República Dominicana: el gobierno trabaja para eliminar la violencia contra mujeres y niñas

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Extractos de artículos en Diario LIbre y El Caribe

Partiendo de que no será una tarea corta, el presidente de la República, Luis Abinader informó hoy sus planes para que en el país se pueda erradicar lo que calificó como “machismo equivocado y violento”.


Premiadas del concurso “Cómo eliminar la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas”

Mientras respondía preguntas sobre los casos de feminicidios que ocurren en República Dominicana, donde ya se cuentan al menos dos mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas, el mandatario habló de la gran preocupación que constituye el tema para el Gobierno.

Recordó que ya en su gestión se han creado dos casas de acogidas para mujeres víctimas de violencia de género, aunque reconoció lo difícil de ponerlas en funcionamiento adecuado en ese tiempo.

También mencionó los aprestos que hacen para la conformación de un cuerpo especializado de la Policía Nacional dedicado a la protección de las mujeres en situación de riesgo.

“…Y un tema que va a tomar años y que debe empezar en algún momento es una educación, desde las escuelas, yendo a los liceos y a todo el país, una gran campaña para impulsar una cultura de paz, una cultura de eliminar el machismo equivocado y violento”, dijo el mandatario que entiende que el dominicano es un pueblo de gente buena. . .

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

[Mientras tanto, a nivel práctico. . . ]

El Ministerio de la Mujer realizó la premiación del concurso “Cómo Eliminar la Violencia contra las Mujeres, Adolescentes y Niñas”, en el marco de su campaña Vivir Seguras con el objetivo de proponer acciones positivas para que las mujeres y las niñas puedan Vivir Seguras.

En el acto efectuado  en el Salón Hermanas Mirabal del Palacio Nacional, Mayra Jiménez, ministra de la Mujer y Juana Damaris José, viceministra de Prevención de Violencia entregaron tablets a las jóvenes Ana Santana, quien obtuvo el primer lugar  con 368 likes, y Leidy Mojica alcanzó el segundo lugar, con 292 likes.

La ministra Jiménez, felicitó y saludó el esfuerzo de las participantes, agradeciendo  a la familia de las galardonadas por su trabajo, mediante una crianza positiva que fomentan una vida sin violencia para las mujeres, adolescentes y niñas en las en sus hogares, escuelas, sitios de trabajo y espacios públicos.

“Esta experiencia representa una gran oportunidad para pensar y construir soluciones de manera colectiva para fomentar la creatividad entre adolescentes y jóvenes que aporten a la construcción de una cultura de paz que nos permita vivir de manera civilizada”, señaló la ministra de la Mujer.

En ese sentido hizo un llamado a las familias dominicanas a reflexionar sobre la importancia de erradicar la violencia y conocer los canales de denuncia, ya que entiende que eliminar la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas es una responsabilidad de toda la sociedad. . . .

En las palabras de agradecimiento, Leidy Mojica expuso que, “si una mujer no se ama a sí misma, tampoco es capaz de amar a los demás y que es importante llevar el mensaje para que todo el mundo reciba informaciones de cómo prevenir la violencia hacia la mujer y hacia las jóvenes también”.

Mientras, Ana Santana indicó que “a través del concurso pudo aprender más acerca del acoso que sufren las mujeres con piropos que en vez de agradar ofenden”.

La ministra de la Mujer señaló que por motivo de la pandemia no se pudo realizar un acto público más grande, pero que esto no significó que el mismo no revistiera de importancia, al tiempo que dejó abierta las puertas para que jóvenes como Ana y Leidy se inspiren a participar en otras iniciativas del Ministerio de la Mujer y a soñar en grande para en un futuro llegar ocupar posiciones, desde las cuales puedan aportar a la construcción de una sociedad libre de violencia.

En el concurso participaron adolescentes de 14 a 16 años quienes realizaron videos, con mensajes audiovisuales basados en contenidos para prevenir la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.

Boletín español: el 01 de enero de 2021

LA CULTURA DE PAZ EN MÉXICO

Hace seis años publicamos en CPNN un artículo sobre México del gran investigador por la paz Johan Galtung. Entre otras cosas dijo: “A nivel nacional se ha diseñado y promulgado un programa global para prevenir la violencia … basado en una filosofía de paz legítima, una en la que la paz se construye a través de la satisfacción de las necesidades humanas básicas, y está bien dotado de alcance, presupuesto y personal suficientes para lograr resultados trascendentes mediante la construcción de infraestructuras de paz (es decir, centros de mediación, grados académicos en paz para funcionarios públicos, etc.) y la 
construcción de una cultura de mediación-diálogo-conciliación … “.

Artículos recientes en CPNN muestran que los programas de paz descritos por Galtung continúan desarrollándose.

Muchas iniciativas están en marcha en los sistemas educativos de México:

A nivel nacional, la Secretaría de Educación Pública capacitó a docentes, alumnos y padres de familia en prevención de la violencia y en mediación escolar. Recientemente, el Consejo para la Convivencia Escolar (Convive) convocó un seminario virtual con docentes, para discutir Igualdad de Género, Derechos Humanos, Convivencia Escolar y Gestión Pacífica de Conflictos.

En Baja California, más de mil 500 maestras y maestros de preescolar, primaria y secundaria, participaron vía zoom en el seminario denominado: “La educación socioemocional, la participación infantil, adolescente y la cultura de paz en las escuelas mexicanas”, convocado por la Secretaría de Educación Pública.

En San Luis Potosí, se realizaron talleres y conferencias de capacitación para la eliminación de la violencia contra las mujeres, tanto presenciales como virtuales, durante 16 días consecutivos, para todo el personal perteneciente al sistema educativo.

En la Escuela Hebrea Maguen David de la Ciudad de México, los estudiantes de secundaria participaron en un taller sobre la relación natural entre el concepto de Paz y de Educación, y valoraron la importancia de su propio compromiso para tomar acciones de cara a la construcción de la Paz.  Colaboraron en pequeños grupos para analizar pensamientos y frases de Martin Buber, Hanna Arendt, Paulo Freire y María Montessori.

A nivel de educación superior, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y el Honorable Congreso del Estado, ratificaron un convenio marco de colaboración para fortalecer la Cultura de Paz. El Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria de la Universidad de Colima, a través del Programa Universitario en Cultura por la Paz, realizó el foro virtual  “Universitarios Fomentando una Cultura de Paz”.

Otras iniciativas recientes en México incluyen una Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos, un Congreso Internacional “Cultura de paz desde las mujeres, un festival de cultura de paz, activación de redes de mujeres constructoras de paz, una iniciativa denominada “100 acciones por la paz” y el uso de los principios de la cultura de paz para prevenir la violencia y atender a sus víctimas.

El Gobierno de Veracruz ha establecido la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos con el fin de coadyuvar en el fortalecimiento institucional a través del diseño, implementación, conducción, fortalecimiento y consolidación de políticas públicas de cultura y educación para la paz.

En Sinaloa, el III Congreso Internacional “Cultura de paz desde las mujeres; Diversas cosmovisiones. Mujeres y hombres por las masculinidades positivas” concluyó con la participación de destacadas especialistas en estos temas.

Se anunció la quinta edición del festival Cultura de Paz en Valle Dorado, en apoyo a las y los jóvenes de barrios con alto índice de violencia en la capital. Se llevará a cabo el taller de Cultura de Paz enfocado a niños y el festival concluirá con el concierto del grupo musical Imperio de la Cumbia.

217 integrantes de las Redes de Mujeres Constructoras de Paz participaron en un encuentro convocado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana con el fin de informarles sobre los avances en el combate a la discriminación y a la violencia de género.

El proyecto “100 acciones por la paz” ha sido iniciado a nivel nacional por el Consejo Nacional de Organizaciones Civiles por la Cultura de Paz, en coordinación con el Comité Internacional de la Bandera de la Paz y el Centro de Estudios para la Paz, la Seguridad y Desarrollo. La campaña tiene como objetivo que, en lo individual, hagamos el propósito de realizar durante 100 días, una acción consiente que promueva la construcción de Paz con la pareja, la familia, o en favor de la comunidad y país.

Los principios de la cultura de paz están siendo utilizados para atender a las víctimas de violencia y prevenir que se repita en México. Para ayudar a comunidades de personas que viven en las calles y que consumen sustancias psicoactivas, estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Universidad Autónoma Metropolitana formaron “Psicocalle Colectivo”. La salud mental de periodistas, defensores de derechos humanos y/o sus familiares que han sido víctimas de violencia es abordado por el Mecanismo para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos y Periodistas en Ciudad de México. Y en el contexto de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, la Comisión Nacional contra las Adicciones y la Cátedra para la Paz de la Universidad Autónoma Guerrero, han realizado más de diez mesas y conferencias gratuitas on-line.

La cultura de paz, como forma para contrarrestar la violencia y las adicciones, confirma el análisis de Galtung citado al principio. Como él mismo explicó: “la violencia estructural masiva… sólo puede abordarse con políticas de paz masivas”.

      

EDUCACIÓN PARA PAZ



México : Inauguran seminario virtual de construcción de paz en el ámbito escolar

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



México : 100 Acciones por la Paz; Wilfrido Lázaro

DESAROLLO SUSTENTABLE



Profundas fracturas sociales ponen a las personas y al planeta en riesgo de colisión, según el PNUD

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Costa Rica : Paz reúne a parlamentarios del mundo en nuestro país

DERECHOS HUMANOS




U.N. rights boss urges withdrawal of article in French draft security law

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



México: Concluye III Congreso Internacional en Sinaloa sobre mujeres y cultura de la paz

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD


United Nations Alliance of Civilizations : Applications now open for the Youth Solidarity Fund

DESARME Y SEGURIDAD



Industria global de armas: Las ventas de las 25 principales empresas suben un 8,5%; Las grandes compañías están activas en el Sur Gobal

Veracruz, México: Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Fuentes:

Un artículo de El Sol de Cordoba

Gaceta oficial de Gobierno de Veracruz

Página de Facebook de Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos

La última campaña de la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos de Veracruz se llama “Corazón Azul México”, como se anunció en su página de Facebook:

¿Qué busca la campaña Corazón Azul México: #AQUIESTOY contra la trata de personas?

* Contribuir a prevenir el delito entre aquellos sectores identificados como de mayor situación de vulnerabilidad.

* Dar voz las víctimas de trata de personas y visibilizar los contextos en los que se encuentran.

* Generar consciencia entre la población y que las personas comprendan cómo muchas de ellas pueden ser partícipes de la trata de personas, aún sin saberlo.

* Proporcionar información concreta sobre el delito y sobre qué puede hacer la sociedad para apoyar en su prevención, detección y combate.

La Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos se estableció en el gobierno de Veracruz en 2019 con el fin de coadyuvar en el fortalecimiento institucional a través del diseño, implementación, conducción, fortalecimiento y consolidación de políticas públicas de cultura y educación para la paz.

Como se describe en su programa para 2019-2024, la Dirección General responde a la emergencia de atender las violaciones a derechos humanos y el deterioro del tejido social en un contexto de altos índices de violencia. Asimismo, este programa establece pautas para hacer frente a todo lo referente en materia de prevención de las violencias a través de programas de cultura y educación para la paz y la noviolencia, y de programas existentes relativos a la prevención.

El programa contribuye a la grave problemática en materia de desaparición de personas, trata de personas, tortura, atención a defensores de derechos humanos y periodistas, violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, con especial atención a las dos Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (una por violencia feminicida y la segunda por Agravio Comparado). También, la atención a víctimas de violaciones a derechos humanos.

También se preocupa por el cuidado de toda la población en situación de vulnerabilidad, como es la población LGBTTTI, las personas mayores, las personas con discapacidad, los pueblos originarios, las personas privadas de la libertad, así como el seguimiento a las medidas de atención y protección a la población migrante.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

El objetivo sobre derechos humanos incluye seis estrategias, las cuales se refieren a los siguientes temas:

1. Coordinar las acciones de búsqueda en materia de desaparición de personas.

2. Coordinar la atención integral a víctimas de delitos y de violaciones a derechos humanos.

3. Evaluar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales, así como las emitidas por la comisión nacional y estatal de derechos humanos.

4. Coordinar La Estrategia Estatal Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en Veracruz.

5. Dar seguimiento para el cumplimiento de las acciones del Programa de Trabajo de las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (DAVGM).

6. Instrumentar la atención integral en materia de derechos humanos a la población históricamente vulnerada desde el enfoque diferencial.

El objetivo sobre cultura de paz comprende cuatro estrategias, las cuales versan sobre los siguientes temas:

1. Construir un modelo de intervención comunitaria y situacional de corto plazo, con la participación de actores locales, sociedad civil, academia e instancias de los tres niveles de gobierno en contextos de crisis de violencia, para reconstruir el tejido social focalizado en una población o territorio específico.

2. Construir, con los actores locales, programas de educación para la paz y la no violencia desde la educación popular y el enfoque psicosocial, para grupos o poblaciones vulnerables (principalmente en regiones con población indígena), que posibiliten relaciones de reconciliación y/o sanación desde el empoderamiento como sujetos sociales, que coadyuven en la reconstrucción del tejido social comunitario.

3. Construir programas de educación para la paz y la no-violencia en instituciones educativas, bajo un enfoque diferencial, que permitan disminuir considerablemente los distintos tipos de violencias.

4. Fortalecer mecanismos para la seguridad, la prevención social y el combate de los hechos delictivos, que contribuya a disminuir los factores de riesgo generadores de violencia y delincuencia en las zonas de mayor incidencia delictiva.

Las líneas de acción previstas para cada una de las estrategias, que se proponen en el apartado 5 de este programa, pueden sintetizarse de la siguiente forma: medidas de colaboración, promoción, difusión, prevención, capacitación, elaboración de diagnósticos, generación de bases de datos, análisis estadístico, diseño e implementación de protocolos, modelos y mecanismos de atención, seguimiento y evaluación.

Este programa sienta un precedente en la medida en que, por vez primera, en el estado de Veracruz se reconoce y se aborda una problemática sumamente compleja, tal como lo son las violaciones a los derechos humanos en un contexto de violencia estructural que ha dañado el tejido social. Para hacer frente a esta crisis, el programa propone la construcción de una política pública original, a través de la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos, con base en objetivos, estrategias y acciones sólidamente sustentadas, y orientadas a una transformación radical de las pautas de convivencia social en la entidad. Asimismo, y hasta donde nos percatamos, este programa representa un referente nacional en un momento en el que la mayor deuda del Estado hacia la población es precisamente en materia de derechos humanos y seguridad ciudadana.

Cultura de paz contra la violencia en México

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Especial para CPNN de Roberto Mercadillo

Los principios de la cultura de paz están siendo utilizados para atender a las víctimas de violencia y prevenir que se repita diariamente en México a causa del estigma que acompaña el consumo problemático de drogas, a la vida en las calles de las ciudades y a las agresiones hacia periodistas, defensores de derechos humanos y sus familias.


Video de “Ciclo de Diálogos en Línea: Salud y Paz 2020”

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

Is there a renewed movement of solidarity by the new generation?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Universidad Autónoma Metropolitana formaron “Psicocalle Colectivo”, una iniciativa que sigue las premisas de Manifiesto 2000 para una Cultura de Paz y No violencia para aproximarse a comunidades de personas que viven en las calles y que consumen sustancias psicoactivas, para crear intervenciones sociales y de gobierno basadas en la inclusión y el respeto a la autonomía y la comprensión mutua.
 
El Seminario Miradas Interdisciplinarias de la Violencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia abrió una nueva área en Cultura de Paz para formar a estudiantes del Posgrado en Antropología Física.
 
En Ciudad de México, el Mecanismo para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos y Periodistas junto con el Centro de Sueño de Neurociencias investigaron la salud mental de periodistas, defensores de derechos humanos y/o sus familiares que han sido víctimas de violencia en México y propusieron formas de intervención basadas en la cultura de paz y el diálogo para atender su salud mental.

Mujeres víctimas y excombatientes se graduaron como activistas de paz en Antioquía, Colombia

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Infobae

Cada vez son más las mujeres que se suman a iniciativas de construcción de paz para demostrar que sus testimonios, historias y valentía son las mejores herramientas para el cambio.

Según informó El Espectador, 91 estudiantes se graduaron en “Actividades pedagógicas de paz”, un taller coordinado por la Alcaldía de Medellín, para crear espacios que propicien la construcción de paz desde la cotidianidad.  Este taller estuvo conformado por nueve grupos de no más de 15 participantes, entre mujeres excombatientes de las Farc, mujeres víctimas del conflicto y lideresas comunitarias.


En total fueron 91 mujeres las que participaron de los talleres. Imagen: Facebook/Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

Las participantes que fueron convocadas pertenecen a más de diez comunas de la ciudad y se vincularon a este taller, gracias al trabajo de organizaciones gubernamentales y de víctimas como la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Comisión de la Verdad, la corporación Convivamos, la organización Mujeres Caminando por la Verdad, entre otros.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Do women have a special role to play in the peace movement?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De acuerdo a la información de El Espectador, los encuentros se realizaron entre septiembre y noviembre, una vez a la semana, en grupos compuestos por excombatientes o mujeres víctimas del conflicto, donde profundizaron sus conocimientos sobre el Acuerdo de Paz, la Comisión de la Verdad, la generación de acciones diarias de paz y la resolución de conflictos cotidianos.

Juliana Martínez Londoño, secretaria de las Mujeres de Medellín, le explicó a ese medio que estos talleres nacieron “para propiciar espacios que permitan construir una cultura de paz con enfoque de género y eso implicaba considerar el trabajo que han realizado las mujeres en favor de la paz y, de esa manera, considerarlas protagonistas y promotoras de estrategias de reconciliación y construcción de tejido social”.

Teresa de Jesús Orozco, líder de la Asociación de Ancianos Desplazados de Antioquia (ASOADEAN), afirmó que “estos espacios han sido muy bonitos porque nos enseñaron a cambiar la rabia por amor, por comprensión y aprendimos nosotras como lideresas podemos trabajar de muchas formas, hasta llegar a nuestra gente”, compartió Orozco en el diario.

Durante la graduación estuvieron presentes delegados de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, la ARN y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Además de la certificación, las mujeres recibirán un kit compuesto, entre otras cosas, por una bitácora y una memoria USB con las memorias de los talleres.

“Con este trabajo identificamos que la paz es un asunto que está presente en el diario cotidiano y en esa medida es necesaria una pedagogía para la paz, (…) que se reconozca de manera pública a las mujeres como sujeto social y que sus voces sean importantes”, dijo a El Espectador la secretaria Juliana Londoño.

México : Académica de Educación participa en las Jornadas por la Paz del Colegio Hebreo Maguen David

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Anáhuac

Se llevó a cabo el taller “La Paz nos trasciende y nos convoca” dirigido a estudiantes de preparatoria del Colegio Hebreo Maguen David, el cual formó parte de sus Jornadas por la Paz, y el cual fue impartido por la Mtra. Susana Memun Zaga, coordinadora del Área de la Licenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa de nuestra Facultad de Educación.

 Durante el mes de noviembre, y por séptimo año consecutivo, el Colegio Hebreo Maguen David organiza las Jornadas por la Paz en el que se honra la memoria del primer ministro de Israel y ganador del Premio Nobel de la Paz en 1994, Itzjak Rabin. El objetivo estas, es que, a través de diversos ponentes, entre ellos líderes comunitarios, rabinos, dirigentes de organizaciones no gubernamentales, universidades, fundaciones y docentes, se reflexione con los jóvenes sobre el concepto de Paz como una construcción de temas alrededor de la Paz.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

What is the relation between peace and education?

Los jóvenes reflexionaron durante el talle de nuestra profesora sobre la relación natural entre el concepto de Paz y de Educación, sobre la trascendencia de la Educación para una cultura de Paz y valoraron la importancia de su propio compromiso para tomar acciones de cara a la construcción de la Paz.
 
Aunado a lo anterior, colaboraron en pequeños grupos para analizar pensamientos y frases de Martin Buber, Hanna Arendt, Paulo Freire y María Montessori, en donde conversaron sobre la relación con la educación y sobre todo desde su propio contexto como jóvenes estudiantes. Finalmente presentaron sus conclusiones e interactuaron sobre sus ideas y sus propias experiencias
 
Finalmente, cerramos este taller a través de la construcción de compromisos de cara a la construcción de la Paz a través de la Educación. Los jóvenes además compartieron sus compromisos y se sensibilizaron sobre las decisiones que en sus manos tienen para construir un mundo mejor y de bienestar
 
Como Facultad de Educación nos es de gran importancia colaborar con otras instituciones educativas en el fortalecimiento y la construcción de una cultura de paz.  

Costa Rica : Paz reúne a parlamentarios del mundo en nuestro país

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Diario Extra

Congresistas de Argentina, Colombia, México, Guatemala, Ecuador, Honduras y El Salvador están de visita en el país para promover el valor de la tolerancia y la cultura de la paz, luchar contra la discriminación, el sectarismo religioso, el etnocentrismo entre los seres humanos, y desarrollar las normas del derecho internacional para fortalecer los principios de la tolerancia y lograr la paz. 
Desde el miércoles 16 y hasta el  viernes 18 se realiza en el país la reunión del Grupo Latinoamericano y del Caribe, del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz. 


Los representantes de los parlamentos se reunieron frente al Monumento Nacional, en el Parque Nacional para entregar un arreglo floral. (Foto David Barrantes).

El encuentro cuenta con la participación del presidente del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, Ahmed Bin Mohmed Aljarwan (Emiratos Árabes Unidos) y del presidente de la Unión Interparlamentaria, Duarte Pacheco (Portugal).

También, el argentino Walberto Allende, Presidente del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz.

Por parte de la Asamblea Legislativa de nuestro país, los anfitriones son los diputados David Gourzong y Jorge Fonseca del PLN y Rodolfo Peña del PUSC. 

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can parliamentarians promote a culture of peace?

Este jueves en horas de la mañana entregaron una ofrenda floral frente al Monumento Nacional, en el Parque Nacional, para posteriormente, celebrar el acto de inauguración de dicho encuentro. 

“Nos enorgullece trabajar con ellos en temas de paz en temas de consenso en el mundo como la crisis sanitaria, donde hay problemas económicos de los países y donde tenemos que recuperar la normalidad y como tener acceso a las vacunas”, comentó Gourzong. 

Este es el primer encuentro oficial de Duarte Pacheco nuevo Presidente de la Unión Interparlamentaria (UIP), quien se mostró muy ilusionado por la oportunidad de construir una agenda por la paz y la tolerancia en el mundo.

 “Costa Rica es un país pequeño, pero con fuerza, un ejemplo para el mundo con su cultura de paz y que siempre ha sabido tender puentes entre los pueblos. Estoy seguro que de aquí saldrán importantes acuerdos para abordar los desafíos globales que enfrentamos ahora”, señaló Duarte Pacheco. 

Para el jefe de fracción de la Unidad, Rodolfo Peña Flores, quien además es miembro de la directiva de la cuarta Comisión Permanente de Asuntos de las Naciones Unidas de la Unión Interparlamentaria, la visita de Duarte Pacheco servirá muchísimo para consolidar grandes acuerdos internacionales para propiciar la recuperación integral de los países. 

“Este será un espacio muy importante y enriquecedor para Costa Rica, donde por medio de una visión solidaria y humana podemos fortalecer y establecer instrumentos eficientes para la recuperación integral de los países. Estoy convencido de que, por medio de la cooperación efectiva, podemos consolidar grandes acuerdos para enfrentar los retos globales y estrechar vínculos productivos entre las diferentes naciones”, señaló el socialcristiano.

“La elección de Costa Rica tiene que ver con su historia rica con la paz, más en los momentos actuales que estamos viviendo producto también de la pandemia que trajo aparejado una crisis en los gobierno de latinoamérica como en el mundo, por eso la decisión de estar aquí y nos vamos contentos y enriquecidos con la historia reciente de Costa Rica en beneficio de la paz del continente”, comentó el argentino Allende. 
 

San Luis Potosi, México : Capacitan a Docentes del Sistema Educativo Municipal contra Violencia de Género

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Gobierno muncipal de San Luis Potosi

– En el marco de la Campaña para la Eliminación de la Violencia de la Mujer “Pinta el mundo naranja 2020”

A fin de dar cumplimiento a las acciones marcadas por la Declaratoria de Alerta de Género contra las Mujeres (DAVGM), y así continuar con el compromiso de educar y formar una visión del mundo, basada en valores y principios por los derechos humanos, la Dirección de Educación Municipal ofreció capacitación a su planta docente para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

A través de capacitaciones, talleres y conferencias tanto presenciales como digitales, durante 16 días consecutivos se llevaron a cabo dichas actividades para todo el personal perteneciente al Sistema Educativo que administra el Ayuntamiento.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La titular de Educación Municipal, Azalea Martínez Navarro, explicó que el compromiso del Gobierno Capitalino, es articular acciones que favorezcan la convivencia sana y pacífica, a través de estrategias que ayuden a concientizar y disminuir la práctica de violencia.

“Durante más de 15 días, trabajamos estas jornadas orientados a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, donde por primera vez toda la planta docente, así como los directores de cada entidad educativa, se sumaron a levantar la voz de no más violencia contra las mujeres y las niñas, trabajando por una cultura de paz, por la igualdad de condiciones y para que el alumnado tenga una esperanza de futuro”.

La funcionaria agradeció a todo el personal educativo por asumir este compromiso, haciendo frente a los retos para que todas las niñas y niños puedan vivir una vida libre de violencia.

En el evento de clausura se contó también con la presencia de la titular de la Instancia de la Mujer, Sofía Córdova Nava; el Secretario Ejecutivo del Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes – SIMPINNA -, Jesús Hernández Jiménez; así como el Director Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana, Jassán Nieto Guerrero.

Profundas fracturas sociales ponen a las personas y al planeta en riesgo de colisión, según el PNUD

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de la Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

La pandemia de la COVID-19 constituye la crisis más reciente que ha enfrentado el mundo, pero no será la última a menos que los humanos moderemos las presiones que ejercemos sobre el planeta. Así lo señala el recién publicado informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que incluye un nuevo índice experimental sobre progreso humano en el que se integran las emisiones de dióxido de carbono y la huella material de los países (una medida de la extracción de materias primas en el mundo para cubrir la demanda nacional).


LALS STOCK/shutterstock.com

El Informe presenta a los líderes mundiales una cruda realidad: o toman medidas contundentes para reducir la inmensa presión que estamos ejerciendo sobre el medio ambiente y el mundo natural, o el progreso de la humanidad se detendrá.

“El poder que ejercemos los humanos sobre el planeta no tiene precedentes. Frente a la COVID-19, temperaturas que rompen registros históricos, y una desigualdad que se reproduce, ha llegado la hora de utilizar ese poder para redefinir lo que entendemos como progreso, de manera que nuestras huellas de carbono y de consumo dejen de permanecer ocultas”, dice Achim Steiner, Administrador del PNUD.

“Tal y como revela este Informe, ningún país en todo el mundo ha logrado alcanzar un desarrollo humano muy alto sin ejercer una presión desestabilizadora sobre el planeta. Sin embargo, podemos ser la primera generación en corregir el rumbo. Esa es la próxima frontera del desarrollo humano”, añade el Administrador.


El Informe considera que las personas y el planeta estamos entrando en una era geológica completamente nueva, el Antropoceno o era de los seres humanos. En este contexto, los autores afirman, ha llegado la hora de que todos los países, ricos y pobres, rediseñen sus trayectorias de progreso asumiendo de manera plena, el estrés que estamos ejerciendo sobre la Tierra, y desmantelando los enormes desequilibrios de poder y de oportunidades que impiden el cambio.

La edición del 30 aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano, “La próxima frontera: desarrollo humano y el Antropoceno”, introduce una variante experimental del Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Al ajustar el IDH, que mide la salud, la educación y el nivel de vida de los países, para incorporar otros dos elementos — las emisiones de dióxido de carbono y la huella material de los países— el nuevo índice ilustra la transformación que podría darse en el ámbito del desarrollo si tanto el bienestar de las personas como la integridad del planeta fueran considerados de manera conjunta como piedras angulares de la definición de progreso humano.

El Índice de Desarrollo Humano ajustado por presiones planetarias (PHDI, por sus siglas en inglés) saca a la luz un nuevo panorama mundial con una perspectiva menos idílica y más sincera sobre el progreso humano. Por ejemplo, más de 50 países abandonan el grupo de desarrollo humano muy alto, como reflejo de su dependencia de los combustibles fósiles y su huella material.

A pesar de estos ajustes, países como Costa Rica, Moldavia y Panamá suben al menos 30 puestos, mostrando que es posible reducir la presión sobre el planeta.

“El Informe sobre Desarrollo Humano es un producto importante de las Naciones Unidas. En una época en la que es necesario actuar, la nueva generación de Informes sobre Desarrollo Humano, con especial énfasis en las cuestiones más críticas de nuestra época, como el cambio climático y las desigualdades, nos ayuda a orientar nuestros esfuerzos para avanzar hacia el futuro que deseamos”, dice Stefan Löfven, Primer Ministro de Suecia, país anfitrión del lanzamiento del Informe.

Según el Informe, la próxima frontera del desarrollo humano exigirá trabajar con —y no contra— la naturaleza, al mismo tiempo que transformamos las normas sociales, los valores y los incentivos gubernamentales y financieros.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês y aquí para una version francês)

Question for this article:

Despite the vested interests of companies and governments, Can we make progress toward sustainable development?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por ejemplo, nuevas estimaciones prevén que en el año 2100 los países más pobres del mundo podrían experimentar hasta 100 días anuales más de clima extremo debido al cambio climático, cifra que podría rebajarse a la mitad de implementarse plenamente el Acuerdo de París.

A pesar de esto, se siguen subsidiando los combustibles fósiles: según datos del FMI mencionados en el Informe, se calcula que el costo total para las sociedades derivado de subsidios públicos a los combustibles fósiles —incluidos los costos indirectos— supera los US$ 5 billones anuales, lo que equivale al 6,5% del PIB mundial.

En cambio, las medidas relacionadas con la reforestación y la mejora del cuidado de los bosques podrían cubrir por sí solas, aproximadamente, la cuarta parte de las acciones necesarias antes de 2030 para evitar un aumento global de temperaturas de 2°C respecto a niveles preindustriales.

“Aunque la humanidad ha cosechado logros increíbles, está claro que hemos dado por sentado que el planeta no tiene límites”, dice Jayathma Wickramanayake, Enviada para la Juventud del Secretario General de las Naciones Unidas. “La juventud del mundo ha levantado la voz porque se da cuenta de que esta forma de actuar pone en peligro nuestro futuro colectivo. Como deja claro el Informe sobre Desarrollo Humano 2020, es preciso transformar nuestra relación con el planeta, es decir, hacer sostenible el consumo de energía y de materiales, y garantizar que todas las personas jóvenes reciban educación y sean empoderadas para apreciar las maravillas que puede proporcionar un mundo sano”.

La manera en la que las presiones que se ejercen sobre el planeta impacta y condiciona la vida de las personas está ligada al funcionamiento de las sociedades, según Pedro Conceição, Director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD. Y en este momento, profundas fracturas sociales están poniendo a las personas y al planeta en riesgo de colisión.

El Informe muestra que las desigualdades entre países y dentro de ellos, con sus profundas raíces en el colonialismo y el racismo, derivan en que las personas que más tienen capturan los beneficios de la naturaleza y exportan los costos. Esto ahoga las oportunidades para las personas que tienen menos y limita drásticamente su capacidad de actuar ante esta situación.

Por ejemplo, la labor de protección de la tierra que ejercen las poblaciones indígenas del Amazonas absorbe, en términos per cápita, el dióxido de carbono equivalente al producido por el 1% más rico de la población mundial. A pesar de esto, las poblaciones indígenas continúan sufriendo dificultades, persecución, y discriminación en muchas partes del mundo y apenas tienen presencia en la toma de decisiones.

Además, señalan los autores, en muchos casos la discriminación de origen étnico provoca graves consecuencias en las comunidades y las deja expuestas a importantes riesgos ambientales, como la presencia de residuos tóxicos o una contaminación excesiva, una tendencia que se ve reproducida en las zonas urbanas en distintos continentes.

Según el Informe, para aliviar las presiones planetarias de forma que todas las personas puedan prosperar en esta nueva era, es preciso desmantelar los enormes desequilibrios de poder y de oportunidades —que obstaculizan las transformaciones necesarias.

El Informe añade que estas desigualdades podrían abordarse con actuaciones desde el sector público, y ofrece ejemplos que van desde la aplicación de regímenes fiscales más progresivos hasta la protección de las comunidades costeras a través de mecanismos de inversión preventiva y aseguramiento medidas que podrían llegar a proteger a 840 millones de habitantes en las zonas costeras de baja elevación de todo el mundo. Sin embargo, es preciso que los esfuerzos se realicen de manera concertada a fin de garantizar que las medidas que se tomen no contribuyan aún más al enfrentamiento de las personas con el planeta.

“La próxima frontera del desarrollo humano no debe entenderse como un dilema entre personas y el medioambiente, sino que se trata de reconocer que, hoy, el progreso humano sostenido por un crecimiento desigual y basado en el carbono es un ciclo completamente agotado”, dice Pedro Conceição, Director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.

Y añade: “Si abordamos la desigualdad, sacamos el máximo provecho a las innovaciones, y trabajamos con la naturaleza, el desarrollo humano puede dar un paso transformativo que ayude tanto a las personas como al planeta”.

Para obtener más información acerca del Informe sobre Desarrollo Humano 2020 y del análisis del PNUD sobre el nuevo Índice de Desarrollo Humano ajustado por presiones planetarias: http://hdr.undp.org/en/2020-report.

(Gracias a Phyllis Kotite, el reporter para este artículo.)

Industria global de armas: Las ventas de las 25 principales empresas suben un 8,5%; Las grandes compañías están activas en el Sur Gobal

DESARME Y SEGURIDAD .

Un informe de Stockholm International Peace Research Institute

Las ventas de armas y servicios militares de las 25 principales empresas del sector (top 25) alcanzaron los 361.000 millones de dólares en 2019, un 8,5% más que en 2018. Las mayores empresas tienen una presencia internacional geográficamente diversificada. Así lo indican los nuevos datos presentados hoy [7 diciembre] por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).


Lockheed Martin F-35 Lightning II. Photo: Flickr/Robert Sullivan

Los nuevos datos de la Base de Datos sobre la Industria de Armas del SIPRI muestran que las ventas de las 25 mayores empresas productoras de armas y de servicios militares del mundo (empresas de armas) alcanzaron los 361.000 millones de dólares en 2019. Lo que representa un incremento del 8,5% en términos reales respecto a las ventas de armas de las 25 principales empresas en 2018.

Las empresas de los EE. UU siguen dominando el ranquin. Por primera vez una empresa de Oriente Medio está entre las top 25

En 2019, las cinco mayores empresas de armas tenían la sede en Estados Unidos: Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman, Raytheon y General Dynamics. Las cinco juntas registraron 166.000 millones de dólares en ventas anuales de armas. En 2019, 12 empresas de EE. UU. estaban en la lista top 25, y representaron el 61% de las ventas de armas combinadas de las 25 mayores empresas.

Por primera vez, una compañía de Oriente Medio entró en el ranquin de las top 25. EDGE, con base en los Emiratos Árabes Unidos, se creó en 2019 a partir de la fusión de más de 25 empresas más pequeñas. Ocupó la posición 22 y representó el 1,3% del total de ventas de armas de las top 25.

‘EDGE es una buena muestra de cómo la combinación de una alta demanda nacional de productos y servicios militares con el deseo de depender menos de los suministradores extranjeros está impulsando el crecimiento de las empresas de armas en Oriente Medio’. Afirma Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI.

Otra recién llegada a la lista top 25 en 2019 fue L3Harris Technologies (número 10 en el ranquin). Se creó a partir de la fusión de dos empresas estadounidenses que ya estaban en la lista top 25 en 2018: Harris Corporation y L3 Technologies.

Crecen las ventas de las empresas de armas chinas; las ventas de las rusas, caen

La lista top 25 también incluye cuatro empresas chinas. Tres están entre las top 10: Aviation Industry Corporation of China (AVIC; en 6a posición), China Electronics Technology Group Corporation (CETC; en 8a posición) y China North Industries Group Corporation (NORINCO; en 9a posición). Los ingresos combinados de las cuatro empresas chinas de la lista top 25 —que también incluye a China South Industries Group Corporation (CSGC; en 24a posición)— crecieron un 4,8% entre 2018 y 2019.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Al analizar el crecimiento de las ventas de armas de las empresas chinas, el investigador senior del SIPRI Nan Tian afirma: ‘Las empresas de armas chinas se están beneficiando de los programas de modernización militar del ‘Ejército Popular de Liberación’.

Entre 2018 y 2019, los ingresos de las dos empresas rusas de la lista top 25 —Almaz-Antey y United Shipbuilding—, disminuyeron un total de 634 millones en conjunto. Una tercera empresa rusa, United Aircraft, perdió 1.300 millones de dólares en ventas y quedó fuera de la lista top 25 de 2019.

Alexandra Kuimova, investigadora del SIPRI, afirma: ‘La competencia interna y un gasto gubernamental reducido en la modernización de la flota en 2019 fueron dos de los principales desafíos para United Shipbuilding ese año’.

Otros datos destacables y tendencias en la lista top 25

En 2019, después de EE. UU., China fue el segundo país que contabilizó una mayor venta de armas de la lista top 25, llegando al 16%. Las seis empresas de Europa occidental juntas alcanzaron el 18%. Las dos rusas del ranquin contabilizaron el 3,9%.

Diecinueve de las empresas top 25 incrementaron sus ventas de armas en 2019, en comparación con 2018. El mayor incremento absoluto en ingresos por armas lo registró Lockheed Martin: 5.100 millones, —el equivalente al 11% en términos reales—.

El mayor incremento porcentual en ventas anuales de armas —105%— correspondió al productor francés Dassault Aviation Group. ‘Un fuerte incremento de las entregas de exportación del avión de combate Rafale impulsó la entrada de Dassault Aviation a la lista top 25 por primera vez’, afirma Lucie Béraud-Sudreau, directora del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI.

El mapeo muestra la integración del Sur Global en la industria mundial de armas

El informe también analiza la presencia internacional de las 15 mayores empresas de armas de 2019. Estas empresas están presentes en un total de 49 países, a través de empresas subsidiarias de las que tienen la propiedad mayoritaria, empresas mixtas e instalaciones de investigación.

Con una presencia global en 24 países cada una, Thales y Airbus son las dos empresas más internacionalizadas —seguidas de cerca por Boeing (21 países), Leonardo (21 países) y Lockheed Martin (19 países)—.

El Reino Unido, Australia, EE. UU., Canadá y Alemania, albergan el mayor número de estas entidades extranjeras. Fuera de los centros de industrias armamentísticas de América del Norte y Europa occidental, el mayor número de sociedades de empresas extranjeras lo albergan Australia (38), Arabia Saudí (24), India (13), Singapur (11), EAU (11) y Brasil (10).

Alexandra Marksteiner, del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI afirma: ‘Hay muchas razones por las cuales las empresas de armas pueden querer establecerse en el extranjero, como el mejor acceso a mercados crecientes, los programas de armas colaborativos, o las políticas de los países anfitriones que vinculan las compras de armas a la transferencia de tecnología”.

De los 49 países que acogen entidades extranjeras de la lista top 15 de empresas de armas, 17 son países de ingresos bajos y medios. ‘Países del Sur Global que buscan arrancar sus programas de producción de armas han acogido las empresas de armas extranjeras como un medio para beneficiarse de la transferencia de tecnología’, afirma Diego Lopes da Silva, investigador del SIPRI.

Siemon Wezeman, investigador senior del SIPRI, afirma: ‘Las empresas de armas chinas y rusas de la lista top 15 tienen una presencia internacional limitada. Las sanciones contra las empresas rusas y los límites impuestos por el gobierno a las adquisiciones de empresas chinas parece que tendrían algo que ver con la limitación de su presencia global’.