Category Archives: LIBRE CIRCULACION

Foro Social Mundial, paso en la construcción de nueva fase de altermundismo

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Coperacha (Reproducida según Licencia de Producción de Pares)

El Foro Social Mundial -México 2022 concluyó con un reconocimiento a las resistencias y un llamado a redefinir una propuesta altermundista en medio de un contexto de guerra y una pandemia que ha sido usada por gobiernos para atacar libertades y dar poder a laboratorios privados.


Fotograma clausura FSM-2022

A través de su declaratoria final se señaló que “El FSM México 2022 es un paso en la construcción de una nueva fase del altermundismo”, y ésta se basa en formas de movilización.

Se denunció la invasión rusa en Ucrania, la muerte de miles de civiles y el uso de la violencia mortífera, pero se recordó que esta forma de guerra se suma a otras como la de Siria, Irak, Mali, Afganistán, el apartheid del Estado de Israel y otras entre “potencias imperialistas”.

La guerra “es la expresión sublime de su mezquindad y su torpe disputa por la hegemonía mundial donde al final no habrá ni vencedores ni vencidos, sólo desolación y muerte para nuestros pueblos”. Por ello, toca a los pueblos encontrar el camino para contruir la paz, se afirmó.

El FSM 2022 permitió además “redefinir una propuesta altermundista correspondiente a la nueva situación; comprender las nuevas contradicciones del sistema mundial; partir de los movimientos para resistir, definir alternativas, construir un nuevo proyecto de emancipación”.

En el contexto global “se reafirman las políticas dominantes de austeridad y ajuste estructural”. También, se impone la “arrogancia neoliberal”, la desestabilización, las guerras, la represión, el terrorismo, las corrientes reaccionarias y los populismos de derecha, destaca el documento.

Durante seis días, del 1 al 6 de mayo, se reunieron más de 3 mil personas de movimientos sociales de mujeres y feministas, jóvenes, integrantes de diversas sexualidades, sindicalistas, pueblos originarios, iglesia social, ambientalistas, antirracistas, movimiento urbano, del campo, migrantes, de más de 30 países, de 4 continentes, con actividades híbridas en más de 15 recintos del Centro Histórico de la CDMX, con un epicentro en carpas de la Plaza de Santo Domingo.

Se reflexionó sobre el clima, la agricultura en respeto con la tierra, la economía sostenible, los derechos humanos, el feminismo, las minorías, la educación, los derechos de los trabajadores y trabajadoras, la cultura, la comunicación, la autodeterminación de los pueblos, entre otros temas.

En este contexto, el FSM 2022 sirvió para construir una agenda común “para otro mundo urgente y necesario”, destacó la declaratoria.

(Clique aqui para un artículo en Inglês

 

Question related to this article:

World Social Forums, Advancing the Global Movement for a Culture of Peace?

LA DECLARATORIA

Ciudad de México, 6 de mayo de 2022.

CONSTRUYENDO JUNTOS UNA AGENDA COMÚN PARA OTRO MUNDO URGENTE Y NECESARIO

1- Esta 15ª edición arrancó el domingo 1 de mayo con una marcha que coincidió con los actos de conmemoración del Día Mundial del Trabajo. El FSM 2022, que tuvo lugar del 1 al 6 de mayo en Ciudad de México, es el primer encuentro internacional presencial y a distancia (híbrido) desde la aparición de Covid en 2019.

2- La pandemia que sigue causando daños a nivel mundial, no impidió que se reunieran en Ciudad de México representantes de asociaciones, colectivos y movimientos sociales de África, Asia, Oriente Medio, América Latina y Europa

3- Este FSM 2022 tuvo que enfrentarse a obstáculos que dificultaron o impidieron la presencia de representantes de varios países, sobre todo africanos y asiáticos. Denunciamos la denegación de visas a miembros de delegaciones de varios países y el impedimento por parte de las autoridades de Migración de entrada al país a varios de nuestres compañeres.

4- Más de 3 mil participantes de movimientos autónomos de mujeres y feministas, jóvenes, integrantes de diversas sexualidades, sindicalistas, comunidades de pueblos originarios, de la iglesia social, ambientalistas, antirracistas, del movimiento urbano, del campo, de organizaciones de migrantes, y de muchos otros ámbitos sociales; de más de 30 países de cuatro continentes en 789 talleres y asambleas realizados en 15 recintos del Centro Histórico de la Ciudad de México y de organizaciones sociales con más de 50 salas, patios y auditorios, además de su epicentro en carpas de la Plaza de Santo Domingo, invitaron a reflexionar, intercambiar e imaginar acciones para cambiar el mundo. Los temas incluyeron el clima, la agricultura en respeto con la tierra, la economía sostenible, los derechos humanos, el feminismo, las minorías, la educación, los derechos de los trabajadores y trabajadoras, la cultura, la comunicación, la autodeterminación de los pueblos… ¡y tantos otros temas! Ya es seguro que este foro dará lugar a muchas acciones colectivas que se pondrán en marcha sin demora.

5- Los movimientos se enfrentan a diversos retos como consecuencia de la explotación irracional de recursos naturales como el agua, la tierra y el espacio, que están acelerando el cambio climático, los flujos migratorios, los desplazamientos de población y con ellos la desestructuración de nuestras sociedades. Esta violencia económica, social y cultural es una forma de guerra permanente a la que está sometida la humanidad, que sólo puede detenerse con un cambio radical del sistema

6- Los gobiernos han utilizado la pandemia para atacar las libertades democráticas, para promover diversas restricciones a los derechos del pueblo y, sobre todo, para dar un poder injustificado a los grandes laboratorios privados, primeros beneficiarios de una pandemia universal provocada por la acción irracional del capitalismo.

7- Se reafirman las políticas dominantes de austeridad y ajuste estructural. La arrogancia neoliberal se impone. La desestabilización, las guerras, la represión violenta y la instrumentalización del terrorismo se imponen en todas las regiones. Las corrientes ideológicas reaccionarias y los populismos de extrema derecha son cada vez más activos.

8- El FSM México 2022 es un paso en la construcción de una nueva fase del altermundismo. Cada fase del altermundismo es una respuesta a la lógica dominante del capitalismo en su fase neoliberal y se basa en formas de movilización

9- El FSM 2022 estuvo marcado por esta situación global, estuvo más orientado a la resistencia. Los movimientos sociales y ciudadanos son conscientes de la urgencia de definir orientaciones estratégicas. Afirmaron que la necesidad de resistencia no anula las contradicciones y que todas las posibilidades siguen abiertas.

10- Este año ha estallado otra forma de guerra, la de Ucrania, producto de la invasión rusa de ese país. Fiel a sus orígenes y a la Carta de Principios, el FSM denuncia esta invasión, la muerte de miles de civiles y el uso de la violencia mortífera, cuyos efectos ya se sienten en todo el mundo. Este nuevo escenario de guerra se suma muchos otros donde los pueblos están sufriendo sus consecuencias. Los pueblos deben encontrar el camino para la construcción de la paz.

11- No hay que olvidar, el apartheid del Estado de Israel, la guerra en Siria, Irak, Mali, Afganistán y otros lugares entre las potencias mundiales imperialistas, es la expresión sublime de su mezquindad y su torpe disputa por la hegemonía mundial donde al final no habrá ni vencedores ni vencidos, sólo desolación y muerte para nuestros pueblos.

12- Lo que estaba en juego en el Foro Social Mundial 2022 era mucho. En una situación mundial profundamente contradictoria, nos permitió: redefinir una propuesta altermundista correspondiente a la nueva situación; comprender las nuevas contradicciones del sistema mundial; partir de los movimientos para resistir, definir alternativas, construir un nuevo proyecto de emancipación.

Otro mundo es posible y unidos debemos construirlo!

Foro Social Mundial: Días 3 y 4

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Artículos de Prensa Latina dia 3 y Prensa Latina dia 4

(Nota del editor: Las noticias del Foro Social Mundial en curso no son publicadas por ningún medio de comunicación principal excepto el de Cuba. ¿Por qué? Y lo que es peor, como se describe a continuación, algunos de los medios de Cuba que describen el evento no son accesibles en Internet)

El XIV Foro Social Mundial entra hoy en su tercer día de debates enfocado principalmente en los temas económico y sindical, la continuidad de la violencia de género y asuntos de actualidad.


Este martes sesiona en horas de la mañana el foro internacional Organización de las y los Trabajadores, Reformas Laborales y Libertad Sindical que auspicia la Nueva Central de Trabajadores (NCT) y el Sindicato Mexicano de Electricistas.

La sede principal es el Palacio de Minería en el casco histórico de la capital mexicana. Se tratará el rol de la autonomía para el desarrollo sostenible con intervenciones de representantes de la Red Internacional por la Paz y el Desarrollo Sostenible.

De acuerdo con el programa, habrá ponencias sobre economías transformadoras, educación popular, integración solidaria y buenos vivires en América Latina, y la experiencia en Colombia.

También un laboratorio de innovación económica y social, a cargo de la Universidad Iberoamericana Puebla, y se discutirá una exposición de la Red mexicana de comercio comunitario sobre el proceso latinoamericano de los valores de la economía solidaria.

La producción de alimentos en escenarios diversos en estos tiempos de cambio climático estará presente en el foro llevado por la entidad Ecoaldeas México. También será presentado el libro del profesor belga Éric Toussaint: “El Banco Mundial, una historia crítica” publicado en 2022.

El tema de la violencia de género, en especial el feminicidio, seguirá en los debates con la ponencia Espiritualidades feministas decoloniales ante las violencias de género.

Criminalización de la protesta, justicia sin perspectiva de género, mujeres en las prisiones de México, será presentado a su vez por el Comité por la Libertad de Kenia Hernández. Además, habrá un conversatorio sobre el tema Una nueva educación es posible. Propuesta del Consejo Nacional de Pueblos Originarios para la Educación, a cargo de la Red de Pueblos Originarios

La Nueva Central de Trabajadores presentará sus criterios acerca del empleo en otro mundo posible, en un panel de discusión en el que se abordará la urgencia de superar el neoliberalismo y la precariedad laboral.

(Clique aqui para una version en Inglês

 

Question related to this article:

World Social Forums, Advancing the Global Movement for a Culture of Peace?

____________

4 may (Prensa Latina) el XIV Foro Social Mundial aborda hoy en su cuarto día de sesiones el tema central Retos de las nuevas realidades laborales, como parte del objetivo global El trabajo en otro mundo posible.

Las sesiones, que se desarrollan en plenarias y comisiones en el Palacio de la Minería, en el casco histórico de Ciudad de México, comenzaron el 1 de mayo y concluirán el día 6 cuando se debe fijar la sede del próximo encuentro.

El tema básico de este miércoles es presentado por la Nueva Central de Trabajadores con el copatrocinio del Sindicato Mexicano de Electricistas, y abordará entre otros aspectos la automatización, el outsourcing (subcontratación), teletrabajo y plataformas.

Paralelamente se realizará el panel dentro de ese mismo acápite posTpandemia, salud y trabajo, a cargo de la misma central obrera.

Las actividades serán numerosas, según el programa, pues incluye, entre otras muchas ponencias y debates sobre alternativas económicas de los pueblos y justicia socioeconómica, y defensa de la vida, ambiente y territorios.

Como asunto de actualidad, una exposición sobre eliminación de los hidrocarburos en México, la alianza mexicana contra el fracking, así como democracia, participación política, construcción de ciudadanías globales críticas y autonomía.

En el pleno se tratará también Construcción de la paz, migración y estrategias frente a la guerra, y Democracia, participación política, construcción de ciudadanías globales críticas y autonomía, así como Educación, ciencia y tecnología al servicio de los Pueblos,

La «Pluriversidad» de las Mujeres del Feminismo Comunitario, y Feminismo Comunitario, seguirán sesionando en la comisión dedicada a la violencia de género y la discriminación que ha estado a cargo de la organización Abya Yala.

En esa misma tónica, el Grupo Facilitador presentará Eje Feminismos y Luchas contra el Patriarcado con exposiciones de representantes del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.

Lo coauspicia el SOS Corpo del Instituto Feminista para la Democracia, que abordará la regionalización del activismo bajo la denominación de Articulación feminista en el marco del sur o “Marcosur”.

Organizaciones sociales del país anfitrión presentarán una moción sobre Seguridad Sin Guerra. México Unido Contra la Delincuencia, con el fin de analizar la situación actual al respecto en este país.

(Nota del editor: las siguientes fuentes sobre el Foro Social Mundial se enumeran en el motor de búsqueda de Duckduckgo pero no en Google, y no son accesibles en Internet, al menos no en Francia, donde vivo: https:/ /cubasi.cu/noticias/mexicoforo-social-mundial-aborda-desafios-nuevas-realidades-laborales y https://www.radiohc.cu/index.php /fr/noticias/internacionales/293776-le-forum-social-mondial-aborde-a-mexico-les-defis-des-nouvelles-realites-du-travail. Y los siguientes cubanos la fuente, aunque listada en google, no es accesible: https://www.radioartemisa.icrt.cu/international/2022/05/04/mexico-world-social-forum-addresses-challenges- de-las-nuevas-realidades-laborales. ¿Están siendo bloqueadas y prohibidas en Google como parte de la guerra de información del Imperio Americano? Aunque Prensa Latina sigue siendo accesible y aparece en Google, la última noticia es que Estados Unidos es bloqueo de visas para periodistas de Prensa Latina para trabajar en las Naciones Unidas).

Foro Social Mundial 2022 de México: Primeros dos dias

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Dos articulos de La Coperacha y Prensa Latina

El Foro Social Mundial 2022 (FSM) inició ayer con una marcha del Monumento a la Revolución al Zócalo capitalino en la CDMX, al hermanarse con la Marcha del Día Internacional del Trabajo del Primero de Mayo.


Posterior a la marcha, las actividades del FSM se trasladaron a la Plaza de Santo Domingo, a unos metros del Zócalo, donde se realizó una ceremonia náhuatl y se leyó un manifiesto en voz de tres mujeres, una de Cherán, Michoacán, otra de Túnez y una de Palestina.

El FSM busca generar propuestas e intercambios de organizaciones y movimientos sociales opuestos al neoliberalismo y a todas las formas de dominación capitalistas e imperialistas. Este año la CDMX ha sido la sede en un formato híbrido, con actividades presenciales y virtuales.

Participantes de la India, Ucrania, Palestina, Túnez, Kurdistán, Marruecos, Colombia, Argentina, Brasil, Canadá, así como sindicalistas de México, colectivas de economía solidaria e integrantes de pueblos originarios iniciaron actividades (que concluyen el 06 de mayo) en varias sedes del Centro Histórico, entre ellas la Plaza Santo Domingo, la Universidad Obrera, el Museo de la Ciudad, el Rule y el Museo de la Ciudad.

En la Plaza Santo Domingo se instalaron las mesas de diálogos de Economía Social y Solidaria con alrededor de 100 productores, cinco huertos urbanos, ecotecnias, baños secos y con la puesta en circulación de la moneda solidaria Alegría. Además se instalaron las carpas de Palestina y Kurdistán.

Las monedas solidarias, comunitarias o complementarias se han convertido en una práctica que algunos de los integrantes del FSM han usado para romper con el uso del dinero oficial, que se basa principalmente en un modelo de dinero deuda, según han planteado.

Para esta edición del FSM, a 21 años del primer foro de Porto Alegre, Brasil, se concretó una red de hospedaje solidario donde la mayoría de las personas extranjeras se han alojado sin generar un gasto excesivo.

(Clique aqui para una version en Inglês

 

Question related to this article:

World Social Forums, Advancing the Global Movement for a Culture of Peace?

Otras sedes que alojarán las cientos de actividades del FSM son el Templo de Corpus Christi, la Escuela de Administración Pública, Fideicomiso Centro Histórico, Palacio de Minería, Palacio de la Autonomía, el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas y el de la Sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
_______________
La deuda pública y la abolición de las adquiridas ilegítimamente, en particular por el abusivo pago de intereses, están hoy (2 mayo ) en el centro del segundo día de actividades del Foro Social Mundial.

Esta sección se realiza en el auditorio Ernesto Velasco Torres, del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en conjunto con la Nueva Central de Trabajadores y otras instituciones laborales.

Forma parte del tema Alternativas económicas de los pueblos y justicia socioeconómica, e incluye el estudio de los procesos de endeudamiento en América Latina y el Caribe y las luchas contra las deudas Ilegítimas en Puerto Rico y Argentina.

También aborda la visión de América Latina frente a la caída del dólar y sus efectos, la renta básica universal como cimiento de otro mundo posible, y será ilustrado con pruebas piloto en Cataluña y los debates en Argentina. La presentación corre a cargo de la Red Humanista por la Renta Básica Universal.

En el mismo tema económico el grupo Kgosni presentará “Túmin, más allá de una moneda comunitaria” una reflexión sobre la reconstrucción del tejido social y la importancia de un propio medio de comunicación, como parte de las alternativas económicas de los pueblos y justicia socioeconómica.

Otro punto básico de la jornada es el relacionado con el feminismo comunitario que presenta Abya Yala en el cual analiza las luchas contra las discriminaciones, el racismo y por la autodeterminación, así como lo que las mujeres califican de batalla contra el patriarcado y las heteronormativas.

Un tema muy específico es el de resistencias frente a la lucha de búsqueda, verdad y justicia por familiares desaparecidos en el período de «Guerra Sucia» de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado en el estado mexicano de Guerrero, pero relacionado con la actualidad, en especial el Movimiento por la Verdad y la Justicia de Familiares de Personas Desaparecidas.

La exposición, que tiene lugar en el Palacio de la Minería, una de las sedes del foro, va acompañada de un taller sobre la desaparición de niñas y mujeres en México bajo el título Feminismo Comunitario, organizado por Abya Yala.

En ese marco se le rendirá homenaje póstumo a la luchadora social mexicana Rosario Ibarra de Piedra fallecida el mes pasado.

Finalmente, otro punto clave en la jornada de este lunes es el titulado «Migración Indígena en México. Construcción de paz, migración y estrategias frente a la guerra. Acompañamiento integral desde una perspectiva feminista a mujeres en movilidad en la frontera sur de México», a cargo de la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración.

Ucrania. El regulador ruso de los medios censura la cobertura de la guerra y ordena a los periodistas que sigan la línea del Kremlin

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Reporteros Sin Fronteras 

Reporteros Sin Fronteras (RSF) destaca y apoya los esfuerzos de los periodistas y medios de comunicación independientes rusos por ofrecer una cobertura informativa fiable, a pesar de la represión impuesta por el Kremlin a raíz de la guerra en Ucrania, que ha aumentado los numerosos obstáculos a los que ya tenían que hacer frente.


Periodistas trabajan en la sala de prensa del canal de televisión independiente Dozhd (Rain) en Moscú, Rusia. © 2021 AP/Denis Kaminev. de Human Rights Watch

Читать на русском / Leer en ruso

El regulador de los medios de comunicación de Rusia, Roskomnadzor, se ha convertido en un «Ministerio de la Verdad», como ha señalado valientemente el Sindicato independiente de Periodistas y Trabajadores de los Medios de Comunicación. Las palabras «guerra», «ataque» e «invasión» están ahora prohibidas  en los medios de comunicación. Sólo se permite la información procedente de «fuentes oficiales rusas» -el Ministerio de Defensa-. La información sobre las pérdidas militares o la moral de las tropas ya estaba clasificada   desde octubre. Cualquier intento de dar esa cobertura se expone a ser procesado o incluido en la lista de «agentes extranjeros».

Ayer, Roskomnadzor bloqueó  el acceso a al menos seis medios de comunicación en línea debido a su cobertura de la guerra: Nastoyashchee Vremya, un canal de televisión en línea dirigido por la emisora estadounidense Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL) con sede en Praga, Krym Realii, una filial de RFE/RL en Crimea, el medio de comunicación de la oposición The New Times, el periódico estudiantil  Doxa, la versión rusa de la agencia de noticias Interfax-Ucrania y el sitio de noticias progubernamental ucraniano Gordon.

«La guerra de la información está en pleno apogeo en Rusia», declara Jeanne Cavelier, responsable del área de Europa del Este y Asia Central de RSF. «El presidente Vladimir Putin necesita poner a todos los medios de comunicación en pie de guerra para justificar la invasión de Ucrania ante los ciudadanos rusos, ocultando las víctimas del conflicto. Pero la era de «Pravda» ha terminado. Apoyamos a los medios de comunicación independientes que están ofreciendo una cobertura informativa fiable en este contexto tan tenso.»

Actuaciones judiciales

Roskomnadzor también ha iniciado procedimientos  contra al menos diez medios de comunicación, entre ellos Radio Eco de Moscú, el popular sitio de noticias Mediazona, Dozhd TV y el periódico de investigación Novaya Gazeta, por «difundir información falsa». El director de Novaya Gazeta, el premio Nobel de la Paz Dmitry Muratov, publicó un video  en el que pedía un gran movimiento contra la guerra y publicó la edición del periódico del 26 de febrero tanto en ruso como en ucraniano, como muestra de solidaridad. Probablemente, la revista Journalist también ha sido procesada por publicar un vídeo -que contiene la palabra «guerra»- en su sitio web, aunque posteriormente lo retiró.

Roskomnadzor ha acusado a estos medios de comunicación de publicar «información falsa sobre el bombardeo de ciudades ucranianas y la muerte de civiles en Ucrania, como resultado de las acciones del ejército ruso, así como contenidos en los que se califica la operación en curso de «ataque», «invasión» o «declaración de guerra».

(Continúa en la columna de la derecha)

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Questions related to this article:</strong

How can we be sure to get news about peace demonstrations?

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

(Continúa de la columna a la izquierda)

Tras recibir las advertencias de Roskomnadzor, otros medios de comunicación han borrado contenidos que no eran del agrado del Kremlin, por temor a que sus sitios web fueran bloqueados o a que se les impusiera una multa de hasta 5 millones de rublos (más de 50.000 euros). Este fue el caso de Prospekt Mira, un medio de comunicación online con sede en la ciudad siberiana de Krasnoyarsk, que tuvo que retirar un artículo que hacía referencia a las explosiones en ciudades ucranianas.

Las redes sociales también han sido objeto de ataques. Los proveedores de acceso a Internet han restringido  el acceso a Twitter, mientras que Roskomnadzor ha comenzado a restringir el acceso a Facebook, como se anunció   el 25 de febrero, después de que esta red social decidiera limitar los enlaces de los resultados de búsqueda de determinados medios de comunicación estatales y progubernamentales. Pavel Durov, fundador del servicio de mensajería encriptada Telegram, s dijo que pensaba restringir   el acceso a su plataforma en Ucrania y Rusia, debido a la difusión incontrolada de noticias falsas en muchos canales de Telegram, pero luego se retractó.

Detenciones de periodistas

También se han producido detenciones de periodistas por informaciones relacionadas con la guerra. Polina Ulanovskaya, del diario digital SotaVision, y al menos otros tres reporteros de sitios de noticias locales – Valeria Dulskaya, de 93.ru, y Valeria Kirsanova y Nikita Zyrianov, de Yuga.ru – fueron detenidos brutalmente mientras cubrían una manifestación contra la guerra, en la ciudad suroccidental de Krasnodar el 27 de febrero. Fueron liberados por la noche.

El 24 de febrero, tres reporteros del servicio ruso de la RFE/RL, Radio Svoboda, Ivan Voronin, Artyom Radygin y Nikita Tatarskiy, fueron detenidos mientras cubrían una manifestación contra la guerra en Moscú, y pasaron a href=”https://www.rferl.org/a/russia-rferl-correspondents-arrested-ukraine/31721492.html”> seis horas en una comisaría  antes de ser puestos en libertad sin cargos, tras la intervención de sus abogados.

Los periodistas de Novaya Gazeta Ilya Azar e Ivan Zhilin, y dos periodistas de Radio Svoboda, el reportero Sergei Khazov-Kassia y el camarógrafo Andrei Kiselev,   pasaron más de dos horas en una comisaría   el 26 de febrero, tras ser detenidos cuando se disponían a cubrir una protesta antibélica en Belgorod, ciudad cercana a la frontera con Ucrania.

Cuando los dos periodistas de Novaya Gazeta entraron en un hospital con el fin de entrevistar a los heridos que habían sido trasladados allí, un guardia les pidió que se marcharan, informaron en un artículo   publicado ese mismo día. «Ayer, una periodista de Belsat [canal de televisión bielorruso en el exilio con sede en Polonia] fue maltratada en este hospital y obligada a borrar todas sus fotos», informaron, y añadieron: «dice que vio más que nosotros».

Acoso

Como principales víctimas de la represión gubernamental, los periodistas también han protestado, a pesar de los riesgos. Algunos han sido detenidos cuando se encontraban solos con un cartel que criticaba la censura, la única forma de protesta permitida. A otros se les ha presionado. Por ejemplo, Elena Chernenko, directora de la sección de exteriores del diario económico Kommersant, fue excluida del grupo de reporteros acreditados por el Kremlin por publicar una carta abierta contra la guerra, firmada por más de 300 periodistas.

Mientras tanto, los medios de comunicación estatales entran en batalla. El 27 de febrero, el canal de televisión Rossiya 1 decidió conceder mucho más tiempo de emisión a los programas de propaganda gubernamental, como el talk-show presentado por Vladimir Soloviev, un presentador estrella de la televisión que es objeto de sanciones internacionales. . «En Rusia hay que purgar a los funcionarios y periodistas rusos que no apoyan a Putin», declaró Soloviev en su programa del 24 de febrero.

En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa  2021 de RSF, Rusia ocupa el puesto 150 de 180 países.

Colombia: Conozca las memorias del foro de conmemoración de los cinco años de la firma del Acuerdo de Paz

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Gobernación del Valle del Cauca

El 23 de noviembre del 2021, la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación de la Gobernación del Valle del Cauca, en su misión de promover espacios de reconciliación entre los diversos actores del conflicto armado y generar una cultura de paz sostenible, llevó a cabo el foro Hacia un campo colombiano: una mirada desde el Valle del Cauca, cinco años después de la firma del Acuerdo Final de Paz, en alianza con la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el programa ConPaz de la Pastoral Social – Cáritas Colombiana, la Alcaldía de Tuluá, la iniciativa nacional Tejiendo un Acuerdo para la Vida y la Unidad Central del Valle del Cauca (Uceva).


(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El evento permitió la participación activa de agricultores, campesinos, víctimas del conflicto armado, población reincorporada y miembros de la sociedad civil.



Igualmente, se propició un ambiente interdisciplinar e interinstitucional, permitiendo así el intercambio de conocimiento en torno a la implementación del Punto 1 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, a cinco años de su firma.



Con estas memorias del evento, la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación reafirma su compromiso de seguir apostándole a la paz y la reconciliación, propiciando espacios de intercambio de saberes, en donde se compartan diferentes miradas que generen reflexión y diálogo en torno a la implementación del Acuerdo Final de Paz.


Descarga aquí
el documento de las memorias que recogen las perspectivas de los diálogos realizados en el evento:

( Clickear aquí para una version inglês)

López Obrador y la oferta de asilo a Julian Assange: la coherencia política en tiempos de doble rasero

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de opinión de Javier Buenrostro en RT

El pasado lunes (3 de enero), en su primera conferencia mañanera, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador apareció flanqueado de Jeremy Corbyn, parlamentario británico y líder del Partido Laborista entre 2015 y 2020. Corbyn, quien es uno de los principales referentes de la izquierda europea, tiene fuertes lazos con México ya que su esposa, la abogada Laura Álvarez, es mexicana y por esta razón mantiene un importante vínculo que se extiende a toda Latinoamérica. Por ejemplo, Corbyn no deja de señalar que le da alegría y esperanza el triunfo de Gabriel Boric en Chile hace unos días.


Obrador (izquierda) y Corbyn (derecha) en la conferencia de prensa del 3 de enero (foto de Reuters

Debido a la presencia de Corbyn, la prensa mexicana le preguntó a López Obrador si seguía en pie su oferta de asilo al periodista australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks y quien está a punto de cumplir tres años en una cárcel de Londres y diez privado de su libertad, contando el tiempo que estuvo asilado en la Embajada de Ecuador en Reino Unido.

El gobierno de Estados Unidos está cerca de procesar a Julian Assange por cargos de espionaje y de atentar contra la seguridad nacional, luego de que jueces británicos aceptaran que el líder de WikiLeaks puede ser extraditado a ese país. Ante esto se ha vuelto a considerar la posibilidad de asilo para Assange en algún país, como una medida de protección a los derechos humanos y a la libertad de prensa e información.

México, honrando una de sus mejores tradiciones en política exterior que es la de dar refugio a los perseguidos por razones políticas o ideológicas, ha manifestado en varias ocasiones su intención de brindar asilo a Julian Assange, incluso ante la eventual polémica y enfrentamiento que le podría traer con Estados Unidos, el principal interesado en juzgar al periodista australiano.

López Obrador reveló que el 23 de diciembre de 2020 le escribió una carta a Donald Trump para que el gobierno de Estados Unidos exonerara y perdonara a Julian Assange. En la misiva, el mandatario mexicano le exponía a su homólogo que, a su parecer, Assange era una persona movida por ideales y principios, y que por ese hecho debería ser merecedor de compasión. Desafortunadamente, la misiva nunca tuvo contestación.

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una version inglés

Questions related to this article:</strong

Julian Assange, Is he a hero for the culture of peace?

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

(Continúa de la columna a la izquierda)

En la actualidad, según manifestó el canciller Marcelo Ebrard, la oferta de asilo de México a Julian Assange sigue en pie y se está en contacto con sus abogados, no obstante, por razones procedimentales, el ofrecimiento no puede hacerse efectivo en este momento. Después de diez años, Assange sigue entrampado en situaciones legales que lo han tenido confinado todo este tiempo y cabe preguntarse si algún día Estados Unidos le permitirá gozar de libertad en algún país de acogida.

Hace menos de un mes, el artista chino Ai Weiwei publicó un video en redes sociales donde corre sobre una cinta. Es una campaña que tiene como hashtag #RunForOurRights (correr por nuestros derechos) y que busca no solo la liberación de Assange sino crear conciencia sobre la defensa de la libertad de prensa y los derechos humanos.

Ai Weiwei visitó a Assange en Londres en octubre de 2016, mientras el fundador de WikiLeaks se encontraba asilado en la Embajada de Ecuador. Desde entonces, la salud del activista australiano se ha deteriorado enormemente, padeciendo incluso un derrame cerebral hace un par de meses. Así, mientras la mayoría de la gente que cree en la libertad de prensa e información aboga para que Assange no muera en prisión en cualquier momento, los Estados Unidos, país que se autodenomina como el “defensor de las libertades” solicita 175 años de prisión para alguien que defendió el derecho a la información de los ciudadanos. ¡Cuanta hipocresía!

A juzgar como han sido las cosas en la última década, es más probable que veamos en los siguientes meses una extradición de Assange a Estados Unidos que la aprobación de asilo en algún país como México. Si Assange muere encarcelado, ya sea en Inglaterra o en Estados Unidos, su muerte deberá caer en la conciencia de los sistemas de justicia de ambos países y será un ejemplo más sobre la narrativa mentirosa de libertad de sus sociedades que la propaganda oficial le quiere hacer creer al mundo, especialmente en el caso de Estados Unidos.

México, por su parte, sigue enalteciendo la tradición de asilo y refugio en algunos de los casos más espinosos y complicados de la geografía internacional. Si en el siglo pasado fueron recibidos en nuestro país los republicanos españoles, los judíos y los comunistas o los miles de argentinos, chilenos y uruguayos que huían de las dictaduras militares, en el gobierno de López Obrador ya se le dio refugio a Evo Morales después del golpe de Estado en Bolivia o, en este caso, sigue la mano extendida para Assange y para la libertad de prensa e información.

Ojalá esta última pudiera materializarse, honraría a todos los actores internacionales inmiscuidos y pondría fin a un acto de injusticia y arbitrariedad que pretende llevar a cabo Estados Unidos, que siempre se maneja con un doble rasero y con hipocresía en los temas de libertad.

Colombia: Cinco años después de la firma del Acuerdo de Paz, Guterres constata de primera mano sus avances, pero también sus desafíos

. DESAROLLO SUSTENTABLE .

Un artículo de Noticias ONU

Cinco años después de la firma del Acuerdo de Paz de La Habana, el Secretario General de la ONU ha querido “constatar de primera mano los logros de la paz” en Colombia, pero también los desafíos que aún quedan por delante.

Para ello, António Guterres comenzó su visita al país desplazándose hasta Llano Grande, un predio de la municipalidad de Dabeiba, en el departamento de Antioquia.


El Secretario General António Guterres visita Llano Grande en Dabeiba (Colombia), donde los excombatientes de las FARC se están reintegrando en la sociedad civil. Photo de Mision de Verificación de la ONU en Colombia

La elección de esta región para la visita es muy simbólica, pues se trata de uno de los 32 departamentos del país que sufrió de forma más severa los impactos de los 50 años de conflicto. Se estima que hasta el 80% de la población estuvo afectada por la guerra. De hecho, Guterres considera Antioquia “un laboratorio de paz”.

Llano Grande es un poblado de 150 habitantes, donde conviven antiguos enemigos y víctimas que, ahora, con la ayuda de las Naciones Unidas, del Gobierno y los propios excombatientes y vecinos, se ha convertido en un lugar donde reina la paz, hasta tal punto que a todos ellos les gusta verse como una familia.

Visita en un ambiente espontáneo

Rodeado por el presidente de Colombia, Iván Duque, y por el antiguo comandante de las FARC-EP, Rodrigo Londoño, antes conocido como “Timochenco” y ahora presidente del partido Comunes, Guterres se paseó por Llano Grande en un ambiente muy espontáneo, en el que pudo conversar de forma distendida con los excombatientes y vecinos del pueblo que se benefician de los proyectos de reincorporación de los primeros.

“Expreso satisfacción por estar en Llano Grande y constato de primera mano los logros de la paz”, dijo António Guterres, que tuvo ocasión de visitar el taller de confecciones del pueblo. Allí dialogó, entre otras personas, con Monica Astrid Oquendo, quien recientemente dijo a Noticias ONU que el Acuerdo de Paz ha traído proyectos que han beneficiado mucho a la comunidad.

Con ella y otros trabajadores del taller, el Secretario General pudo hablar tanto sobre las prendas que allí se fabrican como acerca de la importancia de la labor de las mujeres en el liderazgo del proceso de paz.

Después, continuó su paseo por Llano Grande y habló con un grupo de excombatientes, que aprovechó la visita del Secretario General para el lanzamiento de “Trópicos”, una marca de café que, según comentó uno de sus creadores, Frey Gustavo de Maté, pertenece a una cooperativa con 1200 asociados. 

Guterres se interesó especialmente por el cultivo de la planta y los distintos tipos de café que se producen en Colombia, así como por el café que producen en concreto estos excombatientes, recordando que en Portugal se importan “dos calidades, uno se llama robusta y otro se llama arábica”, para preguntar después: “Ustedes, ¿cuál producen?” A lo que los productores le respondieron que arábica. Y el presidente de Colombia apostilló que más del 90% de la producción de Colombia es arábica.

En declaraciones a Noticias ONU, Gustavo de Maté explicó que “trópicos es una marca (…) cuya geografía ofrece unas características especiales. La rebeldía de los trópicos hace especial este café. Especial porque viene de comunidad, de personas en reincorporación. Tiene su trasfondo social y aparte tiene sus estándares de calidad. Hemos seleccionado grano a grano para poder una alta calidad y poder ofrecer Trópicos al mundo”.

Posteriormente, el Secretario General fue informado de otros proyectos que se han puesto en marcha para lograr la reincorporación y la reconciliación, como la escuela del poblado, la fábrica de arepas y la de jabones.

Después, en una breve alocución a la comunidad en la cancha de fútbol del poblado, Guterres felicitó a todos por “su entusiasmo y su dedicación” en estos proyectos, que cuentan con la ayuda del Gobierno y la comunidad internacional, y que avanzan no exentos de dificultades de financiación, por lo que observó que es necesario redoblar los esfuerzos para garantizar su sostenibilidad, así como involucrar al sector privado.

Guterres reconoció también todo el trabajo de la comunidad en el municipio de Dabeiba y en otros municipios cercanos a los que exaltó “como ejemplo de integración y reconciliación por recibir a los excombatientes con los brazos abiertos y normalizar la vida democrática”.

Y añadió: “Esto muestra verdaderas cualidades humanas de colectividad, generosidad, esperanza y coraje para construir un futuro mejor”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La paz no viene de un día para otro

Tras escuchar a los miembros de la comunidad, Guterres dijo que “ellos saben mejor que nadie que la paz no viene de un día al otro. Cuesta trabajo construirla, cuidarla, sostenerla”.

“Se da una paradoja: el objetivo de la paz es que no haya enemigos en una sociedad, pero desafortunadamente hay enemigos de la paz”, afirmó antes de expresar su solidaridad con las víctimas y sus familias.

Desde el 2017, solo en el departamento de Antioquia se han registrado 30 homicidios y cuatro desapariciones, en su inmensa mayoría de hombres. En toda Colombia, el número de asesinatos se eleva a 303 excombatientes y el de desapariciones a 25, mientras que el de defensores de los derechos humanos y líderes sociales es de 477 personas, según datos de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.

Por ese motivo, Guterres admiró “la tenacidad y el compromiso de los excombatientes”, los líderes sociales y los defensores de los derechos humanos que “siguen apostando por construir la paz en Colombia en el día a día”.

Pero advirtió que “garantizar su seguridad es vital para consolidar la paz”.

La ONU, Óscar al actor secundario

Con ese objetivo, ofreció “el compromiso de las Naciones Unidas” para respaldar el proceso de paz, y aseguró que tratará con el Gobierno tanto el asunto de la seguridad como el de la vivienda: “Todos vamos a aprovechar esta reunión para trabajar mejor”.

No obstante, Guterres dijo que reconocía “con humildad” que el trabajo de la Organización es secundario y que la labor esencial en la construcción de la paz es de los colombianos: “si esto fuera un filme no seríamos candidatos al Óscar al mejor actor, sino al mejor actor secundario”.

En Llano Grande, también intervino el excomandante de las FARC-EP, Rodrigo Londoño, quien dijo que “a pesar de que tenemos casi 300 firmantes asesinados (…) mantenemos el compromiso”.

Para Londoño, la presencia del Secretario General, “representa que hemos avanzado y que este no es un proceso fallido” y “niega las afirmaciones de aquellos que no creen este proceso”.

Y añadió: “Su visita para todo el pueblo colombiano representa un aliciente para el proceso de paz y por eso es muy importante su acompañamiento”.

Londoño tuvo palabas de agradecimiento para el presidente de Colombia, Iván Duque, ya que “es un estímulo” su presencia en Llano Grande y dijo que esperaba sea una señal de que este sea el camino que tienen que transitar los colombianos.

Y también habló el presidente Duque que dijo que Llano Grande mostraba la voluntad de su Gobierno por apoyar la construcción de la paz.

“Creo que lo más importante que podemos ver hoy es el rechazo a la violencia y valoramos también a quienes han hecho un proceso de valoración de sus propias condiciones para rechazar hoy de manera categórica la violencia que otrora fuera justificada”, indicó Duque.

Y añadió que eso implica que “no existe causa ni ideología, ni mucho menos norte alguno por el que justifique el asesinato, el secuestro y cualquier otra forma de violencia que atente contra nuestra libertad”.

Ceremonia oficial de conmemoración

Desde Llano Grande, Guterres y Duque se trasladaron en helicóptero a Apartadó, en la región del Urabá, una provincia dedicada al cultivo del banano y que el Gobierno escogió para celebrar un evento conmemorativo del quinto aniversario del Acuerdo de Paz.

Allí ambos visitaron varios Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial que el Gobierno ha llevado a cabo con el objetivo de poner en marcha la reconciliación, entre ellos una escuela que será inaugurada próximamente.

Finalmente, Guterres participó en el acto oficial de celebración del quinto aniversario, que tuvo lugar en un parque natural con abundante presencia de miembros de la municipalidad y del Gobierno nacional.

Allí, el Secretario General resaltó el papel de las mujeres en el proceso de paz y aseguró que “la representación de las mujeres puede ayudar a generar más inclusión”.

También mostró su inquietud por el hecho de que varias regiones siguen afectadas por el impacto de la inseguridad creciente.

“Las acciones de los actores armados ilegales hunden las esperanzas de las comunidades, así como también ponen en jaque las perspectivas del desarrollo sostenible”, dijo.

Y concluyó que “la paz requiere enfrentar el sufrimiento del pasado” y “la reconciliación es el único camino hacia una paz estable y duradera”.
 

Naciones Unidas: El Día de la No Violencia invita a entrar en una nueva era de “paz y tolerancia”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de  las Naciones Unidas

El Secretario General  de la ONU, António Guterres pidió “a quienes combaten en todo el mundo” que depongan las armas y se dediquen “a derrotar al enemigo común de la humanidad, el COVID-19”.


ONU/Ryan Brown. Estampillas de Gandhi creadas por el correo postal de la ONU para el Día Internacional de la No Violencia.

<“Necesitamos recuperar la confianza en los demás. El odio, la división, el conflicto y la desconfianza prevalecieron en el pasado. Ya es hora de iniciar una nueva era de paz, confianza y tolerancia”, señala Guterres en su mensaje por el Día Internacional de la No Violencia, que se celebra el 2 de Octubre coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi,  líder del movimiento de la independencia de la India y pionero de esta filosofía.

Para Gandhi, recordó Guterres, “la no violencia, la protesta pacífica, la dignidad y la igualdad no eran solo palabras”, sino que representaban “un faro cuya luz guiaba a la humanidad, un mapa que la encaminaba hacia un futuro mejor”.

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una version inglés o haga clic aquí para una version francés

Question related to this article:</strong

What is the United Nations doing for a culture of peace?

Can peace be guaranteed through nonviolent means?

(Continúa de la columna a la izquierda)

Acabar con la desconfianza y la división

Esa filosofía, añadió, hoy sirve para “enfrentar tiempos difíciles” marcados por los conflictos, el cambio climático, la pobreza y las desigualdades. Son problemas, que, como ya dijo durante su discurso de apertura de la Asamblea general han provocado “desconfianza” y la división de la sociedad.

“Son situaciones que conviven todas a la sombra de la COVID-19, una pandemia que ha sido devastadora tanto para las personas como para las economías”, añadió.

La solución a estos desafíos, insistió Guterres, pasa por la solidaridad.

El Secretario General pidió suministrar vacunas y tratamientos del COVID-19 “con urgencia” y apoyar a los países en el “largo camino que tienen por delante hacia la recuperación”. Además, añadió, “debemos trabajar con ahínco para reducir las desigualdades y acabar con la pobreza” y es necesario un “plan de acción mundial audaz” para “sanar a nuestro planeta”.

“Hemos de reconocer, como ya lo hizo Gandhi, que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa, y que la paz ofrece el único camino hacia un futuro mejor para todos”, concluyó Guterres.   

El Secretario General, en marzo de 2020, hizo un llamamiento urgente dónde pedía un alto el fuego mundial  para centrarnos en derrotar la pandemia. Desde entonces, 180 países, el Consejo de Seguridad, las organizaciones regionales, los grupos de la sociedad civil, los defensores de la paz y millones de ciudadanos del mundo han respaldado el llamamiento al cese al fuego.

“Semana por la Paz 2021” Iniciativa para la consolidación de la paz en Colombia

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Area Cucuta

El aumento de feminicidios, violencia intrafamiliar, asesinatos contra líderes sociales y el crecimiento de la pobreza, señala que el panorama en Colombia para lograr un territorio sano es todavía un desafío. Por esta razón, entre el 5 y el 12 de septiembre se llevará a cabo la versión 34 de la “Semana por la Paz”, una iniciativa de organizaciones constructoras de paz de la sociedad civil colombiana, que desde 1987 visibilizan el esfuerzo cotidiano de personas, colectivos e instituciones que trabajan en la construcción y consolidación de la paz, la redignificación de las víctimas, el cuidado y respeto de la vida en y desde las regiones del país.


Con la participación de la Comisión de la Verdad, Secretariado Nacional de Pastoral Social, Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR), Redepaz, Universidad Javeriana, la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Redprodepaz) y por cuarto año consecutivo Compensar, entre otras organizaciones, y con el lema ¡Verdad que podemos!, sebusca invitar a encontrar caminos de reencuentro y solidaridad para la reconciliación con la vida y la biodiversidad.

( Clickear aquí para una version inglês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Truth Commissions, Do they improve human rights?

Can festivals help create peace at the community level?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Por ello, y entendiendo que según estadísticas de la Base de datos de acciones colectivas por la paz (Datapaz) del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP), este es el mes que presenta históricamente mayores niveles de movilización y que entre 1987 y 2016 la mayoría de las movilizaciones (el 86%) estuvieron orientadas a la promoción de la paz, se busca este año, que las prácticas desarrolladas por personas, grupos, familias, organizaciones sociales y comunidades, enfocadas en la verdad y la reconciliación, se organicen para resignificar y superar los factores generadores de violencia, posibilitar la convivencia pacífica y comprometer a todos los actores del conflicto y a la sociedad civil en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

“Estamos convencidos de que la reconciliación es la mejor manera de reconstrucción del tejido social, en un año impactado por la pandemia y por demandas sociales históricas. Por ello, con el propósito de visibilizar las diferentes iniciativas colectivas de bienestar integral que se tienen, Compensar le apuesta al desarrollo del país con distintos programas para atender primera infancia en territorios rurales, jornadas escolares complementarias en Bogotá, Soacha, Caparrapí, Yacopí, La Palma y La Peña o programas para personas mayores en Caparrapí. De esta forma, se logrará consolidar una cultura de paz”, aseguró Margarita Añez, directora de la Unidad de Bienestar y Desarrollo Social de Compensar.

En esta línea, la Semana por la Paz tiene como propósito contar las principales tareas de construcción de paz y defensa de los DD.HH. que se deben impulsar actualmente en el país, acordes con el momento de protesta social legítima que vive Colombia, la pandemia del Covid-19, el informe final que viene preparando la Comisión de la Verdad, y los avances y dificultades de la implementación del Acuerdo de Paz, tanto en la institucionalidad pública como en los grupos civiles de excombatientes, víctimas y la sociedad en general.

De esta manera, se reconocerá como un proceso que requiere compromisos y acuerdos, que se tejen de manera diferencial y multiescalar desde los diferentes procesos sociales, comunitarios y territoriales comprometidos con la defensa de los derechos humanos, la dignidad humana y la implementación integral del acuerdo de paz, teniendo como eje fundamental la labor desarrollada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. 

Colombia: Desde el 5 de septiembre Cartagena tendrá la Semana por La Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artíclo de Caracol

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2021 como el año internacional de la paz y la confianza, con la finalidad de estimular a los estados miembros, organismos pertenecientes al sistema de las Naciones Unidas y las diversas organizaciones de la sociedad civil a proseguir los esfuerzos, para fomentar una cultura de paz y de confianza entre las naciones, mediante el diálogo político, el entendimiento mutuo y la cooperación. Ello de acuerdo con lo contemplado en la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.       


(Haga clic en la imagen para ampliarla)

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En esta oportunidad los consejos de paz, reconciliación, convivencia y derechos humanos de Cartagena y Bolívar se unieron en una agenda conjunta que permitirá disfrutar de una serie de eventos, culturales, académicos y de ciudad que serán transmitidos virtual y presencialmente con el fin que tanto niños, jóvenes y adultos se involucren en una cultura de paz y construcción de ciudad.

Esta programación conjunta está conformada por actividades lideradas por los diferentes sectores de la sociedad civil que conforman ambos consejos, con la participación además en el Distrito de Cartagena de la secretaria del interior a cargo de David Múnera Cavadía.

La programación empezará desde el 1 de septiembre y empalmará con la semana por la paz en su versión número 34 que empieza a partir del 5 de este mes y tiene como mensaje nacional la frase “verdad que podemos”; luego mediante varios actos simbólicos se extenderá hasta el 25 de septiembre, todo un mes dedicado a construir paz y confianza en el territorio.