Category Archives: mundial

Naciones Unidas: El Día de la No Violencia invita a entrar en una nueva era de “paz y tolerancia”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de  las Naciones Unidas

El Secretario General  de la ONU, António Guterres pidió “a quienes combaten en todo el mundo” que depongan las armas y se dediquen “a derrotar al enemigo común de la humanidad, el COVID-19”.


ONU/Ryan Brown. Estampillas de Gandhi creadas por el correo postal de la ONU para el Día Internacional de la No Violencia.

<“Necesitamos recuperar la confianza en los demás. El odio, la división, el conflicto y la desconfianza prevalecieron en el pasado. Ya es hora de iniciar una nueva era de paz, confianza y tolerancia”, señala Guterres en su mensaje por el Día Internacional de la No Violencia, que se celebra el 2 de Octubre coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi,  líder del movimiento de la independencia de la India y pionero de esta filosofía.

Para Gandhi, recordó Guterres, “la no violencia, la protesta pacífica, la dignidad y la igualdad no eran solo palabras”, sino que representaban “un faro cuya luz guiaba a la humanidad, un mapa que la encaminaba hacia un futuro mejor”.

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una version inglés o haga clic aquí para una version francés

Question related to this article:</strong

What is the United Nations doing for a culture of peace?

Can peace be guaranteed through nonviolent means?

(Continúa de la columna a la izquierda)

Acabar con la desconfianza y la división

Esa filosofía, añadió, hoy sirve para “enfrentar tiempos difíciles” marcados por los conflictos, el cambio climático, la pobreza y las desigualdades. Son problemas, que, como ya dijo durante su discurso de apertura de la Asamblea general han provocado “desconfianza” y la división de la sociedad.

“Son situaciones que conviven todas a la sombra de la COVID-19, una pandemia que ha sido devastadora tanto para las personas como para las economías”, añadió.

La solución a estos desafíos, insistió Guterres, pasa por la solidaridad.

El Secretario General pidió suministrar vacunas y tratamientos del COVID-19 “con urgencia” y apoyar a los países en el “largo camino que tienen por delante hacia la recuperación”. Además, añadió, “debemos trabajar con ahínco para reducir las desigualdades y acabar con la pobreza” y es necesario un “plan de acción mundial audaz” para “sanar a nuestro planeta”.

“Hemos de reconocer, como ya lo hizo Gandhi, que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa, y que la paz ofrece el único camino hacia un futuro mejor para todos”, concluyó Guterres.   

El Secretario General, en marzo de 2020, hizo un llamamiento urgente dónde pedía un alto el fuego mundial  para centrarnos en derrotar la pandemia. Desde entonces, 180 países, el Consejo de Seguridad, las organizaciones regionales, los grupos de la sociedad civil, los defensores de la paz y millones de ciudadanos del mundo han respaldado el llamamiento al cese al fuego.

Naciones Unidas: El mundo precisa de equilibrar el poder entre hombres y mujeres

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Naciones Unidas

Las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial; sin embargo, sólo ostentan el 20% de los puestos de liderazgo. El Foro Generación Igualdad busca promover políticas e inversiones que conduzcan a la equidad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos. António Guterres insta a combatir la cultura patriarcal y pide una participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones.


ONU Mujeres/Johis Alarcón – Manifestación en Ecuador a favor de los derechos de las mujeres

Mientras el mundo lidia de manera desigual con los efectos del COVID-19, “una pandemia paralela e igualmente terrible” amenaza a la mitad de la población mundial, afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas antes del inicio del Foro Generación Igualdad, refiriéndose a la violencia de género, un flagelo que ha aumentado de forma alarmante durante la emergencia sanitaria.

En el evento, realizado en París, Francia, bajo el auspicio de ese país en conjunto con México, António Guterres dijo este miércoles que la igualdad de género es básicamente una cuestión de poder.

“Una cuestión de poder en un mundo dominado por los hombres y con una cultura patriarcal”, recalcó Guterres llamando a conseguir recursos para equilibrar las relaciones de poder entre los géneros.

La reunión de tres días convocada por ONU Mujeres cuenta con líderes gubernamentales, empresariales y civiles de todo el mundo en París y en línea, con la intención de dar un impulso masivo a esa causa.

“Estamos viviendo una regresión inducida por varios líderes de movimientos políticos, económicos y religiosos de todo el mundo. (…) debemos hacer revertir el retroceso. Es una batalla ideológica contra las fuerzas conservadoras que se están desarrollando en todo el mundo y que debemos ganar”, advirtió Guterres.

Cinco prioridades

Para lograr el equilibrio de poder, identificó cinco prioridades, la primera de las cuales es conseguir la igualdad de derechos, ya que todavía existen muchas leyes discriminatorias en todo el mundo que precisan derogarse.

La segunda, explicó, es la paridad como instrumento para redistribuir el poder. “Paridad en las administraciones públicas, paridad en las empresas, paridad en los organismos internacionales y, especialmente, paridad a nivel de los centros de decisión”, abundó el titular de la Organización.

En tercer lugar, listó la urgencia de alcanzar una igualdad económica, así como laboral y de protección social, puesto que las mujeres llevan casi toda la carga de la economía del cuidado, un área que las ha absorbido más que nunca en el contexto de la pandemia.

(Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Otro objetivo fundamental es detener la violencia de género y doméstica, un flagelo que Guterres exhortó a reconocer y colocar en el centro de todas las políticas nacionales e internacionales.

Asimismo, destacó la urgencia de incorporar a las nuevas generaciones a los mecanismos de toma de decisiones porque esta participación puede ser “otra herramienta fundamental para la igualdad de género”.

Lo que muestran los datos

Las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial; sin embargo sólo ostentan el 20% de los puestos de liderazgo, además de que cuentan por más de dos tercios de los 750 millones de personas adultas del orbe que carecen de conocimientos básicos de alfabetización.

Por otra parte, las mujeres representan menos del 30% de los investigadores del mundo, y las mujeres periodistas están más expuestas a agresiones, amenazas y ataques físicos, verbales o digitales que sus homólogos masculinos.

Las mujeres tienen un 24% más de probabilidades de perder sus trabajos que los hombres y pueden esperar que sus ingresos sean un 50% inferiores.

También tienen un 10% menos de probabilidades que los hombres de tener acceso a internet, lo que deja a 433 millones de mujeres del mundo sin ese vehículo de información y comunicación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) asevera que todas las formas de discriminación por motivos de género violan los derechos humanos y obstaculizan la consecución de la Agenda de Desarrollo 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La UNESCO considera que ofrecer a las niñas y los niños, las mujeres y los hombres por igual los conocimientos, valores, actitudes y aptitudes necesarios para hacer frente a las disparidades entre los géneros es un requisito para construir un futuro sostenible que beneficie a toda la población.

De las promesas a los hechos

La directora de ONU Mujeres aseveró que Generación Igualdad tiene que ver con el cambio. “Se trata de pasar de las promesas a los hechos” para hacer avanzar a las mujeres en todo el mundo.

En el evento, Phumzile Mlambo-Ngcuka anunció que los Estados miembros, el sector privado y otros actores internacionales asumieron cerca de mil compromisos para cambiar la vida de las mujeres, entre otras cosas cambiando las políticas.

Agregó, no obstante , que “la lucha tiene que continuar. (…)Tenemos que empujar hacia arriba todo el tiempo, para que haya una carrera hacia la cima”, apuntó.

Recursos

Mlambo-Ngcuka informó que los países del Sur Global, las organizaciones regionales, los jóvenes y los grupos de la sociedad civil “dieron un paso adelante” recaudando 40.000 millones de dólares, para empezar.

Por su parte, la canciller Angela Merkel declaró que Alemania invertiría 140 millones de euros adicionales, mientras que la Fundación Bill y Melinda Gates aportará 2100 millones de dólares para promover la igualdad de género a nivel global.

Informe anual de Amnistía Internacional : La COVID-19 golpea con especial dureza a las personas atenazadas por la opresión como consecuencia de las desigualdades, el abandono y los abusos sufridos durante décadas

. DERECHOS HUMANOS .

El informe anual de Amnistía Internacional

La pandemia ha puesto en evidencia el terrible legado de unas políticas deliberadamente divisivas y destructivas, que perpetuaron la desigualdad, la discriminación y la opresión y prepararon el terreno para la ruina causada por la COVID-19, ha manifestado Amnistía Internacional en su informe anual, que ha publicado hoy.

Informe de Amnistía Internacional 2020/21: La situación de los derechos humanos en el mundo abarca 149 países y contiene un análisis exhaustivo de las tendencias observadas en materia de derechos humanos en todo el mundo en 2020. La organización describe en él cómo los grupos que figuraban ya entre los más marginados, como las personas refugiadas y las mujeres, sufrieron las peores consecuencias de la pandemia por culpa de políticas discriminatorias aplicadas por decisión de los dirigentes mundiales durante décadas. Leer el informe completo,

El personal sanitario, los trabajadores y trabajadoras migrantes y las personas empleadas en el sector informal –en muchos casos en primera linea frente a la pandemia–, se han visto igualmente traicionados por unos sistemas de salud desatendidos y un apoyo económico y social muy desigual. La respuesta a la COVID-19 se ha visto aún más menoscabada por unos líderes que han sacado despiadadamente provecho de la crisis y utilizado la pandemia para reanudar sus ataques a los derechos humanos, afirma la organización.

“La COVID-19 ha revelado con toda crudeza y ha agravado las desigualdades existentes entre los países y dentro de ellos, y ha puesto de relieve el tremendo desprecio de nuestros dirigentes por el bien común de la humanidad. Decenios de políticas divisivas, medidas de austeridad desacertadas y decisiones oficiales de no invertir en infraestructuras públicas deterioradas han hecho que demasiadas personas sean presa fácil del virus”, ha manifestado Agnès Callamard, nueva secretaria general de Amnistía Internacional.

“Nos enfrentamos a un mundo sumido en el caos. A estas alturas de la pandemia, hasta los dirigentes más ilusos tendrían dificultades para negar que nuestros sistemas sociales, económicos y políticos se han desmoronado.” 

El informe de Amnistía pone de manifiesto que, como consecuencia de las desigualdades generadas por un liderazgo tóxico ejercido durante decenios, la pandemia afectó de manera desproporcionada a las mujeres, las poblaciones refugiadas, las personas de edad avanzada y las minorías étnicas.

La COVID-19 empeoró la ya precaria situación de las personas refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo en muchos países, dejándolas en algunos casos atrapadas en miserables campos de acogida, interrumpiendo suministros vitales o provocando controles fronterizos que dejaron a muchas abandonadas a su suerte. Por ejemplo, Uganda, el país que acogía el mayor número de personas refugiadas en África —1,4 millones— cerró inmediatamente sus fronteras al inicio de la pandemia y no hizo excepciones con las personas refugiadas y solicitantes de asilo que intentaban entrar en el país. Como consecuencia de ello, más de 10.000 personas quedaron atrapadas a lo largo de su frontera con la República Democrática del Congo.

El informe subraya el acusado aumento de la violencia de género y la violencia intrafamiliar, en el contexto del cual muchas mujeres y personas LGBTI tuvieron que afrontar mayores obstáculos para recibir protección y apoyo debido a las restricciones de la libertad de circulación, la falta de mecanismos confidenciales que permitieran a las víctimas denunciar la violencia mientras estaban aisladas con sus maltratadores, y la capacidad reducida o suspensión de los servicios.

Quienes trabajaban en primera línea frente a la pandemia —el personal sanitario y del sector informal— sufrieron las consecuencias de unos sistemas de salud deliberadamente desatendidos y medidas pésimas de protección social. En Bangladesh, muchas personas que trabajaban en el sector informal se quedaron sin ingresos o sin prestaciones sociales debido a los confinamientos y toques de queda. En Nicaragua, a principios de junio se despidió en sólo dos semanas al menos a 16 profesionales de la salud que habían expresado su preocupación ante la falta de equipos de protección individual y la respuesta del Estado a la pandemia. 

“Estamos cosechando los frutos de años de desatención calculada de nuestros dirigentes. En 2020, la presión excepcional de una pandemia puso definitivamente a prueba los sistemas de salud y sumió a la población en una profunda crisis económica. Los héroes de 2020 fueron los trabajadores y trabajadoras de la salud que estuvieron en primera línea salvando vidas, así como la gente que ocupaba los últimos puestos de la escala salarial y aunó esfuerzos para dar de comer a las familias y mantener activos nuestros servicios esenciales. Cruelmente, las personas que más dieron fueron las que menos protección recibieron”, ha afirmado Agnès Callamard.

Una virulenta cepa de dirigentes instrumentaliza la pandemia para continuar sus ataques a los derechos humanos

El informe describe asimismo un panorama lamentable de líderes mundiales cuya gestión de la pandemia se caracterizó por el oportunismo y un desprecio absoluto por los derechos humanos.

“Hemos visto toda clase de respuestas de nuestros dirigentes, tanto mediocres como engañosas, egoístas y falaces. Algunos han intentado normalizar las autoritarias medidas de emergencia que han adoptado para combatir la COVID-19, mientras que una cepa especialmente virulenta de líderes han ido aún más allá y han visto en la pandemia una oportunidad para afianzar su poder. En lugar de apoyar y proteger a la población, se han limitado a instrumentalizar la pandemia para socavar gravemente sus derechos”, ha afirmado Agnès Callamard.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the state of human rights in the world today?

La aprobación de leyes para penalizar los comentarios relacionados con la pandemia ha sido un patrón dominante. En Hungría, por ejemplo, el gobierno del primer ministro Viktor Orbán reformó el Código Penal del país para introducir penas de hasta cinco años de prisión por “difundir información falsa” sobre la COVID-19.

En varios Estados del Golfo —Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán—, las autoridades usaron la pandemia de COVID-19 como pretexto para seguir reprimiendo el derecho a la libertad de expresión, con medidas como procesar a personas por difundir “noticias falsas” debido a comentarios que habían publicado en redes sociales sobre las respuestas del gobierno a la pandemia.

Otros dirigentes han recurrido al uso excesivo de la fuerza. En Filipinas, el presidente Rodrigo Duterte dijo que había ordenado a la policía “disparar a matar” contra quienes protestaran o pudieran causar “problemas” durante las medidas de confinamiento. En Nigeria, la brutalidad de las fuerzas de seguridad mató a personas por protestar en la calle, reivindicar sus derechos y exigir rendición de cuentas. En Brasil aumentó la violencia policial durante la pandemia de COVID-19 con el gobierno del presidente Bolsonaro. La policía mató al menos a 3.181 personas en todo el país de enero a junio, una media de 17 al día.

Algunos líderes fueron aún más lejos y utilizaron la pandemia para desviar la atención mientras reprimían las críticas no relacionadas con el virus y a quienes las hacían, y cometían otras violaciones de derechos humanos aprovechando que los medios de comunicación del mundo tenían la vista puesta en otros asuntos. Por ejemplo, en India, el primer ministro Narendra Modi reprimió aún más el activismo de la sociedad civil, con medidas antiterroristas como irrumpir en hogares y oficinas.

Mientras, el gobierno chino del presidente Xi Jinping no cejó en su persecución del pueblo uigur y otras minorías musulmanas en Sinkiang, y en Hong Kong se aprobó una abusiva ley de seguridad nacional para legitimar la represión por motivos políticos.

“Las instituciones internacionales, como la Corte Penal Internacional y los mecanismos de derechos humanos de la ONU, están ahí para obligar a rendir cuentas a los perpetradores, ya sean individuos concretos o Estados. Tristemente, 2020 demostró que están atrapadas en un estancamiento político causado por líderes que intentan menoscabar las respuestas colectivas a las violaciones de derechos humanos y sacar provecho de ellas”, ha afirmado Agnès Callamard.

Los intereses nacionales han prevalecido sobre la cooperación internacional en la respuesta a la COVID-19

Los dirigentes mundiales también han hecho estragos en la escena internacional dificultando los esfuerzos colectivos de recuperación al bloquear o debilitar la cooperación internacional.

Son ejemplos de ello:

Los dirigentes de países ricos, como el expresidente Trump, que eludieron las iniciativas de cooperación global y adquirieron la mayor parte de los suministros mundiales de vacunas, dejando prácticamente sin ellos a otros países. Estos países ricos, además, no presionaron a las empresas farmacéuticas para que compartieran sus conocimientos y tecnología a fin de extender a todo el mundo el suministro de vacunas contra la COVID-19.

El gobierno de Xi Jinping, que censuró y persiguió a personal sanitario y a periodistas que ya al principio intentaron dar la voz de alarma sobre el virus en China, y con ello impidió que se conociera una información fundamental.
El G-20, que propuso suspender los pagos de deuda a los países más pobres para reclamarlos posteriormente con intereses.

“La pandemia ha puesto en evidencia una cruda realidad: la incapacidad del mundo para cooperar eficazmente en momentos de necesidad global extrema”, ha declarado Agnès Callamard. 

“La única salida posible de esta desastrosa situación es la cooperación internacional. Los Estados deben garantizar la rápida disponibilidad de vacunas para todas las personas, en todas partes, y que sean gratuitas en el lugar donde se administren. Las empresas farmacéuticas deben compartir sus conocimientos y tecnología para que nadie se quede atrás. Y los miembros del G-20 y las instituciones financieras internacionales deben aliviar la deuda de los 77 países más pobres del mundo para que puedan combatir la pandemia y recuperarse de ella.”

Surgen en todo el mundo movimientos de protesta de una población defraudada por sus gobiernos

Las políticas regresivas adoptadas han impulsado a mucha gente a sumarse a movimientos de lucha consolidados, como las manifestaciones de Black Lives Matter en Estados Unidos y las protestas de #End SARS en Nigeria, o a nuevas y creativas formas de protesta, como las huelgas virtuales por el clima.

En el informe se describen con detalle numerosas victorias conseguidas por el activismo de derechos humanos en 2020, sobre todo en materia de violencia de género.

Por ejemplo, en Corea del Sur, Kuwait y Sudán se aprobó legislación para combatir la violencia contra mujeres y niñas, y en Argentina, Corea del Sur e Irlanda del Norte se despenalizó el aborto.

“En 2020, el liderazgo no surgió del poder, los privilegios ni el dinero, sino de las innumerables personas que se manifestaron para reivindicar cambios. Vimos enormes muestras de apoyo a los movimientos #End SARS y Black Lives Matter, así como protestas públicas contra la represión y la desigualdad en lugares de todo el mundo, como Chile, Hong Kong, Irak y Polonia. Fue el liderazgo de la gente corriente y de quienes defendían los derechos humanos en todo el mundo, a menudo arriesgando su seguridad, lo que nos impulsó a actuar. Y esas son las personas que están en primera línea de la lucha por un mundo mejor, más seguro y más igualitario”, ha afirmado Agnès Callamard. 

“Nos encontramos en una encrucijada. Debemos romper las ataduras que degradan la dignidad humana. Debemos pulsar el botón de reinicio para construir un mundo basado en la igualdad, los derechos humanos y la humanidad. Debemos aprender de la pandemia y aunar esfuerzos con valentía y creatividad para conseguir que todas las personas sean tratadas en pie de igualdad.”

Foro Generación Igualdad: Ciudad de México, del 29 al 31 de marzo del 2021

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un anuncio de Foro Generacion Igualdad

El Foro Generación Igualdad se celebrará en la Ciudad de México del 29 al 31 de marzo de 2021, con el Gobierno de México como anfitrión.
La sociedad civil estará en el centro del Foro Generación Igualdad en México, el cual reforzará el poder y la voz de los movimientos feministas y de la juventud y el compromiso y la acción de diferentes actores, incluidos representantes de alto nivel de los Estados Miembros, el sector privado y organizaciones internacionales.

A través del análisis del progreso y las brechas desde la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, incluida la gran urgencia planteada por la crisis de la COVID-19, el evento defenderá el fortalecimiento del liderazgo feminista intergeneracional y transformador, así como la acción acelerada sobre la igualdad de género.

Como punto de partida para el viaje del Foro Generación Igualdad, el evento:
– Lanzará el trabajo de las Coaliciones de Acción y sus llamados a la acción para una implementación e inversión urgentes
– Desarrollará una agenda feminista multilateral para afinar la visión del Foro Generación Igualdad hacia París
– Integrará la formación de una alianza multilateral de países para promover la agenda de igualdad de género

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

El evento incluirá una serie de diálogos que abordarán los obstáculos estructurales y sistémicos que impiden la plena igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Este evento presenta una oportunidad histórica para promover la plena implementación de la Plataforma de Acción de Beijing, alineada con la política exterior feminista impulsada por el Gobierno de México.

El Foro Generación Igualdad es una reunión mundial para la igualdad de género centrada en la sociedad civil, convocada por ONU Mujeres y coorganizada por los gobiernos de México y Francia. Con punto de partida en la Ciudad de México, México, del 29 al 31 de marzo de 2021, y culminando en París, Francia, en junio de 2021, el Foro reunirá a gobiernos, empresas y agentes de cambio para definir y anunciar inversiones y políticas ambiciosas e impulsar compromisos concretos y transformadores para la igualdad de género.

El registro para el Foro Generación Igualdad de la Ciudad de México está disponible en este enlace. Las preguntas frecuentes sobre el evento se pueden consultar aquí.

El Foro responde a que —a pesar de los compromisos asumidos en Beijing en 1995 para adoptar medidas estratégicas y audaces sobre la igualdad de género—, el progreso y la implementación han sido lentos. En la actualidad, ningún país puede afirmar haber alcanzado la igualdad de género. Con los derechos de las mujeres en riesgo de retroceder aún más como resultado de la crisis de la COVID-19, debido al aumento de la pobreza y los riesgos de violencia de género, el Foro es un punto de reunión para finalmente lograr los derechos humanos de todas las mujeres y niñas.

Declaración de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka, sobre el Día Internacional de la Mujer 2021

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Una declaración de ONU Mujeres

El Día Internacional de la Mujer llega este año en un momento difícil para el mundo y para la igualdad de género, pero que al mismo tiempo es perfecto para luchar en favor de una acción transformativa y para reconocer a las mujeres y la juventud por su incansable esfuerzo de promoción de la igualdad de género y los derechos humanos. Nuestro objetivo es aumentar el liderazgo de las mujeres y su representación en todas las esferas de toma de decisiones –donde en la actualidad predominan los hombres– sobre las cuestiones que afectan a sus vidas. La falta de representación de los intereses de las mujeres dura ya demasiado y se ha convertido en un problema universal con consecuencias catastróficas.



Video de la declaración”>

Mientras tratamos de hacer frente a las extraordinarias penurias que ha traído consigo la COVID-19 para millones de mujeres y niñas y para sus comunidades, no podemos perder de vista las sólidas oportunidades que nos brindan el Foro Generación Igualdad y las Coaliciones para la Acción para impulsar un cambio.

Durante la pandemia se ha producido un aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas; estas últimas han perdido muchas horas de aprendizaje debido al incremento de las tasas de abandono escolar, de las responsabilidades de cuidados y de la cifra de matrimonios infantiles. Decenas de millones de mujeres más se están viendo abocadas a la pobreza extrema, dado que están perdiendo sus puestos de trabajo a un ritmo mayor que los hombres y pagando el precio de la falta de acceso a tecnologías digitales o de capacidad para manejarlas. La solución de estos y otros muchos problemas no puede dejarse exclusivamente en manos de los hombres. Sin embargo, pese a que existen notables excepciones, en la mayoría de los países simplemente no hay suficiente masa crítica de mujeres en puestos de liderazgo y de adopción de decisiones para garantizar que se aborden estos temas de forma eficaz. Esto ha afectado al ritmo global de cambio para las mujeres.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Existen algunos logros que son motivo de celebración, mujeres que han llegado a lo más alto de entidades como la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Central Europeo, y esperamos que se produzcan más nombramientos de este tipo que ayudarán a cambiar el panorama del liderazgo. Sin embargo, estos casos suponen claramente una excepción. En 2020, como promedio mundial, las mujeres representaban el 4,4% de los cargos de dirección general, ocupaban tan sólo el 16,9% de los puestos en consejos de administración, apenas el 25% de los escaños en los parlamentos nacionales y suponían solamente un 13% del total de las personas involucradas en negociaciones de paz. Sólo 22 países cuentan en la actualidad con una mujer como Jefa de Estado o de Gobierno, y en 119 esto no ha ocurrido jamás, algo que tiene importantes consecuencias para las aspiraciones de las niñas a medida que se van haciendo mayores. Si se mantiene la trayectoria actual no será posible alcanzar la paridad de género en los máximos cargos de responsabilidad antes de 2150.

Esto puede y debe cambiar. Se necesita voluntad política para respaldar activamente y de manera consciente la representación de las mujeres. Las y los líderes pueden establecer y cumplir objetivos de paridad, incluso mediante nombramientos para todos los cargos directivos en todos los niveles de gobierno, como ha ocurrido en los escasos países cuyos consejos de ministros son igualitarios desde el punto de vista del género. Las medidas especiales pueden funcionar; aquellos países que han fijado y aplicado cuotas de género han conseguido un progreso real en el liderazgo de las mujeres, al igual que los que han implantado políticas para abordar la representación. Allí donde no existe este tipo de medidas, el progreso es más lento o incluso inexistente, y se puede revertir con facilidad.

Ningún país prospera sin la implicación de las mujeres. Necesitamos que su representación refleje a todas las mujeres y niñas, en toda su diversidad y con todas sus capacidades, así como en todas las situaciones culturales, sociales, económicas y políticas. Es la única forma de conseguir un auténtico cambio social que incorpore a las mujeres como iguales en la toma de decisiones y nos beneficie a todas y todos.
Esta es la visión de la Agenda 2030, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing; la de la sociedad civil y la de multitud de jóvenes que ya están liderando el camino, así como la de todas aquellas personas que se unirán a nosotras y nosotros en las Coaliciones para la Acción del Foro Generación Igualdad. Necesitamos actuar de manera firme y decidida en todo el mundo para que muchas mujeres pasen a ocupar un lugar central en los espacios de toma de decisiones, en pie de igualdad con los hombres, y para que podamos avanzar inmediatamente hacia un mundo más ecológico, más equitativo y más inclusivo.

Día Internacional de la Mujer 2021

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de ONU Mujeres

Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones.

Este año, el tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, celebra los enormes esfuerzos realizados por mujeres y niñas de todo el mundo a la hora de definir un futuro más igualitario y la recuperación ante la pandemia de Covid-19, y resalta las deficiencias que persisten.



Credit: ONU Mujeres/Yihui Yuan.

Con la participación y el liderazgo plenos y efectivos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida se consigue el progreso para todo el mundo. Sin embargo, las mujeres siguen sin tener suficiente representación en la vida pública y la toma de decisiones, tal y como refleja el reciente informe del Secretario General de las Naciones Unidas. Las mujeres son jefas de Estado o de gobierno en 22 países, y únicamente el 24,9 por ciento de los parlamentarios nacionales son mujeres. Al ritmo de progreso actual, la igualdad de género entre jefas y jefes de gobierno tardará otros 130 años.

Asimismo, las mujeres se encuentran al frente de la batalla contra la Covid-19, como trabajadoras del sector de la salud y en primera línea, y como científicas, médicas y cuidadoras; no obstante, ganan un 11 por ciento menos globalmente en comparación con sus homólogos masculinos. Como señala un análisis de equipos de trabajo sobre la Covid-19 de 87 países, solamente el 3,5 por ciento de estos tenían paridad de género.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Cuando las mujeres están al cargo, se observan resultados positivos. Varias de las respuestas más eficientes y ejemplares ante la pandemia de la Covid-19 han sido dirigidas por mujeres. Y las mujeres, especialmente las jóvenes, son quienes organizan movimientos diversos e inclusivos en línea y en la calle a favor de la justicia social y la igualdad o la lucha contra el cambio climático en todas partes del mundo. Sin embargo, las mujeres de menos de 30 años de edad representan menos del 1 por ciento de los parlamentarios a escala mundial.

Por todo ello, el Día Internacional de la Mujer de este año es un clamor a favor de la Generación Igualdad, a fin de actuar para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. El Foro Generación Igualdad, la reunión más importante para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo, de manera segura en una plataforma virtual, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

Te animamos a obtener más información sobre el Foro Generación Igualdad, a conocer al grupo de activistas y a inspirarte con las historias de mujeres líderes a las que admiramos.

Evento: Celebración del Día Internacional de la Mujer 2021 de las Naciones Unidas

Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19 con vistas al Foro Generación Igualdad Lea más

Declaraciones

Declaración de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka, sobre el Día Internacional de la Mujer 2021


En su declaración para el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo: “Necesitamos que su representación refleje a todas las mujeres y niñas, en toda su diversidad y con todas sus capacidades, así como en todas las situaciones culturales, sociales, económicas y políticas. Es la única forma de conseguir un auténtico cambio social que incorpore a las mujeres como iguales en la toma de decisiones y nos beneficie a todas y todos.”

ONU: Pese a los obstáculos de la desigualdad de género, las mujeres y niñas brillan en la ciencia

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Noticias ONU

Aún cuando han aumentado las investigadoras científicas, las mujeres todavía son una minoría en disciplinas como las matemáticas, la informática, la ingeniería y la inteligencia artificial. Publican el mismo número de estudios científicos que los hombres, pero su representación en las publicaciones de prestigio es inferior. Durante la pandemia de COVID-19 se enfrentan al cierre de sus laboratorios mientras crecen sus responsabilidades de cuidar a otras personas. Las mujeres representan a la mayoría del personal sanitario y son uno de los grupos más afectados por la emergencia.  


<
Video de Secretario General

Como cada 11 de febrero, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la UNESCO y la Fundación L’Oréal premiaron este jueves a cinco investigadoras. En esta ocasión, las ganadoras trabajan en los campos de la astrofísica, las matemáticas, la química y la informática.

Con motivo de la efeméride, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó un estudio mundial sobre la igualdad de género en la investigación científica. Titulado “Para ser inteligente, la revolución digital deberá ser inclusiva”, el documento muestra que, aunque el número de mujeres en la investigación científica representan tan solo un tercio de los investigadores del mundo, continúan siendo minoría en las matemáticas, la informática, la ingeniería y la inteligencia artificial.

Las mujeres escriben anualmente tantos artículos científicos como los hombres, pero sus posibilidades de aparecer en revistas de prestigio son menores. Aunque representan el 33% del total de investigadores, sólo ocupan una media del 12% de los puestos en las academias científicas nacionales de todo el mundo.

La proporción de mujeres entre los licenciados en ingeniería es inferior a la media mundial en muchos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es el caso, por ejemplo, de Australia (23,2%), Canadá (19,7%), Chile (17,7%), Estados Unidos (20,4%), Francia (26,1%), Japón (14,0%), la República de Corea (20,1%) o Suiza (16,1%). 

Pero no existe un patrón regional

Además, no existe un patrón regional definido. Algunas de las proporciones más elevadas de mujeres graduadas en ingeniería se encuentran en los Estados árabes, por ejemplo, en Argelia (48,5%), Marruecos (42,2%), Omán (43,2%), Siria (43,9%) y Túnez (44,2%), y en América Latina, donde las mujeres representan el 41,7% de los graduados en ingeniería en Cuba, el 47,5% en Perú y el 45,9% en Uruguay. También se observan grandes disparidades entre los países de una misma región.

El capítulo también destaca el hecho de que las mujeres no se benefician plenamente de las oportunidades de empleo abiertas a los expertos altamente formados y cualificados en campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer, según un estudio de 2018 del Foro Económico Mundial sobre la Brecha Global de Género.

Asimismo, las mujeres fundadoras de empresas emergentes siguen teniendo dificultades para acceder a financiación y, en las grandes empresas tecnológicas, siguen estando infrarrepresentadas tanto en los puestos de dirección como en los técnicos.

También son más propensas que los hombres a abandonar el campo de la tecnología, y a menudo citan las malas perspectivas de carrera como motivo clave para su decisión. Sin embargo, la actitud de las empresas hacia las mujeres está evolucionando, ya que los estudios relacionan la confianza de los inversores y los mayores márgenes de beneficio con la existencia de una plantilla diversa. 

La inteligencia artificial no es tan inteligente si le falta la mujer

Las mujeres deben formar parte de la economía digital para evitar que la Industria 4.0 perpetúe los prejuicios tradicionales de género. A medida que aumenta el impacto de la inteligencia artificial en las prioridades de la sociedad, la escasa representación de la contribución de las mujeres a la investigación y el desarrollo supone que probablemente se pasen por alto sus necesidades y perspectivas en el diseño de productos que repercuten en nuestra vida cotidiana, como las aplicaciones para teléfonos inteligentes. 

El llamado techo de cristal -la limitación del ascenso laboral de las mujeres en las organizaciones y empresas- también sigue siendo un obstáculo para las carreras de las mujeres en el mundo académico, a pesar de algunos avances. A nivel mundial, las mujeres han alcanzado la paridad numérica (45-55%) en los niveles de estudio de grado y máster y están en puertas de conseguirla en los niveles de doctorado (44%), según el Instituto de Estadística de la UNESCO.

La brecha de género se amplía a medida que las mujeres avanzan en su carrera académica, con una menor participación en cada peldaño sucesivo del escalafón, desde la estudiante de doctorado hasta la profesora asistente, pasando por la directora de investigación o la profesora titular.

Los sesgos están en todos los ambitos, sean becas o congresos

En general, las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos. Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres. 

 El sesgo de género también se constata en los procesos de revisión por pares y en los congresos científicos, en los que se invita a hombres a hablar en paneles científicos dos veces más que a mujeres. (Los datos sobre la proporción mundial de mujeres investigadoras se basan en la información recopilada en 107 países en el periodo 2015-2018 por el Instituto de Estadística de la UNESCO).

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Esta persistente desigualdad es contraria al artículo 24 de la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos (2017), que afirma que los Estados deben velar por que los investigadores científicos disfruten de condiciones equitativas de trabajo, contratación y promoción, evaluación, formación y remuneración sin discriminación.

La base de datos Request a Woman Scientist [Solicite una mujer científica] es una de las respuestas a la discriminación de género en la ciencia. Forma parte de la organización 500 Women Scientists. Conecta una red multidisciplinar de mujeres científicas profesionalmente avaladas con cualquier persona que necesite identificar, consultar, invitar o colaborar con una mujer especializada.

No poner obstáculos a sus carreras

“No basta con saber captar a las mujeres para una disciplina científica o tecnológica. También hay que saber retenerlas, garantizando que sus carreras no estén plagadas de obstáculos y que sus logros sean reconocidos y apoyados por la comunidad científica internacional”, dijo la subdirectora general de Ciencias Naturales de la UNESCO, Shamila Nair-Bedouelle.

Por su parte, la directora de la Fundación L’Oréal, Alexandra Palt, destacó la necesidad de romper con las limitaciones en el campo de la investigación científica y la importancia de lograr más visibilidad.

“En la actualidad, menos del 4% de los Premios Nobel científicos se han concedido a mujeres y el techo de cristal sigue persistiendo en la investigación. Mientras se mantenga el desequilibrio de género en la ciencia, nunca podremos afrontar los retos de una sociedad inclusiva ni abordar los problemas científicos a los que se enfrenta el mundo.”

Ante esta panorama, la directora general de la Organización , Audrey Azoulay denuncia que “todavía hoy, en el siglo XXI, las mujeres y las niñas son marginadas en la esfera científica debido a su sexo” y añade que “las mujeres deben saber que tienen un lugar en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas y que tienen derecho a participar en el progreso científico”.

Los premios para desafiar estereotipos

Los premios de prestigio son otra forma de mostrar la excelencia y desafiar los estereotipos negativos sobre las mujeres en la ciencia. Un ejemplo es el programa  L’Oréal-UNESCO La Mujer y la Ciencia, que a lo largo de los últimos 23 años ha dado a conocer a investigadoras destacadas mediante la atribución anual de premios y becas de investigación con el fin de cambiar actitudes y proporcionar modelos femeninos positivos.

En 2019, el programa amplió sus propios premios y becas internacionales para incluir las matemáticas y las ciencias de la computación, en reconocimiento de la falta de visibilidad de las mujeres en campos que están en el centro de la Cuarta Revolución Industrial. El 11 de febrero se anunciarán cinco nuevas galardonadas, una de cada continente.

Asimismo, los Premios de la Fundación OWSD-Elsevier para las mujeres científicas que inician su carrera, cuyas cinco galardonadas de 2021 recibirán sus premios en una ceremonia en línea el 9 de febrero. Desde 2013, la UNESCO y la Fundación Elsevier conceden anualmente premios a mujeres de países en desarrollo que han superado obstáculos considerables para alcanzar la excelencia en la investigación.

La profesora Alicia Dickensein, ganadora por América Latina y el Caribe

El Premio Internacional L’Oréal-UNESCO para las Mujeres en la Ciencia en América Latina y el Caribe lo recibió la profesora Alicia Dickensein, de la Universidad de Buenos Aires, por su trabajo en el campo de las matemáticas. La ganadora del prestigioso galardón recibirá una compensación de 100.000 euros (unos 120.000 dólares).

El reconocimiento de la profesora Dickensein se debe a sus contribuciones “a la vanguardia de la innovación matemática al aprovechar la geometría algebraica en el campo de la biología molecular”.

La UNESCO afirmó que las investigaciones de la docente “permiten a los científicos comprender las estructuras y el comportamiento de las células y las moléculas, incluso a escala microscópica. Actuando en la frontera entre las matemáticas puras y las aplicadas, ha forjado importantes vínculos con la física y la química, y ha permitido a los biólogos obtener una profunda comprensión estructural de las reacciones bioquímicas y las redes enzimáticas”.

Guterres: A mayor diversidad, mayor innovación

En su mensaje para la jornada, el Secretario General de la ONU destacó, por su parte, que la igualdad de género en la ciencia y la tecnología “es esencial para construir un futuro mejor”.

António Guterres recordó que el 70% del personal sanitario se compone de mujeres, uno de los grupos que más ha sufrido los efectos de la pandemia del coronavirus y que, al mismo tiempo, ha capitaneado las actividades para combatirla.

El titular de la ONU ahondó en el problema y también se refirió a las dificultades a las que se enfrentan las investigadoras con la crisis provocada por la COVID-19.

“Muchas científicas no solo tienen que hacer frente al cierre de sus laboratorios, sino también al aumento de sus responsabilidades de cuidar a los demás, lo que les resta tiempo para una labor de investigación que resulta vital. Estos retos han agravado una situación ya de por sí difícil para las mujeres que trabajan en el ámbito científico”, enfatizó.

Guterres sostuvo que los estereotipos han alejado a las mujeres y niñas del ámbito científico y aseveró que ha llegado el momento de “reconocer que, cuanto mayor sea la diversidad, mayor será la innovación”, ya que su falta de representación en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas provoca que los hombres continúen diseñando un mundo “a su medida”.

Para lograr esta mayor innovación, el Secretario General calificó de necesidad imperiosa el acceso de las niñas a una educación que les sirva para “labrarse un futuro” en áreas como la ingeniería, la programación informática, la tecnología en la nube, la robótica y las ciencias de la salud.

“Esto es indispensable para nuestra tarea de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una mayor participación de las mujeres en las ciencias y la tecnología puede cerrar la brecha salarial de género y aumentar los ingresos de las mujeres en 299.000 millones de dólares en los próximos diez años”, resaltó.

Guterres aplaude la entrada en vigor del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares

DESARME Y SEGURIDAD .

Una declaración del secretario general de las Naciones Unidas

El titular de la ONU felicita a los países que han ratificado el acuerdo, elogia el papel de la sociedad civil para conseguirlo y destaca que el rol de los supervivientes de explosiones y de ensayos nucleares suponen “la fuerza moral del Tratado”. Pese al avance que representa este logro, las cinco principales potencias nucleares -Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia, China y Francia- todavía no lo han firmado el acuerdo.


Video de la declaracion de Guterres

El Secretario General de las Naciones Unidas encomió este viernes la entrada en vigor del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, el primer acuerdo multilateral de desarme nuclear en más de dos décadas.

En un video mensaje, António Guterres destacó la trascendencia de este logro ya que “el Tratado es un paso importante hacia el objetivo de un mundo libre de armas nucleares y una firme demostración de apoyo a los enfoques multilaterales del desarme nuclear”.

El titular de la ONU felicitó a las naciones que ya han ratificado el acuerdo y elogió el “papel decisivo” que ha jugado la sociedad civil en el progreso de las negociaciones y su posterior entrada en vigor del instrumento.

Entre ellos quiso destacar el rol de los supervivientes de explosiones y de ensayos nucleares quienes ofrecieron trágicos testimonios convirtiéndose, en opinión de Guterres “en la fuerza moral del Tratado”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can we abolish all nuclear weapons?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“La entrada en vigor del Tratado es un tributo a los esfuerzos de promoción inquebrantables de esas personas”, afirmó.

El máximo responsable de la Organización se mostró ilusionado de poder ocuparse de las funciones que le confía el Tratado, como la preparación de la primera reunión de los Estados Parte que ha de convocarse en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del acuerdo, y dónde se adoptará su reglamento en su primera sesión.

“Tras un período de cinco años a partir de la entrada en vigor del Tratado, el Secretario General de las Naciones Unidas convocará una conferencia para examinar el funcionamiento del Tratado y los progresos realizados en la consecución de sus objetivos”, especifica el octavo artículo del acuerdo.

Guterres recordó que las armas nucleares representan “una amenaza creciente” y añadió que “el mundo debe adoptar medidas urgentes para eliminarlas y evitar las consecuencias catastróficas de su uso para la humanidad y el medio ambiente”.

Al mismo tiempo, destacó que la eliminación de este tipo de armamento representa la máxima prioridad de la Organización en materia de desarme e instó a todos los Estados a colaborar y convertir en realidad la “ambición de promover la seguridad común y colectiva”.

Las cinco potencias nucleares, fuera del Tratado

La entrada en vigor del Tratado este viernes se produce luego de que Honduras se convirtiera en el Estado número 50 en ratificarlo el pasado 24 de octubre, iniciando un nuevo capítulo en la esfera del desarme.

Pese a la importancia de este logro cabe recordar que las cinco principales potencias nucleares y miembros permanentes del Consejo de Seguridad – Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia, China y Francia- todavía no han firmado el acuerdo.

El Tratado es el primer instrumento multilateral jurídicamente vinculante para el desarme nuclear y se adoptó el 7 de julio de 2017 durante una conferencia de la ONU en Nueva York.

La Cruz Roja: Las armas nucleares ya están prohibidas; la próxima etapa es el desarme

DESARME Y SEGURIDAD .

Una declaración de Robert Mardini, Director-general de la Cruz Roja

El vil sufrimiento que infligió el uso de gases tóxicos a los soldados de la Primera Guerra Mundial causó tanto horror que las armas químicas se prohibieron apenas siete años después de finalizada la guerra.

Sin embargo, durante el siguiente conflicto mundial, se emplearon armas más inhumanas e indiscriminadas aun. Las explosiones nucleares diezmaron dos ciudades japonesas, como si “las hubiese barrido un poder sobrenatural”, escribió el doctor Marcel Junod, médico del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), tras visitar Hiroshima.



El doctor Junod de inmediato llegó a la conclusión de que, al igual que los gases tóxicos después de la Primera Guerra Mundial, las armas nucleares debían ser prohibidas categóricamente. “Solo una política mundial unificada puede salvar al mundo de la destrucción”, añadió. Para 1950, se calculaba que 340.000 personas habían muerto a causa de los efectos de esas dos bombas.



Por más de 75 años, casi la mitad de los 158 años de existencia del CICR, hemos abogado por la eliminación de las armas nucleares por una simple razón: no creemos que puedan emplearse sin causar innumerables muertes y sufrimiento entre los civiles.



Por este motivo, el 22 de enero de 2021 es tan importante para nosotros: es el día en que el Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares  (TPAN) entra en vigor.



Este día marca, nada más ni nada menos, que una victoria para la humanidad. Setenta y cinco años después de que las bombas nucleares infligieran los peores horrores de la guerra a la población de Hiroshima y Nagasaki, el tratado multilateral más reciente a nivel mundial prohíbe las armas nucleares. En efecto, prohíbe el uso, la amenaza del uso, el desarrollo, la producción, el ensayo y el almacenamiento de armas nucleares; además, formaliza en un instrumento jurídico un tabú muy arraigado respecto del uso de armas nucleares y proporciona un elemento disuasorio más contra la proliferación de estas armas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Can we abolish all nuclear weapons?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

El TPAN es también el primer instrumento de derecho internacional que mitiga las consecuencias devastadoras  que las armas nucleares tienen en el plano humanitario, al requerir a los Estados que han sufrido una explosión nuclear que presten atención médica a las víctimas que se encuentren en su territorio.



Obviamente, lo que el Tratado no hace es eliminar, como por arte de magia, el arsenal nuclear actual. Sería ingenuo esperar que el TPAN nos entregara mañana un mundo libre de armas nucleares. El nuevo Tratado debe verse, en cambio, como el punto de partida moral y jurídico de un esfuerzo de largo plazo para lograr el desarme nuclear. Ahora debemos trabajar para conseguir la mayor adhesión posible a las prohibiciones que establece el Tratado.



Los nueve Estados que poseen armas nucleares tienen más de 13.000 bombas nucleares, con redes de comando y control vulnerables a los errores humanos y los ciberataques. El poder de muchas de esas ojivas es considerablemente mayor que el de las que fueron lanzadas en 1945; esas bombas causaron la muerte de más de 100.000 personas, incluidos 1.924 de los 2.080 médicos y enfermeros de Hiroshima. Esta es la realidad a la que nos enfrentamos.



Aunque el horror de una detonación nuclear pueda verse como una historia lejana, el riesgo presente es muy alto. Los tratados para reducir los arsenales son abandonados; se producen nuevos tipos de armas nucleares y se formulan graves amenazas. Estamos en medio de una carrera armamentística, que causa pavor.



Al proponer vías para la eliminación de estas armas, el Tratado establece un paso concreto hacia el cumplimiento de las obligaciones existentes desde hace largo tiempo en materia de desarme nuclear, en particular, las que establece el Tratado de no proliferación, que debe lograr urgentemente avances reales en cuanto a sus obligaciones de desarme nuclear para mantener su credibilidad.

Instamos a los Estados que poseen armas nucleares a quitarles sin demora el estado de alerta máxima y reducir el papel que tienen en sus doctrinas militares, hasta tanto sean eliminadas por completo. Y esperamos que todos los países, tarde o temprano, se hallen en condiciones de firmar y ratificar el Tratado.

El paso del tiempo tal vez nos haya insensibilizado frente a la devastación que puede provocar una detonación nuclear. Pero todos los seres humanos deberían horrorizarse ante la mera posibilidad de que esas armas vuelvan a emplearse.

Hoy celebramos la entrada en vigor del TPAN. Pero es solo el comienzo del viaje hacia la eliminación de las armas nucleares a nivel mundial. Habremos llegado a destino cuando esas 13.000 armas nucleares  hayan dejado de existir.

Profundas fracturas sociales ponen a las personas y al planeta en riesgo de colisión, según el PNUD

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de la Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

La pandemia de la COVID-19 constituye la crisis más reciente que ha enfrentado el mundo, pero no será la última a menos que los humanos moderemos las presiones que ejercemos sobre el planeta. Así lo señala el recién publicado informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que incluye un nuevo índice experimental sobre progreso humano en el que se integran las emisiones de dióxido de carbono y la huella material de los países (una medida de la extracción de materias primas en el mundo para cubrir la demanda nacional).


LALS STOCK/shutterstock.com

El Informe presenta a los líderes mundiales una cruda realidad: o toman medidas contundentes para reducir la inmensa presión que estamos ejerciendo sobre el medio ambiente y el mundo natural, o el progreso de la humanidad se detendrá.

“El poder que ejercemos los humanos sobre el planeta no tiene precedentes. Frente a la COVID-19, temperaturas que rompen registros históricos, y una desigualdad que se reproduce, ha llegado la hora de utilizar ese poder para redefinir lo que entendemos como progreso, de manera que nuestras huellas de carbono y de consumo dejen de permanecer ocultas”, dice Achim Steiner, Administrador del PNUD.

“Tal y como revela este Informe, ningún país en todo el mundo ha logrado alcanzar un desarrollo humano muy alto sin ejercer una presión desestabilizadora sobre el planeta. Sin embargo, podemos ser la primera generación en corregir el rumbo. Esa es la próxima frontera del desarrollo humano”, añade el Administrador.


El Informe considera que las personas y el planeta estamos entrando en una era geológica completamente nueva, el Antropoceno o era de los seres humanos. En este contexto, los autores afirman, ha llegado la hora de que todos los países, ricos y pobres, rediseñen sus trayectorias de progreso asumiendo de manera plena, el estrés que estamos ejerciendo sobre la Tierra, y desmantelando los enormes desequilibrios de poder y de oportunidades que impiden el cambio.

La edición del 30 aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano, “La próxima frontera: desarrollo humano y el Antropoceno”, introduce una variante experimental del Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Al ajustar el IDH, que mide la salud, la educación y el nivel de vida de los países, para incorporar otros dos elementos — las emisiones de dióxido de carbono y la huella material de los países— el nuevo índice ilustra la transformación que podría darse en el ámbito del desarrollo si tanto el bienestar de las personas como la integridad del planeta fueran considerados de manera conjunta como piedras angulares de la definición de progreso humano.

El Índice de Desarrollo Humano ajustado por presiones planetarias (PHDI, por sus siglas en inglés) saca a la luz un nuevo panorama mundial con una perspectiva menos idílica y más sincera sobre el progreso humano. Por ejemplo, más de 50 países abandonan el grupo de desarrollo humano muy alto, como reflejo de su dependencia de los combustibles fósiles y su huella material.

A pesar de estos ajustes, países como Costa Rica, Moldavia y Panamá suben al menos 30 puestos, mostrando que es posible reducir la presión sobre el planeta.

“El Informe sobre Desarrollo Humano es un producto importante de las Naciones Unidas. En una época en la que es necesario actuar, la nueva generación de Informes sobre Desarrollo Humano, con especial énfasis en las cuestiones más críticas de nuestra época, como el cambio climático y las desigualdades, nos ayuda a orientar nuestros esfuerzos para avanzar hacia el futuro que deseamos”, dice Stefan Löfven, Primer Ministro de Suecia, país anfitrión del lanzamiento del Informe.

Según el Informe, la próxima frontera del desarrollo humano exigirá trabajar con —y no contra— la naturaleza, al mismo tiempo que transformamos las normas sociales, los valores y los incentivos gubernamentales y financieros.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês y aquí para una version francês)

Question for this article:

Despite the vested interests of companies and governments, Can we make progress toward sustainable development?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por ejemplo, nuevas estimaciones prevén que en el año 2100 los países más pobres del mundo podrían experimentar hasta 100 días anuales más de clima extremo debido al cambio climático, cifra que podría rebajarse a la mitad de implementarse plenamente el Acuerdo de París.

A pesar de esto, se siguen subsidiando los combustibles fósiles: según datos del FMI mencionados en el Informe, se calcula que el costo total para las sociedades derivado de subsidios públicos a los combustibles fósiles —incluidos los costos indirectos— supera los US$ 5 billones anuales, lo que equivale al 6,5% del PIB mundial.

En cambio, las medidas relacionadas con la reforestación y la mejora del cuidado de los bosques podrían cubrir por sí solas, aproximadamente, la cuarta parte de las acciones necesarias antes de 2030 para evitar un aumento global de temperaturas de 2°C respecto a niveles preindustriales.

“Aunque la humanidad ha cosechado logros increíbles, está claro que hemos dado por sentado que el planeta no tiene límites”, dice Jayathma Wickramanayake, Enviada para la Juventud del Secretario General de las Naciones Unidas. “La juventud del mundo ha levantado la voz porque se da cuenta de que esta forma de actuar pone en peligro nuestro futuro colectivo. Como deja claro el Informe sobre Desarrollo Humano 2020, es preciso transformar nuestra relación con el planeta, es decir, hacer sostenible el consumo de energía y de materiales, y garantizar que todas las personas jóvenes reciban educación y sean empoderadas para apreciar las maravillas que puede proporcionar un mundo sano”.

La manera en la que las presiones que se ejercen sobre el planeta impacta y condiciona la vida de las personas está ligada al funcionamiento de las sociedades, según Pedro Conceição, Director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD. Y en este momento, profundas fracturas sociales están poniendo a las personas y al planeta en riesgo de colisión.

El Informe muestra que las desigualdades entre países y dentro de ellos, con sus profundas raíces en el colonialismo y el racismo, derivan en que las personas que más tienen capturan los beneficios de la naturaleza y exportan los costos. Esto ahoga las oportunidades para las personas que tienen menos y limita drásticamente su capacidad de actuar ante esta situación.

Por ejemplo, la labor de protección de la tierra que ejercen las poblaciones indígenas del Amazonas absorbe, en términos per cápita, el dióxido de carbono equivalente al producido por el 1% más rico de la población mundial. A pesar de esto, las poblaciones indígenas continúan sufriendo dificultades, persecución, y discriminación en muchas partes del mundo y apenas tienen presencia en la toma de decisiones.

Además, señalan los autores, en muchos casos la discriminación de origen étnico provoca graves consecuencias en las comunidades y las deja expuestas a importantes riesgos ambientales, como la presencia de residuos tóxicos o una contaminación excesiva, una tendencia que se ve reproducida en las zonas urbanas en distintos continentes.

Según el Informe, para aliviar las presiones planetarias de forma que todas las personas puedan prosperar en esta nueva era, es preciso desmantelar los enormes desequilibrios de poder y de oportunidades —que obstaculizan las transformaciones necesarias.

El Informe añade que estas desigualdades podrían abordarse con actuaciones desde el sector público, y ofrece ejemplos que van desde la aplicación de regímenes fiscales más progresivos hasta la protección de las comunidades costeras a través de mecanismos de inversión preventiva y aseguramiento medidas que podrían llegar a proteger a 840 millones de habitantes en las zonas costeras de baja elevación de todo el mundo. Sin embargo, es preciso que los esfuerzos se realicen de manera concertada a fin de garantizar que las medidas que se tomen no contribuyan aún más al enfrentamiento de las personas con el planeta.

“La próxima frontera del desarrollo humano no debe entenderse como un dilema entre personas y el medioambiente, sino que se trata de reconocer que, hoy, el progreso humano sostenido por un crecimiento desigual y basado en el carbono es un ciclo completamente agotado”, dice Pedro Conceição, Director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.

Y añade: “Si abordamos la desigualdad, sacamos el máximo provecho a las innovaciones, y trabajamos con la naturaleza, el desarrollo humano puede dar un paso transformativo que ayude tanto a las personas como al planeta”.

Para obtener más información acerca del Informe sobre Desarrollo Humano 2020 y del análisis del PNUD sobre el nuevo Índice de Desarrollo Humano ajustado por presiones planetarias: http://hdr.undp.org/en/2020-report.

(Gracias a Phyllis Kotite, el reporter para este artículo.)