Category Archives: America Latina

México: Tlalnepantla realiza el ‘encuentro de mujeres por La Paz’

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de  Lauro Galicia pour Acustiko Noticias

Se llevó a cabo el ‘Encuentro de mujeres por la paz’, en el que mujeres exitosas participaron en la construcción de paz en Tlalnepantla, Estado de México, en donde compartieron experiencias locales e internacionales ante escenarios de violencia e inseguridad.


Haga clic en la foto para ampliarla

Al encabezar este encuentro, la alcaldesa Denisse Ugalde Alegría reconoció la labor de Rosa Cristina Parra Lozano, especialista en comunicación para el desarrollo y activista ciudadana, así como de Margarita Solano Abadía, promotora del periodismo de paz, quienes participaron como ponentes y han sido líderes en sus respectivos rubros.

Enfatizó que así como ellas, cada una de las mujeres de este municipio desde el ámbito en el que se desenvuelven, ya sea político, empresarial, restaurantero, deportivo y social, puede sentar las bases para la construcción de paz y hacer la diferencia en su comunidad.

Recordó que para hacer un frente común contra la violencia y la delincuencia, en Tlalnepantla se puso en marcha el programa Redes Vecinales de Seguridad, iniciativa que está moviendo a la ciudadanía en la construcción de ambientes seguros y en paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Do women have a special role to play in the peace movement?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Informó que a una semana de la instalación del primer sistema de alarma en el municipio, cerca de 14 mil tlalnepantlenses ya se han organizado en redes vecinales de seguridad y se definieron 199 puntos de instalación de las 324 alarmas, lo que significa un avance del 61.5 por ciento.

Puntualizó que diariamente se efectúan reuniones para la conformación de dichas redes, mismas que están integradas por 70 vecinos en promedio y mediante las cuales se pretende fortalecer las capacidades de organización, colaboración y solidaridad, para promover y atender la violencia e inseguridad que aquejan al municipio.

Ugalde Alegría añadió que cerca de 500 servidores públicos de todas las áreas de la administración, ya han sido sensibilizados y capacitados en estos temas de atención a la ciudadanía, además de que han sostenido reuniones de trabajo encaminadas a la recuperación de la confianza ciudadana.

Detalló que entre las comunidades que ya definieron los puntos exactos de instalación de los sistemas de alarmas, se encuentran Santa María Tlayacampa, Jardines de Santa Mónica, Electra, Cuauhtémoc, Unidad Habitacional El Tenayo, Lázaro Cárdenas, San Juan Ixhuatepec, Leandro Valle, Los Pirules y Prensa Nacional, por mencionar algunas.

En este encuentro de mujeres que fue moderado por Angélica Garnica Sosa, integradora de Cultura de Paz; la periodista colombiana Margarita Solano compartió su experiencia de lo que vivió en Ciudad Juárez, considerada en determinado momento como la ciudad más peligrosa y violenta del mundo.

En tanto, la activista Rosa Cristina Parra narró su experiencia como coordinadora de la movilización mundial contra las FARC y el trabajo que impulsó para que Colombia recupere la tranquilidad.

Mujeres tlalnepantlenses que intercambiaron puntos de vista con las ponentes, manifestaron su interés en que en este municipio se continúe trabajando para consolidar una cultura de paz y con ello construir un lugar seguro para sus familias.

La Segib Lanza el Laboratorio de Innovación por la Paz en Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Iberoeconomia

La Secretaria General Iberoamericana organiza el Laboratorio de Innovación Ciudadana por la Paz. Un evento que se celebrará entre el 13 y 24 de febrero con el apoyo de la Alta Consejería para el Postconflicto de la presidencia de Colombia, la Gobernación de Nariño, y Nansen Center for Peace and Dialogue con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Los Laboratorios de Innovación Ciudadana, que se celebrarán anualmente en Iberoamérica, hacen posible que cientos de ciudadanos de todos los países de la región trabajen juntos desarrollando proyectos innovadores para mejorar la sociedad. El Laboratorio de Innovación Ciudadana para la Paz en Colombia será la primera vez que la innovación ciudadana y las soluciones que los ciudadanos de toda Iberoamérica propongan formen parte de la construcción de la paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

A partir del 13 de febrero y durante 12 días, 100 ciudadanos procedentes de Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Honduras, Italia, México, Noruega, Panamá, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela trabajarán juntos en 10 proyectos de innovación que proporcionarán soluciones a retos clave del postconflicto en Colombia en el ámbito de los derechos humanos, convivencia, desarrollo local alternativo, cultura de paz y reconciliación.

En el Laboratorio de Innovación Ciudadana para la Paz se trabajarán soluciones de innovación y tecnología para problemas que se plantean en Colombia en esta etapa de postconflicto, por ejemplo: fabricación de prótesis en 3D para víctimas del conflicto, sistemas sostenibles de aprovechamiento del agua de la niebla como recurso hídrico en zonas rurales, plataformas digitales para organizar el activismo ciudadano y documentar la experiencia de un pueblo indígena que resistió al narcotráfico.

Durante el Laboratorio se celebrarán 15 conferencias, encuentros y cursos gratuitos con expertos en procesos de paz e innovación de todo el mundo que estarán abiertos al público y se podrán seguir a través de Facebook Live.

El 24 de febrero los participantes presentarán al público todos los proyectos finalizados en el Teatro Imperial de Pasto en presencia del ministro Rafael Pardo y la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, junto con el gobernador de Nariño, Camilo Romero.

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

El Pueblo de México Dio Exemplo al Mundo

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un editorial por Leonardo Boff en Cultura de Paz. Managua, Nicaragua • Volumen 23 • N° 73 • Septiembre – Diciembre, 2017

Los días 19 y 23 de septiembre, México fue sacudido por dos terremotos, uno de magnitud 7,1 y otro de 6,1 en la escala Richter, que alcanzaron a 5 Estados, decenas de municipios, incluida la capital, Ciudad de México, colapsando centenares de casas y produciendo grietas en otros cientos de edificios. Iglesias bellísimas, como la de san Francisco de Asís en Puebla, vieron sus torres derribadas. Todavía se acuerdan todos del terrible terremoto de 1985 que produjo más de diez mil víctimas. Este, aunque ha sido muy fuerte, mató a 360 personas.


Foto de Yucatan Times

He estado posteriormente en México y en Puebla, invitado para dar conferencias, y he podido verificar in situ los estragos y el trauma ocasionado en la gente.

Pero lo que ha llamado la atención general ha sido el espíritu de solidaridad y de cooperación del pueblo mexicano. Sin que nadie las convocase, miles de personas, especialmente los jóvenes, se pusieron a remover escombros para salvar a las víctimas enterradas. Se organizaban grupos espontáneamente y este espíritu de solidaridad pudo salvar muchas vidas.

Inmediatamente se crearon centros de recogida de ayuda a las víctimas, ya fuera con mucha agua, víveres, ropa, mantas y todo tipo de utensilios importantes para una casa. En el momento en que escribo este artículo (13/10/17) todavía se ven muchos lugares de acopio. La
cooperación no conoce límites.

Narro solamente dos hechos que son conmovedores. El primero: el edificio de una escuela se derrumbó lentamente con muchos niños dentro. Un joven, viendo que en medio de las ruinas se había formado una especie de canal, penetró rápidamente por el agujero y sacó a varios niños de 5-7 años. Apenas había sacado al último cuando detrás de él cayó otra parte de la escuela, salvándose por segundos.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

Is there a renewed movement of solidarity by the new generation?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Segundo hecho: una joven señora, de unos 30 años de edad, estuvo 34 horas debajo de los escombros. Concedió una conmovedora entrevista por la televisión, narrando las distintas fases de su tragedia. Aprisionada entre los escombros, una plancha de concreto quedó fijada a un palmo de su rostro. Durante 30 horas no oía ninguna voz, ni pasos, ni ningún ruido que significara la aproximación de alguien que pudiese rescatarla.

Entonces narró los distintos estadios psicológicos, semejantes a los que conocemos cuando un enfermo recibe la noticia del carácter incurable de su enfermedad y de la proximidad de la muerte.

En un primer momento, esta señora se preguntaba: ¿por qué precisamente yo debo pasar por esta desgracia? Después, casi desesperada, se puso a llorar hasta quedarse sin lágrimas. En el momento siguiente, se puso a rezar y a suplicar a Dios y a todos los santos y santas, especialmente a la Virgen de Guadalupe, la de mayor devoción de los mexicanos. Finalmente, se resignó y confiadamente se entregó a la voluntad misteriosa de Dios. Pero no perdió la esperanza.

Por fin, oyó pasos y después voces. La esperanza se fortaleció. Después de 34 horas, literalmente sepultada bajo una montaña de escombros, pudo ser rescatada. Y he aquí que, alegre y entera, acompañada por una sicoanalista especializada en tratar traumas psicológicos
como los causados por un repentino terremoto, allí estaba ella dando testimonio de su terrible experiencia.

México es una región marcada geológicamente por terremotos, dada la configuración de las placas tectónicas de su subsuelo. El ser humano no tiene poder sobre estas fuerzas telúricas. Lo que puede hacer es precaverse, aprender a construir sus edificaciones, resistentes a terremotos al modo de los japoneses y, sobre todo, acostumbrarse a convivir con esta realidad indomable. De manera semejante lo hace la población de nuestro semiárido nordestino, que debe adaptarse y aprender a convivir con la sequía que puede durar largos años, como ocurre actualmente.

En el debate tras una conferencia en la Universidad Iberoamericana, en la ciudad de México, una señora declaró: “si nuestro país y si la humanidad entera viviesen ese espíritu de solidaridad y de cooperación, no habría pobres en el mundo y habríamos rescatado una parte del paraíso perdido”.

Yo reforcé esta desiderata suya y le dije que fue la cooperación y la solidaridad de nuestros antepasados antropoides, que comenzaron a comer juntos, lo que les permitió dar el salto de la animalidad a la humanidad. Lo que fue verdad ayer, debe ser verdad todavía hoy. Sí, la solidaridad y en general la cooperación de todos con todos podrá rescatar la esencia hacernos plenamente humanos. En estos días recientes el pueblo mexicano nos ha dado un espléndido ejemplo de esta verdad fundamental.

(Gracias a Marcos Estrada, el reportero de CPNN por este articulo.)

Venezuela: Sector educativo plantea capacitar a docentes en cultura para la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Correo del Orinoco

La formación de los docentes en valores vinculados al pensamiento y práctica de la paz es la premisa que el sector educativo plantea desarrollar en los debates que este fin de semana [20 enero] se realizan en todo el país para la elaboración del Plan de la Patria 2019-2025.

“Los espacios educativos queremos que se conviertan en espacios para la paz; unas instituciones educativas que funcionen como ejemplo de cultura para la paz y donde no sólo se piense, sino que se practique la paz”, explicó el profesor de Física José Azuaje, en un programa especial transmitido por VTV.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por su parte,la viceministra para le Educación, María Eugenia Piñero, en su intervención en el espacio televisivo, resaltó la unión que se ha afianzado en pro de una formación con conciencia de libertad en todo el gremio educativo que incluye al personal administrativo, docentes, consejos educativos y estudiantes.

“Ahora más que nunca tenemos un magisterio unido, que apuesta por una educación liberadora, por eso llamo a todos los docentes a seguir sumando propuestas en estas asambleas para consolidar un importante nivel de conciencia en la educación”, refirió Piñero.

El propósito de promover la cultura de paz es promover valores de aceptación y convivencia entre los estudiantes con miras a construir un futuro para la sociedad venezolana al margen de la violencia.

Este sábado el ministro para la Educación, Elías Jaua, se reunió con el sector educativo del país para debatir sus aportes al Plan de la Patria 2019-2025, desde la Unidad Educativa Bolivariana Pedro Fontes en la parroquia La Vega de Caracas, donde agradeció la atención de la comunidad educativa al debate que continuará este domingo en 3.500 espacios del país.

Honduras: Fomentan cultura de paz en 200 jóvenes de zonas “calientes”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Tribuna

Habilidades para la vida y liderazgo, a partir de actividades lúdicas al aire libre, aprendieron 200 jóvenes de distintos barrios y colonias del Distrito Central que llegaron hasta la sede del Movimiento Scout, para participar en el evento “Honduras Motívate”.

La actividad se desarrolló en el marco de la estrategia integral de seguridad ejecutada por el gobierno, a través de la Secretaría de Seguridad en el Despacho de Prevención y el Gabinete de Prevención, Paz y Convivencia.

Durante las actividades, de 9:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía, los jóvenes practicaron y desarrollaron diferentes actividades grupales para aprender a participar y crear objetivos compartidos en la construcción de una cultura de paz, armonía y convivencia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can sports promote peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Estas actividades se realizan en colonias estratégicas para ayudar a los jóvenes y tratar de sacarlos de la situación de riesgo que los arrastra a caer en manos de grupos criminales organizados.

La viceministra de Seguridad, Alejandra Hernández, dijo que “Honduras Motívate es un proyecto que promueve el gobierno del Presidente Hernández, en el marco de la estrategia integral de seguridad”.

En distintos parques para una vida mejor se realiza este tipo de actividades para que los jóvenes y la niñez puedan mantenerse ocupados y sobre todo desarrollar hábitos de convivencia.

Los jóvenes participan en juegos tradicionales para tratar de recuperar la cultura que se ha perdido por estos juegos, que ya poco se conocen y poco se practica entre los niños, adolescentes y jóvenes, explicó Hernández.

También realizan competencias donde aprenden y comprenden que no existe la superioridad entre hombres y mujeres, al valorar y ver que cada uno posee habilidades y fortalezas distintas de los demás.

Hernández agregó que “hace falta mucho por hacer, el país debe avanzar, y armonizar en la construcción de una cultura de paz, no vamos a retroceder porque estamos en lo correcto y seguiremos luchando”.

México: Modificará Sizart sus contenidos para introducir como eje “la cultura de paz”

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de La Jornada Zacatecas

20 enero: El Sistema Zacatecano de Radio y Televisión (Sizart) modificará sus contenidos para introducir como eje transversal “la cultura de paz”. A partir de la realización del taller “Sonidos para la paz, el paisaje acústico de los medios públicos en Zacatecas” en el que participaron 50 productores de radio y televisión, se revisaron las parrillas programáticas “para saber qué estamos haciendo”, dijo la directora general del Sizart, Teresa Velázquez Navarrete.

Agregó que colaboraron en esta revisión dos expertos, uno de ellos procedente de Colombia, a quien se le solicitó que ofreciera un avance de lo que se está haciendo en aquel país en el contexto del proceso de paz en los medios de comunicación, “porque aquí ya andamos más o menos en las mismas angustias”.

Tito Ballesteros López, dijo, es productor de radio de las “redes libres de Colombia”; fue participante en la Bienal Internacional de Radio recientemente celebrada y junto con Graciela Martínez Matías, quien es docente investigadora en la UNAM, doctora en Ciencia Política y defensora de las audiencias de Radio Educación, se hizo esta “revisión crítica y autocrítica con todos los productores del -Sizart-, y de pronto pensamos que para rehacer los contenidos tendríamos que hablar de una cultura de paz”.

El taller “Sonidos para la paz, el paisaje acústico de los medios públicos en Zacatecas” tuvo una duración de 30 horas y se realizó del lunes al viernes de esta semana, sobre sus discusiones y aportaciones Velázquez Navarrete y los expertos propusieron la redacción del Manifiesto “La radio pública como constructora de discursos para la paz en México”, que fue leído ayer en el auditorio del sistema por los propios participantes.

“Se nos ocurrió hacer con la experiencia de Colombia un manifiesto para empezar a hacer una carta de navegación de los medios públicos, que nosotros quisiéramos que compartieran todos, pero por lo pronto lo asumimos como algo que nosotros podemos hacer. No podemos hablar por los demás”.

Tito Ballesteros, también docente investigador en la Universidad Pontificia Bolivariana ubicada en Bucaramanga, Colombia, citó en breve entrevista, los proyectos que en los ha participado, referidos al proceso de paz en su país: La lectura del Acuerdo de Paz 2016, un documento de 297 páginas para el que se convocó en redes sociales a la gente darle voz en la radio, punto por punto.

Asimismo una serie radial en que participaron alrededor de 20 profesores procedentes de diversas ciudades de Colombia: Cali, Medellín, Cartagena y Bogotá, a quienes se les solicitó que ofrecieran su opinión y discutieran los puntos del citado documento. Y un taller de formación y capacitación para radios comunitarias en que confluyeron la Unión Europea y una asociación de estas emisoras, a propuesta del presidente Juan Manuel Santos.

“Y fue así como se hizo una capacitación a nivel nacional por diferentes regiones reflexionando sobre los acuerdos, y cómo construir relatos para la paz”.

Ballesteros López agregó la celebración de otro diplomado también en colaboración entre el gobierno del país sudamericano y la Unión Europea, “en el que los colombianos que estaban en medios de comunicación accedieron a contenidos que tenían que ver con hechos de paz”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Journalism in Latin America: Is it turning towards a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El manifiesto leído ayer está dividido en una serie de apartados, uno dirigido a los profesionales de la radio pública, en el que se habla entre otros puntos, de su formación y capacitación en temas relacionados con la “tolerancia, reconciliación, inclusión y paz, para que los mismos se vean reflejados en el día a día de la programación de la radio”.

Se menciona que deben mantener distancia del uso de “prácticas inadecuadas en el uso del lenguaje sonoro, verbal y visual discriminatorio que apele a la violencia”, y “urge a quienes comunican sus ideas desde los micrófonos de los medios públicos a que manejen discursos sosegados al momento de informar (…) para tranquilizar a las audiencias”.

Respecto del manejo de noticiarios, propone iniciar y terminar los espacios con una noticia positiva, incluir al menos alguna relacionada con “hechos de paz” y “tomar distancia de titulares con verdades a medias y/o sensacionalistas para centrar la información en la profundidad”, así como respetar la vida privada y dignidad de las personas.

En el apartado dedicado a la música, sugiere realizar montajes sonoros que “inviten a la serenidad, el sosiego y la calma ante momentos de crisis”, apoyar el uso de expresiones artísticas musicales como una forma de diálogo y sana convivencia, y evitar contenidos que apelen a la violencia, así como destacar las producciones nacionales “que exaltan nuestros valores y acervos”.

Respecto de la programación en general, llama a que cada radio del país realice maratones al menos cada trimestre, con “lecturas, versos, canciones y poemas relacionados con hechos de paz y sana convivencia”, abrir espacios para ofrecer perfiles de personas que hayan aportado a la convivencia pacífica del país y el mundo, y expandir los contenidos a otros soportes para “generar momentos de reflexión sobre la cultura del encuentro”.

Agrega la sugerencia a los realizadores de programas de “usar paisajes sonoros desde espacios antes atacados por la violencia y ahora recuperados como espacios de paz”, para ofrecer una idea de cambio posible. Y fortalecer la identidad mexicana a partir de manifestaciones de cultura popular, alta cultura y de la historia.

En la parte de cultura, se agrega la necesidad de que “los actores de la radio” deben conocer el pasado del país para entender su contexto actual “y la migración de la violencia hacia los distintos rincones de la nación”.

Por último, se agregó un apartado para las audiencias, de quienes se dijo en el evento de ayer, se espera la participación en este nuevo paradigma comunicacional.

Señala la generación a partir del medio público de una comunicación horizontal con las audiencias para trabajar conjuntamente en acciones para la paz a través de los medios audiovisuales, la importancia del derecho de réplica como mecanismo para hacer de México un país tolerante, y consolidar espacios públicos de participación ciudadana donde las audiencias produzcan contenidos a fin de terminar con los medios “unidireccionales”.

Se agrega por último la observación de que las audiencias desde las redes sociales, “también tienen la responsabilidad de compartir informaciones inspiradas en valores como la verdad, el respeto, y la responsabilidad”.

Ayer Tito Ballesteros anunció asimismo, que se producirá “un programa de radio de 30 capítulos. 15 minutos de duración, que se emitirá por todas las emisoras públicas del país. Es decir, Zacatecas y el Sizart presentan un ejercicio sonoro para todas las radios”, derivado del manifiesto dado a conocer ayer.

A la lectura del mismo asistieron alumnos de comunicación, productores y conductores de espacios de radio y televisión del Sizart, comunicadores, y el procurador de Justicia del estado de Zacatecas, el subprocurador de Prevención, la presidenta municipal de la capital del estado, y el secretario general de la UAZ, quienes participaron aportando elementos para enriquecer el citado documento.

Afirman que El Salvador prioriza en escuelas la cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Prensa Latina

El Salvador prioriza en todos sus sistemas de enseñanzas la cultura de paz, afirmó hoy [22 enero] el ministro de educación, Carlos Canjura.

De esa manera se promueve la memoria, identidad, valores y las competencias ciudadanas para que la nación salvadoreña siga su proceso de desarrollo sin olvidar de donde viene, subrayó el funcionario.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

What is the relation between peace and education?

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

En un texto publicado este lunes en el sitio oficial de la presidencia de este país, puso como ejemplo el denominado programa Casa Abierta, que busca formar niños, y jóvenes altamente responsables, no solo de su propio desarrollo, sino de su familia, de su comunidad, de su país.

Rememoró que por iniciativa del mandatario salvadoreño Salvador Sánchez Cerén, en la plataforma de cultura de paz participan de manera muy activa docentes y especialistas que preparan contenidos pedagógicos a todos los niveles de la educación, desde la primera infancia.

Canjura aseguró que los contenidos elaborados por su entidad junto a la secretaria de cultura resultan herramientas que dotan a los estudiantes para repensarse a sí mismos y para la vivencia diaria.

Añadió que continuará en las escuelas de manera priorizada porque su país vivió una historia dolorosa que, en muchos casos, los jóvenes no conocen y que los adultos tienden a olvidar.

Uruguay: PIT CNT plantea realizar una movilización “masiva” para construir “una cultura de paz”

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de la República

PIT CNT [Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores] apunta a un paro para la tercera semana de febrero, con movilización “masiva”, donde se convocará a todas las organizaciones sociales, no solo las sindicales para hacer un llamado por la “construcción de paz, tolerancia y diálogo”, manifestó el presidente Fernando Pereira.


Fernando Pereira

Horas antes del paro de la pasada jornada que se realizó por los hechos de violencia vividos en los últimos días, dos femicidios en cuatro días del año, la muerte de un policía cuando terminaba el 2017, la brutal muerte de un taxista y el asesinato de un dirigente sindical, cosa que en el Uruguay hacía mucho tiempo que no sucedía, el presidente Fernando Pereira expresó que para la sociedad “es una jornada de luto y reflexión. “No le estamos pidiendo a los demás que reflexionen, nosotros vamos a reflexionar y nosotros estamos haciendo el luto”.

“Ante estos acontecimientos, el movimiento sindical decidió llamarse a la reflexión y llamarse al luto como respuesta inmediata”, comentó asegurando que la inmediatez del pato fue porque “era el primer día que podíamos hacerlo sin que la discusión después fuera si se estaba queriendo en realidad estirar un fin de semana largo. La respuesta que se quiso dar fue inmediata, para después canalizar otras propuestas que hay arriba de la mesa”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the role of organized labor in the peace movement?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Entre esas medidas que señaló Pereira, indicó que la primera de ellas es convocar a la Mesa Representativa Nacional Ampliada para que esta, la primera semana de febrero, laude “una movilización para la tercera semana de ese mes”.

“Esperamos contar con las organizaciones vinculadas a los derechos humanos, al feminismo, a las distintas creencias religiosas, a todos los integrantes de la sociedad que quieran participar de un llamado masivo a la construcción de una cultura de paz, tolerancia y diálogo, con dirime las diferencias a través de la violencia”, dijo el presidente de la gremial.

Por su parte el titular recordó que hubo 33.000 denuncias de mujeres por violencia, “lo que marca un problema que tenemos como sociedad. No podemos mirar con indiferencia las cosas que están pasando, como que una maestra es goleada por una madre, o que trabajadores rurales cometan actos de violencia hacia trabajadores que reclaman derechos”.

Escrache en Rivera

Mientras iniciaba el paro general convocado por el PIT CNT, en la puerta de la empresa Viana Trasporte, donde asesinaron al sindicalista de la SUTCRA, Marcelo Silvera frente a su pareja y su hijo, decenas de personas se aproximaron a las instalaciones para hacer un escrache.

Frente a la marcha, compañeros del sindicato llevaban una pancarta que tenía la imagen dibujada de la victima, con la leyenda: “Marcelo Silvera Presente” y por debajo la firma de la coordinadora de trasporte. El asesino de Silvera cumple prisión preventiva mientras se prepara el juicio en su contra. Por ser un homicidio espacialmente agravado, quien efectuó los disparos podría recibir una pena máxima de 30 años de prisión.

Brasil: Londrina terá encontro em prol da paz e tolerância religiosa

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artigo do Bonde News

A Concha Acústica de Londrina, localizada na Praça 1º de maio, será palco para o 2º Londrina Religiões Unidas pela Paz em Prol da Tolerância Religiosa, em comemoração ao Dia Nacional de Combate à Intolerância Religiosa, celebrado em 21 de janeiro. O encontro será no próximo sábado (20), das 8h às 10h. Em caso de chuva, a ação poderá ser transferida para a Biblioteca Pública Municipal Pedro Viriato Parigot de Souza.


foto: Londrina Pazeando)

O evento é promovido pelo Conselho Municipal de Cultura de Paz (Compaz), Comissão de Promoção de Igualdade Racial e das Minorias da Subseção da OAB [Ordem dos Advogados do Brasil,] de Londrina e Grupo de Dialogo Inter Religioso de Londrina (GDI).

Este é o terceiro ano consecutivo que a iniciativa é realizada em Londrina. Segundo o secretário do Compaz, Charleston Luiz da Silva, o objetivo é promover a cultura pela paz e o respeito entre as religiões. “Queremos que as pessoas entendam que todas as religiões estão unidas, em prol do mesmo objetivo. Convidamos toda a comunidade londrinense para participar.”

Cerca de vinte líderes religiosos foram convidados para o ato. No passado, participaram 17 lideranças. Cada um terá de três a cinco minutos para falar sobre a cultura de paz na abertura, prevista para iniciar às 8h. Ao final do evento, os presentes farão um abraço pela paz.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for discussion

G77 se cita en Ecuador para abordar los problemas del planeta

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Hispan TV

Ecuador, en su calidad de presidente del Grupo de los 77 países en desarrollo y China (G77+China), inauguró el lunes [11 diciembre] en Quito, capital ecuatoriana, un encuentro de Alto Nivel con personalidades eminentes del Sur, que tiene como objetivo reflexionar sobre los principales problemas del planeta.


María Fernanda Espinosa, en video de la conferencia

“Reflexionaremos sobre los conflictos geopolíticos y la importancia del diálogo para fomentar la cultura de paz”, dijo en la apertura del evento la canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, y añadió que también se analizarán los impactos del cambio climático, la justicia fiscal y la movilidad humana, que “son ejes centrales y necesarios para avanzar en un orden global”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La ministra de Exteriores enfatizó que se analizarán esos problemas “desde una visión del sur”, pues “son claves para los países que conforman nuestro grupo, el más grande e importante en el seno de las Naciones Unidas que este año hemos tenido el privilegio de presidir”, agregó.

A la cita asistieron también la secretaria general adjunta de Naciones Unidas, Amina Mohammed, y el alto comisario para Operaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), George Okoth-Obbo.

La jefa de la diplomacia ecuatoriana también hizo un llamado a los países del sur a “fortalecer nuestros lazos en base a los valores de igualdad hermandad y justicia social”, justo “cuando el planeta se debate frente a situaciones de extrema complejidad, como el cambio climático y la enorme desigualdad”, apuntó.

Para la funcionaria ecuatoriana, este encuentro tiene como objetivo enviar un mensaje sobre la necesidad de fortalecer el multilateralismo y la integración global.

“El crecimiento económico continuo debe promover la inclusión social, pero no lo podemos hacer solos, se requiere de la integración del sur global, los discursos y acciones a favor de un mundo multipolar van incrementándose”, añadió la ministra ecuatoriana.