Chiapas, México: Canje de armas abona a la paz y la seguridad, afirma Velasco

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de NVI Noticias

Con el objetivo de sensibilizar a las familias chiapanecas y como un método preventivo, el gobernador Manuel Velasco Coello encabezó la campaña de Canje de Armas 2018, donde resaltó la participación activa de la ciudadanía y su contribución para que Chiapas siga teniendo uno de los índices delictivos más bajos del país.

Acompañado del Comandante de la VII Región Militar, Carlos Ramón Carrillo del Villar y  del Fiscal General del Estado, Raciel López Salazar, el Ejecutivo estatal manifestó que desde el inicio de su gobierno se estructuró un sistema de seguridad en el que han participado diversas instituciones para salvaguardar la tranquilidad y armonía en todas las regiones de la entidad, fomentando la cultura de paz para que Chiapas continúe siendo uno de los estados más seguros.

Señaló que año con año el Gobierno del Estado junto a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), pone en marcha esta campaña en la que las familias chiapanecas hacen entrega de algún arma que tengan en su hogar a cambio de artículos electrodomésticos o despensas alimentarias, proceso en el que, dijo el mandatario, las mujeres han jugado un papel importante al tener un 70 por ciento de presencia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

“Put down the gun and take up the pen”, What are some other examples?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“Esta causa ha logrado consolidar la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, haciendo entrega de artículos electrodomésticos para poder captar todas las armas posibles en los municipios con mayor índice delictivo. Afortunadamente la respuesta de la ciudadanía ha sido estupenda, sobre todo la participación de las mujeres quienes no dudan en traer las armas para que elementos del Ejército Mexicano las destruyan”, enfatizó.

En esta ocasión el canje de armas se realiza en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, donde desde el inicio de la campaña se han canjeado 54 armas entre largas y cortas, 14 cargadores, mil 472 cartuchos y tres granadas.

Cabe mencionar que de 2013 a 2017, se han recaudado más de 95 mil armas y artefactos, contando con la participación de 24 municipios.

Además de la Sedena, participan la Fiscalía General del Estado, Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Protección Civil, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y los Ayuntamientos.

Estuvieron presentes en este evento el secretario General de Gobierno, Mario Carlos Culebro Velasco; Octavio Lozoya Uribe, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Neftalí del Toro Guzmán, alcalde de Tapachula y Moisés Grajales Monterrosa, secretario de Seguridad y Tránsito del municipio de Tuxtla Gutiérrez, entre otros.

EE.UU. Publican más de 300 editoriales contra ataques de Trump a la prensa

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

Más de 300 medios estadounidenses publican hoy editoriales para denunciar los crecientes ataques del presidente Donald Trump contra la prensa, en una iniciativa lanzada por el diario Boston Globe.

Como parte de la campaña sin precedentes, cada organización periodística difunde este jueves sus propias consideraciones sobre el tema, con el punto en común de denunciar la postura de un mandatario que ha dicho que los medios son ‘enemigos del pueblo’ y los ha tildado de ‘peligrosos y enfermizos’.

Proponemos publicar un editorial el 16 de agosto sobre los peligros del asalto de la administración a la prensa y pedimos a otros que se comprometan a publicar sus propios editoriales en la misma fecha, instó el Globe en días pasados, y muchos textos comenzaron a aparecer en línea desde ayer.

En Missouri, el St. Louis Post-Dispatch llamó a los periodistas ‘los más fieles de los patriotas’; en Illinois, el Chicago Sun-Times dijo que la mayoría de los estadounidenses saben que Trump dice tonterías; y en Carolina del Norte, el Fayetteville Observer consideró que el mandatario manipula la realidad para obtener lo que quiere.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês. )

Question(s) related to this article:

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Por su parte, The New York Times señaló que en 2018 algunos de los ataques más dañinos contra las organizaciones periodísticas provienen de funcionarios del gobierno.

Criticar a los medios de comunicación por minimizar o exagerar las historias, por hacer algo mal, es totalmente correcto. Los periodistas y editores de noticias son humanos y cometen errores. Corregirlos es esencial para nuestro trabajo, expresó el diario.

Sin embargo, sostuvo que insistir en que las verdades que no te gustan son ‘noticias falsas’ es peligroso ‘para la sangre de la democracia’. Y llamar a los periodistas el enemigo del pueblo ‘es peligroso, punto’.

Por su parte, The Mercury News, publicado en San José, California, denunció que en sus mítines, el gobernante abusa verbalmente de la prensa, y ‘no es sorprendente que algunos de sus seguidores lo hayan llevado al siguiente paso, amenazando con violencia’.

La idea de que somos enemigos fomentando la división interna y externa es absurda. Cuando alguien dice algo tan incorrecto, tan atroz, no podemos dejarlo ir, especialmente cuando esa persona es el presidente, apuntó la publicación.

Para el Philadelphia Inquirer, en Pensilvania, Trump hizo del término ‘noticias falsas’ un mantra con el cual apunta a cualquier cobertura informativa y, a menudo, a cualquier hecho con el que no está de acuerdo.

En algunos medios, sin embargo, aparecieron opiniones contrarias a ese esfuerzo con los editoriales, al considerar que podría darle más argumentos al presidente en su discurso de que existe un intento coordinado entre las publicaciones del país en su contra.

‘Trump obtendrá suficiente material fresco para golpear a los medios durante al menos un mes’, indicó el periodista Jack Shafer en el portal digital Politico.

Colombia: En Caldas se intensifica cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Eje 21

Mediante el diplomado “La educación rural como escenario en la construcción de paz”, docentes de instituciones educativas públicas, gestores culturales, bibliotecarios, líderes sociales, policías, integrantes de la Cruz Roja y miembros de los consejos municipales de paz de Samaná, Chinchiná, Pensilvania, Riosucio, Salamina y zonas aledañas se convierten en replicadores de paz.

La formación la reciben de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales –en cabeza del Grupo de Trabajo Académico Cultura de la Calidad en la Educación–, quienes ofrecen herramientas que aportan a su trabajo cotidiano en la construcción de paz y en la recuperación del tejido emocional, psicológico y social.

El profesor Germán Albeiro Castaño Duque, director del Grupo, recordó que el posacuerdo no significa que haya una paz definitiva y duradera, en especial en los municipios colombianos donde el conflicto armado ha dejado afectaciones.

“Con la formación buscamos que estas personas sean más proactivas y propositivas, de manera que se conviertan en educadoras de paz tanto en los colegios como en otros ámbitos. Así se logra una mejor convivencia y se frena la violencia en sus comunidades”, dijo el docente Castaño Duque.

Algunas de las temáticas que verán las cerca de 130 personas beneficiadas del diplomado son: Educación y Cátedra de la Paz; Derechos humanos y derecho internacional humanitario; La Constitución de 1991 y su aporte a la paz; Construcción de ciudadanía en periodos de posacuerdo; Arte, cultura y posacuerdo; Ley de Víctimas; Acuerdo entre el Gobierno y las FARC – aplicación.

La paz como vivencia

La profesora Luz Mary Zuluaga Salazar, de la Institución Educativa José María Carbonell, en Palestina (Caldas), afirmó que más “que pensar la paz enmarcada en un cátedra, se debe pensar en una vivencia. Nosotros como profesores desde las aulas debemos hacer un trabajo articulado con temas como las artes, la cultura y el posconflicto para fomentarla en los estudiantes”.
Agregó que en estas zonas se desconoce lo que se debe hacer después de 52 años de guerra.

“La violencia destruye los hogares y hemos sentido que trasciende a las aulas de clase cuando los estudiantes se agreden o intimidan a la gente. Es por eso que lo que estamos aprendiendo con la Universidad Nacional nos ha servido para ir cambiando poco a poco esa mentalidad”, expresó la docente.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De otro lado, el profesor Julio Alexander Argoti Álvarez, de la Institución Educativa Naranjal, en Chinchiná, puntualizó que “no nos inmutamos por la muerte de alguien o por la afectación de una comunidad. En necesario sensibilizar más a la población. Entre más herramientas de formación y visión tengamos, más será posible alcanzar cambios”.

Al respecto, el profesor Emanuel Márquez, uno de los encargados de realizar la formación del diplomado, indicó que con este los asistentes no solo han podido analizar el conflicto armado en el país, sino que también cómo desde su diario vivir pueden vencer sus temores y aportar a la paz del país.

“Los docentes de las áreas rurales se sienten expuestas, con miedo y desplazados de su liderazgo, por grupos que puedan llegar a intimidarlos a ellos y a las comunidades. Es precisamente con las herramientas que se ven en el Diplomado que estas personas pueden reunificar y resignificar el tejido social de sus zonas”, puntualizó.

Experiencia

La U.N. Sede Manizales tiene en su programa curricular y pedagógico proyectos relacionados con la construcción de paz, el análisis de las variables del Acuerdo entre el Gobierno y las FARC, y la historia del conflicto armado.

Uno de los aportes más importantes es La Cátedra de La Paz, en la que participan semestralmente 120 estudiantes de los 11 pregrados de la Sede, y el proyecto “Construcción de Paz: la UN de cara al posacuerdo”, con programas de extensión como el diplomado “Historia, construcción de paz y posacuerdo en Colombia ”, al que asisten docentes, funcionarios de la rama judicial, uniformados de las fuerzas armadas y de la Policía Nacional, líderes sociales, integrantes de la Cruz Roja y profesionales de las diferentes áreas.

Además se adelantan programas de capacitación en extensión con diferentes sectores, en talleres, seminarios y otras actividades académicas y pedagógicas que buscan un mayor aporte y acercamiento con las comunidades.

De ahí que el Ministerio de Educación Nacional confiara en la U.N. para realizar el diplomado “La educación rural como escenario en la construcción de paz”, que apunta a que, desde las regiones, el aula de clase y los escenarios de convivencia, mediante un diálogo abierto, dinámico y respetuoso, se permita que los ciudadanos asuman el reto de superar las diferencias ideológicas y políticas que por 54 años afectaron el país, debido a los efectos de la confrontación armada.

Se trata de una formación gratuita, con una duración de 120 horas; también pretende fortalecer las estrategias pedagógicas y didácticas de los docentes de Ciencias Sociales y de otras áreas en la implementación de la Cátedra de La Paz en las instituciones educativas, como lo dispone la Ley 1732 de 2014, en temas relacionados con la historia del conflicto armado, el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, y lo que debe ser el país del posacuerdo.

El diplomado será certificado por la U.N. Sede Manizales, con el aval del Ministerio de Educación Nacional.

Delegación de docentes denuncia el maltrato a migrantes por EEUU e intentan entregar libros y juguetes a niños detenidos

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo del Internacional de Educación

Un grupo de docentes, sindicalistas, activistas y líderes religiosos viajaron a un centro de detención en la frontera entre México y Estados Unidos para entregar libros, juguetes y regalos a niños encarcelados por las autoridades de inmigración de los EE.UU.

La delegación llegó para denunciar la separación cruel, inhumana y traumática de los niños de sus familias, las condiciones de detención abusivas de los menores y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos de las familias migrantes por parte del Gobierno estadounidense.

El rechazo a juguetes, cuadernos y libros 

Antes de llegar a la entrada, los activistas, que incluían miembros de la American Federation of Teachers (AFT), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el Secretario General de la IE, David Edwards, participaron en una manifestación para protestar contra las políticas de separación familiar y las políticas de internamiento indefinido del Gobierno de los Estados Unidos.

El mitin y la visita al centro de detención se produjeron después de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump sobre esta cuestión, la cual no incluye ninguna medida para reunir a los niños con sus familias y continúa la política de encarcelar a niños, menores y migrantes que buscan refugio. La administración también continúa violando el derecho internacional y detiene a miles de niños.

Los guardias armados en la puerta se negaron a aceptar las donaciones, que incluían cuadernos, ositos de peluche y balones de fútbol, y no permitieron que los/las docentes entraran ni visitaran a los niños. Las autoridades estadounidenses tampoco respondieron a una carta enviada previamente que solicitaba la posibilidad de entregar materiales educativos a los niños.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês )

Question for this article:

The post-election fightback for human rights, is it gathering force in the USA?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Crueldad, arrogancia y sadismo

“Hemos visto gobiernos de todo el mundo maltratando a migrantes y refugiados, pero estamos horrorizados por el nivel de crueldad, arrogancia y desprecio por los derechos humanos que muestran las autoridades de los EE.UU.”, comentó el Secretario General de la IE, David Edwards.

Varias ONG han señalado casos de niños atados, esposados, medicados y sedados a la fuerza. Existen otros casos donde a los niños se les niega la posibilidad de hacer ejercicio y todo afecto humano. Esta situación también se ve agravada por el trauma a largo plazo causado por estar separados de forma inhumana de sus padres, explicó Edwards.

“La Internacional de la Educación, como voz de los educadores y las educadoras, en tanto que profesionales que se preocupan por los niños, y como organización comprometida con los derechos humanos, condena este trato brutal e indignante de migrantes y niños y exige que se ponga inmediatamente fin a estas políticas”, añadió Edwards. “Como educadores y educadoras acogemos, desarrollamos, alentamos e inspiramos a los niños y a las niñas. Y también defendemos sus derechos”.

Nuestra vocacióm es actuar en favor de los niños y niñas
 
La presidenta de la AFT, Randi Weingarten, afirmó que “estas políticas son propias de regímenes dictatoriales y tiránicos, no de las democracias… Estas acciones violan los derechos humanos fundamentales y han causado un daño profundo y traumático. Las naciones del mundo entero deben tomar medidas contra estos actos inmorales y odiosos por parte de esta administración”.

Juan Díaz de la Torre, presidente del SNTE, quien también participó en la manifestación, afirmó que como educadores “nuestra vocación va más allá de la enseñanza en el aula. Somos hombres y mujeres dedicados a formar ciudadanos del futuro y el trato inhumano que hoy están padeciendo nuestros niños marcará de por vida su desarrollo si no actuamos de inmediato”.

Añadió que para resolver los desafíos que plantea la migración debe haber un acuerdo / proceso multilateral en el que participen todos los países que reciben o expulsan a los migrantes. Todos deben trabajar para encontrar una solución. “Puede parecer que las fronteras nos dividen, pero tenemos una vocación que nos une”.

Boletín español: el 01 de agosto 2018

. . . DESARROLLO SUSTENTABLE . . .

El mes pasado, notamos el progreso de la reforestación en África con la evolución de la Gran Muralla Verde que se extiende de un lado de África al otro, por un lado, y la Iniciativa Million Trees en Zambia. Anteriormente, informamos sobre la reforestación en China , Pakistán y Brasil.

Este mes, estamos agregando informes sobre la iniciativa “Greentrees Sequester” en América del Norte y el proyecto “Defenders of the Forest” en Madagascar. La iniciativa Greentrees recibió un premio del Registro de Carbono de América ,”en reconocimiento de la aplicación excepcional del proyecto de reforestación más grande en el mundo en términos de volumen de reducción de emisiones confirmado y el número de propietarios y acres “.

El proyecto de Madagascar es importante porque la isla es uno de los hotspots de biodiversidad más importantes del mundo con la gran mayoría de su flora y fauna endémica. Gran parte de la fauna de Madagascar está en riesgo, especialmente sus bosques tropicales. La Asociación Mitsinjo, compuesta por activistas locales, contrata jóvenes locales para plantar árboles y conservar animales en peligro de extinción. La asociación tiene programas de educación y desarrollo de capacidades para las comunidades a las que apoya, incluidas las escuelas.

Al mismo tiempo, la desinversión de los combustibles fósiles continúa creciendo. Ya hemos informado sobre iniciativas para una amplia variedad de organizaciones locales y globales, incluyendo el Banco Mundial, instituciones católicas, Noruega y la ciudad de Nueva York.. Go Fossil Free, un grupo que promueve la desinversión de los combustibles fósiles, estima que las acciones por un valor de $ 6.15 billones se han vendido desde que comenzó la mudanza en 2010.

En Japón, que era uno de los mayores financiadores de tecnología de carbón del mundo, Nippon Life Insurance, la aseguradora de vida más grande de Japón, con activos de $ 667 mil millones, anunció que dejaría de financiar centrales eléctricas de carbón.

Este mes, vemos que el Parlamento irlandés votó para vender su inversión de $ 370 millones en combustibles fósiles “tan pronto como sea posible”. El voto de Irlanda es particularmente importante porque refleja un cambio importante en el movimiento de desinversión. En el pasado, la desinversión estaba completamente motivada por preocupaciones morales: las instituciones sacaban su dinero de las compañías de petróleo, gas y carbón porque no querían contribuir a la destrucción de un clima estable. Ahora, la desinversión se ve cada vez más como una iniciativa financiera inteligente para los inversores.

Quizás lo más importante de todo es que siempre hay progreso en la energía renovable que no contamina la atmósfera. Hace unos meses, informamos sobre el aumento de las inversiones en energía solar en China, Australia, Suecia, el Reino Unido y Alemania, incluidos los automóviles eléctricos y una carretera solar en China. Y este mes, vemos que India se está moviendo hacia el liderazgo en energía eólica y solar. Aunque las energías renovables actualmente proporcionan solo el 20% de las necesidades del país, esto está empezando a cambiar debido a consideraciones financieras. Construir nuevas energías renovables cuesta menos que mantener la mayor parte de la electricidad a carbón del país, y mucho menos construir nuevas.

Finalmente, para un enfoque holístico, podemos recomendar el de la agroecología. En Brasil, la Articulación Nacional de la Agroecología reunió a varios cientos de organizaciones de agricultores, mujeres, artistas y activistas durante más de quince años para promover un nuevo modelo de desarrollo basado en prácticas agrícolas y uso de la tierra en una perspectiva ecológica y de buenos hábitos centrada en el conocimiento y las culturas tradicionales y populares. La naturaleza misma de la agroecología es transversal y holística. Si tomamos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas, nos damos cuenta de que la agroecología abarca a la mayoría: el clima, el agua, la lucha por la igualdad de género, contra la pobreza, contra el hambre, el trabajo decente, etc. ”

      

DESAROLLO SUSTENTABLE



India strides towards clean energy leadership

DESARME Y SEGURIDAD


Campaign Nonviolence National Convergence in Washington, DC this September 21-22, 2018

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



II Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz: Madrid, 5-8 noviembre

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Peace Boat regresará a Cuba con mensaje de paz y solidaridad mundial

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


Women in school to promote a sustainable peace in Cameroon

DERECHOS HUMANOS



9th International Conference on Human Rights Education

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



USA: A call to resist immigrant concentration camps

EDUCACIÓN PARA PAZ



Perú: Promulgan Ley que fomenta la cultura de paz y no violencia en la educación básica

Cátedra de UNESCO y UTPL fomenta la formación de gestores de paz para Perú, Colombia y Ecuador

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Conversación

Mediante la intervención y apoyo de la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz – UTPL, el 27 de junio de 2018 se firmó un convenio entre la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y UNESCO Quito que permitirá el fortalecimiento de programas de educación para que los futuros gestores de la paz puedan actuar desde una perspectiva sensible a la conflictividad, luchar contra la violencia.

130 estudiantes y docentes de instituciones de educación superior y de redes por la paz, de Colombia, Perú y Ecuador, se reunieron en Loja con el objetivo de fortalecer las competencias de jóvenes líderes en temas relacionados con la construcción de entornos sin violencia.

Del 27 al 29 de junio de 2018, tuvo lugar en Loja, el I Programa de Formación de Gestores de Cultura de Paz, organizado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz – UTPL y UNESCO Quito.

El evento se desarrolló a través de conferencias magistrales y talleres sobre temas inherentes a la generación de paz por medio de la educación ambiental, la ética en la educación superior, la no violencia y la cultura relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Santiago Pérez, docente de la UTPL y coordinador de la Red Internacional de Jóvenes por la Paz, mencionó que este programa es una iniciativa innovadora en Latinoamérica, al ser la primera vez que tres países buscan unirse para fomentar la construcción de cultura de paz, y que, gracias al aval de UNESCO Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela y al apoyo de varias entidades públicas y privadas del Ecuador, se aseguró la calidad de las conferencias y los talleres brindados.

Conformación de la Red Internacional de Jóvenes por la Paz

Fruto de este programa, la UTPL junto a las universidades colombianas y peruanas presentes, fueron partícipes de la firma de compromiso para la constitución de la Red Internacional de Jóvenes por la Paz.

Gracias a esta red, los jóvenes gestores de paz formarán parte de programas que les permitirán desarrollar competencias sociales y productivas para participar activamente en la resolución de conflictos y violencia urbana. Asimismo, se podrán conocer a fondo metodologías como TINI (Tierra de niños, niñas y jóvenes para el Buen Vivir) del Ministerio de Educación de la República del Ecuador y UNESCO, o los modelos manejados por la Fundación Futuro Latinoamericano y la Fundación de las Américas para el Desarrollo – Ecuador, en la confrontación de situaciones conflictivas.

Pérez afirma que una vez finalizada la etapa de capacitación, se busca que los jóvenes sean transformadores de sus realidades más cercanas.

El acto de convenio contó con la presencia de José Barbosa Corbacho, rector de la UTPL; Saadia Sánchez, directora y representante de la oficina de la UNESCO en Quito; y, Mónica Reinoso, viceministra de Gestión Educativa.

Cada año, la Red Internacional de Jóvenes por la Paz pondrá a disposición un número específico de plazas para los jóvenes interesados en convertirse en gestores de paz en los tres países.

Perú: Promulgan Ley que fomenta la cultura de paz y no violencia en la educación básica

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Andina: Agencia Peruana de Noticias

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley Nº 30810, que tiene por objeto incorporar en la Ley 28044, Ley General de Educación, el principio de la cultura de paz y no violencia en el sistema educativo peruano. La norma es publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Este principio de cultura de paz que señala la mencionada ley  busca promover valores y actitudes que rechacen todo tipo de violencia, así como promover la incorporación en el sistema educativo peruano la enseñanza de la cultura de paz.

Para ello, se incorpora en el literal i) al artículo 8 de la Ley 28044, Ley General de Educación, el siguiente texto:

“i) La cultura de paz y no violencia, que promueve valores y actitudes que rechaza todo tipo de violencia y discriminación, afirma la vida, la libertad individual, la libertad de pensamiento, la solidaridad, la igualdad entre hombres y mujeres y en general aquellos derechos a que se refiere el Capítulo I de la Constitución Política del Perú”.

La presente ley, previamente aprobada por el Congreso de la República, fue promulgada por el presidente de la República, Martín Vizcarra, y por el primer ministro, César Villanueva.

Peace Boat regresará a Cuba con mensaje de paz y solidaridad mundial

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Cuba Información

El Peace Boat arribará a Cuba el 17 de julio con su mensaje de concientización sobre la necesidad de continuar la promoción de un mundo libre de armas nucleares, de acuerdo con la información ofrecida por la coordinadores de la iniciativa.

El crucero partió el 8 de mayo desde el puerto de Yokohama, al sur de Tokio, en su viaje internacional 98, y llegará a la capital cubana, por decimoctava ocasión, con mil 200 pasajeros. De ellos 900 son japoneses y el resto de otros países asiáticos, señalaron los organizadores en conferencia de prensa en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap).

En Cuba los visitantes participarán en el Foro Juventud, desarme nuclear y paz, en la sede del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), donde se conocerán las terribles consecuencias de un ataque nuclear.

Habrá testimonios de tres hibakushas, como se les denomina a víctimas o sus descendientes de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945.

También recorrerán centros sanitarios, de educación y comunidades, en las cuales constatarán el desarrollo del programa integral de salud, principalmente en lo que respecta a la atención al adulto mayor.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Peace Boat: Building a Culture of Peace around the World

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Como actividad especial destaca la visita a la Escuela Solidaridad con Panamá, única en su tipo en Cuba, encargada de la atención de niños y adolescentes con impedimentos físico-motores y otras necesidades especiales.

El presidente de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), Fermín Quiñones, añadió que habrá un encuentro entre adultos mayores de Cuba y de Peace Boat, el cual será una oportunidad para mostrar los avances de la nación caribeña en materia de defensa de derechos humanos.

Asistirán a la cita excombatientes cubanos que custodiaron La Habana para su defensa a fines de octubre de 1962 cuando Cuba estuvo amenazada de una agresión nuclear por parte de Estados Unidos, en lo que se conoció internacionalmente como la Crisis de Octubre, destacó.

Masumi Matsumara, representante del Peace Boat, agradeció el apoyo cubano a la iniciativa, a través del Icap, el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos (Movpaz), la ACNU y otras organizaciones.

Ponderó la seriedad y el compromiso que Cuba siempre ha demostrado en las campañas por la no proliferación de armas nucleares, con la firma de los tratados y los convenios internacionales adoptados por las organizaciones adscritas a la ONU.

Por su parte, Silvio Platero, presidente del Movpaz, ratificó el honor que significa para la isla el recibimiento de los pacifistas y lo consideró una oportunidad para recomenzar la campaña con la juventud sobre la conciencia y cultura de paz.

Saludó, asimismo, los esfuerzos de la iniciativa internacional en la promoción de un mundo de armonía, concordia y respeto entre los seres humanos.

Con este viaje, que incluye 23 naciones, se celebra el aniversario 35 de la fundación del Peace Boat, organización internacional con sede central en Japón que trabaja para promover la paz, los derechos humanos, el desarrollo justo y sostenible y el respeto por el medio ambiente.

Tandil, Argentina: El Centro de Mediación del Municipio participó del III Encuentro de Mediadores

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Voz de Tandil

En los últimos días se realizó en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, el encuentro provincial de mediadores, Tandil estuvo presente compartiendo experiencias del Centro de Mediación, cuya creación fue en el año 2004 siendo uno de los municipios pioneros.

La delegación tandilense estuvo encabezada por la Directora de Relaciones con la Comunidad Lic. Zulma Ferreyra y la mediadora Gladys Thomas, a cargo del Centro de mediación del Municipio. 

Como todos los años, este encuentro tiene por objetivo el fortalecimiento del trabajo territorial articulado, la capacitación permanente de los equipos de trabajo y la promoción y difusión de los métodos participativos de abordaje de conflictos en tanto política pública de acceso a justicia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Además, se puso el foco en la necesidad de difundir y promover la implementación de programas de gestión no violenta de conflictos comunitarios en aquellos municipios que aún no han incorporado esta herramienta. 

La jornada contó con la participación de la directora Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos del  Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Raquel Munt; el Defensor Adjunto en Derechos Humanos y Servicios de Salud, Marcelo Honores; la mediadora María Gabriela Rodríguez Querejazu; y la responsable de Gestión de Conflictos de la Defensoría, Dolores Ayerdi.

Esta actividad de capacitación permanente y de revisión de la práctica que se realiza desde 2016, estuvo destinada a todos los mediadores comunitarios que trabajan en el ámbito público en la gestión cooperativa de conflictos sociocomunitarios. 

Además del Centro de Mediación Comunitaria de Tandil, asistieron representantes los municipios de Bahía Blanca, La Plata, San Pedro, Mercedes, Lanús, Florencio Varela, Pilar, Tigre, Mar del Plata y  Madariaga.

Actividad por XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz

Desde la Dirección de Relaciones con la Comunidad de la Secretaría Legal y Técnica adelantaron que en el marco del XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz, a realizarse este año en Argentina, se ha elegido a nuestra ciudad para realizar uno de los talleres del Pre Congreso los días 17 y 18 de septiembre.

II Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz: Madrid, 5-8 noviembre

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Información del sitio web del Foro

El Comité Organizador

El lunes 11 de junio se reunió en Madrid el Comité Organizador del II Foro Mundial Sobre Violencias Urbanas, que se celebrará en la capital española del 5 al 8 de noviembre de 2018, con el objetivo de diseñar un programa integrador y capaz de atender a las expectativas generadas en torno a esta nueva edición.

A esta nueva convocatoria, a la que se unió la alcaldesa de Madrid y copresidenta de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), Manuela Carmena, asistieron representantes de las distintas entidades y plataformas que forman parte del Comité Organizador, quienes compartieron expectativas para la organización del Foro, planteando entre otros desafíos como constituir a Madrid en sede permanente del Foro Ciudades de Paz y convertirlo en una cita anual de la agenda internacional. También se analizó  la necesidad de abrir un espacio para medir los resultados del primer Foro y su incidencia en materia de violencias interpersonales en territorios y ciudades, además de plantear el debate sobre cómo los responsables locales pueden contribuir a “salvar vidas” con políticas públicas que promuevan la educación para la convivencia y la Paz en las ciudades y territorios.

El comité organizador, actualmente, está integrado por: los ayuntamientos de Madrid, Barcelona y París; la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); distintas agencias de Naciones Unidas (ONU Mujeres, ONU Hábitat y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Organización Mundial de la Salud (OMS), redes de ciudades como la red mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Metrópolis, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) o Alcaldes por la Paz y otras plataformas representantes de la sociedad civil como la Asociación Española de Investigación para la Paz (aiPAZ); la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM); LA Red de ONGD de Madrid; la FAPA Giner de los Ríos y la Asociación Ciudades Educadoras (AICE). Además, se cuenta ya con otras entidades colaboradoras que comprometidas con el foro contribuirán a la organización y desarrollo del proceso.

La posibilidad de incorporar además de debates y diálogos otras formas más dinámicas de “contar” cómo las ciudades, junto con sus ciudadanos y ciudadanas,  afrontan otras formas de violencia interpersonales como la violencia en el deporte, las violencias surgidas al amparo de las redes sociales, violencia de calado juvenil y escolar, por racismo y xenofobia, por terrorismo internacional, LGTBIFobia, desigualdad urbana y espacio público, violencias a desplazados y refugiados y otras violencias más recientes, como la más actual “aporofobia” (miedo, rechazo o aversión a las personas pobres), fueron integradas en el primer borrador de agenda de trabajo.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

PREINSCRIPCIÓN DE INICIATIVAS/PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN.

Sólo se puede registrar una ficha por usuario. Si quiere enviar más de una propuesta, debe hacerlo con otro usuario/e-mail.

[La siguiente información debe ingresarse en el sitio web del foro:]

Nombre

Apellidos

Email

Nacionalidad

DNI-Pasaporte

Organización-Entidad

Cuéntanos qué te mueve a participar

TÍTULO de la iniciativa

LUGAR (Ciudad/país/región)

TEMA/ÁMBITO (Tipo de violencia/población afectada)

¿QUÉ TIPO DE VIOLENCIA URBANA PRETENDE ERRADICAR O PREVENIR?

ACTORES IMPLICADOS (Impulso/colaboración)

DESCRIPCIÓN (Síntesis de las principales acciones llevadas a cabo)

RESULTADOS/IMPACTOS/PERSPECTIVAS

MÁS INFORMACIÓN (Datos de la persona de contacto, página web, links, materiales)

PROPUESTA PARA PRESENTACIÓN DE LA INICIATIVA EN FORO MADRID (5-8 NOVIEMBRE 2018)

REQUISITOS TÉCNICOS y NECESIDADES DE APOYO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN MADRID (Características materiales y técnicas)

DATOS DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA PRESENTACIÓN EN MADRID