Cabo Verde: Jovens levam Direitos Humanos às ruas

. DERECHOS HUMANOS .

Un artigo de Expresso das Ilhas

O grupo Jovens pela Paz, em parceria com a Comissão Nacional para os Direitos Humanos e Cidadania (CNDHC), está a levar a cabo a leitura pública da carta universal dos Direitos Humanos. A iniciativa faz parte da campanha “Os direitos Humanos não vão de férias ”.

Através da leitura pública dos Direitos Humanos os mentores desta iniciativa esperam dar a conhecer e promover a prática junto dos cidadãos e assim contribuir para uma “cultura de paz e sã convivência entre as pessoas”.

Aproveitando as férias – mas fazendo valer o seu lema “Os direitos Humanos não vão de férias ” – um grupo de jovens esteve nas praias de Prainha e Quebra Canela no sábado (12), Dia Internacional da Juventude e fazendo valer o slogan deste ano da efeméride (Jovens Construindo a Paz) tentaram passar a sua mensagem junto dos banhistas.
Através da leitura pública dos Direitos Humanos os mentores desta iniciativa esperam dar a conhecer e promover a prática junto dos cidadãos e assim contribuir para uma “cultura de paz e sã convivência entre as pessoas”.

Aproveitando as férias – mas fazendo valer o seu lema “Os direitos Humanos não vão de férias ” – um grupo de jovens esteve nas praias de Prainha e Quebra Canela no sábado (12), Dia Internacional da Juventude e fazendo valer o slogan deste ano da efeméride (Jovens Construindo a Paz) tentaram passar a sua mensagem junto dos banhistas.

(O artigo continua no lado direito da página)

(Clique aqui para uma versão em Inglês do artigo. )

Question related to this article:


What is the state of human rights in the world today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Proximamente, será a vez do mercado do Sucupira receber a leitura de alguns dos artigos que constam da carta dos Direitos Humanos sendo que outros bairros e espaços públicos da Cidade da Praia irão também receber esta intervenção do grupo Jovens pela Paz que com isso querem contribuir para comunidades “mais e melhor familiarizadas com os Direitos Humanos e jovens com melhor domínio da leitura e conhecimento para aplicação prática dos Direitos”.

Em 2016, por ocasião do Dia Internacional dos Direitos Humanos, as Nações Unidas adoptaram o slogan “Defenda os Direitos de Alguém Hoje” justificando que ” O desrespeito pelos direitos humanos básicos continua a ser difundido em todas as partes do globo. Os valores humanos estão debaixo de ataque. Devemos reafirmar a nossa humanidade comum.”

No final de Julho o grupo Jovens pela Paz lançou o programa “ A Vida é Bela” dedicado ao público infantil e que pretende promover estilos de vida saudáveis para crianças, contribuindo para criar nelas a consciência de dizer não ao álcool e outras drogas.

Jovens pela Paz – JxP é um movimento mundial de jovens que nasceu no seio da comunidade católica de Sant´Egídio, criada em Roma e hoje presente em vários países e que constitui um movimento internacional que pugna pela promoção da paz e mediação de conflitos e promove a cultura de encontros e fraternidade. O núcleo JxP da Praia irá completar este ano 4 anos de existência.

La Federación Española de Municipios y Provincias brinda su apoyo a la red “Alcaldes por la Paz” y plantea medidas de futuro en una asamblea en Japón

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo por El Diario (Reimpreso de acuerdo con las reglas de Creative Commons)

El alcalde de Móstoles (Madrid) y Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la FEMP, el socialista David Lucas, ha expresado el apoyo de la institución a la IX Asamblea General de la Red “Alcaldes por la Paz” que se celebra los días 8 y 9 de agosto en la ciudad japonesa de Nagasaki. Este foro está destinado a la construcción de la paz y la FEMP ha reiterado el compromiso de colaboración de los alcaldes españoles en la consecución de este objetivo.


En nombre de la FEMP, Lucas ha intervenido en la sesión plenaria en la que se tratan los planes de actuación futuros, entre ellos la abolición de las armas nucleares para 2020. Durante su intervención ha pedido que se produzca una mayor interacción de Alcaldes por la Paz con otros actores globales, como la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y con ONU-Hábitat, en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

A propuesta de la federación, se ha incorporado al plan de acción 2017-2019 de “Alcaldes por la Paz” el cumplimiento de la agenda 2030 de los objetivos de desarrollo sostenible y el refuerzo del trabajo coordinado con CGLU. Lucas también ha mostrado la necesidad de contar con el apoyo, como interlocutores, de otros actores regionales como el Consejo de Municipios y regiones de Europa (CMRE) y el Consejo de Europa.

El regidor madrileño ha destacado en su intervención que el compromiso de la FEMP con la organización “Alcaldes por la Paz” ha posibilitado que en el último año se hayan incorporado 130 ciudades españolas a esta iniciativa.

Lucas está acompañado en Japón por los primeros ediles de Granollers (Barcelona), Josep Mayoral, de Trujillo (Cáceres), Alberto Casero, y de Llinar del Vallès, Martí Pujol, además del embajador de España en Tokio, Gonzalo de Benito.

La FEMP participa en la estrategia de diplomacia de las ciudades y de la construcción de la paz a través de la organización mundial CGLU, en la que la red ‘Alcaldes por la Paz’ es un socio indispensable en asuntos tan relevantes como el desarrollo, la cultura de paz, las migraciones, la convivencia y el diálogo intercultural. Tras varios años de colaboración con la Red Mundial de ‘Alcaldes por la Paz’, el último pleno de la FEMP impulsó la adhesión de los gobiernos locales españoles a la Red con el objetivo de constituir una sección española en el seno de la Federación.

( Clickear aquí para la version inglês)

Boletín español: el 01 de agosto 2017

. PARLAMENTARIOS POR LA PAZ .

En los últimos meses hemos seguido la iniciativa de la ONU para un tratado sobre la prohibición de las armas nucleares.

En 7 de julio, el tratado fue adoptado por una mayoría de la Asamblea General de las Naciones Unidas – 122 países.

Si bien el Tratado puede considerarse como “victoria importante para toda la humanidad“, su efecto es limitado porque las delegaciones de la ONU de todos los países con armas nucleares, así como la mayoría de sus aliados, boicotearon la conferencia y muchos de ellos anunciaron su oposición.

Por otra parte, el mes pasado, hemos visto que, en lo que se refiere a las armas nucleares, las ciudades no están de acuerdo con sus gobiernos nacionales. La Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos exigió que Estados Unidos participe de buena fe en las negociaciones e insistió a los alcaldes a unirse a Alcaldes por la Paz, la organización mundial que se opone a las armas nucleares con un objetivo de 10 000 ciudades miembros antes de 2020. Alcaldes por la Paz representan muchas de las ciudades más grandes, no sólo en los EE.UU., sino también en otros países con armas nucleares.

Y este mes, vemos que, en este caso, los parlamentos no están de acuerdo con sus gobiernos tampoco. La Asamblea Parlamentaria de la OSCE, La Asamblea Parlamentaria de la OSCE, que representa a varios países nucleares y sus aliados, aprobó una declaración “llamando a todos los países a participar en las negociaciones de la ONU sobre el desarme nuclear y para que adopten medidas de reducción del riesgo nuclear, la transparencia y el desarme”. El Parlamento Europeo ha tomado una posición similar en el comienzo de las negociaciones de la ONU el año pasado.

Todavía estamos lejos de desarme nuclear como resultado de este tratado, pero como se ha señalado por Richard Falk, tenemos precedentes históricos para ser optimistas: “convertir este texto en un sistema de control efectivo requerirá el tipo de compromiso profundo, sacrificio, movimientos y luchas como las que eventualmente llegan a lo imposible, poniendo fin a tales males arraigados como la esclavitud, el apartheid y el colonialismo.”

Un papel clave puede ser jugado por los parlamentarios. Un plan de acción, elaborado por Parlamentarios de la no proliferación y el desarme en consulta con la Unión Interparlamentaria incluye 14 acciones clave sobre desarme nuclear que puede ser tomada por los parlamentarios. Acciones similares son propuestas por la organización “UNFOLD ZERO” para hacer efectivo el tratado de prohibición nuclear.

Anteriormente, hemos visto cómo las ciudades están promoviendo una cultura de paz más allá de las políticas de sus gobiernos nacionales. Este mes, vemos potenciales similares para los parlamentos.

En el Oriente Medio, a pesar de la falta de movimiento hacia la paz por los gobiernos de Israel y Palestina y sus vecinos, los parlamentarios de estos países han logrado trabajar juntos por un acuerdo para compartir los recursos hídricos en la región. Esto fue apoyado por la Unión Interparlamentaria.

En África, una reciente reunión del Parlamento Panafricano continuó trabajando en el concepto de un pasaporte y las iniciativas panafricano para abrir las fronteras de los países africanos para el libre comercio y los viajes de todos los africanos. Tal Pan-África podría basarse en una cultura de paz en lugar de la cultura de guerra si se basa en la tradición de la paz de Nelson Mandela.

Y en México, el seminario patrocinado por el Senado sobre la violencia y la paz: diagnóstico y propuestas para México, incluye varias sesiones sobre la cultura de la paz. Uno de ellos es el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz de las Naciones Unidas y otro con respecto a la cultura de la paz y el medio ambiente.

Por último, ha aumentado la demanda para una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas.
 

Durante más de veinte años el Parlamento Europeo ha estado presionando por una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas, y en sus recomendaciones anuales en el mes pasado a las Naciones Unidas, repitió la petición.
 

Pasado noviembre, una conferencia internacional de unos 300 jefes de justicia, jueces, juristas y embajadores de casi 60 países, principalmente del hemisferio sur, adoptó una declaración que insta a los Jefes de Estado y de Gobierno de convocar una cumbre mundial para “tener en cuenta los graves problemas globales que enfrenta la humanidad” y para “trabajar por la creación de un Parlamento Mundial de promulgar la ley aplicable mundo, un gobierno mundial y una corte mundial de la justicia”

Esto se hace eco de una declaración formulada el año pasado por el Parlamento Panafricano, en la que se instaba a la Unión Africana ya los gobiernos africanos a apoyar la creación de una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas “para fortalecer la participación democrática y la representación de los ciudadanos de mundo en las Naciones Unidas” y para “contribuir al fortalecimiento de la supervisión democrática de las operaciones de la ONU, en particular en África”.

Los problemas y las potenciales para el establecimiento de una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas se exploran en una reunión reciente que incluyó a representantes de los parlamentos regionales, la Campaña por una Asamblea Parlamentaria de la ONU y el mundo académico.

En resumen, cuando escuchamos a los pueblos y parlamentos, nos damos cuenta de que hay una alternativa al estado-nación y su cultura de guerra. ¡Un mundo mejor es posible!

      

DESARME Y SEGURIDAD


UN conference adopts treaty banning nuclear weapons

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Repùblica Dominicana: Alcaldesa califica de exitoso congreso por la paz en región Sur

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Members of Parliament from Middle East find innovative solutions to regional water issues

DESAROLLO SUSTENTABLE



Gambian Youth Engage in the Promotion of Peace, Sustainable Development and Global Citizenship

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Africa: UN deputy chief says ‘messages of women’ vital to sustainable peace, development

DERECHOS HUMANOS



USA: A Victory March For Nury – and for immigrant rights

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Seminario sobre Violencia y Paz: Diagnóstios y Propuestas para México

EDUCACIÓN PARA PAZ



Nigeria: Plateau To Tackle Boko Haram With Peace Education

Archivos españoles

* Ahora muestra todas las noticias de CPNN en español en 2015 y 2016. * Usa la flecha o las viñetas (abajo) para verlas todas. Tenga paciencia si esta página lleva algún tiempo para cargarse. Debe recuperar cientos de artículos. * Para artículos más recientes en español, haga clic en aquí .
* Para artículos en español antes de 2015, haga clic aquí.

[frontpage_news widget=”6846″ name=”Spanish archives”]

Repùblica Dominicana: Alcaldesa califica de exitoso congreso por la paz en región Sur

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD ..

Un artículo del Nuevo Diario

Yaguate, San Cristóbal.- La alcaldesa municipal Rosa Peña de Lluberes calificó de exitoso el Primer Congreso de Jóvenes dela Región Sur por una cultura de paz efectuado en esta ciudad en el que participaron cientos de jóvenes líderes que a su vez son multiplicadores.


Alcaldesa Rosa Peña

La ejecutiva municipal agradeció que el Ministerio Público haya escogido a este municipio como sede para la celebración de este magno y significativo evento y saluda la presencia de cada uno de los delegados de las diferentes provincias y a todas las autoridades presente.

Los conferencistas del evento fueron Angel Gomera Peralta, con el tema juventud, resolución de conflictos y una cultura de paz; José Armando, Tavarez, con el tema orientación vocacional; José Monegro con el tema Comunicación Asertiva; Marcos Díaz, con liderazgo efectivo; Danissa Cruz, quien trató el tema los derechos humanos para la paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

Youth initiatives for a culture of peace, How can we ensure they get the attention and funding they deserve?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Además Liyana Pavón quien abordó el tema violencia de género; Luis Verges con el manejo de las emociones; Pavel de Camps expuso el tema de la seguridad informática y Tobías Crespo con la seguridad vial para la paz.

En tanto que la procuradora general de la Corte de Apelación de San Cristóbal ,Celeste Reyes,felicitó a todos los presentes y destacó la gran importancia del evento en momentos que en que todos los sectores deben luchar por la seguridad ciudadana y la convivencia pacifica.

El ayuntamiento local como anfitrión dispuso como responsable del montaje de la actividad al doctor Héctor Bienvenido Soto Valdez, del departamentos jurídicos y Patria Rodríguez,del departamento de la juventud ,quienes tuvieron a su cargo las palabras de bienvenida.

Mientras que la parte artística estuvo a cargo de los internos del centro de corrección Najayo hombres y de la reina de la patronales de Yaguate señorita Naomi Villar.

Las palabras de clausura recayeron sobre Milciades Ventura Lembert, coordinador mediación juvenil (SINAREC),de la Procuraduría General de la Repùblica.

El congreso se llevó a cabo en el polideportivo José Francisco Peña Gómez de esta localidad.

Seminario sobre Violencia y Paz: Diagnóstios y Propuestas para México

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Programa de la página web de Violencia y Paz, Colegio de México

Seminario sobre Violencia y Paz: Diagnóstios y Propuestas para México. Con el apoyo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República te invitamos a participar en este foro de diálogo y reflexión de tres días. Te esperamos el 7, 8 y 9 de agosto.

El 7 de agosto todas las actividades se llevarán a cabo en la casona de Xicoténcatl (Antigua sede del Senado de la República). Los días 8 y 9 de agosto, te esperamos en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada en Donceles #14. La entrada a los paneles en ambos recintos es libre y no es necesario llenar un registro previo.


Programa del 7 de agosto de 2017.

10:00 Bienvenida, inauguración e ideas iniciales.

Silvia Giorguli, Presidenta de El Colegio de México, Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Miguel Barbosa Huerta, Presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado, Sara Irene Herrerías, Subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGR y Sergio Aguayo, Coordinador del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México.

11:00 – Panel 1. Región noroeste

Moderadora: Laura Flamand (El Colegio de México)

Conferencistas:

Sonora: Manuel Pérez Aguirre (El Colegio de México).

Sinaloa: Yani Limberopulos (El Colegio de México).

Chihuahua: César Alarcón (UNAM) y Othón Partido (UNAM).

Baja California: Carolina Robledo (CIESAS).

Comentaristas: Carlos Echarri (El Colegio de México) y Alejandro Vélez Salas (ITAM)

15:30 – Panel 2. Región Sur

Moderador: Arturo Alvarado Mendoza (El Colegio de México).

Conferencistas:

Michoacán: Edgar Guerra (CIDE).

Guerrero: Juan Camilo Pantoja G. (El Colegio de México).

Oaxaca: Rogelio Salgado (CIDE)

Comentaristas: Mónica Serrano (El Colegio de México) e Ina Zoon (Open Society)

* * * * * * *

Programa del 8 de agosto de 2017.

11:00 hrs. – Panel 3. Región noreste

Moderadora: Ana Covarrubias (El Colegio de México).

Conferencistas:

Coahuila: Mario Pavel Díaz Román (El Colegio de México)

Nuevo León: Zulia Orozco (UABC)

Tamaulipas: Pedro Iniesta (El Colegio de México).

Comentaristas: Eduardo Guerrero (Lantia) y Gabriela Capó (Insyde)

15:30 hrs.- Enfoques transversales sobre violencia y delito en México

Moderador: Lorenzo Meyer (El Colegio de México).

Conferencistas:

Corrupción: Fernando Nieto (El Colegio de México).

Economía: David Ramírez de Garay (ITESM).

Prácticas y territorio: Natalia Mendoza Rockwell (Fordham University).

Comentaristas: Alejandro Hope y Elena Azaola (CIESAS)

(El programa continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El programa continúa de la parte izquierda de la página)

18:00 hrs.- Relatoría general.

Moderadora: Sinaia Urrusti Frenk (El Colegio de México).

Relatoría: Raúl Zepeda Gil (Seminario sobre Violencia y Paz)

Comentarios: Froylán Enciso (CIDE) y Luis Astorga (IIS-UNAM)

19:00 hrs Clausura.

* * * * * *

Programa del 9 de agosto de 2017.

9:30 hrs- Bienvenida y presentación general del foro

Miguel Barbosa Huerta, Presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado. Silvia Giorguli, Presidenta de El Colegio de México. Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Javier Velázquez Moctezuma, Director del Área de Neurociencias, Universidad Autónoma Metropolitana. Sergio Aguayo, Coordinador del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México.

10:00 hrs – Conferencia: Programa de Acción para una Cultura de Paz desde las Naciones Unidas

Conferencista: David Adams (Culture of Peace News Network)

Comentarista: Cristina Ávila-Zesatti (Corresponsal de Paz)

Presentador: José Luis Díaz Gómez (Universidad Nacional Autónoma de México)

11:30 hrs – Mesa 1.- Cultura de Paz y Medio ambiente

Conferencista: Fernando Díaz-Barriga (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)

Comentaristas: Prisco Manuel Gutiérrez (Comisión de Pueblos Indígenas de la Asociación Nacional de Alcaldes) Natalia Mendoza Rockwell (Fordham University).

Moderador: Juan Carlos Sánchez Olmos (Asesor en materia ambiental y científica, Senado de República)

13:30 hrs- Mesa 2: Libertad de Expresión, Derechos Humanos y Derecho a la Información

Conferencistas: Sara Mendiola (Propuesta Cívica) y Ana Cristina Ruelas (Art.19)

Comentaristas: Patricia Colchero Aragonés (SEGOB) y Ricardo Sánchez Pérez del Pozo (PGR)

Moderadora: Angélica de la Peña (Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República)

16:00 hrs.- Mesa 3: Intervención en salud mental de las víctimas de la violencia

Conferencista: Diana Hernández y Elena Estrada (Médico Sin Fronteras-México)

Comentaristas: Luciana Ramos Lira (Instituto Nacional de Psiquiatría) y Miriam Camacho Valladares (Universidad Iberoamericana)

Moderador: Carlos Galindo (Instituto Belisario Domínguez)

17:30 hrs. – Conferencia: La paz es científicamente posible

Conferencista: Jesús Martín Ramírez (Universidad Complutense de Madrid)

Comentarista: Javier Velázquez-Moctezuma (Universidad Autónoma Metropolitana)

Presentador: Roberto E. Mercadillo (CONACYT-Universidad Autónoma Metropolitana)

18:30

Relatoría General: Roberto E. Mercadillo (CONACYT-Universidad Autónoma Metropolitana)

Comentaristas: Raúl Zepeda (Instituto Belisario Domínguez) y Froylán Enciso (CIDE).

Moderadora: Sinaia Urrusti-Frenk (El Colegio de México)

Santos, Brasil: Fórum Cultura de Paz e Não-Violência

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Programa recebido no CPNN

Fórum Cultura de Paz e Não-Violência realizado pelo Comissão da Paz – COMPAZ – de Santos

Com o apoio de Programa de Justiça Restaurativa de Santos, Secretaria de Educação de Santos, Secretaria de Relações Institucionais e Cidadania, Prefeitura de Santos, ABrasOFFA e OAB [Ordem dos Advogados do Brasil ].

Em 16 de agosto todas as atividades serão realizadas no Teatro Municipal de Santos Av.: Senador Pinheiro Machado, n.º 48.

17 e 18 de agosto, vamos esperar na Universidade Paulista de Santos (Unip) Av.: Rangel Pestana, s/ n.º Auditório, Bloco 07, 1ºandar.


Responsáveis:

Liliane Claro de Rezende /programa de Justiça Restaurativa/Seduc-PMS
Selma M. S. R. de Lara /programa de Justiça Restaurativa/Seduc-PMS
Helena Lourenço / ABrasOFFA – Unip
Diego Duarte / Seges- PMS

* * * * * * * * *

Programa de 16 de agosto de 2017.

Noturno (19h às 21h)

Tema: Uma trajetória de sucesso pela paz.

Palestrante: Dr. David Adams

Ementa: Apresentação da importante trajetória e dos cases de sucesso do construtor e mentor do Ano Internacional da Cultura da Paz – Unesco (2000).

* * * * * * * * *
Programa de 17 de agosto de 2017.

Matutino (9h às 12h)

Tema: A importância das referências na Cultura de Paz: a Força do Exemplo na Educação.

Palestrante: José Antonio Oliveira de Rezende

Ementa: Paz, para ser vivida, tem de ser construída, dia a dia, nos pequenos atos, de onde germinam as grandes transformações e referências. Paz é para ser realizada, não só idealizada. Paz se faz, não é dada.

(O programa continua no lado direito da página)

(Clique aqui para uma versão em Inglês do programa. )

 

Question related to this article:

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

(O programa continua a partir do lado esquerdo da página)

Vespertino (14h às 17h)

Tema: Contribuições para uma reflexão multicultural dos Direitos Humanos.
Palestrante: Raphael da Rocha Rodrigues Ferreira

Ementa: Apresentação dos Direitos Humanos não só em sua expressão de direito universal, mas também enquanto um direito multicultural. Discussão sobre o multiculturalismo como uma perspectiva que apresenta os Direitos Humanos como um recurso comum da humanidade, aberto às contribuições de todas as civilizações.

Noturno 19h às 21h

Tema: Cultura de Paz e Direitos Humanos como Política Pública do Novo Milênio.

Participantes da mesa redonda: Dr. Cahuê Talarico, Dr. David Adams, Dr. Evandro Renato Pereira.

Ementa: Importância da inclusão do novo paradigma da “Cultura de Paz” como Política Pública urgente e necessária, em seus diversos desdobramentos, com base nos Direitos Humanos.

* * * * * * * * *

Programa de 18 de agosto de 2017.

Matutino 9h às 12h

Tema: Escola de valor – significando a vida e a arte de educar
Palestrante: Maria Helena Marques

Ementa: Apresentação sobre a possibilidade de refletir a respeito dos valores humanos e suas implicações na prática educativa, a fim de fundar um espaço escolar mais ético e propício ao exercício da cidadania.

Vespertino 14h às 17h

Tema: O que é paz? Como queremos algo que não sabemos o que é?
Palestrante: Herbert Santos de Lima

Ementa: Discorrerá sobre as dificuldades de se entender o tema e como conscientizar as pessoas do que se defazer.

Noturno 19h às 21h

Tema: Mudança de Paradigmas: O Caminho começa pela Educação.
Participantes da mesa redonda: Prof.Dr. David Adams, Profa. Dra. Selma M. S. R. de Lara, Profa. Ma. Liliane Claro de Rezende

Ementa: No momento atual, no mundo em que vivemos, estamos observando uma série de mudanças em todos os campos da sociedade, o que nos leva, também, a mudanças paradigmáticas, responsáveis por nova abordagem na classificação e interpretação dos fatos. Trilhar o caminho da ruptura é, ao mesmo tempo, um desafio e uma necessidade urgente na educação. A educação deve estabelecer princípios para este novo caminho. Princípios éticos que orientarão não só o comportamento dos profissionais, mas os princípios que orientarão as relações do homem com a natureza, do homem com os outros homens, e também, os princípios que orientarão a construção de uma nação mais justa e mais humana.

Boletín español: el 01 de julio 2017

. LA PAZ AVANZA . .

CPNN estuvo muy activo este mes, lo que refleja los avances en muchas áreas de la Cultura de la Paz (37 artículos en inglés, 8 traducidos del español y 5 del francés).

Cuatro de estos artículos son sobre el desarrollo continuo de las negociaciones de la ONU para un tratado para prohibir las armas nucleares. A medida que se acerca el plazo para la votación del 7 de julio, ha sido intenso el trabajo por parte de los Estados Miembros y las Organizaciones No Gubernamentales. Las delegaciones de los Estados miembros concluyeron su primero borrador del proyecto completo el 21 de junio y una revisión el 27 de junio.

Los “estados nucleares” y sus aliados están boicoteando las negociaciones; por lo tanto, el tratado no les afectará directamente. Sin embargo, hay una serie de elementos propuestos para el proyecto de tratado que podría influir indirectamente, aunque el acuerdo sobre estas propuestas es difícil de lograr. Estos incluyen propuestas para prohibir el tránsito, amenaza de uso y financiamiento de armas nucleares.

Actualmente, los Estados con armas nucleares gastan anualmente US $ 100.000 millones en programas de armas nucleares. Las compañías que fabrican armas y sus sistemas de entrega son un motor importante de la carrera de armas nucleares. Si todos los Estados que se unen al tratado de prohibición nuclear dejó de poner sus fondos públicos en estas empresas e impidieron a los bancos invertir en ellos, podría cambiar dramáticamente la economía de la industria de las armas nucleares. Y esta acción podría apoyar los esfuerzos de los parlamentarios y la sociedad civil para reducir los presupuestos exorbitantes de armas nucleares y reorientar estos fondos para la salud, la educación, el empleo, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Vemos un ejemplo de esta estrategia en las decisiones tomadas este mes en la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos en su reunión anual. Apoyaron dos resoluciones presentadas por las ciudades miembros, pidiendo al Congreso para transferir los fondos militares a las necesidades humanas y ambientales y no al revés. También, adoptaron una nueva resolución que termina de la siguiente manera:

“SE RESUELVE que la Conferencia de Alcaldes de EE.UU. llama a todos los alcaldes de Estados Unidos para unirse a Alcaldes por la Paz para lograr el objetivo del 10 000 ciudades miembros en 2020 y alienta a las ciudades miembros de Estados Unidos a involucrarse activamente estableciendo relaciones hermanas con las ciudades de otras naciones armadas con armas nucleares y actuando a nivel municipal para crear conciencia sobre los costos humanitarios y financieros de las armas nucleares, los crecientes peligros de guerras entre estados con armas nucleares y la necesidad urgente la participación de buena fe en la negociación para la eliminación de las armas nucleares.”

Este mes, cuatro de nuestros artículos presentan el progreso de la paz en Colombia. El 26 de junio, las Naciones Unidas anunciaron que las FARC habían terminado “proceso de revestimiento” de sus armas, según el acuerdo de paz del año pasado. En el 6 de junio, el gobierno de Colombia y el otro grupo guerrillero, el ELN, anunciaron que habían concluido una serie de acuerdos, incluyendo la financiación internacional para avanzar en el proceso de paz. Mientras la violencia continúa en muchas partes del país, existen importantes iniciativas de base para promover la no violencia, incluyendo “Radios comunitarias para la paz y la convivencia“, lanzado a mediados de 2016 con el apoyo de la Unión Europea. Esta iniciativa apoya a 400 de las 627 emisoras comunitarias existentes en Colombia para generar cultura de paz en las zonas rurales más alejadas, las más afectadas por el conflicto armado.

Otros siete artículos reflejan el progreso continuado en la educación para la paz en el mundo, incluyendo iniciativas de la República Dominicana, Irlanda del Norte, Ecuador, México y Costa de Marfil, así como los planes para las reuniones anual del Instituto Internacional para la educación para la paz y la Asociación de la investigación para la paz en Asia y el Pacífico.

Además, tres artículos nos informan del desarrollo en curso de periodismo y escritura para una cultura de la paz en África. Un seminario regional sobre “ El papel de los periodistas y los medios de comunicación en la prevención de la violencia” fue patrocinado por las Naciones Unidas en Dakar, Senegal. También en Dakar, los miembros de la Unión de Escritores de África, Asia y América Latina han reafirmado su compromiso de promover una cultura de paz. “Los niños, adolescentes y adultos que nos leen necesitan leer cosas positivas que pueden impulsar su creatividad. Es en la paz que podemos crear”, dijo el asesor especial del presidente, Macky Sall. Y en Uganda, los líderes tradicionales que han participado activamente en los esfuerzos de paz y reconciliación dicen que el periodismo de paz como herramienta ha sido “útil para movilizar a la gente y llegar a los rebeldes”.

Por último, es una buena sorpresa para el movimiento por la paz en todo el mundo que Jeremy Corbyn, el líder del Partido Laborista, la oposición británica, y ex presidente de la coalición Stop the War, condujo a su partido a un notable crecimiento en las recientes elecciones generales. Fue aún más notable que los ataques de sus oponentes y medios de comunicación contra sus posiciones contra la guerra parecen haber fracasado, los ataques no hicieron daños a él y a su partido, sino que les ayudaron en las elecciones. Parece que los votantes británicos quieren la paz en vez de continuar a participar en las diversas guerras y amenazas militares encabezados por los EE.UU. y la OTAN.

      

DESARME Y SEGURIDAD


UN: Conference Considers Revised Draft of Proposed Legally Binding Instrument to Prohibit Nuclear Weapons

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Côte d’Ivoire: Preservation of the peace in Port-Bouët: Communal youth give their recipes

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Brasil: Audiência pública discute cultura de paz no Recife

DESAROLLO SUSTENTABLE



Montreal: Official Conference of the UN International Year of Sustainable Tourism for Development

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


UN: New films on Global Goals spotlight women’s journeys of resilience

DERECHOS HUMANOS


USA: A Call to Mobilize the Nation through 2018

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Gobierno de Colombia y ELN acuerdan ayuda internacional para respaldar proceso de paz

EDUCACIÓN PARA PAZ


República Dominicana: El Ministerio de Educación pone en marcha foro estudiantil por una cultura de paz

México: Aplica la Unicef en Guerrero programa piloto de cultura de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Radio Formula

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, Christian Skoog, informó que en Guerrero se lleva a cabo un proyecto piloto de educación en la infancia para promover una cultura de paz en los hogares, escuelas, comunidades e instituciones.


“Estamos en varios temas de la educación en la infancia, de políticas sociales en general, ahora nos toca hablar de la violencia o promover una cultura de paz en las escuelas, comunidades y familia, sabemos que los niños viven una situación de violencia, no sólo en el estado sino en el país muy fuerte y hay diferentes tipos de violencia, aunque lo más fuerte son los homicidios”, indicó.

Recordó que hay veces que en la casa, comunidad, escuelas o instituciones públicas se vive mucha violencia, “estamos apoyando al estado para ver cómo podemos promover otra cultura, trabajar en cómo resolver conflictos, así como disciplinar a tus niños sin violencia, tenemos un proyecto piloto en un municipio (del cual no pudo recordar el nombre), estamos con muchos esfuerzos y ver cómo actúan, ver cómo podemos cambiar la manera de actuar”.

En entrevista, Christian Skoog afirmó que en julio y agosto se evaluarán los resultados, que hasta el momento han arrojado “buenos” indicadores, para que en los últimos meses del 2017 el proyecto se aplique en otros municipios de Guerrero.

“Tenemos muy buenos indicadores que están cambiando la forma de interactuar de la gente en casa como en la escuela, estamos muy contentos de eso, aunque sabemos que la situación en Guerrero es compleja no sólo para los niños sino para toda la población, pero vemos una gran voluntad por parte de varios actores así como instancias de gobierno y de la sociedad civil para unir esfuerzos”, puntualizó.

Asimismo indicó que se espera que a mediano tiempo este programa piloto se aplique a nivel nacional, ya que es parte de los objetivos finales, “por eso estamos acompañando a nivel federal a la Comisión Nacional de Seguridad”.

En otros temas, el representante de la UNICEF aseguró que debido a la falta de oportunidades, la mala calidad educativa, la falta de respeto y dignidad a los derechos humanos han provocado que cada vez más, jóvenes y niños ingresen a grupos delincuenciales.

“Muchas veces tiene que ver con tener oportunidades, si tienes oportunidades y ves que la educación cuenta, los padres de familia deben de promover eso con las niñas y niños, pero si no hay calidad de educación y un trabajo digno después hay otra alternativa que no es buena, así como promover en general cómo actuar en la vida y debe de ser en una forma de respeto, dignidad y si hay un conflicto se tiene que resolverlo de manera pacífica”, concluyó.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

República Dominicana: El Ministerio de Educación pone en marcha foro estudiantil por una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Hoy Digital

El Ministerio de Educación puso en marcha hoy el Foro Nacional Estudiantil por una Cultura de Paz, en el que participan 360 estudiantes dotados de los mejores promedios de los centros educativos públicos y privados de todo el país.


(Haga clic en la foto para ampliar)

La apertura del foro fue encabezada por el ministro de Educación, Andrés Navarro, quien consideró como urgente que en República Dominicana se promueva, tanto en los hogares como en las escuelas, una cultura de paz que haga énfasis en el estudio y el trabajo como formas de ascender en la vida.

“Los estudiantes merecen ser escuchados como protagonistas en este proceso de reforma y cambio que se lleva a cabo, en el marco de la revolución educativa que impulsa nuestro presidente Danilo Medina”, expresó Navarro. Manifestó que el evento constituye un espacio de encuentro de reflexión para la educación y debe ser entendido como un ejercicio de participación de los estudiantes en el sistema de su formación

El foro,que se extenderá hasta el próximo jueves, se desarrollará en el centro de convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde los estudiantes recibirán charlas, conferencias y otras actividades que contribuyan al fortalecimiento de su cultura.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article: