Category Archives: boletino

Boletín español: el 01 de enero 2017

. REVISIÓN DE 2016 . .

A pesar del deterioro de las políticas nacionales cuando legamos al fin del año 2016, seguimos observando el progreso hacia una cultura de paz en las áreas que hemos destacados en nuestros boletines mensuales.

La noticia más importante en el año 2016 fue el acuerdo de paz en Colombia que puso fin a un medio siglo de guerra civil, lo cual presentamos en nuestro BOLETÍN DE JULIO. Más recientemente, hemos presentamos las palabras del presidente de Colombia, Santos durante la entrega de su Premio Nobel de la Paz: “Con este acuerdo podemos decir que América –desde Alaska hasta la Patagonia– es una zona de paz. Y podemos hacernos ahora una pregunta audaz: si la guerra puede terminar en un hemisferio, ¿por qué no pueden algún día los dos hemisferios estar libres de ella? Tal vez, hoy más que nunca, podemos atrevernos a imaginar un mundo sin guerra. … Tenemos que cambiar la cultura de la violencia por una cultura de paz y convivencia; tenemos que cambiar la cultura de la exclusión por una cultura de inclusión y tolerancia.”

Por supuesto, el desarrollo de una cultura de paz requiere mucho más que el final de una guerra civil. Lo que se requiere en Colombia es “la paz territorial” como el que se inicia en los departamentos colombianos de Magdalena Centro, César, Valle del Cauca y Antioquia, como se cita en el BOLETÍN DE DICIEMBRE. De acuerdo con el más reciente artículo sobre la paz territorial en Colombia, “lo que se trata es de construir y/o fortalecer Estado Social y Democrático en todos los niveles de la vida nacional y hasta el último rincón del territorio esto implica necesariamente y como contrapeso, una sociedad civil fuerte, con altos niveles de organización y con interés por lo público, es decir, una ciudadanía activa.”.

A pesar del hecho de que los países que participaron en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente no han reconocido su continua dependencia de los combustibles fósiles, el progreso continúa en otros frentes, como hemos comentado en el BOLETÍN DE ENERO. Cada vez más, vemos que las instituciones de la sociedad civil cada vez menos hacen sus acciones en los combustibles fósiles, noticias recientes indicando 5000 millones de dólares de desinversiones! En este sentido, algunos científicos y algunos ganadores del Nobel pidieron a la Fundación Nobel para dar un buen ejemplo mediante la venta de sus acciones contra el uso de combustibles fósiles. Y, encontramos en el BOLETÍN DE NOVIEMBRE de que las energías renovables están empezando a superar la energía de los combustibles fósiles, a partir de la producción de electricidad. Las últimas noticias sobre este tema indican que 47 entre las naciones más pobres del mundo se han comprometido a ignorar completamente los combustibles fósiles para ir directamente al uso de energía 100% renovable.

La segunda conferencia internacional sobre la cultura de la paz en África se fue organizada recientemente por Angola. Eso da seguimiento al trabajo para una cultura de paz en África como hemos señalado en el BOLETÍN DE MARZO, con los artículos de la Unión Africana y de Senegal, Túnez, Camerún, Marruecos, Mali, Etiopía, Congo, Sierra Leona, Gambia, Sudáfrica y Chad.

Recientemente hemos informado de los contenidos de una reunión entre los representantes de las comisiones de paz en las ciudades de New Haven (Estados Unidos) y Santos (Brasil). Esto continúa el avance de las ciudades hacia una cultura de paz que hemos cubierto en los BOLETINES DE ABRIL y SEPTIEMBRE, incluyendo nuevos de Alcaldes por la Paz, Ciudades Internacionales de Paz y una nueva red de ciudades no violenta.

En el BOLETÍN DE OCTUBRE se examinaron las actividades de todo el mundo para el Día Internacional de la Paz. Hemos encontrado 182 eventos en 85 países de todas las regiones: EE.UU. / Canadá, América Latina / Caribe, Europa Occidental, África, Estados Árabes, Rusia / Ucrania y Asia / Pacífico. La mayor parte de los eventos involucran a niños, especialmente los niños en edad escolar. La celebración fue muy intensa en algunas de las regiones más conflictivas, como Ucrania, Cachemira / India / Pakistán y Colombia / Venezuela. En esa lista, también hemos añadido los Estados Unidos.

En el BOLETÍN DE JUNIO, se consideraron las propuestas de reforma de las Naciones Unidas. Entre las propuestas se encuentran la reforma del proceso de selección del Secretario General y refuerzo del liderazgo de las mujeres. Recientemente, el nuevo Secretario General, el Sr. Guterres fue elegido por un proceso más transparente y ha nombrado a un número de mujeres en posiciones altas.

No violencia, como se discute en nuestro BOLETÍN DE MAYO, es uno de los principales métodos de una cultura de paz. Aspectos destacados de los movimientos no violentos de 2016 incluyen imágenes de Corea del Sur, Brasil, Malasia y los Estados Unidos. Y más recientemente, el papa Francisco ha publicado su mensaje anual de paz sobre el tema, “La no violencia: Un estilo de política para la paz” He pide que todas las personas practiquen la no violencia activa y señaló que la “práctica decisiva y constante de la no violencia ha producido resultados impresionantes.”

Otro método clave es educación para la paz. Más recientemente, El Salvador está en discusión para incluir la cultura de la paz en sus programas educativos nacionales. En el BOLETÍN DE AGOSTO, cubrimos artículos de educación para la paz reimpreso por la Campaña Mundial por la Paz y viniendo de Myanmar Educación, Bosnia, del Reino Unido, Ruanda, Georgia, Estados Unidos y Seychelles.

Por último, llegamos a la respuesta a la elección del Presidente Trump en los EE.UU. Los movimientos de las ciudades “santuario” y las universidades “santuario” se han descrito en el BOLETÍN DE DICIEMBRE. Desde entonces, se añade la resolución específica de la ciudad de San Francisco, y las iglesias “santuario” en New York y Minnesota.

La lucha continúa!

      

DERECHOS HUMANOS



San Francisco’s Official Response to the Election of Trump

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Discurso Nobel de Juan Manuel Santos: “La paz en Colombia: de lo imposible a lo posible”

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Colombia: El desafío de la Paz Territorial

DESAROLLO SUSTENTABLE



REPORT: Fossil Fuel Divestment Doubles in Size as Institutions Representing $5 Trillion Commit to Divest

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Morocco: Madagh hosts eleventh World Meeting of Sufism

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



ONU Mujeres: 16 Días de activismo contra la violencia de género

DESARME Y SEGURIDAD



Building on gender promise, Guterres names three women to top UN posts

EDUCACIÓN PARA PAZ


El Salvador: Discuten incluir cultura de paz a currícula educativa nacional

Boletín español: el 01 de deciembre 2016

. ELECCIONES – ¿QUÉ SIGUE? . .

Recientemente vimos el impactante resultado de dos elecciones: La derrota en el referéndum sobre los acuerdos de paz en Colombia y la elección de Donald Trump en los Estados Unidos después de una campaña racista y xenófoba. ¿Qué significa eso?

Esto significa que los votantes en ambos países se sienten alienados – que simplemente no confían en sus líderes – y están enojados.

Entonces, ¿qué va a pasar ahora? ¿Estamos moviendo hacia una guerra o el fascismo, o nos escucharemos a personas? ¿Seremos capaces de escuchar sus miedos y su cólera y de organizarlos en el sentido expresado por Martin Luther King? “La tarea suprema es organizar y unir a la gente para que su ira se convierta en una fuerza transformadora“.

CPNN, este mes, muestra que la lucha por la defensa de la paz y los derechos humanos está en curso en ambos países. Comienza en el nivel local, como debe ser para que sea sostenible. Y, está dirigido por los jóvenes que tienen toda la energía para tener éxito.

Las mujeres ya han organizado una marcha masiva que tendrá lugar en Washington el día después de la inauguración de Trump: “Vamos a enviar un mensaje audaz para la nueva administración en el primer día de su mandato para decir que los derechos de las mujeres son derechos humanos. Estamos unidos, diciendo que defender a los más marginados de nosotros es la defensa de cada uno de nosotros.”

Miles de estudiantes han organizado demostraciones en los campus universitarios de los Estados Unidos, lo que indica su compromiso de mantener “santuarios del campus” para proteger a los estudiantes migrantes. Mientras tanto, los alcaldes de las ciudades más grandes de Estados Unidos (Boston, Chicago, Los Angeles y Nueva York) se han comprometido a mantener su política de negarse a trabajar con las deportaciones federales. A esto se suman estados enteros que son parte del movimiento del santuario, como California y New York

Si hablamos en la calle con la gente, encontramos un nuevo sentido de urgencia y compromiso. “Tenemos mucho trabajo por hacer, ahora que Trump fue elegido… Ahora más que nunca, debemos trabajar juntos por la paz.”

La gente, especialmente la juventud, se entrena en métodos de la no-violencia, realizando que serán puestos a la prueba en los tiempos que vienen. Por ejemplo, en Tucson, Arizona, los estudiantes participan en el programa Kingian No Violencia, que tiene como objetivo Institucionalizar la no violencia.

En Colombia, los jóvenes están entrenando cómo “generar capacidades y poder formar ‘Líderes animadores‘ en el territorio que logren transferir la experiencia para impulsar una cultura política del perdón y reconciliación.” Existe también el desarrollo de “Consejos Municipales de Paz, los Consejos Municipales de Justicia Transicional y las instancias que deban fortalecerse para conformar la red de estrategia de construcción de paz a nivel municipal.” Los artículos de CPNN sobre estas iniciativas provienen de los departamentos de Magdalena Centro, Cesar, Valle del Cauca y Antioquia, algunos de los departamentos más poblados de Colombia.

Organizaciones tradicionales de la paz y la justicia, como Search for Common Ground, Pace e Bene, Nonviolent Peaceforce y American Civil Liberties Union, están profundamente involucrados. Pero la energía proviene de los jóvenes con una fuerza que no hemos visto desde los años 60, que fueros revolucionarios. Es la juventud que va a determinar la dirección y la potencia del movimiento.

      

DERECHOS HUMANOS



USA: ‘Sanctuary campus’ protests demand universities protect immigrants

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Colombia: Juntos por la Paz, el colectivo juvenil que dialoga sobre paz en el Cesar

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Tabling for peace in the USA: A new sense of urgency

DESAROLLO SUSTENTABLE

renewable

47 of the world’s poorest countries are aiming to hit 100% renewable energy

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Niger: Niamey opens a forum on the culture of peace through religious dialogue in the subregion

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Enough is enough: Oxfam seeks to end violence against women and girls once and for all

DESARME Y SEGURIDAD



The international Society Culture of Peace: Solidarity concerts in Athens and Mytilini / Lesbos

EDUCACIÓN PARA PAZ


México: Inauguran en Tlalnepantla el XVI congreso nacional de mediación

Boletín español: el 01 de noviembre 2016

. LA ENERGÍA RENOVABLE AVANZA ! .

En el año pasado, las fuentes renovables de electricidad superaron el uso de carbón convirtiendo-se en la mayor fuente de electricidad en el mundo, según la Agencia Internacional de la Energía.

Un reciente gráfico demuestra cómo el costo de la energía solar ha disminuido drásticamente, mientras que aumentó el volumen utilizado. ¡En 1975, un módulo de energía solar de silicio costaba más de $ 50 por vatio, mientras que ahora es de menos de $ 1 dólar por vatio! ¡Los mili vatios instalados aumentaron de 1 a 115.000! Desde el año 2000, el despliegue de la energía solar se ha duplicado en siete ocasiones.

Y, la tendencia promete continuar. Dubái recibió recientemente una oferta para instalaciones solares que producen electricidad a 3 centavos de dólar por kilovatio-hora, cuatro veces más barato que el precio medio pagado por la electricidad residencial en los Estados Unidos. Pero el Medio Oriente no es el único. También fueron vistos similares proyectos con un valor muy bajo en México y China.

En el año pasado, por primera vez, la inversión mundial en energías renovables superó las inversiones en combustibles fósiles. El gráfico demuestra que este año fueron invertidos 286 dólares millones de dólares en energías renovables (principalmente eólica y paneles solares), en comparación con $ 130 millones de dólares en los combustibles fósiles. Tanto los países en desarrollo como los países desarrollados están involucrados, incluyendo China (más de $ 100 mil millones), India (más de $ 10 mil millones), África del Sur, México, Chile, Marruecos, Turquía y Uruguay (todo más de $ 1 mil millones).

En cierta manera, el cambio es simplemente impulsado por el afán de lucro de los inversores. Es de suponer que este es el caso de la grande inversión de China. Los chinos son no sólo los mayores inversores en el mundo, sino que también deberán desarrollar energías renovables en otras áreas, por ejemplo, en América Latina.

Al mismo tiempo, a veces la inversión proviene de pequeñas compañías de lanzamiento (Startup) como Som Energia, la primera cooperativa de energía renovable en España.

Además, el cambio se debe a las decisiones políticas de los inversores. Por ejemplo, hace poco tiempo, las instituciones católicas de todo el mundo han decidido dejar de invertir en combustibles fósiles. Se unen a una larga lista de instituciones religiosas que han hecho la misma decisión.

En algunos casos, la decisión política es nacional: Suiza ha adoptado una nueva ley que retira paulatinamente la energía nuclear, centrándose en la reducción del consumo de energía y el aumento de la producción de energía renovable. La generación de energía renovable, salvo la energía hidráulica, debe crecer de 1,7 TWh (el año pasado) a 11,4 TWh en 2035 (casi diez veces).

Las ciudades también están involucradas. Esto es particularmente importante ya que, según la Asociación Internacional de las energías renovables, las ciudades representan el 65 por ciento del consumo mundial de energía y el 70 por ciento de las emisiones de carbono de origen humano. Boulder, en el estado de Colorado, Estados Unidos, anunció que la comunidad que está comprometida a dejar los combustibles foséis y utilizará 100% electricidad renovable antes de 2030, mientras que Park City, Utah, está comprometida con el mismo proyecto en 2032. Mientras tanto, el Ayuntamiento de los Ángeles requirió a su personal que desarrolle un plan de energía 100% renovable.

Hay sorprendentes avances tecnológicos implicados en la transición a la energía renovable. Por ejemplo, ¡Francia ha decidido invertir paneles solares en 1.000 kilómetros de autopistas!

A pesar del hecho de que el acuerdo sobre el clima que negociado por los Estados Miembros de la ONU in París no se compromete a resolver el problema del calentamiento global, el creciente progreso en las energías renovables, finalmente, puede resolver gran parte del problema.

      

DESAROLLO SUSTENTABLE

coops

Quebec: Cumbre Internacional de Cooperativas

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



ONU: Ban exhorta al Gobierno de Colombia y al ELN a alcanzar un acuerdo lo antes posible

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



El Salvador: Rechazan violencia en marcha y piden una cultura de paz

DERECHOS HUMANOS



Cadana humana le dice sí a la vida y un alto a la violencia en Honduras

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Grecia: Un sindicato nacional ejerce presión en favor del acceso a la educación para todos los niños refugiados

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



India: Buddhist nuns bike Himalayas to oppose human trafficking

DESARME Y SEGURIDAD



March of Hope gathers 20,000 in historic Jerusalem rally

EDUCACIÓN PARA PAZ


Berlin: Del pacifismo a la noviolencia

Boletín español: el 01 de octubre 2016

DÍA DE LA PAZ 2016 .

Este año, nuestros indicadores nos dicen que millones de personas participaron en el Día Internacional de la Paz. Por ejemplo, en los EE.UU., la Campaña No Violencia planeo más de 600 acciones en 50 estados. En el año pasado, de acuerdo con Peace One Day, “se estima que 1,5 billones de personas fueron involucradas en el Día de la Paz a través de diversas actividades como danza y campañas de los medios de comunicación.”

Estas movilizaciones llevan adelante una tradición importante. A principios de este siglo, la UNESCO y las Naciones Unidas han movilizado 75 millones de firmas en el “Manifiesto 2000” en el marco del Año Internacional de la Cultura de Paz con el más grande número de firmas provenientes de India, Brasil, Colombia y Corea del Sur. En 2005 y nuevamente en 2010, hubo una movilización para el Decenio Internacional de las Naciones Unidas para una Cultura de Paz y hemos publicado informes de un millar de organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo.

En los últimos años, la movilización más universal para el Día Internacional de la Paz, el 21 de septiembre, se llevó a cabo a nivel local y nacional. Durante el decenio Internacional de la Paz, informes detallados se han recogido y publicado por el ONG “Pathways to Peace. Su informe anual en 2009 describió más de 700 eventos. Sin embargo, en los últimos años, nos quejamos de que no hubo una investigación adecuada de las actividades globales del Día de la Paz.

Por lo tanto, este año CPNN ha llevado a cabo una encuesta de este tipo. Se utilizó el “Día Internacional de la Paz” como palabra clave para una búsqueda en “Google News”durante la semana alrededor del 21 de septiembre. Se realizaron búsquedas en una amplia variedad de idiomas, incluyendo Inglés, francés, español, ruso, árabe, ucraniano, portugués, italiano y alemán. Llegamos con 182 eventos en 85 países.

En cuanto a los mapas generados por este estudio, podemos destacar los siguientes:

1) La celebración es universal. Los mapas están llenos de todas las regiones: EE.UU./Canadá, América Latina/Caribe, Europa Occidental, África, Estados Árabes, Rusia/Ucrania, y Asia/Pacífico. Lagunas, tales como Escandinavia y Europa del Este pueden ser explicadas por nuestra incapacidad para ampliar la búsqueda con el fin de incluir todos los idiomas nacionales en estas regiones, por no hablar de los muchos idiomas nacionales en Asia.

2) La celebración es particularmente intensa en algunas de las regiones más conflictivas, como Ucrania, Cachemira/India/Pakistán y Colombia/Venezuela. A esta lista se puede añadirá los Estados Unidos.

En cuanto a los eventos enumerados en Ucrania, llama la atención el hecho de que hay un número aproximadamente igual de celebraciones marcadas en el idioma nacional (en la parte occidental del país) y ruso (la parte oriental del País). Muchos artículos que describen un deseo compartido por la paz que tenían en el pasado y han perdido debido a la instalación de un gobierno de derecha en los últimos años. Por ejemplo, el gimnasio №4 de Lutsk en el oeste de Ucrania: “Antes, las calles de nuestro país eran pacíficas, pero los acontecimientos actuales en el este del país tienen efectos en todas las personas, incluyendo estudiantes y profesores.” Desde la ciudad de Kovelchany: “Ahora el concepto paz es más importante que nunca para nuestro país.” Y, desde Dnipropetrovsk en Ucrania Medio: “cada día, ayudamos a las personas afectadas por la guerra – desplazados y heridos. Hoy en día, esta es la realidad de la paz y la unidad en nuestro país.”

En cuanto a los eventos para el Día de la Paz en la India y Pakistán por Cachemira, hay referencias a la reciente derramamiento de sangre. Desde Mirpur, Pakistán: “Los participantes condenaron enérgicamente el aumento de violaciones de los derechos humanos por las fuerzas de ocupación indias en Jammu y Cachemira.” Y desde de Doraha, India: “Los voluntarios han condenado el ataque contra las tropas indias en la sede de la brigada de Uri.”

La noticia es buena para Colombia. Por lo tanto, no es sorprendente que hay muchas celebraciones positivas de la Jornada de la Paz en este país que sale de medio siglo de guerra civil. Por ejemplo, en Tunja, Boyacá, Colombia: “Para conmemorar el Día Internacional de la Paz, el mayor evento tuvo lugar en San Pablo de Borbur, donde al menos 300 líderes jóvenes de 14 años a 28 años se reunieron para compartir sus experiencias durante la primera reunión de la juventud para la paz de Boyacá occidental. Ellos son jóvenes líderes de los municipios de Chiquinquirá, Buenavista, Coper, Victoria, San Miguel de Sema, Pauna, Quípama, Muzo, Briceño, Caldas, Maripi, Otanche, Tunungua, San Pablo de Borbur y Saboya. ”

Por otro lado, los artículos de su vecino, Venezuela, se dividen a lo largo de las líneas de conflicto. Aquí hay otro país que, como Ucrania, ha sufrido la intervención estadounidense para derrocar a un gobierno de izquierdas. Por ejemplo, en Maiquetía, Vargas, Venezuela … “Los varguenses marcaron el inicio de las actividades de la Semana Internacional de la Paz, en respuesta a los lineamientos del presidente de la República, Nicolás Maduro, para rechazar las intenciones de quienes, desde la derecha, quieren impulsar la cultura de la violencia para desestabilizar al país.”

La más amplia movilización que encontramos fue en los Estados Unidos. La amplitud de la movilización por la Campaña No Violencia fue posible gracias a la conciencia cada vez mayor en este país de lo que ellos llaman una “epidemia de la violencia.” Los participantes en uno de los eventos del día se manifestaron en contra “de guerras en curso en los EE.UU., guerras de poder y ocupaciones militares, aviones no tripulados armados, los crímenes de guerra de Estados Unidos, y el creciente presupuesto del Pentágono.”

3) El mayor número de eventos involucran a niños, especialmente los escolares, en todas las partes del globo. Un ejemplo particularmente emocionante es de Colombia, donde los adultos luego votaran en un referéndum para ratificar los acuerdos de paz. La rectora de una de las escuelas en Cartagena que patrocinan una movilización de estudiantes para el Día de la Paz explicó que: “Los adultos hablan del Sí y del No porque son quienes pueden votar en el plebiscito, pero a los niños no se les pregunta sobre esto y son ellos quienes heredarán un país en guerra o en paz.” Ella añadió que: “lo que decimos con esta jornada es que los niños también pueden opinar sobre paz”.

En 2000, un 40% de la población de Colombia firmó el Manifiesto 2000, con la promesa de promover una cultura de paz en sus vidas diarias. Ahora la gente de Colombia votará para ratificar el acuerdo de paz y movilizarán a sus hijos a decidir por la paz. Que puedan ellos servir como ejemplo en nuestra lucha para sustituir la cultura de guerra por la cultura de la paz.

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

world map idp

Celebration of the International Day of Peace around the world

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Africa: CEDEAO: Women are called on to establish a durable peace

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



México: Mancera inaugura Foro Internacional de ‘Alcaldes por la Paz’

DERECHOS HUMANOS



The Elders welcome Myanmar peace conference

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



United Nations: Inauguration of the Parliamentary Multi Track Initiative Council for the SDG’s and the Culture of Peace

DESAROLLO SUSTENTABLE



La historia de la primera cooperativa de energía renovable española

DESARME Y SEGURIDAD



Naciones Unidas: Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre

EDUCACIÓN PARA PAZ


Colombia: El I Encuentro Internacional de Estudios de Paz

Boletín español: el 01 de septiembre 2016

. . UNA VEZ MÁS CIUDADES . .

Una vez más, vemos este mes que las ciudades están dando el liderazgo en los diversos componentes de una cultura de paz, incluyendo el desarrollo sostenible, la tolerancia la solidaridad, la participación democrática, el pacifismo, y desarme.

Antes de entrar en detalles, debemos celebrar la firma formal del acuerdo de paz en Colombia, que ha sido objeto de negociación durante varios años y que se ha seguido, paso a paso, por CPNN, y la el avance hacia un acuerdo de paz para poner fin a 47 años de guerra entre el gobierno filipino y el movimiento comunista, Frente Nacional Democrática.

El ayuntamiento de la ciudad de Rennes, Francia, ha decidido por unanimidad respaldar un proyecto de trabajo hacia la soberanía alimentaria. Esta es la segunda ciudad de Francia para tomar este enfoque, la primera fue la ciudad de Albi. El proyecto consiste en una asociación con la ONG “Incredible Edibles.” En la presentación del proyecto, el concejal Theurier declaró: “El enfoque de comestible increíble puede ofrecer espacios para jardín para los residentes, puede fortalecer los lazos sociales, y promover la transformación ecológica de la ciudad. Ofrece comida gratis y promueve el desarrollo de la agricultura urbana y por lo tanto autonomía alimentaria de las ciudades, sobre todo, se puede educar para la protección del medio ambiente y recrear el vínculo entre las personas en la ciudad y en las zonas de producción de alimentos. A medida que la población urbana sigue creciendo, los problemas relacionados con la agricultura -. Incluyendo la preservación de la tierra – son menos percibida por muchos de nuestros conciudadanos.  La recreación de este enlace es una necesidad para el futuro.”

La alcaldesa de Madrid, España, argumenta que las ciudades pueden superar los marcos formales que sobrepasa a las naciones.  La alcaldesa de Madrid, España, argumenta que las ciudades pueden superar un marco formal que sobrepasa a las naciones.  Madrid, por ejemplo, ha llegado a acuerdos con ACNUR para llevar a cabo un plan de acogidas de refugiados.  Se ha instituido los presupuestos participativos que puede ayudar a acabar con la apatía democrática. Y como hemos señalado anteriormente, la respuesta de Madrid para el terrorismo es promover una educación a favor de la paz. Como dice el alcalde, “Todo pasa por educar para la paz. Empezando en las escuelas. Buscamos en ellas que los niños aprendan el valor del diálogo y de la mediación. Y que sepan resolver sus problemas entre ellos.”

La Comisión de la Cultura de la Paz de Ashland, Oregón (EE.UU.) sigue mostrando el camino para promover la paz en el plano de la ciudad. Se ha establecido una “Red de Constructores de la Paz de la Comunidad“, que enumera “todos aquellos grupos locales e individuos, de todos los sectores de nuestra comunidad, que ya han decidido unirse a nosotros.” La Comisión tiene previsto celebrar conferencias periódicas “alentadores soluciones de colaboración a medida que trabajamos hacia nuestro objetivo de crear una red interconectada de la paz, la justicia, la sostenibilidad y la inclusión en nuestra área local.”

La comisión de la ciudad de la paz más reciente es la de Santos, Brasil. Algunas de las actividades de la comisión son apoyo a la red de Alcaldes por de Paz, de los cuales la ciudad de Santos es una parte, y al proyecto Ponta do Giz de ABrasOFFA, que toma los conceptos de paz dentro de las escuelas. Un papel clave de la Comisión es poner en claro el elemento PAZ en las agendas de todos los líderes de la ciudad (si los líderes formales o no).

Por último, la CGLU (La Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales) ha anunciado los cinco finalistas para el Premio Ciudad de la Paz que será otorgado durante su conferencia anual que se realizará en Bogotá, Colombia, en octubre.  Apropiadamente (dada la firma de los acuerdos de paz), dos de las ciudades se encuentran en Colombia: Palmira y Cali. Palmira utiliza un concurso de música para promover la paz, mientras que Cali hace la formación de los trabajadores comunitarios de paz. Las otras ciudades son Canoas, Brasil, que ha establecido “territorios de paz”, Shabunda, RDC Congo, que ha creado “comités de paz permanente”, y Kauwagan, Filipinas, por su programa “de armas a las granjas” para la desmovilización de los exsoldados rebeldes.

      

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Madrid2

La alcaldesa de Madrid: “Las ciudades pueden acabar con la apatía democrática.”

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Peru: Decenas de miles participaron en la marcha Ni Una Menos en todo el país

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Firman en La Habana histórico acuerdo de paz para Colombia

DERECHOS HUMANOS



UN: National Human Rights Institutions will play a more strategic role in education

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Global Youth Rising 2016 – Reflections

DESAROLLO SUSTENTABLE



Rennes, France: 210 000 inhabitants move towards food self-sufficiency!

DESARME Y SEGURIDAD



Breakthrough in Philippine peace process

EDUCACIÓN PARA PAZ


Three Decades of Peace Education in the Philippines

Boletín español: el 01 de agosto 2016

. . EDUCACIÓN PARA LA PAZ . .

La historia no siempre se refleja en los títulos de los medios. A veces son los eventos lentos – acontecimientos que no se consideraran de interés periodístico – que se acumulan y cambiaron el curso de la historia. Un buen ejemplo es el progreso lento, pero constante, en la educación para la paz, que presentamos en el boletín de este mes.

La página web de la Campaña Mundial por la Educación para la Paz nos da una buena perspectiva sobre todo el ámbito de la educación para la paz en el mundo. Podemos empezar simplemente con una lista de sus organizaciones nacionales y locales de patrocinio, que provienen de más de 50 países y 6 continentes.

Este mes, se presentan los últimos artículos reimpresos por la Campaña Mundial por la Educación para la Paz desde Myanmar, Bosnia, Reino Unido, Ruanda, Georgia, Estados Unidos y Seychelles.

En Myanmar, el Ministerio de Educación y la UNESCO implementaron conjuntamente el proyecto “Educación para la Paz y el Desarrollo en el norte del estado de Rakhine.” Los maestros, directores y funcionarios de educación fueron capacitados en habilidades para la paz y transformación de los conflictos.

En Bosnia, el United World College Mostar celebra su 10 aniversario. UWC Mostar fue la primera escuela para los estudiantes de todas las partes de la antigua Yugoslavia, de manera no segregacionista.

En el Reino Unido, los cuáqueros llevarán a cabo una conferencia nacional para los maestros para enseñar a los estudiantes como gestionar conflictos de manera constructiva y desarrollar el pensamiento crítico. Los educadores de más de 80 escuelas de todo el Reino Unido participarán en el aprendizaje de la paz en Friends House en Londres.

El programa de educación para la paz de Ruanda llega a su fin después de tres años de construcción de una paz duradera en las comunidades de todo el país. La conclusión será marcada por una “Semana de la Paz” que incluye diversas actividades para compartir el éxito del programa y animar a todos los ruandeses a ser campeones de la paz en sus propias aldeas y familias.

En Georgia, el Foro Europeo de la Interculturalidad ha finalizado el relato de su primer curso de formación en el marco del programa “Educación para la Paz -. Habilidades de desarrollo en el ámbito de la juventud.” El proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los jóvenes y educadores de la juventud y permitir a los jóvenes convertirse en agentes pro-activos de cambio pacífico a través de iniciativas de las comunidades locales que se ocupan conflictos sociales.

En los EE.UU., la Comisión de Paz de Ashland, Oregon, colabora con las escuelas de la ciudad y su plan de estudios “MindUP”, que proporciona herramientas educativas ‘la escucha, la compasión y la comprensión’ para la paz. El centro “Resolve” para la resolución de conflictos y la justicia restaurativa basada en Medford también está involucrado.

La Universidad de Seychelles ha anunciado que planea establecer un centro internacional de estudios sobre la paz y la diplomacia con el asesoramiento y la experiencia del presidente fundador de Seychelles, Sir James Mancham. El profesor de estudios de paz propuesto proporcionará tanto el liderazgo académico y habilidades de negociación.

Será un centro de información y como un foro para profesionales e investigadores. Las conferencias serán una característica importanta de sus actividades. Bajo los auspicios de la UniSey, el centrol ofrecerá una Maestría en estudios sobre la paz para los estudiantes locales e internacionales, así como oportunidades de investigación de doctorado y post-doctorado.
Para completar nuestro tour del mundo, se mencionan otros cuatro artículos recientes de CPNN sobre el progreso en la educación para la paz en Colombia, Brasil, Japón y Costa de Marfil.

El Ministro de Educación de Colombia, Gina Parody, hablando en la reunión de secretarios de educación en todo el país, los invitó a enseñar a una nueva generación de la paz con la preparación de niños y jóvenes para consolidar la paz. Entre sus comentarios fue: “Por primera vez, un gobierno asignó más presupuesto para la educación de sus niños, niñas y jóvenes, que para la guerra. Estamos convencidos de que es desde las aulas de clase donde comenzará a reescribirse la historia de una Colombia en paz.”

En Sao Vicente, Brasil, un equipo de educadores condujo un programa de formación para la educación de la paz para los profesionales de todas las unidades de la educación pública en colaboración con el Ministerio de Educación.

En Hiroshima, Japón, la red de Alcaldes por la Paz está organizando, en colaboración con la Fundación para la Paz y la Cultura y la Universidad de Hiroshima, un programa de verano que ofrece a los estudiantes un conocimiento general de la naturaleza y atributos de la guerra y de la paz. El programa tratará varios aspectos de las experiencias de la guerra, incluyendo el bombardeo atómico de Hiroshima, y al mismo tiempo, que explora temas de actualidad relacionados con la paz en el mundo en la era de la globalización.

En Yamoussoukro, Costa de Marfil, el director adjunto para África de la UNESCO, Edouard Firmin Matoko anunció la creación de una escuela para la cultura de paz. Llamado el “centro panafricano para la investigación y la formación avanzada en la cultura de la paz”, su objetivo será “fortalecer la capacidad de los políticos para los valores de la paz y la ciudadanía.”

Por último, hay dos eventos importantes en los próximos meses

donde los educadores de paz y otros interesados en la paz son bienvenidos a venir y hacer avanzar sus enlaces internacionales. El Congreso de la Oficina Internacional de la Paz, la red mundial de la paz más antigua, fundada en 1891-1892, se llevará a cabo a finales de septiembre de este año en Berlín, mientras que la novena conferencia internacional de la Red Internacional de Museos por la paz se llevará a cabo en Belfast en abril de 2017.

      

EDUCACIÓN PARA PAZ

Vicente
Brasil: Escolas públicas da cidade de São Vicente transformam educação por meio da cultura de paz

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Tunisia moves closer to achieving gender equality in politics

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Brasil: Uma Fábrica dos Sonhos criando novos caminhos para a Cultura de Paz e não-violên

DERECHOS HUMANOS



Malaysia: Tenaganita Still Fighting for Women Workers’ Rights, 25 Years On

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Petition: Another Route to Peace

DESAROLLO SUSTENTABLE



Africa: Sustainable development: The future of the land is in green energy

DESARME Y SEGURIDAD



Brasil: Foro Mundial de la Paz: un espacio para construir un mundo mejor

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Londrina, Brasil: 5ª conferência Municipal da Cultura de Paz

Boletín español: el 01 de julio 2016

. LA PAZ EN COLOMBIA .

El gobierno de Colombia y el movimiento guerrilla de las FARC acordaron un plan de cese del fuego y desmovilización. El alto el fuego de armas bilaterales y entrega de las armas comenzarán con la firma del acuerdo final de paz (esperado en julio) y este último será desarrollado a largo plazo de 180 días. Un grupo de monitoreo con representantes de la ONU será creado por las FARC y el gobierno colombiano para garantizar la entrega de armas de fuego. También se ha anunciado la creación de áreas y campamentos para los guerrilleros desmovilizados y el compromiso de las autoridades en luchar contra los grupos paramilitares, por medio de una unidad especial de la policía colombiana.

Como dijo el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, “Hoy en día, el proceso de paz en Colombia valida la perseverancia de todos aquellos en el mundo que están trabajando para poner fin a los conflictos violentos no por la destrucción de su oponente, sino por la búsqueda paciente de compromiso.”

Los analistas dijeron que “lo que queda ahora son los detalles. Algunos de ellos serán difíciles, y puede requerir semanas o incluso meses para resolver. Pero las partes más difíciles del proceso de paz están ahora en el pasado.”

Los primeros observadores de la ONU ya llegaron para ayudar con el proceso de desmovilización.

El pueblo colombianos ya está celebrando, pero todavía tienen un miedo, tal como se describe por Amada Benavides, Fundación Escuelas de Paz: “Hoy a las 12:39, cuando el presidente Santos y el líder de las FARC firmaron el acuerdo, cada uno de nosotros nuestros socios y sólo pude llorar. Después de 60 años de guerra, que en realidad no creer lo que pasó en ese momento. Esa noche, tuvimos un taller sobre las mujeres, la diversidad y la paz, y la sensación se volvió entre la esperanza, el miedo y la ansiedad por las posibilidades del acuerdo. Tememos por muchas personas que aún no están convencidos de los beneficios de la paz y … la ansiedad por todo el trabajo que tenemos en el momento de la consolidación de la paz. Hoy necesitamos más apoyo que nunca”.

El mes pasado, el gobierno y las FARC han firmado un acuerdo para garantizar que sus acuerdos de paz serán vinculantes para los futuros gobiernos de Colombia. Esto es importante porque ya hay un movimiento de oposición en Colombia dirigido por un ex presidente que dice que va a tratar de revertir los acuerdos.

Como hemos dicho muchas veces, la paz es demasiado importante para dejarla sólo en manos del gobierno nacional. Lo que es importante es que está tomada por personas en todos los niveles en Colombia.

Un papel fundamental es siendo desempeñado por los maestros y el movimiento por la educación para la paz, como se ha dicho en una reciente reunión en Bogotá: …. “Los participantes, profesores, académicos y formadores compartieron sus experiencias y reflexiones diarias. Juntos, reafirmó que no habrá paz a menos que haya educación para la paz para transformar la cultura, lo que requiere una renovación de la pedagogía.”

Artistas y actores culturales también tienen un papel importante que desempeñar, según lo descrito por el director de un teatro en Medellín: “Hay que desarmar a nuestras palabras, porque aún están cargados de violencia. Esto tendrá una gran cantidad de la educación y aquí la cultura puede ayudar mucho. Tenemos que curar, a buscar la verdad, que tener algún tipo de reparación”.

Las mujeres colombianas, bajo la bandera de “un millón de mujeres por la paz“, exigen un mayor papel en el proceso de paz, diciendo que “La paz en Colombia es imposible sin nosotros.” Su movimiento recién formado tiene como objetivo crear el apoyo popular al proceso de paz. El movimiento reúne a agricultores, artistas, periodistas, jóvenes y representantes políticos de las comunidades indígenas y afrocolombianas.

Es particularmente importante establecer la paz a nivel del gobierno local. Por ejemplo, la ciudad de Cali, Colombia, ha desarrollado un “Plan de Paz y Convivencia Pacífica”. Se trata de “una guía escrita por la Asesoría de Paz, la cual se está socializando y retroalimentando con diferentes actores sociales como la Alta Consejería para la Paz y los Derechos Humanos de la Gobernación del Valle, la Arquidiócesis, las universidades y al interior de la Alcaldía de Cali, con dependencias como la Asesoría de Posconflicto.”

Como dijo Raul Castro, que medió los acuerdos, “El logro de la paz en Colombia representa una esperanza para millones de personas en el planeta cuya el preocupación principal es la supervivencia humana en un mundo sacudido por la violencia y las guerras. La paz no es una utopía. Es un derecho legítimo de cada ser humano y de todos los pueblos. Es una condición fundamental para el disfrute de todos los derechos humanos, en particular el derecho supremo a la vida”.

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

acuerdo

La paz entre FARC y gobierno de Colombia queda sellada en Cuba

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Guatemalan Women Healing Toward Justice: Speaking tour

EDUCACIÓN PARA PAZ


Ivory Coast: UNESCO announces the creation of a school for the Culture of Peace in Yamoussoukro

DERECHOS HUMANOS



‘March of Silence’ in Uruguay sends message of remembrance to South America

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

acuerdo

Togo in the struggle against terrorism: The “Pacific Magazine” plays its part

DESAROLLO SUSTENTABLE



The film “Demain”, a manifesto?

DESARME Y SEGURIDAD

UNSC

The Elders welcome Paris conference as step towards two-state solution for Israel-Palestine

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



The Peace Prize for city initiatives in conflict prevention, resolution or peace building

Boletín español: el 01 de junio 2016

LA REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS

Desde su creación hace más de 70 años, las Naciones Unidas ha sido la esperanza de la humanidad para “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra.” Pero, cada vez más, perdemos la esperanza que en su forma actual, se puede tener éxito. Esto ha sido particularmente evidente en las últimas semanas en las que las grandes potencias no se molestan en enviar delegaciones a la Cumbre humanitaria de alto nivel de la ONU a pesar del hecho que otros 60 países enviaron a sus jefes de estado. Mientras que Alemania estuvo representada por la canciller Angela Merkel, las otras grandes potencias eran esencialmente ausentes: Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China.

Por lo tanto no es de extrañar que hay un coro creciente de demandas de reforma de las Naciones Unidas.

La demanda más dramática proviene de África. Este mes, el Parlamento de África, con representantes de 54 países africanos, pidieron a la Unión Africana en apoyo de su petición de un nuevo organismo de la ONU, una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas (UNPA). El Presidente del Parlamento explicó que “ha llegado el momento en que ‘Nosotros, los pueblos’, como está escrito en el comienzo de la Carta de las Naciones Unidas, tengan una mayor participación en los asuntos del mundo. Con este fin, la UNPA se va a establecer”. Esto podría convertirse en una voz poderosa para la paz. En lugar de reflejar las políticas de los Estados miembros con sus presupuestos militares y políticas militares, esta propuesta compone que los representantes de los órganos sean elegidos directamente por el pueblo y sin la responsabilidad directa de los militares.

Otra llamada para una amplia reforma proviene de un grupo en torno al ex director general de la UNESCO, Federico Mayor. Su declaración pide una “nueva ONU” con una Asamblea General el 50% de los representantes de los Estados y el 50% de los representantes de la sociedad civil, y añadiendo al Consejo de Seguridad un Consejo del Medio Ambiente y un Consejo socio-económico. En todos los casos, sin derecho de veto, pero el voto ponderado.

Muchas afirman que el actual Consejo de Seguridad, con poder de veto de los cinco miembros permanentes, los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, es obsoleto e ineficaz frente a los problemas globales de hoy.

Hay reuniones en curso para negociaciones intergubernamentales sobre la reforma del Consejo de Seguridad, pero se complican por las rivalidades entre los Estados miembros. En la última reunión a principios de mayo, la India solicitó el establecimiento de una clase de miembros permanentes complementarios, incluidos ellos mismos, Brasil, Japón y Alemania, incluyendo por tanto los perdedores con los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Pero en este momento, hubo objeciones por parte de Pakistán y Corea del Norte, sus rivales, así como otro grupo de 13 países liderados por Italia. Otra propuesta fue presentada por Irlanda para una nueva categoría de miembros del Consejo de Seguridad con un período de 8 años. Propusieron seis asientos en esa categoría, con 2 cada uno del Grupo de África y la región de Asia y el Pacífico, y 1 de cada de WEOG (Europa Occidental y otros) y del GRULAC (Grupo de Países de América Latina y el Caribe).

En la Cumbre humanitaria reciente, la Liga Árabe, que consta de 22 estados miembros, entre ellos Argelia, Egipto, Irak, Jordania, Qatar y Arabia Saudita, pidió que se limite el poder de veto de los miembros permanentes del Consejo de seguridad, haciéndose eco de una solicitud similar por parte del presidente Erdogan de Turquía. Este llamado, también, se ha visto complicada por rivalidades interestatales debido a que sus observaciones fueron dirigidas sólo contra el uso del veto por parte de Rusia con respecto a la guerra en Siria.

Los “Elders”, el grupo de ex jefes de los organismos estatales e internacionales que se formó hace varios años en torno Nelson Mandela, hicieron una serie de recomendaciones para la reforma del Consejo de Seguridad. Hacen un llamamiento a una nueva categoría de miembros con plazos más largos para compensar los cinco miembros permanentes, el compromiso de limitar el uso de sus vetos y una mayor participación de la sociedad civil.

Otra de las propuestas de los “Elders” es para más independencia al Secretario General de la ONU. Esta propuesta está incluida en las conclusiones recientes del Debate temático de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la paz y la seguridad, y que ya está implementado en cierta medida en los nuevos procedimientos para elegir el próximo Secretario General.

Pero la pregunta sigue siendo: ¿Son estas propuestas lo suficientemente radicales para que las Naciones Unidas pueden “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra?” Según el coordinador del CPNN, necesitamos una reforma más radical. Ver la propuesta en su blog.

      

DESARME Y SEGURIDAD

unsc

Intergovernmental Negotiations on Security Council Reform

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Peace in Colombia Is Impossible Without Us, Women Declare

EDUCACIÓN PARA PAZ


Paris: A standing orchestra !!!

DERECHOS HUMANOS



Red carpet film festival asserts Gaza’s pride and talent

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Mali: The struggle against terrorism: Towards the creation of a global network of Ulemas

DESAROLLO SUSTENTABLE



Tens of Thousands Take Part in Global Actions Targeting World’s Most Dangerous Fossil Fuel Projects

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Celebran en Colombia acuerdo para blindar jurídicamente pactos de paz

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Colombia: Cali por primera vez estructura Plan de Paz

Boletín español: el 01 de mayo 2016

. LA NO-VIOLENCIA HACE HISTORIA .

La no-violencia está en las noticias actuales estos días. Para empezar, recordemos las palabras del gran estrategita de la no violencia, Martin Luther King, hablando de Mahatma Gandhi: “La resistencia no-violenta no es un método para cobardes; es lo contrario. Si uno usa estos métodos porque tiene miedo o simplemente porque carece de los instrumentos de la violencia, no se es verdaderamente no-violento. Por eso que a menudo Gandhi dijo que si la cobardía es la única alternativa a la violencia, es mejor luchar… la resistencia no violenta no es un método estático de pasividad … Para el resistente no-violento es pasiva en el sentido de que no se es físicamente agresivo con su oponente, pero su mente y emociones están siempre activas, constantemente tratando de persuadir a su oponente de su error. El método es pasivo físicamente, pero espiritualmente muy activo. No es una resistencia pasiva al agravio, es una resistencia activa no-violenta al agravio”.

Tal vez el practicante más activo de este enfoque es ahora sea el Nonviolent Peaceforce. Ellos fueron nombrados recientemente para el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento por sus equipos “en el terreno” en varios “puntos calientes” de todo el mundo. Además, esta ONG está activamente tratando de persuadir a las Naciones Unidas y varios gobiernos para que adopten la no-violencia como modelo: “¡Uno de los cambios más dramáticos han tenido lugar cuando el mundo se dará cuenta de que está mal pensando que un hombre armado sólo puede ser derrotada por la fuerza de las armas.”

Todo esto es parte de la estrategia a largo plazo del Nonviolent Peaceforce que recientemente anunció: “Nosotros protegemos a los civiles en los conflictos violentos a través de estrategias sin armas. Nosotros construimos paz junto con las comunidades locales. Y, nos promovemos la adopción más amplia de estos enfoques para la protección de la vida humana y la dignidad”.

Otro principal actor de la no violencia es el Comité Central Menonita, que recientemente presento iniciativas en siete países de cuatro continentes.

Mientras tanto, Pax Christi y otros activistas convocaron recientemente una reunión en el Vaticano para unirse a la Iglesia Católica con el enfoque de la no violencia, pidieron a la iglesia que revierta su apoyo a las “guerras justas”.

También hay que mencionar la Carta de No-violencia que fue firmado por 104 organizaciones de 33 países, así como la nueva iniciativa que mencionamos el mes pasado por ciudades no violentas.

Celebrando el Día de la Tierra este mes, la Campaña de la No-violencia nos recuerda que, para proteger nuestro planeta debemos vivir “sin violencia”, con prácticas como la sostenibilidad, energías renovables, reducir el consumo de carne y apoyar la producción local de alimentos.

Una de las principales tácticas de la no-violencia es la mediación. Recientemente, hemos presentado documentos sobre el entrenamiento de la policía para la mediación, así como otras iniciativas específicas en México y Bolivia.

Estas iniciativas no se presentan en los titulares de los medios de comunicación comerciales, donde se considera más noticiable la violencia, pero a largo plazo, las iniciativas para la no violencia hacen la historia, mientras que la violencia sólo impide la historia.

      

EDUCACIÓN PARA PAZ

mediacion

España: El II Congreso Iberoamericano sitúa a Vila-real como capital internacional de la mediación policial

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Bahrain Women Association conducted a workshop on peace

DESARME Y SEGURIDAD

trident

Desarme! – Congreso Internacional sobre los Gastos Militares y Sociales – International Peace Bureau

DERECHOS HUMANOS



USA: Prisoners in Multiple States Call for Strikes to Protest Forced Labor

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Landmark Vatican conference rejects just war theory, asks for encyclical on nonviolence

DESAROLLO SUSTENTABLE



On Earth Day, Commit To The Great Turning

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016: la paranoia de los dirigentes frente a los periodistas

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Democracy Spring: Thousands Descend on US Capitol, Over 400 Arrested

Boletín español: el 01 de abril 2016

. CIUDADES DE CULTURA DE PAZ .

La cultura de paz se promueve cada vez más a nivel municipal de acuerdo a los artículos que hemos publicado este año en CPNN.

Al más alto nivel, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, están planeando un foro internacional contra la violencia y para la educación para la paz. Junto con Bruselas, esas ciudades han sufrido los más terribles ataques terroristas en Europa. Mientras los estados nacionales buscan respuestas militares, las alcaldesas proponen la educación para la no violencia.

Mientras que los estados nacionales siguen fabricando armas nucleares, la red de Alcaldes por la Paz, con más de 6.900 ciudades en 161 países, sigue dando prioridad a la lucha por el desarme nuclear. Recientemente hemos publicado un artículo de una de sus ciudades miembros, Wellington, Nueva Zelanda.

La red de Ciudades Internacionales de Paz, con 130 ciudades miembros en 40 países, ha anunciado recientemente una alianza con la nueva red de Ciudades Compasivos que incluye 70 ciudades en casi 50 países que han afirmado la Carta por la Compasión, que promueve una cultura de paz al nivel local.

En los Estados Unidos hay un movimiento creciente de ciudades que llevan a cabo la transformación hacia una cultura de paz.

En New Haven, Connecticut, por cuarto año la Comisión de Paz, un órgano gubernamental de la ciudad, emitió un informe sobre la situación de la cultura de paz. El informe identifica las prioridades para la acción en la ciudad. Dos de sus prioridades aparecieron en los últimos artículos de CPNN: la justicia restaurativa en las escuelas, y la acogida de los refugiados.

La ciudad de Ashland, Oregon, estableció recientemente una Comisión de Cultura de Paz, y entre sus tareas está también un informe anual sobre la situación la cultura de paz en su ciudad. Otras tareas incluyen la capacitación de los embajadores de la paz, educación para la paz en las escuelas, un directorio de recursos comunitarios que promueven una cultura de paz, y un monumento con la Llama de la Paz Mundial.

Las organizaciones de la sociedad civil en Wilmington, Delaware, están desarrollando una “visión estratégica, un plan y un documento de los recursos que traerá la paz a Wilmington. El plan se ocupará de las acciones necesarias para transformar la cultura de violencia en cultura de paz. El plan incluirá el aporte de grupos cívicos, gobiernos de la ciudad y del estado, las iglesias, estudiantes, ancianos, y el público en general”.

Una nueva iniciativa tiene como objetivo crear una red de ciudades “no violentas”, basado en el modelo de una iniciativa en Carbondale, Illinois. Sus objetivos son similares a los de New Haven, Ashland y Wilmington: “Las ciudades sin violencia trabajarían para acabar con el racismo, la pobreza, la falta de vivienda, y la violencia en todos los niveles y en todas sus formas; desmantelar la segregación de viviendas y llevar a cabo la integración racial, social y económica; poner fin a la violencia policial; organizarse para poner fin a la violencia doméstica y enseñar la no violencia entre los cónyuges, y la no violencia hacia todos los niños, el trabajo para poner fin a la violencia de pandilla y enseñar la no violencia a sus miembros; enseñar la no violencia en todas las escuelas; ejecutar programas y políticas de inmigración menos violentas; asegurar que los líderes religiosos y comunitarios promuevan la visión de una ciudad no violenta; reformar las cárceles y prisiones locales para que sean menos violentos y educar a los guardias y detenidos en la no violencia; pasar de la justicia retributiva a la justicia restaurativa en todo el sistema de justicia penal; afrontar la destrucción del medio ambiente, el cambio climático, y el racismo ambiental, perseguir agua limpia, energía solar y eólica, y una comunidad un 100 por ciento verde; y, en general, hacer todo lo posible para ayudar a su comunidad local ser más desarmada, más reconciliada, más justa, más acogedora, más inclusiva y más no violenta “.

Entre las prácticas promovidas por las ciudades de cultura de paz están la mediación, la justicia restaurativa y los presupuestos participativos, tal como se publicó en los artículos anteriores de CPNN.

      

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Mexico
La Ciudad de México: Aplicarán sistema de mediación en las 16 delegaciones

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

csw unionists

Education International and other Global Union Federation delegations begin their work at the 60th Session of the UN Commission on the Status of Women

DESARME Y SEGURIDAD

trident

United Kingdom: Thousands call for Britain’s nuclear deterrent Trident to be scrapped

DERECHOS HUMANOS

amnesty

2015: When Global Governments Trampled Human Rights in Name of National Security

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

rising

GLOBAL YOUTH RISING: Empowering passionate activists and peace workers from around the world– JULY 2016

DESAROLLO SUSTENTABLE

Fishing

Fishing ban in remote Pacific waters is working, report finds

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

guantanomo

Guantanamo could be turned from a war facility to a peace park

EDUCACIÓN PARA PAZ

patrir
Romania: Systemic Peacebuilding, Conflict Transformation & Post-War Recovery and Reconciliation