Colombia: Escuelas para la Paz entregó primeros resultados

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Nacion

Escuelas para la Paz, consistió en el desarrollo de un diplomado dirigido a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres de familia, docentes y líderes comunales de las instituciones educativas Villa de Los Andes, en La Plata; Silvania, en Gigante; La Arcadia, en Algeciras y Carlos Ramón Repizo, en San Agustín.

La Secretaria de Educación, Gloria González Perdomo, precisó que el proyecto se llevó a cabo mediante foros y talleres, y el producto fue la publicación de una cartilla pedagógica.

Añadió que estas se han venido entregando a las comunidades educativas en foros subregionales en las instituciones educativas referidas y cuyo cuarto y último foro fue llevado a cabo en el Municipio de San Agustín el pasado viernes 7 de septiembre.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Estas cartillas, como producto pedagógico del proyecto, deben servir como referente para que todos los establecimientos educativos, privados y públicos del departamento, asuman las problemáticas que se relacionan con la paz. La convivencia es uno de los pilares del Plan de Desarrollo ‘El Camino es la Educación’, del gobernador y presidente de la Federación Nacional de Departamento, Carlos Julio González Villa”, manifestó González Perdomo.

La paz, tema transversal

Humberto Montealegre, coordinador de los programas de transversalidad de la Secretaría de Educación Departamental dijo que es satisfactorio contribuir a la apertura de espacios para la convivencia desde la escuela.

“El propósito del proyecto de Escuelas para la Paz y la Democracia Participativa es la construcción de un documento curricular base para desarrollar la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas, pero no como asignatura, sino, de forma transversal”, explicó.

Finalizó diciendo que de esta manera y de acuerdo con el plan de estudios de cada establecimiento educativo, todos los docentes, desde preescolar hasta undécimo, deberán desarrollar desempeños que tienen que ver con cultura de paz, convivencia y democracia

Rigoberta Menchú habla en ONU sobre obstáculos para la cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

La embajadora de buena voluntad de la Unesco, Rigoberta Menchú, destacó hoy [5 Sep] en un foro de alto nivel de la Asamblea General de ONU los obstáculos que impiden el desarrollo de una cultura de paz.


Han transcurrido 29 años desde que fue creado el concepto de cultura de paz, propuesto en un evento de la Unesco, y el 6 de octubre del próximo año se cumplirán dos décadas de adoptada la Declaración y el Programa de Acción para una Cultura de Paz, rememoró la líder indígena, Premio Nobel de la Paz.

Actualmente, la legitimidad y justeza de esa declaración y del programa de acción -como normas e instrumentos jurídicos internacionales- son decisiones incuestionables que tienen una vigencia irrefutable, indicó.

Pero los buenos deseos para convertirse en derecho positivo se enfrentan a las tendencias históricas de una cultura de violencia y guerra, agregó, y ello coloca a la cultura de paz como una utopía con grandes obstáculos y enemigos.

En lugar de disminuir, las amenazas se incrementan y multiplican, advirtió.

Cerca de un centenar de magnates concentran la riqueza mundial, mientras la desnutrición y la pobreza extrema afecta directamente al 60 por ciento de la poblacion mundial, lamentó la embajadora de buena voluntad de la Unesco.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De acuerdo a este cálculo, cuatro mil 408 millones de personas son víctimas directas de las desigualdades y de las exclusiones mundiales, detalló.

‘La carrera armamentista como manifestación de la industria de guerra nuclear, química y bacteriológica y quien sabe que otros métodos letales se ensayan para aniquilar la vida humana en forma masiva y rápida.’ 

Menchú también alertó sobre el calentamiento global, sus daños irreversibles al planeta y lo poco que se ha logrado en este tema, a pesar de los acuerdos internacionales adoptados al respecto.

Del mismo modo, habló sobre la tragedia que representa la corrupción y la impunidad en el mundo, lo cual vulnera la democracia, impide el desarrollo integral sustentable, y pone en riesgo la paz total de los pueblos.

‘Nuevamente las más horrendas prácticas de racismo y discriminación, las xenofobias y homofobias ofenden la conciencia y aniquilan la dignidad humana’.

Asimismo, llamó a poner un alto a las actitudes y discursos cargados de odio, que aumentan en los distintos rincones del planeta y puso como ejemplo las recientes acciones contra los migrantes en las fronteras de Estados Unidos.

Confinar a niños migrantes en campos de concentración nos hace recordar los horrores del holocausto de la Segunda Guerra Mundial, dijo y criticó las deshumanización detrás de prácticas que se van asumiendo como un hecho normal.

Menchú lamentó que la Declaración y el Programa de Acción para una cultura de paz sufra la misma suerte que otros instrumentos e iniciativas internacionales, debido a la falta de voluntad política, sobre todo de los Estados, sectores económicos y políticos.

También resaltó la cosmovisión pacífica de los pueblos indígenas del mundo y cómo la cultura de paz debe entenderse de nuevo como un eje transversal.

Esto no es posible cuando la maquinaria económica, política y social va en sentido contrario y sus efectos trastornan todo mecanismo institucional, toda voluntad individual y colectiva por convivir en paz, concluyó.

Argentina: XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Alexis Rafael Peña Céspedes en El Dia

Todos los años se anuncia al mundo, la realización de un Congreso Mundial de Mediación, en donde cientos de personas mediadoras de los 5 continentes del planeta se encuentran y comparten experiencias. En esta ocasión se realizará en Buenos Aires, Argentina.

Conflictos y Mediaciones en esta semana exhorta a toda la ciudadanía y a las personas profesionales interesadas en conocer estos mecanismos, participar en este evento que luce de interés para quienes desean formarse como mediadores, conciliadores, árbitros y autocompositores de conflictos.

Según indica el organizador de este hermoso evento el DR. JORGE PESQUEIRA LEAL, “en el transcurso del presente siglo, nos hemos encontrado en África, la Unión Europea y el Continente Americano, siempre con el compromiso de aportar nuestros conocimientos y experiencias para abrir espacios a la solución armónica y pacífica de los conflictos”.

Más adelante agrega que los congresos mundiales de mediación, “se han convertido en el sitio donde convergen mentes brillantes que aportan los últimos avances de la metodología más valiosa para que los protagonistas de los conflictos detonen su potencial creativo y solucionen sus desavenencias” con el interés de fomentar y preservar la en esos continentes.

En esta ocasión Argentina compartirá el XIV CONGRESO MUNDIAL DE MEDIACIÓN Y CULTURA DE PAZ, en donde se darán citas ciudadanos del mundo promotores de la paz y la convencía en los espacios familiares, vecindad, trabajo, deportes, religión y otros.

El equipo organizador de este magno evento con la esperanza en los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos (MARCS o Disputas (RAD), indican que “el siglo XXI abriera espacio a sociedades fraternales, solidarias y cooperativas, en donde la coexistencia pacífica, la justicia social y el bien común, fueran el signo distintivo de nuestros tiempos, se ha diluido día con día, por lo que es necesario el fortalecimiento de espacios destinados a promover la cultura del ser, entre los que se encuentran nuevas estrategias de diálogo, mediación y conciliación, tanto intrapersonal como interpersonal y grupal”.

Destacan que “Una persona es violenta o es pacífica dependiendo de cómo se relaciona consigo misma. La familia, la escuela o la comunidad, son violentas o pacíficas dependiendo, también, de cómo se relacionan sus protagonistas, y lo mismo ocurre con la sociedad en general”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De estas reflexiones se desprenden compromisos tanto de los Estados, los organismos internacionales, gobiernos locales y sociedad civil, para que juntos asuman compromisos tendentes a fomentar otros mecanismos de solución de conflictos.

Plantea los organizadores que, desde esa perspectiva, resulta “urgente cambiar la manera de relacionarnos, para lo cual, la mediación, en principio, pero también los diálogos, la conciliación y las prácticas restaurativas, son mecanismos idóneos para desactivar la construcción social de personalidades propensas a solucionar los conflictos a través de la fuerza”. La fuerza como mecanismo a nuestro entender, genera consecuencias negativas para las personas y las sociedades.

Reflexionan en bases a ese contexto, “urge redoblar esfuerzos a través de los congresos mundiales de mediación, para aportar a la sociedad” en todos los continentes “alternativas viables para que, en primer término, se reduzca la violencia en la familia, en la escuela y en la comunidad, pero también se desactiven conflictos en todos los ámbitos, incluyendo aquellos que dañan la vida y la evolución de naciones y que colocan en riesgo la seguridad mundial”.
Este XIV CONGRESO MUNDIAL DE MEDIACIÓN Y CULTURA DE PAZ se ha planteado como objetivo general “Contribuir a generar espacios de reflexión, impulsar iniciativas en el ámbito privado y público y promover Políticas Públicas que permitan la prevención, gestión y transformación de situaciones y espacios de conflicto en Argentina, América Latina y el resto del mundo, favoreciendo la construcción de sociedades más dialogantes, tolerantes, inclusivas y equitativas”.

Los objetivos específicos

Pero asimismo, ha asumido unos objetivos específicos muy claros y precisos para hacer realidad los métodos alternativos de resolución de conflictos, pero además, los mecanismos de mediación, arbitraje, conciliación, justicia restaurativa u otros métodos viables.

Estos objetivos específicos narrados más abajo se plantean según los organizadores “Promover el intercambio de experiencias en mediación, conciliación, prácticas restaurativas y transformación de conflictos, que sirvan de insumo para el mejoramiento de las distintas prácticas de abordaje de conflictos”. Dentro de los cuales estos destacan los siguientes:

* Ampliar los ámbitos de aplicación de la mediación, la conciliación y prácticas restaurativas en base a las experiencias adquiridas en distintos países del mundo.

* Identificar buenas prácticas de prevención de la violencia, diálogo social y transformación de conflictos en nuestro planeta.

Analizar los logros alcanzados por las iniciativas estatales de fortalecimiento de los mecanismos alternativos de solución de controversias o de justicia autocompositiva.

* Generar lineamientos de Política Pública que permitan una gestión más integral y sostenida de conflictos por parte de los Estados.

España: Toledo busca convertirse en referente internacional de la “cultura de paz”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo publicado por El Diario

Un referente en el fomento de los valores de tolerancia y diálogo como cauce para erradicar la violencia en la sociedad. Este es el objetivo principal que el Ayuntamiento de Toledo se ha propuesto en la organización del I Foro Internacional de Migraciones y Convivencia Ciudadana ‘Toledo Cultura de Paz’,  que se celebrará los días 5, 6 y 7 de septiembre en el Palacio de Congresos de la ciudad.

Además, según ha afirmado el concejal de Juventud, Cooperación y Educación para el Desarrollo, Diego Mejías, nace con vocación de ser una convocatoria permanente. Así lo ha avanzado en rueda de prensa junto al presidente de COPRODELI, Meik Garay; la portavoz de la campaña 365+1, Esmeralda Pérez, y el secretario provincial de CCOO, José Luis Arroyo.

En la organización de este evento internacional, el Ayuntamiento ha ido de la mano del Consejo local de Cooperación, las ONG de la ciudad, la campaña Solidaridad 365+1 y otras tantas organizaciones, así como el impulso del Festival de Poesía Voix Vives y eldiario.es de Castilla-La Mancha como ‘media partner’. Todos ellos quieren construir, ha señalado el concejal, “un espacio de reflexión colectiva que quiere convertir a Toledo en un referente de trabajo en la consecución de la paz, la justicia social y la interculturalidad”.

Durante sus tres días de duración se han convocado plenarios, debates, reflexiones, exposiciones y actividades para luchar contra diferentes formas de violencia que sufren de manera especial los colectivos más desfavorecidos. “Un debate y reflexión que no quede dentro de estas paredes. Queremos que se traslade al conjunto de la sociedad, a través de los medios de comunicación, de las redes sociales y de las propias organizaciones participantes para lograr un efecto de concienciación que impulse cambios y transformaciones en la sociedad, y para combatir la deshumanización y recordar los derechos humanos”, ha precisado Mejías.

En el marco de este acto, también ha anunciado las personas y entidades que la organización ha considerado merecedoras de reconocimiento por sus esfuerzos solidarios, a través de los Premios Toledo Cultura de Paz que en su primera edición recaerán en la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, por su trabajo a favor de la “convivencia y la paz”; el presentador televisivo Jesús Vázquez, por su trabajo con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entre otras actividades solidarias; el Padre Ángel, por su conocida labor solidaria en varios ámbitos; eldiario.es de Castilla-La Mancha, por su compromiso con la justicia social y por visibilizar realidades relacionadas con la tolerancia y la no violencia; la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), por promover los derechos de vecindad y la participación ciudadana; y la Libro-Taberna El Internacional de Toledo, por hacer realidad la interculturalidad y ser un espacio de encuentro siempre abierto todas las actividades que fomenten la cultura solidaria de paz y la reflexión crítica.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Mejías ha señalado que durante estos días se producirán debates, reflexiones, exposiciones y actividades culturales para concienciar sobre las diferentes formas de violencia que sufren los colectivos más desfavorecidos. El edil ha destacado que durante las sesiones plenarias, el congreso contará con tres moderadoras de medios de comunicación toledanos como la periodista de eldiario.es Alicia Avilés; la periodista de La Tribuna Marta García y la periodista de SER Toledo Juncal Roldán.

Además, según ha destacado Garay, el foro contará con espacios académicos, culturales, de sensibilización y de participación; además de artistas como Carlos Ávila o Manuel Maestro, así como la colaboración de Voix Vives o la Compañía de Teatro ETR. Diego Mejías ha asegurado que, hasta la fecha, el I Foro Internacional de Migraciones y Convivencia Ciudadana ‘Toledo Cultura de Paz’, ronda las 200 inscripciones, que pueden realizarse a través de la redes sociales o en la página web del Ayuntamiento de Toledo.

Por su parte, el secretario provincial de CCOO Toledo, José Luis Arroyo, ha destacado que el fenómeno migratorio “debe ser abordado como una oportunidad que tiene la sociedad”, ya que los colectivos sociales y los ayuntamientos son los que “se están haciendo cargo de la convivencia que tanto enriquece a la sociedad”.

Una programación “muy trabajada”

En cuanto a la programación, el 5 de septiembre arrancará a las 11.15 horas con una sesión plenaria en la Sala Toledo del Palacio de Congresos en la que participarán Andrés Amayuelas, Jira Bulahi, Héctor Ramos o Juan Miguel Ortega Terol. A partir de las 14.30 horas habrá actividades culturales en el espacio polivalente Zocodover. A las 17.00 horas será el turno de una mesa de experiencia en la Sala Toledo con la participación de Rosa López Sánchez, Braulio Freyre o José Taboada. El programa de este primer día se cerrará con actividades culturales como el concierto de Manuel Maestro o el de Carlos Ávila y su guitarrista Ariel Acevedo, a partir de las 20.45 horas.

El 6 de septiembre, la jornada comenzará, a las 10.00 horas en la Sala Toledo, con una sesión plenaria en la que participarán Fernando Pérez del Olmo, Alfonso Iglesias o Khadija Afkir. Esta actividad dará paso, a las 12.15 horas, a una mesa de experiencia con Amparo Herreros, Helia del Rosario, Vanesa López, Nacho Peinado, Nicolás Ost, Alicia Es Martínez Juan o José Antonio Orihuela.

A lo largo del día habrá talleres y actividades culturales. A partir de las 16.30 horas se realizará una mesa de experiencia con Carolina Elías y Jaldía Abubakra. Mientras que a las 18.10 horas, será el turno de una nueva sesión plenaria con la participación de Manuela Mesa, Idoia Urgarte o Pilar Gutiérrez.

A partir de las 20.20 horas habrá actividades culturales en el espacio polivalente Zocodover, entre las que destacan la proyección de la película ‘Mujeres extranjeras’ o el concierto de flamenco de Diego Mejías y Juan Ignacio González. Por último, el día 7 comenzará con una sesión plenaria, a las 10.00 horas, con la participación de José Manuel Álamo, Beatriz Plaza, Antonio Zurita o Alejandro Alder. A partir de las 12.15 horas se dará paso a una mesa de experiencia con Ricardo Gayol y Pablo Martínez.

Durante la tarde de este día habrá talleres y actividades culturales, entre las que destacan la presentación del libro ‘Territorios en democracia’ o el recital Voix Vives con Ágel Calle, Antonio Orihuela, Eddi y Alicia Es. Martínez. A partir de las 20.00 horas se producirá el acto de clausura donde habrá una intervención artística de la compañía ETR, la entrega de los premios ‘Toledo Cultura de Paz’, un cóctel y el espectáculo ‘Luz Toledo’.

Brasil: Cotia terá neste domingo (26) a 1ª Caminhada pela Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Um artigo de Visão oeste

Está marcada para domingo (26/08) a 1ª Caminhada pela Cultura de Paz, realizada pela Secretaria de Esportes, Cultura e Lazer de Cotia em parceria com uma comissão de representantes de diferentes matrizes religiosas da cidade.

O objetivo do evento é disseminar a paz, o respeito, o diálogo inter-religioso, trazendo, por meio da cultura, o respeito pelo outro, mostrando que a intolerância tem gerado sofrimento diário pelo mundo.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

A abertura será às 9h30, na Praça da Matriz, com saída prevista para às 10h. O percurso contará com música, poesia e danças. O ponto de chegada será na Praça Joaquim Nunes e os participantes serão recepcionados por uma festa cultural com barracas de comidas, exposições de artesanatos, microfone aberto, apresentações de danças, roda de capoeira, roda de samba, entre outras atrações.

“A proposta é abrir um caminho para que haja a promoção do respeito às culturas. O envolvimento de religiões diversas num único evento é uma forma de combater preconceitos com expressão, combater a segregação, combater o preconceito de uma forma geral”, avalia Gilmar de Almeida, secretário adjunto da pasta, responsável pelo departamento de Cultura.

Ainda segundo ele, o objetivo é que este seja um movimento que se perpetue em Cotia.

La Unesco premia el diálogo en Cortes de Baza, España

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Granada Hoy (Reproducido sin fines comerciales)

El pasado 20 de agosto, en la semana cultural previa a las fiestas de Cortes de Baza, y previo al pregón tuvo lugar la entrega del reconocimiento a Cortes de Baza como el primer municipio de Andalucía por el Diálogo y la Convivencia. Este nombramiento surge tras el acuerdo Pleno del Ayuntamiento del pasado 27 de julio dónde Cortes asumía la institucionalización de la Cultura de Paz en el municipio.


Vecinos de la localidad posan junto al título que los acredita como Municipio por el Diálogo y la Convivencia

El Pleno respondía así a un proyecto conjunto del Centro Unesco Andalucía y el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (IPAZ) donde el municipio asume lo estipulado en la resolución A/RES/67/104 (2015) de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Promoción del diálogo, la comprensión y la cooperación entre religiones y culturas en pro de la paz.

En dicho documento se estipula además que la diversidad y pluralidad es un activo y donde se deben visibilizar las minorías, ya sean étnicas, lingüísticas, culturales o religiosas, con el objetivo de eliminar cualquier forma de racismo, discriminación, xenofobia e intolerancia, además de buscar la resolución de posibles conflictos de forma pacífica.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

The refugee crisis, Who is responsible?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Asimismo, mediante esa Declaración se apoyan las medidas por las que se promueva la tolerancia, solidaridad y convivencia con los refugiados, inmigrantes y las personas desplazadas, así como su integración social entre otras medidas. Se trata, esta última, de una medida de especial importancia en los últimos días, donde la llegada de personas procedentes de otros territorios a nuestro país está generando numerosos debates sobre cómo afrontar este problema.

Bajo estas premisas y con la creación de la Mesa de Diálogo Intercultural, organizada el 13 de julio, Cortes de Baza se convierte en el primera localidad andaluza con el reconocimiento de Municipio por el Diálogo y la Convivencia.

El proceso de este reconocimiento se lleva a cabo mediante la demostración inequívoca de que la localidad quiere tener esta consideración mediante la asunción de los principios mencionados, a través de un acuerdo del Pleno municipal como es el caso del municipio del Altiplano, donde se aprobó por unanimidad de todos los grupos políticos representados en el Pleno, y la creación de una Mesa de Diálogo Intercultural, bajo la verificación, asesoramiento y apoyo de técnicos e investigadores tanto del Centro Unesco Andalucía como del IPAZ. Es de justicia indicar que ha sido fundamental la implicación del Ayuntamiento de Cortes de Baza así como del profesorado del Colegio Santos Médicos de la localidad.

La Mesa de Diálogo Intercultural de Cortes de Baza está compuesta por personas de diversas nacionalidades procedentes de Rusia, Bélgica, Rumanía, Colombia, Méjico, Inglaterra, República Dominicana, entre otros país, además de minorías religiosas tales como Testigos de Jehová, musulmanes o católicos ortodoxos.

Cabe mencionar además que, de los 16 miembros que forman esta Mesa, todos excepto tres son mujeres, configurándose como una entidad con vocación feminista e integradora, y dónde se aprecia esta pluralidad en un municipio pequeño como el de Cortes de Baza, que cuenta con una población inferior a los 2.000 vecinos.

Boletín español: el 01 de septiembre 2018

. . PROGRESO HACIA LA PAZ . .

Este mes, examinamos el progreso hacia la paz (o la falta de progreso) en cinco guerras y enfrentamientos militares: Filipinas; Colombia; Etiopía y Eritrea; Corea del Norte y del Sur; y Israel / Palestina.

El 27 de julio, el presidente de Filipinas Duterte firmó la Ley Fundamental bangsamoros (BOL) para completar el acuerdo de paz entre el gobierno y el Frente Moro de Liberación Islámica (MILF) en el sur de Filipinas. El acuerdo le da al Moro una mayor autonomía para dirigir su tierra natal en Mindanao.

Después de la ratificación del Senado y la Cámara de Representantes, el senador Juan Miguel “Migz” Zubiri, que preside el subcomité del Senado sobre BOL, dijo: “Este es un nuevo amanecer para bangsamoros en Mindanao.” “El MILF y el MNLF (Frente Moro de Liberación Nacional) están listos para trabajar con el gobierno filipino, especialmente en la conducción del plebiscito que tendrá lugar alrededor de noviembre.”

Cuatro años de cabildeo para la inclusión de la educación para la paz en BOL han sido exitosos. De conformidad con el artículo IX de la Ley de educación, el gobierno de Bangsamoro institucionaliza la educación para la paz en todos los niveles. Alrededor de 6.000 nuevos maestros están actualmente desplegados en cinco provincias del sur y están contribuyendo activamente a la promoción de la solidaridad interreligiosa en apoyo de los esfuerzos de paz del gobierno de Mindanao.

La implementación de la nueva ley, como parte de un histórico evento de solidaridad, reunió al Ejército filipino y al Frente Moro de Liberación Islámica (MILF) para celebrar la festividad musulmana de Eid Al-Adha.

Después de dos décadas de relaciones hostiles entre Etiopía y Eritrea, los dos países firmaron un acuerdo conjunto de paz y amistad el 9 de julio en Asmara (Eritrea). En una manifestación organizada por las comunidades de Eritrea y Etiopía, el 3 de agosto, miles de ciudadanos de ambos países expresaron su apoyo al acuerdo histórico entre el presidente Isaias Afwerki y el primer ministro Abiy Ahmed. El acuerdo ha dado lugar a una serie de acuerdos de reconciliación con varios grupos armados, entre ellos el Frente de Liberación Oromo, el Movimiento de las Fuerzas Democráticas de Amhara y más recientemente de conversaciones de reconciliación con el Movimiento Democrático Popular de Tigray.

Durante años, los conflictos entre Etiopía y Eritrea han debilitado a la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) en la región. Esperamos que ahora la IGAD pueda cumplir su función de paz y cooperación, como la de la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) que han tenido éxito en la promoción de la paz y la cooperación entre sus miembros.

Durante años, hemos seguido el proceso de paz en Colombia. Aunque el gobierno recién elegido en Colombia se ha opuesto a parte de los acuerdos de paz a nivel nacional, el presidente Santos cree que “la paz es irreversible” y hay avances hacia la paz a nivel departamental. En el departamento de Bolívar, el proyecto Ruta de la Paz promueve el turismo y el desarrollo cultural en las regiones y municipios afectados por el conflicto armado en Colombia. Y en el departamento de Caldas, docentes de instituciones educativas públicas, gestores culturales, bibliotecarios, líderes sociales, policías, integrantes de la Cruz Roja y miembros de los consejos municipales de paz se convierten en replicadores de paz a través el diplomado “La educación rural como escenario en la construcción de paz.”

Aunque los afrocolombianos están desilusionados con la implementación de acuerdos en su región de la costa oeste, han seguido construyendo la paz a su manera. Los residentes están creando iniciativas locales de consolidación de la paz, y el año pasado los residentes de Buenaventura y sus alrededores cerraron la ciudad durante un paro civil, exigiendo el reconocimiento de sus derechos.

Este año hemos estado siguiendo el progreso hacia un posible acuerdo de paz y reconciliación entre Corea del Norte y Corea del Sur. El progreso ha sido lento en los últimos meses, pero se planea una cumbre de paz en la capital del norte, Pyongyang, este mes. Será la tercera reunión entre el líder norcoreano Kim Jong Un y el presidente surcoreano Moon Jae-in.

Finalmente, consideramos el conflicto de larga data entre Palestina e Israel, que periódicamente estalla en guerra abierta. En el último acontecimiento, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, propuso una misión armada internacional dirigida por la ONU para defender a los palestinos en la ocupada Cisjordania y Gaza contra el ejército israelí. Lamentablemente, parece que esto no se puede lograr debido al derecho de veto de los Estados Unidos.

      

DESARME Y SEGURIDAD


A ‘new dawn’ for Mindanao’s Bangsamoro

DESAROLLO SUSTENTABLE


How Corporations ‘Bypassed the Politics’ to Lead on Clean Energy in 2017

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Petrópolis da Paz completa um ano e comemora 400 atendimentos

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



EE.UU. Publican más de 300 editoriales contra ataques de Trump a la prensa

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


Historic leap in Tunisia: Women make up 47 per cent of local government

DERECHOS HUMANOS



Delegación de docentes denuncia el maltrato a migrantes por EEUU e intentan entregar libros y juguetes a niños detenidos

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



UN Chief Proposes Armed Peacekeeping Force to Protect Palestinians

EDUCACIÓN PARA PAZ



Brasil: Cultura de Paz será tema de palestra gratuita em Guarujá

Colombia: Donde hubo guerra ahora se instauró la Ruta de la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo para El Tiempo

Un fin de semana se vive en familia y amigos a ritmo de tambores en San Basilio de Palenque, o a ritmo de porro del compositor Lucho Bermúdez en El Carmen de Bolívar, pero no regrese a casa sin traerse una hamaca de San Jacinto.

Estos pueblos forman parte de la Ruta de la Paz, una estrategia impulsada por el gobierno departamental, el plan ‘Bolívar sí avanza’ y la Secretaría de Cultura e Icultur, que busca promover el desarrollo turístico y cultural en corregimientos y municipios que fueron afectados por el conflicto armado colombiano, pero que hoy son zonas llenas de vida, progreso y valentía, donde sus habitantes cuentan con entereza sus historias, muestran su belleza natural, comparten su riqueza cultural y generan desarrollo económico.

La Ruta de la Paz la conforman los municipios de Santa Catalina de Alejandría, Turbaco, Arjona, San Basilio de Palenque (Mahates), María la Baja, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Magangué y Mompox. Allí, el viajero encontrará belleza natural y riqueza cultural, como los artesanos de filigrana en Mompox, el puerto mágico sobre el río Magdalena, cuya reconocida arquitectura colonial hace que aún se respire ese espíritu que Gabriel García Márquez llamó Macondo.

La ruta, como producto turístico, se articula con el Corredor del Caribe que ha diseñado el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para lograr el fortalecimiento del empleo, la productividad, competitividad, sostenibilidad, formalización, seguridad y educación a través de los colegios Amigos del turismo.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En Magangué, por ejemplo, se destaca el trabajo que se inicia en el Centro Cultural José Francisco Chico Cervantes, el cual fue recientemente entregado por el plan ‘Bolívar sí avanza’ e Icultur. Aquí, 343 jóvenes comenzaron sus estudios en diferentes programas culturales, entre los cuales se encuentran técnica vocal, piano, guitarra, percusión, danza, actuación teatral y comunicación. Todo esto con profesores contratados por la Alcaldía.

Centro Cultural Julio Rojas, abierto al talento sanjuanero

Una de las joyas de los Montes de María, una tierra llena de folclor y costumbrismo como lo es San Juan Nepomuceno, ya cuenta con un centro cultural al que han bautizado Julio Rojas Buendía, en honor del célebre músico y abogado que nació en esas tierras un 9 de julio de 1959 y murió en Barranquilla el 20 de junio de 2016. Acordeonero y dos veces rey vallenato del Festival de La Leyenda Vallenata, en 1983 y 1994.

La entrega la hicieron hace dos meses la Gobernación de Bolívar e Icultur. El evento contó con la asistencia del director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Fernando Mejía; el director de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Felipe Córdoba, el alcalde municipal y otras personalidades de esta población.

Con esta inauguración, explica la directora general de Icultur, Lucy Espinosa Díaz, se consolida la Red Departamental de Escuelas de Música en Bolívar, donde todo un semillero de talentos se sigue fortaleciendo con infraestructura como esta. “Se hizo con recursos del Sistema General de Regalías (SGR), los cuales están bien invertidos y nos permiten seguir innovando y abriendo camino a nivel nacional. En general, son seis centros culturales para Bolívar, de los cuales ya hemos entregado cuatro, a través del gobierno departamental e Icultur. Ya tienen centro cultural los Municipios de Santa Rosa de Lima, Magangué, Cicuco y ahora San Juan Nepomuceno. Faltan por entregar los de Regidor y Tiquisio. Así tenemos infraestructura cultural al servicio de todos los bolivarenses, pero sobre todo para los niños, que son los que esperamos aprovechen más estos espacios para la cultura”, manifestó la directora general de Icultur.

Con esta entrega, los sanjuaneros podrán adelantar procesos de formación artística vocacional en los programas de música de banda, música de acordeón, guitarra acústica, gaitas, pitos y tambores, danza folclórica y artes plásticas.

Brasil: Cultura de Paz será tema de palestra gratuita em Guarujá

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Um artigo de Resenhando

A Escola do Legislativo de Guarujá (ELG) realiza na próxima quinta-feira, dia 16, das 19 às 21 horas, palestra gratuita sobre ‘Cultura de Paz’.  A atividade será aberta a todos os interessados e ficará a cargo da diretora da ELG, a jornalista e psicopedagoga Vanessa Ratton.


Vanessa Ratton

Ela integrará a grade do curso de Promotoras Legais Populares (PLPs), que ocorre desde o primeiro semestre, através de uma parceria entre a ELG e a Secretaria Municipal de Coordenação Governamental de Guarujá (Segov).

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

How do we promote a human rights, peace based education?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Não é necessário realizar inscrição prévia. Basta vir à Câmara Municipal (Av. Leomil, 291, Centro, 2º andar) no horário agendado. Mais informações podem ser obtidas pelo e-mail: escoladolegislativo@ camaraguaruja.sp.gov.br

IMPORTÂNCIA: De acordo com Vanessa Ratton, a Cultura de Paz é um conjunto de valores, atitudes, tradições, comportamentos e estilos de vida baseados no respeito à vida, ao fim da violência, à pratica da não-violência por meio da educação, diálogo e cooperação.

“Ela nos ajuda a conviver melhor em casa, no trabalho e na sociedade. Nos ensina a dialogar e a evitar discussões. Nos faz pensar em como combater a violência a partir de nós mesmos, promovendo mais reflexão sobre acolher ideias e culturas diferentes sem negar que há o conflito, mas o transformando numa oportunidade de aprendizado para todos”.

Data: Quinta-feira, dia 16/8
Horário: Das 19 às 21 horas
Local: Av. Leomil, 291, Centro

Brasil: Petrópolis da Paz completa um ano e comemora 400 atendimentos

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Um artigo de Diario de Petrópolis

O projeto de Mediação Comunitária, está comemorando um ano de atuação no município. Já foram mais de 400 atendimentos entre alunos, profissionais da educação e familiares. O projeto começou no dia 17 de agosto de 2017, após uma iniciativa do Prefeito Bernardo Rossi por meio da Lei n° 7.532.        Segundo a coordenadora do Programa Municipal de Pacificação Restaurativa Petrópolis da Paz, Elsie-Elen Carvalho, o objetivo principal do projeto é buscar soluções para os conflitos apresentados e as mudanças na busca da inclusão e paz social.

O grande sucesso do programa é o trabalho na Câmara Pública, situada na Av. Koeler, 206, Centro. O local, é um braço do projeto, que atende as pessoas que são encaminhadas pelos parceiros, como Centro de Referência de Atendimento à Mulher (CRAM), comunidade e pessoas que procuram o serviço de forma espontânea. A Câmara recebe casos para serem mediados como brigas domésticas, família, vizinho entre outros. A ação consiste em ouvir os dois lados e buscar de forma pacificadora uma solução satisfatória para ambos. As mediações podem durar mais de três meses para serem concluídas.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(Artigo continuação da coluna esquerda)

“Em um ano, tivemos muito resultado com as mediações da Câmara Publica, onde recebemos as pessoas aqui e é uma ferramenta gratuita, com mediadores voluntários, inclusive na área jurídica”, contou a coordenadora.

O programa possui três projetos: Mediação Escolar, Comunitáriae Justiça Restaurativa. A base do trabalho começa nas unidades de ensino, onde a equipe assiste e capacita os alunos e professores, de forma social e emocional. Os conflitos existentes são mediados e orientados pelos voluntários do programa, o que beneficia a organização da escola, onde os próprios alunos, através das ferramentas apresentadas pelo projeto, saberão resolver as questões.

Três escolas participam das ações de mediação escolar: Escola Municipal Liceu Carlos Chagas, Escola Municipal Amélia Antunes Rabello e Escola Municipal Governador Marcelo Alencar, além da mediação de Justiça restaurativa nas Escolas Municipais Germano Valente, Hercilia Henriques Moret, Papa João Paulo II e Professor Nilton Costa.

“A ideia principal da Mediação Escolar é estimular uma atmosfera colaborativa nas escolas a partir da criação do hábito de diálogo e resolução de conflitos por meio de soluções apresentadas pelos próprios envolvidos e, portanto, principais interessados em resolvê-los. Espera-se que com a utilização da mediação de conflitos a cultura de paz seja difundida na escola,e na vida em sociedade”, define a pedagoga e psicóloga e responsável pelo Departamento da Mediação Escolar, Vanessa Siqueira.

O programa tem parceria com a Secretaria de Saúde e Gabinete da Cidadania, além do Tribunal de Justiça, Delegacias de Petrópolis, Conselho Estadual e Municipal de Segurança Pública, Procon, Conselho Tutelar e Universidades.