Colombia: El I Encuentro Internacional de Estudios de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Extracto de la página web del Encuentro

El I Encuentro Internacional de Estudios de Paz – Cartagena de indias (Colombia), 7-9 de septiembre de 2016 – constituye un espacio de discusión académica de singular importancia en el campo de las ciencias sociales, pues pretende fortalecer los vínculos entre las discusiones teóricas en torno a la construcción de la paz, así como los vínculos necesarios para la transformación de los conflictos desde el contexto. Desde diferentes voces se podrán asimilar aproximaciones y perspectivas por las cuales se asumen este tipo de investigaciones y con ello, crear las condiciones de posibilidad para generar una participación dialógica con diversos actores que apuesten a una perspectiva interdisciplinar y transdiciplinar de los conflictos sociales.

alicia

Durante el Desarrollo del Encuentro, se contará con actividades culturales: Muestra de fotografías, muestra de cortometrajes y documentales, experiencias culturales, etc. Estos materiales podrán ser exhibidos y/o presentados por sus autores o comentaristas invitados.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Ponencias y Debates de Invitados Especiales

Uno en el acto de apertura inaugural y otro en el de clausura.
Mesas de Trabajo

Agrupan ponencias en torno a cada una de las líneas temáticas.
Presentación de Experiencias

En torno a temáticas más específicas con la finalidad de establecer diálogos y cooperación entre los participantes del encuentro.
Talleres

De temáticas acotadas en los que participen profesores en ejercicio y estudiantes de posgrado

MESAS TEMÁTICAS

Los contenidos y alcances teóricos de las líneas temáticas que se presentan a continuación, así como los coordinadores de cada una de ellas se comunicarán próximamente.

Justicia, Verdad y Perdón

En esta línea se presentan avances y resultados de investigaciones sobre los diversos problemas que supone la comprensión y explicación de procesos de Justicia Transicional en la realidad local y global; las tendencias, perspectivas y estrategias realizadas por los diferentes actores (victimas, victimarios, Estado, sociedad civil, medios de comunicación, académicos, etc.) e instituciones que son responsables para su consolidación. Se analizan las tendencias teóricas y metodológicas para la construcción de políticas públicas que apunten al fortalecimiento de la paz y la reconciliación, respondiendo a los debates contemporáneos, así como las implicaciones políticas de esta categoría frente al conocimiento y juzgamiento de hechos atroces.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquerda de la página.)

Tierras, Territorio y Posconflicto

El eje de este ámbito es la reflexión sobre los retos que supone una política que permita una transformación estructural del campo en Colombia. Se presentan trabajos que aborden temas relacionados con la restitución de tierras, la formalización de la propiedad agraria, la recuperación de baldíos, así como las nuevas visiones del desarrollo rural a partir de una perspectiva pluridimensional en cuanto a los actores del conflicto. Interesa conocer avances y resultados de investigaciones que indaguen sobre las tensiones que generen las posibles reformas legales que tengan por objeto regular los procesos de legalización y uso social de la tierra por parte de las víctimas del conflicto, así como aquellos actores que históricamente han tenido interés por el uso y explotación del campo, de cara a discursos articulados al desarrollo económico.

Educación, Pedagogía y Comunicación para la Paz

En esta línea se presentan trabajos que dan a conocer avances y resultados de investigaciones que recojan iniciativas y experiencias significativas en temas que relación el lugar de la paz en las escuelas y las universidades, así como trabajos que aborden los retos de la comunicación en contextos de transición a la paz. El eje de este ámbito es la divulgación de procesos de investigación y generación de conocimiento que fomenten procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de cultura de paz, así como el conocimiento de experiencias en los que se desarrollen espacios de convivencia social, de cara a las reformas legales que plantean las responsabilidades y retos de las instituciones educativas respecto a la construcción de paz.

Violencia Urbana y Seguridad Humana

En esta línea se presentan trabajos de investigación que identifiquen y describan los diferentes discursos que participan en la construcción de políticas de seguridad enunciadas por los diferentes actores que convergen en el campo de la penalidad. Se espera que en la mesa se propicie un espacio en donde se proyecten los contextos y los efectos de las categorías discursivas por las cuales se construyen las estrategias para contener y transformar la violencia urbana, así como la violencia generada en espacios de posconflicto y/o pos-acuerdo; así como la presentación de trabajos que analicen las políticas gubernamentales que abordan la lucha contra la criminalidad desde una lectura cultural, política y económica.

Luchas y Movimientos Sociales

El objeto de esta línea es la presentación de avances y resultados de trabajos académicos, así como la socialización de experiencias que evidencien los procesos de lucha y empoderamiento de colectivos y movimientos sociales. El eje de esta línea será visibilizar las estrategias de lucha y reconocimiento de derechos, a partir de las garantías constitucionales que supone la libertad de reunión. En ese sentido, se espera consolidar un espacio de discusión en el que diferentes actores sociales (movimientos sindicales, Comunidad LGTBI, Movimientos Afro, movimientos feministas, Colectivos por el reconocimiento de derechos de campesinos y movimientos culturales en general) expliquen las dinámicas y retos que supone el reconocimiento colectivo de derechos en contextos de neoliberalismo (desterritorialización de la economía y privatización de garantías sociales y políticas), así como la comprensión de dinámicas que estén articuladas a contextos de posconflicto.

Para obtener información sobre los costes y la inscripción, vaya a la página web.

(Gracias a Alicia Cabezudo que envió este a CPNN)