos en la región andina para el CCFD. “Este enfoque no existe en otras regiones del mundo, como por ejemplo, en África donde el movimiento actúa en el campo meramente técnico. Nos interesa entender cómo se construye esa articulación para llevar la experiencia allá”, añade Martin.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês o aquí para una version francês)

Question for this article:

What is the relation between movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Él resalta que hay varios frentes agroecológicos en el continente que se entrelazan con agendas mucho más amplias y encuentran una resonancia significativa. En Bolivia, por ejemplo, el proceso de agroecología se ha convertido en un ejecentral en el proceso de construcción de autogobiernos indígenas, en el campo de la legislación del estado plurinacional. En Perú, los movimientos construyen la agroecología como medio de lucha contra la minería, ya en Colombia ella dialoga con el proceso de paz.

Unión internacional para enfrentar los imperios

De acuerdo con Paulo Petersen, del Núcleo Ejecutivo de la ANA, la construcción de esas alianzas internacionales es importante, principalmente, en el contexto que vive Brasil. “El propósito de la agroecología es de ser una pauta transversal. Si miramos los 17 objetivos de desarrollo sostenible [aprobados universalmente por las Naciones Unidas], nos damos cuenta que la agroecología abarca la mayoría: el clima, el agua, la lucha por la igualdad de género, el trabajo digno, contra la pobreza, el hambre “, apunta Paulo.

El análisis de Paulo completa la reflexión de Martin sobre la dimensión política de la agroecología. “No hay como como pensar en la agroecología sin hablar de la defensa de la democracia. Estamos hablando de procesos que no se encuadran en una lógica de mercado. La agroecología está ligada al bien común. Se trata de un desafío mundial porque las empresas contra las que estamos luchando son imperios globales y la respuesta para esto es construir más autonomía, más soberanía para acercarse a la naturaleza y tejer nuevas relaciones sociales”, dice Martim. Él explica que varias organizaciones latinoamericanas entraron en contacto con la ANA interesadas en participar del IV ENA. Martim todavía destaca cómo estos intercambios de saberes son importantes para alimentar la creatividad y traer nuevas ideas al campo de la lucha.

Brasil tiene una articulación pionera en el continente

Entre las representantes latinoamericanas que vinieron al IV ENA, estaba la colombiana Patrícia Candela Orozco que vino a conocer la experiencia brasileña. Ella actúa en el Instituto Mayor Campesino (IMCA) que se encuentra en la región del Valle del Cauca, cerca de Cali. La entidad trabaja a 57 años con comunidades campesinas enfocada en la ciudadanía, la democracia y la economía solidaria.

Para Patrícia, Brasil es pionero en la articulación de la agroecología en América latina. Ella cuenta que quedó muy impresionada con la metodología llamada “mística”, que se desarolla con música, teatro y poesía. La mística se utiliza para acoger a los/las participantes de encuentros, para celebrar las victorias, para fortalecer las luchas o para introducir o contextualizar los debates en los espacios diversos, además de propiciar mayor interacción con y entre los participantes. “El hecho de añadir la parte espiritual de las personas dá más fuerza a los mensajes de esa lucha. Si cada uno vive este mensaje dentro de su interior, lo podrá transmitir más fácilmente al resto de las personas “, cree Patricia.

 El tamaño de la articulación para la organización del IV ENA fue otro punto que llamó la atención de Candela. En Colombia, el IMCA estuvo involucrado en la construcción del primer encuentro nacional de agricultores, que ocurrió en 2017. La iniciativa partió de diversas organizaciones de la sociedad civil. Patrícia destaca lo difícil que es realizar un evento de este tamaño. La experiencia brasileña vivida por ella en el IV ENA la dejó entusiasmada.

(Gracias a Kiki Chauvin, el reportero de CPNN por este artículo.)

México: Invitan a estudiar la Maestría en Ciencias para la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Pulso del Estado de México

Con el objetivo de contribuir en la construcción de una cultura de paz en las comunidades educativas del Estado de México, la Secretaría de Educación, a través de la Universidad Mexiquense del Bicentenario y el Consejo para la Convivencia Escolar, convoca a los interesados en participar en el proceso de admisión para la Maestría en Ciencias para la Paz, ciclo escolar 2018-2019.

Dicho programa educativo está basado en las líneas formativas de Transformación de conflictos y convivencia pacífica en contextos educativos, Perspectiva de género para la seguridad, el desarrollo y la paz sustentable, así como Políticas públicas y participación ciudadana para los derechos humanos y la paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Pueden inscribirse egresados de licenciatura, preferentemente en áreas relacionadas con la educación, ciencias sociales, derechos humanos y humanidades, y el programa educativo tendrá una duración de cuatro semestres, más uno adicional para concluir el trabajo terminal y obtener el grado.

El proceso de ingreso consiste en: sesión informativa el 23 de junio; preinscripciones del 25 de junio al 6 de julio; entrevistas del 9 al 13 de julio; examen de inglés el 14 de julio; emisión de resultados el 8 de agosto; inscripciones al primer semestre del 13 al 17 de agosto; curso propedéutico el 18 de agosto; inicio del posgrado el 24 de agosto.

La entrega de documentación, trámite de ingreso y definición de sede para las clases se llevará a cabo en las instalaciones de la Unidad de Estudios Superiores Lerma de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, ubicada en Av. Industria Poniente s/n, Parque Industrial y Tecnológico Doña Rosa, Lerma, Estado de México, en un horario de 9:00 a 18:00 horas.

Para mayor información, los interesados pueden consultar los sitios: www.umb.edomex.gob.mx, www.convive.edomex.gob.mx, así como escribir al correo electrónico investigación@umb.mx o llamar al teléfono 01-728-284-7310 ext. 134.

México: Tlalnepantla Sigue Trabajando para Erradicar la Violencia de Género

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Ordenador

Para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de erradicar la violencia de género y promover una cultura de paz en todo el territorio municipal, el gobierno de Tlalnepantla continúa llevando a cabo las jornadas de atención integral a la mujer, en la que se ofrecen diversos servicios.

Mensualmente, el Instituto Municipal para la Igualdad y Desarrollo de las Mujeres (IMIDM) realiza en promedio 12 jornadas en diversas comunidades de la localidad, con el objetivo de prevenir que más mujeres sean víctimas de algún tipo de violencia.

A través de diversos stands se brinda a los asistentes información sobre dicho tema, y se prevé que ellos a su vez repliquen esos conocimientos entre sus familiares y vecinos, para detectar situaciones de violencia en sus comunidades.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Durante las jornadas, psicólogos especializados en esta materia, ofrecen una plática en la que enseñan la definición de violencia y cómo detectarla; qué es la alerta de violencia de género; el ciclo de la violencia y se les proporcionan los números de emergencia.

Una vez concluida la ponencia, los asistentes tienen la oportunidad de participar en el “Taller de fomento al autoempleo”, el cual se lleva a cabo de manera gratuita, con la finalidad de empoderar a las mujeres para que generen sus propios recursos económicos y así puedan acceder a una mejor calidad de vida.

Dentro de las actividades que se realizan en este taller, se enseñan manualidades con fomi para la elaboración de dulceros, bolsas, canastas, portarretratos y llaveros, así como la fabricación de productos para la limpieza del hogar, los cuales posteriormente pueden ser comercializados para obtener ingresos adicionales.
 
Las personas interesadas en participar en este taller deben contactar al IMIDM, reunir un grupo de mínimo 25 personas y contar con un espacio adecuado para la elaboración de los alimentos.

Cabe mencionar que estas jornadas se realizan en coordinación con el Instituto Municipal de Salud y con el Sistema Municipal DIF, por lo que también se acercan servicios como revisión optométrica, toma de presión y signos vitales, revisión dental, entre otros.

Por su parte, Edgar Mauricio Zepeda Montes, vecino de Santa Mónica, reconoció que este tipo de jornadas sirven para concientizar a las personas sobre la violencia de género y la forma en la que ésta perjudica el desarrollo de la sociedad.

En tanto que Mónica Bribiesca Barrera, habitante de Valle Ceylán, manifestó que este tipo de actividades contribuyen a mejorar el entorno en sus colonias “porque no debe de existir violencia de ningún tipo, a ninguna edad, ni siquiera hacia los animales, esto nos denigra a todos como seres vivos”.

Archivos españoles

Aquí están los artículos de CPNN en español o portugués antes del 1 de enero 2018.
Por consultar las siguientes páginas, haga clic en los números de página en la parte inferior.
Para los artículos de CPNN desde el 1 de enero 2018, haga clic aquí.
Para los artículos de CPNN antes del 1 de febrero 2015, haga clic aquí.

No posts found.

Boletín español: el 01 de junio 2018

. SOCIEDAD CIVIL TOMA INICIATIVA .

Dos importantes eventos internacionales para la paz que se habían
programado para los meses de mayo y junio fueron cancelados o pospuestos y,
como resultado, la sociedad civil ha tomado las iniciativas.

Nos referimos a la reunión de alto nivel entre los presidentes de los
Estados Unidos y Corea del Norte que se había programado para el 12 de
junio y la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre
Desarme Nuclear que estaba programada para abrir el 14 de mayo.

En Corea, la Iniciativa Nobel de la Mujer se unió a miles de mujeres
coreanas
, del norte y del sur, para pedir el fin de la Guerra de Corea,
la reunificación de las familias y el liderazgo de las mujeres en el
proceso de paz. Celebraron simposios internacionales de paz en Pyongyang
y Seúl, donde escucharon a las mujeres coreanas y compartieron sus
experiencias e ideas de movilizar a las mujeres para poner fin a la
guerra y el conflicto violento. Y el 24 de mayo, Día Internacional de la
Mujer por la Paz y el Desarme, junto con 1200 mujeres coreanas, cruzaron
con éxito la Zona Desmilitarizada (DMZ) que separa las dos Coreas como
un acto simbólico de paz.

Como saben los lectores de CPNN de los boletines de julio, agosto y
noviembre de 2017, la propuesta de una Conferencia de Alto Nivel de las
Naciones Unidas sobre Desarme Nuclear fue un seguimiento del histórico
tratado de la ONU para prohibir las armas nucleares. La Conferencia fue
apoyada por las naciones del Movimiento No Alineado. Sin embargo, parece
que la presión de los estados nucleares los ha obligado a retirar su
patrocinio
y posponer la conferencia. Parece ahora que ya no acontecerá.

Aunque no esté aconteciendo la Conferencia, muchas organizaciones
están asumiendo la causa del desarme nuclear. En CPNN este mes,
presentamos artículos sobre iniciativas de la Asociación Médica Mundial,
mujeres parlamentarias de todo el mundo, activistas locales en una de
las instalaciones nucleares estadounidenses más grandes y la Campaña
estadounidense para el cumplimiento del Tratado de Prohibición Nuclear.

El Consejo de la Asociación Médica Mundial, con delegados de casi 40
asociaciones médicas nacionales, reunidos en Letonia, expresó su gran
preocupación por la creciente amenaza de la guerra nuclear y habló sobre
las consecuencias catastróficas de estas armas en la salud humana y el
medio ambiente. Instaron a todos los estados a firmar y aplicar
rápidamente el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.

49 mujeres parlamentarias de todo el mundo, bajo los auspicios de los
Parlamentarios para la No Proliferación Nuclear y el Desarme, han
lanzado un llamamiento, Seguridad común para un mundo sostenible y libre
de armas nucleares. Vienen de Kazajstán, Islas Marshall, Austria,
Australia, Suiza, Finlandia, Canadá, Alemania, Portugal, Nueva Zelanda,
Suecia, Bangladesh, Holanda, Jordania, Reino Unido, Noruega, Estados
Unidos, México, Chile y Costa Rica.

En Oak Ridge, Tennessee, una de las instalaciones de producción nuclear
más grandes de los Estados Unidos, los activistas locales han recaudado
suficiente dinero para una demanda para detener una nueva planta de
procesamiento nuclear. Al mismo tiempo, han llevado su mensaje contra
las armas nucleares a reuniones internacionales y a las Naciones Unidas.

La Campaña estadounidense para el cumplimiento del Tratado de
Prohibición Nuclear
está movilizando a la sociedad civil en todos los
niveles, individuos, empresas, comunidades de fe, escuelas,
organizaciones, ciudades y estados para estar en ‘cumplimiento’ con el
Tratado de Prohibición Nuclear. Su objetivo es presionar a la industria
de armas nucleares y eventualmente obligar al gobierno federal a firmar
el Tratado de Prohibición Nuclear.

Finalmente, en otro nivel, el Secretario General de las Naciones
Unidas, António Guterres, ha anunciado una nueva iniciativa para el
desarme
, centrándose en tres prioridades: armas de destrucción masiva,
armas convencionales y nuevas tecnologías de campo de batalla.
Afortunadamente, la presión para el desarme y la paz proveniente de
arriba y debajo del nivel del estado podrá impulsar algún progreso.

      

DESARME Y SEGURIDAD



Women legislators release appeal for common security for a sustainable and nuclear-weapon-free world

LIBERTAD DE INFORMACIÓN


Mapping Youth Involvement in Colombia’s Peace Process

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



México: Exhorta Congreso a los Ayuntamientos a contribuir a la cultura de la paz

DESAROLLO SUSTENTABLE



Solar Leads Record Renewables Investment

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


Women, Peace and Security Focal Points Network meets in Berlin to promote women’s role in peace processes

DERECHOS HUMANOS



The carnage against Gaza civilian protesters

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



La próxima ola de desplazamiento climático

EDUCACIÓN PARA PAZ



Brasil: Especialistas defendem formação de professores para a cultura da paz

La próxima ola de desplazamiento climático

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Kumi Naidoo para Project Syndicate

 Los gobiernos del mundo están manteniendo una serie de conversaciones que pueden cambiar de manera radical la gestión del movimiento transfronterizo de personas. Hay un diálogo centrado en la protección de los refugiados y otro en las migraciones.

De estas discusiones (dirigidas por Naciones Unidas) no saldrán acuerdos legalmente vinculantes. Pero las conversaciones son una rara oportunidad de crear consenso en relación con los desafíos de las migraciones contemporáneas. Y sobre todo, una ocasión para que la comunidad internacional haga planes frente al impacto del cambio climático, que pronto se convertirá en un factor clave de las migraciones y el desplazamiento global de personas.

Los últimos datos hablan de unos 258 millones de migrantes en todo el mundo, y 22,5 millones de personas registradas como refugiados por la Agencia de la ONU para los Refugiados. Pero estas cifras quedarán pequeñas si llegaran a cumplirse incluso las predicciones más modestas referidas al clima. Según la Organización Internacional para las Migraciones, el cambio climático puede provocar el desplazamiento de hasta mil millones de personas en 2050. Y sin embargo, no hay ningún tratado internacional sobre las migraciones climáticas. Es preciso remediar ya mismo esta falencia.

La última vez que las normas internacionales para la protección de los refugiados recibieron tanta atención fue en 1951. Ese año, con más de 80 millones de personas desplazadas después de la Segunda Guerra Mundial, los países miembros de la ONU ratificaron un marco integral para uniformar el trato dado a los refugiados. El Pacto Mundial sobre los Refugiados que actualmente se discute complementará este marco con estrategias para empoderar a los refugiados y ayudar a los gobiernos de los países receptores. En particular, comprometerá a los países firmantes a proteger a los “desplazados por desastres naturales y el cambio climático”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês.)

Question for discussion

The refugee crisis, Who is responsible?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

El segundo acuerdo es todavía más importante para la gestión del desplazamiento climático. No ha habido jamás un tratado mundial para las migraciones, y los anteriores intentos bilaterales en relación con el tema se concentraron casi exclusivamente en la violencia y el conflicto como causas principales de desplazamiento de personas. El propuesto Pacto Mundial para las Migraciones va más allá de estos factores, y señala el cambio climático entre los “motivadores adversos y factores estructurales que obligan a las personas a dejar sus países de origen”.

Este vocabulario regulatorio reafirma lo que las poblaciones en riesgo en todo el mundo ya saben: que las sequías, los desastres naturales, la desertificación, las malas cosechas y muchos otros cambios ambientales están destruyendo economías y volviendo inhabitables comunidades enteras. En mi país (Sudáfrica), una sequía sin precedentes está obligando a muchas ciudades a analizar un racionamiento del agua. Si la escasez de agua persiste, inevitablemente se producirán migraciones.

La escasez de recursos es particularmente peligrosa en los estados políticamente inestables, donde el cambio climático ya ha sido un factor de conflicto violento y agitación social. Por ejemplo, disputas por las tierras fértiles y el agua potable impulsaron la guerra de Darfur, e incluso la crisis que se desarrolla en Siria (una de las principales fuentes actuales de desplazamiento de personas) comenzó después de sucesivas sequías que expulsaron a residentes de las áreas rurales de Siria hacia las ciudades. No es aventurado predecir que el cambio climático producirá más derramamiento de sangre en los años venideros.

Los dos marcos de la ONU pueden servir como base para planificar la gestión de las futuras migraciones climáticas. El uso de modelos científicos como guía para la toma de decisiones permitirá a los estados idear estrategias de reubicación ordenadas, dignas y equitativas. Es sin duda una estrategia más inteligente que las respuestas ad hoc usadas hasta ahora.

Pero la historia nos enseña que los gobiernos son renuentes a buscar soluciones colectivas a las migraciones forzadas. Este fracaso se evidencia hoy en el padecimiento persistente e inexcusable de los refugiados en todo el mundo.

Ahora que las conversaciones para los pactos están entrando en sus últimos meses, ¿qué debemos esperar de quienes negocian el plan mundial para la gestión de desplazamientos inéditos de personas? Las causas y consecuencias del cambio climático demandan estrecha atención. Hay que dar a los desplazados la posibilidad de continuar sus vidas con dignidad. La capacidad de los pactos mundiales sobre refugiados y migrantes para lograrlo será una prueba para la dirigencia internacional.

(Gracias a Paul Kimmel, el reportero CPNN para este artículo).

Brasil: Especialistas defendem formação de professores para a cultura da paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo da Agência Câmara Notícias

Especialistas ressaltaram a necessidade de políticas públicas para a formação de professores para promover a cultura da paz nas escolas, em audiência pública nesta quarta-feira (14). O debate foi promovido pela comissão especial destinada a elaborar propostas legislativas para desenvolver a cultura da paz.


A presidente da comissão, deputada Keiko Ota (centro), defendeu leis mais duras para coibir a violência, mas reconheceu que é preciso pensar em políticas de prevenção para ensinar às crianças e jovens a cultura da paz nas escolas

A Organização das Nações Unidas (ONU) define a cultura da paz como um conjunto de valores, atitudes, tradições, comportamentos e estilos de vida baseados no respeito à vida, no fim da violência e na promoção e prática da não-violência por meio da educação, do diálogo e da cooperação.

Conforme o coordenador do Núcleo de Estudos e Formação de Professores em Educação para a Paz e Convivências da Universidade Estadual de Ponta Grossa (PR) Nei Salles Filho, o principal passo para a promoção da cultura de paz é a formação de professores. “Essa formação envolve conhecimento das áreas de valores humanos, direitos humanos e mediação de conflitos fundamentalmente”, citou. Segundo ele, desenhar políticas públicas nesse sentido é a melhor forma de manter projetos continuados de cultura da paz nas escolas.

De acordo com o especialista, os professores têm que entender que muitas vezes a violência cultural do aluno é resultado de violência direta (física, psicológica, sexual, midiática) e violência estrutural (pobreza, miséria). “Se o aluno aprende a reproduzir a cultura da violência, pode aprender a paz”, observou. Ele salientou ainda que a paz não significa a ausência de conflitos, mas uma forma de lidar com os conflitos. Além disso, ressaltou que a promoção da cultura de paz nas escolas foi incluída como meta do Plano Nacional de Educação (2014-2024).

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

How do we promote a human rights, peace based education?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Desigualdade social
Já o professor da Escola Municipal de Ensino Fundamental João Amós Comenius, de São Paulo (SP), Samuel de Jesus, destacou a dificuldade de se construir uma cultura de paz em meio à desigualdade social e outras mazelas sociais. Ele concorda que a formação dos professores para a cultura da paz deve ser uma política pública. Conforme ele, é preciso se passar de cultura punitiva para uma disciplina restaurativa das relações. E apontou ainda que a autorreflexão sobre as próprias formas de produzir violência é essencial para a promoção da cultura da paz.

O relator da comissão, deputado Aliel Machado (PSB-PR), informou que a ideia do colegiado é propor leis para potencializar as experiências positivas com a cultura da paz. “Se não trabalharmos a formação de cidadãos na base, teremos muito mais tragédias”, disse. Ele observou que três milhões de pessoas voltaram a viver em estado de pobreza no Brasil no ano passado e isso potencializa a violência. Na visão dele, a promoção da cultura da violência e do ódio se dá também na própria Câmara, por exemplo, com discussões sobre o fim do Estatuto do Desarmamento (Lei 10.826/03), e sobre a redução da maioridade penal.

Já a presidente da comissão, deputada Keiko Ota (PSB-SP), defende leis mais duras para coibir a violência. Mas, na opinião dela, para a prevenção, é preciso ensinar a cultura da paz às crianças e jovens, sobretudo na escola. A parlamentar ressaltou que países como Japão foram bem-sucedidos nesse caminho.

Envolvimento dos pais
A diretora da Escola Estadual Professor Salvador Rocco, de São Paulo, Carla Pietro Contieri, afirmou que muitos fatores externos influenciam a vida escolar, como o ambiente violento, a falta de sono e a má alimentação, entre outros. Segundo ela, a escola promove, desde 2015, a semana da cultura da paz e tem tido bons resultados na formação de valores positivos nos alunos. Para ela, um dos principais fatores que podem proporcionar bons resultados nesse sentido é o envolvimento dos pais.

Professora da mesma escola, Florisa Navarro explicou que o projeto da cultura de paz proporciona aos alunos momento de reflexão sobre o comportamento com o outro, desenvolvendo tolerância e capacidade de diálogo. Para ela, o projeto ajuda, por exemplo, a por fim ao bullying e a promover a solidariedade e a esperança no futuro.

“Fazer a criança se colocar no lugar do outro” é uma das habilidades sócio emocionais que a Escola Estadual Professor Alvino Bittencour, também de São Paulo, tenta promover, segundo o diretor Denys Munhoz. Exercícios de respiração e projetos em que a criança seja protagonista são algumas das estratégias utilizadas.

(Obrigado a Helena Lorenzo, a repórter da CPNN deste artigo.)

México: Exhorta Congreso a los Ayuntamientos a contribuir a la cultura de la paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Guerrero Quadratin

El Congreso de Guerrero exhortó a los 81 ayuntamientos para que apliquen acciones, programas y propuestas para crear una cultura de la paz y la no violencia en sus territorios, que coadyuve a disminuir los altos índices delictivos.

De acuerdo con un boletín, al dar lectura a la propuesta del Grupo Parlamentario de MC, el diputado Julio César Bernal Reséndiz resaltó que el 2017 fue uno de los más violentos en los últimos años, lo que hace imperante que los tres niveles de gobierno implementen acciones.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Dijo que a pesar de que los ayuntamientos municipales carecen de la infraestructura, presupuesto y financiamiento para contener la violencia en sus municipios, también cuentan con canales administrativos, de gestión y de participación social para crear un clima de paz en sus territorios.

Algunas de las acciones y programas que se proponen en el exhorto, son: crear políticas públicas dirigidas a los ayuntamientos para una cultura de la paz y la no violencia; difundir a través de los medios de comunicación municipales las actividades de grupos locales y elaboración de un programa anual de actividades de sensibilización para promover los valores de la cultura de paz y no violencia; y realizar publicaciones sobre temas de paz para bibliotecas y centros de documentación municipales.

También, fomentar la tarea de educación para la paz en las escuelas, ofreciendo recursos para el alumnado y facilitando la formación específica en materia de paz y derechos humanos para el profesorado, y presupuestar una aportación económica para programas, proyectos y actividades de promoción de la cultura de paz organizadas por la sociedad civil.

Bernal Reséndiz enfatizó que de realizarse todas y cada una de las acciones antes mencionadas en los municipios que integran el estado de Guerrero, se logrará crear conciencia en los habitantes para alcanzar la paz y armonía social.