All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Boletín español: el 01 de enero 2023

. AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA .

Mirando hacia 2023, un buen punto ha sido el incesante avance de la cultura de paz en América Latina y en África.

En América Latina, esto ha sido particularmente dramático en el caso de Colombia, que está saliendo de décadas de guerra civil. El mes pasado presentamos artículos sobre las ciudades de Armenia, Cúcuta y Florencia. A principios de este año, publicamos artículos de Cartagena, Viotá, Medellín y Tuluá, así como numerosos artículos sobre iniciativas nacionales para la cultura de paz.

En Armenia se ha creado el Observatorio de Ciudad, Paz, Convivencia y Cultura Ciudadana para que organizaciones, asociaciones, fundaciones, entidades públicas y privadas, así como integrantes de la sociedad civil y víctimas del conflicto armado puedan aportar a la construcción de la paz del municipio. Armenia es la segunda ciudad de Colombia en establecer un observatorio de este tipo.

En Cúcuta, durante las Noches de Paz, los barrios y un corregimiento de la zona rural serán visitados durante 17 días con diferentes espectáculos que incluyen una presentación teatral, obra de títeres, actos musicales y, por supuesto, el tradicional rezo de las Novenas de Aguinaldo. Todo esto enmarcado en el mensaje de la cultura de paz y la promoción de los valores del respeto, perdón y reconciliación.

En Florencia, 45 estudiantes universitarios, líderes sociales y víctimas del conflicto armado asistieron al curso y recibieron el diploma “Justicia transicional: un aporte a la construcción de paz territorial”. El curso inició el pasado mes de julio con diez entidades nacionales e internacionales acreditadas que aportaran sus conocimientos y experiencias.

México también está muy involucrado. El año pasado publicamos artículos sobre las ciudades y estados de Oaxaca, Zacatecas, Álamo, Querétaro, Jalisco y Chihuahua, así como iniciativas del gobierno nacional para una cultura de paz. Además, en diciembre, publicamos lo siguiente:

En San Juan del Río se han establecido distintos compromisos por parte de Rotary International como parte del proyecto “Construyendo una cultura de paz positiva”,

En Atlixco, la Primera Jornada de Cultura de Paz incluyó un conversatorio con actores locales “para generar un espacio de intercambio de conocimientos, diálogo y aprendizaje para la reconstrucción del tejido social y la construcción de una Cultura de Paz”.

En Jalisco se realizó el “V Foro Global de Cultura de Paz” para analizar los conflictos y problemas que detonan la violencia, así como proponer soluciones para promover la reconciliación social.

En Hidalgo se crearon Redes de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ) en Apan, Tula de Allende y Pachuca, municipios estratégicos para la reconstrucción del tejido social.

En Brasil, el proyecto “Tejiendo Redes para una Cultura de Paz y Prevención de la Violencia” formó parte de la Feria Cultura de Paz en Juiz de Fora, dedicada al establecimiento de una red eficaz para la prevención y el enfrentamiento de las diversas formas de violencia en la ciudad.

También en Brasil, el XII Foro de Orientación Educativa en Brasilia, abordó el tema “Orientación Educativa para una Cultura de Paz”, para prevenir la violencia y para una cultura de paz en el ámbito cotidiano de las escuelas.

En Honduras, el Festival de la Inclusión de Cerro Juana Laínez, como aporte a la cultura de paz, se dedicó a fortalecer la inclusión y participación de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, comunidad LGBTIQ+ y ciudadanía hondureña en los procesos de veeduría social y participación política.

En cuanto a África, durante el año pasado presentamos artículos sobre cultura de paz de Togo, Malí, Guinea, Gabón, Madagascar, Nigeria, Sudáfrica, Angola, Chad, Níger y Zimbabue.

Solo en diciembre, aquí hay artículos adicionales sobre África:

En Chad, las provincias de Lac y Hadjer-Lamis se unieron para un festival cultural deportivo centrado en la cultura de la paz y la convivencia.

En Marruecos, la ciudad de Agadir acogió la 6ª Edición del Foro Africano de Gestores Territoriales e Institutos de Formación dirigido a Gobiernos Locales. Uno de los temas fue el “Desarrollo de capacidades para la promoción de la Cultura de Paz y el arte de la negociación”.

En Burkina Faso, se anunció que la 28ª edición del Festival Panafricano de Cine y Televisión tendrá lugar en febrero con el tema “Cine Africano y Cultura de Paz”.

Y en Gambia, la Red de África Occidental para la Construcción de la Paz (WANEP, por sus siglas en inglés) convocó un día de ‘bantaba’ (discusión grupal) sobre la participación de los jóvenes en la toma de decisiones y la construcción de la paz para fortalecer la capacidad de los profesionales de la construcción de la paz en instituciones gubernamentales y no gubernamentales y en el desarrollo de redes y mecanismos de prevención de conflictos para promover la cultura de paz.

Finalmente, se celebraron los resultados de la Copa Mundial de Fútbol en materia de cultura de paz en América Latina y África. Desde Argentina, Alicia Cabezudo considera ese Mundial como una oportunidad de educación para culturas de paz.  Y desde África, el abrazo de los futbolistas Achraf Hakimi de Marruecos y Kylian Mbappe de Francia con ascendencia africana, se celebró como “el espíritu deportivo que es la cultura de la paz”.

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

dem

México: Realizarán Primera Jornada de Cultura de Paz en Atlixco

 

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

tolerance

Africa Well-represented in Catholic Non-Violence Initiative on “just peace” in Rome

DESAROLLO SUSTENTABLE

development

Greenpeace on COP15: A bandage for biodiversity protection

DESARME Y SEGURIDAD

disarm

What Do Ukrainians Want? Not an Uncompromising Battle That Puts Them in Grave Danger

 

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

women

Hidalgo, México: Se crean Redes de Mujeres Constructoras de Paz en Apan, Tula y Pachuca

 

 

EDUCACIÓN PARA PAZ

education

Brasil: Fórum reúne orientadores para discutir cultura de paz nas escolas

 

DERECHOS HUMANOS

HR

Revealing He Too Had Manning Leaks, Ellsberg Dares DOJ to Prosecute Him Like Assange

 

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

info

Colombia: Así funcionará el nuevo observatorio de Paz y Derechos Humanos de Armenia

 

Hidalgo, México: Se crean Redes de Mujeres Constructoras de Paz en Apan, Tula y Pachuca

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de News Hidalgo

En el marco del Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (FOBAM) del Inmujeres, este año el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) llevó a cabo procesos de sensibilización, capacitación y fortalecimiento de los mecanismos institucionales municipales y estatales, con el fin de disminuir el embarazo adolescente en 13 municipios con tasa de fecundidad adolescente media y alta y construir espacios seguros y de paz en Hidalgo.

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Se crearon tres Redes de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ) en Apan, Tula de Allende y Pachuca, municipios estratégicos para la reconstrucción del tejido social. Estas redes ciudadanas están integradas por mujeres de la misma comunidad o municipios, que coadyuvan con las instancias gubernamentales en la prevención de la violencia de género, a través de estrategias focalizadas e integrales con las que identifican factores de riesgo, detectan de forma oportuna posibles situaciones de violencia, fomentan la igualdad entre mujeres y hombres, contribuyen a crear entornos libres de violencia y promueven la cultura de paz.

Cada una de las integrantes de las redes MUCPAZ son mujeres que, independientemente de si tienen o no escolaridad; hablan español o una lengua indígena; o son sobrevivientes de violencia de género, ellas conocen sus comunidades, saben cuáles son los principales problemas y tienen capacidad de crear alternativas, soluciones y acciones para transformar sus realidades.

Tanto las mujeres integrantes de las redes como el funcionariado público de los municipios participantes recibieron talleres de capacitación en materia de paz, igualdad de género y prevención de la violencia contra las mujeres.

Con la asesoría y acompañamiento técnico del IHM, elaboraron un plan de acción comunitaria con los componentes de recuperación, apropiación y nuevas formas de habitar el espacio, plan que fue presentado a la comunidad en un foro público.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Brasil: Feira Cultura de Paz busca combater diversos tipos de violência em Juiz de Fora

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo de Tribuna de Minas

O projeto Cultura de Paz e Prevenção das Violências: Tecendo Redes integrou a Feira de Cultura da Paz, realizada nesta segunda-feira (dia 19), em frente ao Cine-Theatro Central, no Calçadão da Rua Halfeld. O objetivo do evento é mostrar à população as contribuições do projeto para o estabelecimento de uma rede efetiva de prevenção e enfrentamento às diversas formas de violência na cidade.


Evento é organizado pelo Núcleo Intersetorial de Prevenção da Violência e Promoção da Paz (Foto: Divulgação)

(Artigo continuou na coluna à direita)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

O evento é organizado pelo Núcleo Intersetorial de Prevenção da Violência e Promoção da Paz, implantado por meio do decreto municipal 15.034, de 18 de fevereiro deste ano. Instituições e profissionais que integram o núcleo apresentaram as ações desenvolvidas.

Para a professora de Psicologia e coordenadora do Cultura de Paz, Cacilda Andrade de Sá, essa foi uma oportunidade de abordar um tema delicado junto à população de modo mais acolhedor. “A gente tem o objetivo de levar o conhecimento da universidade para a comunidade em geral. No caso de hoje, o foco foi a prevenção às violências. Para isso, nós temos o objetivo de conhecer os tipos de violência e assim propor ações para diminuí-las, trazendo uma cultura de paz para a população juizforana.”

O projeto é uma parceria entre a Prefeitura de Juiz de Fora (PJF) e a Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF) e busca contribuir para o desenvolvimento do Plano Municipal de Fortalecimento da Vigilância das Causas Externas.

(Nota do editor. “Causas externas” neste caso referem-se a lesões e mortes que não são causadas por câncer ou outra doença presente no indivíduo em questão, mas que são causadas por acidentes, violência infligida, etc.)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Jalisco, México: Realizan Foro para Promover la Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Estado de Jalisco

Con el propósito de analizar los conflictos y problemáticas que detonan la violencia, así como proponer soluciones desde el interior para fomentar la reconciliación social, en las instalaciones del Poder Legislativo se realizó el “V Foro Global de Cultura de Paz”, impulsado por la diputada Rocío Aguilar Tejada.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Durante su participación los expositores destacaron la necesidad de garantizar la participación de la sociedad civil a través del arte, el juego tradicional y la gastronomía para fomentar valores como la empatía, el amor y la compasión; asimismo, pidieron unir esfuerzos para reducir las brechas de la desigualdad y lograr a través del entendimiento la resolución de los problemas que laceran a la sociedad.

Por su parte la legisladora Aguilar Tejada, en su calidad de Presidenta de la Bancada de Paz, puntualizó la necesidad de crear herramientas que consoliden el respeto hacia los derechos humanos. Finalmente dijo que “para el 2023 se espera realizar acciones contundentes para mejorar la seguridad y establecer una mancuerna de trabajo entre gobierno y sociedad”.

Asistieron Iram Valdés Chávez, Presidente de la organización “Comnapaz México”; David Hernández Pérez, representante del ayuntamiento de Tlaquepaque; Dante Jaime Haro Reyes, Defensor de los Derechos Humanos en la Universidad de Guadalajara; Esperanza Loera Ochoa, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco y Rafael Medina Martínez, Presidente de la fundación diplomática doctor Alfonso García Robles, entre otras personalidades.

Colombia: Así funcionará el nuevo observatorio de Paz y Derechos Humanos de Armenia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Cronica del Quindio

En Armenia se realizó la presentación del Observatorio de Ciudad, Paz, Convivencia y Cultura Ciudadana, creado para que las organizaciones, asociaciones y fundaciones, entidades públicas y privadas, así como integrantes de la sociedad civil y las víctimas de conflicto armado puedan aportar a la construcción de la paz del municipio.

Es un programa de la alcaldía de Armenia que se propone trabajar a partir de 4 líneas: la promoción de acciones y cultura de paz, memoria histórica, derechos humanos, y gestión de conflictos. Además de las líneas mencionadas, le apuntan a la producción de conocimiento, la investigación y caracterización de las víctimas del conflicto armado en Armenia, así como la articulación con políticas que a nivel nacional que trabajan en la construcción de la paz.

El Observatorio de Ciudad, Paz, Convivencia y Cultura Ciudadana de Armenia empezó con la expedición del decreto 181 del 12 de julio de 2022, en el que se dispone su conformación. “A partir de este momento ya empieza a sesionar para poder fijar las líneas estratégicas en las cuales se va a apuntar la investigación y el desarrollo de la paz en Armenia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El objetivo del Observatorio de Paz y Derechos Humanos es el de fortalecer la investigación y la gestión del conocimiento para la producción, uso y aprobación de información oficial, sobre los procesos de paz y cultura ciudadana, que vinculen la participación de los actores y sectores relacionados en el municipio de Armenia, Quindío”, explicó Andrés Ocampo, gestor de paz, derechos humanos y cultura ciudadana de Armenia.

Se desarrollará mediante sesiones bimestrales en las que se reunirán los 18 miembros del Observatorio: secretarios de Armenia, delegados de la mesa municipal de víctimas, delegados de la Defensoría del Pueblo y de la Personería Municipal, representante de organizaciones de derechos humanos, representante de instituciones de educación superior, delegado de la mesa de juventudes, entre otros actores, para determinar las líneas estratégicas de impacto sobre temas de paz y reconciliación. 

Asimismo, brindarán los insumos para las políticas públicas, alianzas, base de datos e información que permita la construcción de la paz y el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado. De igual modo, le apuestan a la realización de proyectos encaminados a la política nacional Paz Total, el evento de reconocimiento a los constructores de paz y la realización de una ruta de trabajo creada por todos los miembros del Observatorio de Paz y Derechos Humanos de Armenia.



“Nos proyectamos conseguir recursos para la realización de la caracterización que nos arroje cuántas víctimas de conflicto armado actualmente alberga Armenia. Además, buscamos articularnos con el gobierno nacional para la implementación y adopción de las políticas nacionales”, sostuvo Andrés Ocampo.

También hizo énfasis en la importancia de que las víctimas del conflicto armado, actores del posconflicto y la sociedad civil conozcan que en Armenia existe un observatorio de paz que es pionero a nivel nacional. “Somos el segundo Observatorio de Ciudad, Paz, Convivencia y Cultura Ciudadana que hay en una administración municipal. Necesitamos que sepan de la buena disposición que tiene el señor alcalde José Manuel Ríos Morales para todo este proceso de paz y brindar a las víctimas garantías y atención con todo su equipo de trabajo, gabinete y oficinas del ente municipal”.

Acerca del Campeonato Mundial de Futbol y la Educación para Culturas de 
Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .



Especial para CPNN de Profesora Alicia Cabezudo, Rosario, Argentina,
Diciembre 2022



Un Campeonato Mundial de Futbol ha sido siempre una “fiesta” para toda
la población del mundo, sea cual fuere la edad considerada, el género,
la condición socio económica y cultural que se analice, la situación
geográfica y climática. Durante muchos días se vive pendiente de
horarios de transmisión en todos los medios posibles, de los comentarios
y prensa deportiva, de resultados, apuestas, penales, nombres de
jugadores, generándose encuentros y charlas interminables acerca de las
infinitas combinaciones vencedoras.


Foto de Pablo Morano/BSR Agency/Getty Images

Es tema obsesivo entre amigos, vecinos, parientes y compañeros de
estudio y trabajo – convirtiéndose el máximo encuentro deportivo del
mundo en un campo para dialogar, criticar, defender posiciones,
compartir horas de expectación, de felicidad y congoja, de
acompañamiento físico y espiritual, de alimentación sólida y líquida y
donde estarán presentes esperanzas, desazón, desdicha, júbilo y
expectativas.



Fiesta que facilita el encuentro, la comunicación, el intercambio de
ideas y la socialización teñida de afecto. Prácticas inestimables en
todo proceso de enseñanza.



Es una extraordinaria oportunidad en la tarea educativa de padres,
familias, maestros, profesores y comunidades hacer de esta fiesta deportiva
global un aprendizaje en sí mismo. De manera tal que los valores de la
convivencia, el respeto hacia el otro, la interculturalidad como riqueza
social, las diferencias y semejanzas culturales y ,sobre todo,
el enorme esfuerzo colectivo que implica ser un buen equipo, esté
percibido también como un valor ético y político ,  dimensión pedagógica
urgente y necesaria en el mundo de hoy.


(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can sports promote peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Deberíamos poder convertir la Copa Mundial de Futbol en un espacio de
educación democrática en donde los “saberes y experiencias futboleras”
sean también un recurso pedagógico activo, popular e irremplazable
como fuente de nuevos aprendizajes e instrumentos de comprensión de la
realidad.

Herramientas con un valor educativo resignificado de acuerdo
a las transferencias didácticas posibles y las aplicaciones
disciplinares particulares de acuerdo a las diversas áreas del saber e
inclusive del específico currículo escolar en todos los niveles de
enseñanza formal y en el campo de los aprendizajes no formales.



El conocimiento acerca de otros países, su posición y características
geográficas;  su forma de gobierno y leyes;  arte, folklore y
costumbres; las diversas religiones y cultos;  la  historia pasada y
presente con las problemáticas del mundo en que vivimos; las
vinculaciones económicas; el comercio; las artes ; las ciencias y
tecnología comunes;  los problemas globales  que aquejan a todos y la
búsqueda colectiva de soluciones, así como tantos otros temas de interés
abren nueva posibilidades de análisis , reflexión y diálogo creativo
dentro y fuera de las instituciones escolares y en todos los ámbitos
donde nos reunimos y encontramos.



La comprensión de la diversidad y las diferencias; la multiplicidad de
formas de vida y visiones del mundo;  las distintas civilizaciones y sus
manifestaciones; la riqueza de las diversas culturas que representan
estos equipos de futbol multicolores, multilingüísticos, multireligiosos,
con hombres tan diferentes y tan absolutamente interdependientes que
se estiman y respetan entre sí , genera la  posibilidad de un
enriquecedor diálogo pedagógico y demuestra una lección de pluralismo
político, religioso y cultural que enriquece todo proceso educativo y
forma parte de la formación cívico- democrática de niños, jóvenes y
adultos en la educación actual.



La construcción de estos valores, la defensa y el reconocimiento
internacional a la libre autodeterminación de los pueblos, el derecho a
la paz, el respeto a los derechos humanos como ley internacional y el
aprendizaje acerca del esfuerzo colectivo y solidario de los hombres
como creador de transformaciones socio-políticas, económicas y
culturales forman parte de esta propuesta pedagógica que debería sumarse
a la meramente deportiva.



Es tiempo ya que el mundo de hoy se transforme en un enorme equipo de
futbol solidario , donde cada “jugador” contribuya desde su “posición” a
la necesaria y acuciante construcción colectiva de un resultado
armónico, equilibrado y cooperativo mediante la práctica de un juego
limpio, ayuda mutua, respeto hacia el otro y sensibilidad ante sus
necesidades y problemas.



De esta manera el juego tendría, probablemente, más sentido, otorgando
al mundo ejemplares lecciones vitales de calidez humana, trabajo
conjunto, espíritu colectivo y eficacia – que es exactamente aquello de
lo que falta tanto y . . .  tanto necesitamos.



Consideremos este desafío pedagógico sin dudarlo. . .

Colombia: Noches de paz: el plan de diciembre en los barrios de Cúcuta

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Caracol

Lograr la paz ha sido por años el gran sueño de las naciones alrededor del mundo. Una utopía colectiva en la que se incluye la sabiduría de los ancestros y la esperanza de las nuevas generaciones. Ganadores del Premio Nobel de la Paz como el Dalai Lama, David Beasley e incluso el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos han pronunciado en sus discursos que los caminos para lograrla son múltiples: con acceso a comida para todos, con acciones no violentas que generen cambios, con el desarme de los grupos ilegales, y un amplio número de etcéteras que trazan una ruta imaginaria de paz y libertad.

Con mucha o poca rigurosidad los países han venido trabajando en ello. Sin ir tan lejos, en ciudades de Colombia como Cúcuta, históricamente afectada por la disputa de territorios entre grupos alzados en armas, a lo largo del año realizan estrategias que benefician a colectivos, a emprendedores, a grupos poblacionales diversos, brindan servicios individuales como la atención a las víctimas de este conflicto y lideran otros eventos de manera masiva como la jornada de Noches de Paz que por segundo año consecutivo realizan en todos los barrios de la ciudad durante el mes de diciembre.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Can festivals help create peace at the community level?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Reconociendo la memoria histórica de nuestro municipio y entendiendo el contexto social que viven las distintas comunas, decidimos continuar este año con la estrategia llamada Noches de Paz. Consiste en visitar durante 17 días los barrios de Cúcuta y un corregimiento de la zona rural, para llevarles a las familias una propuesta de entretenimiento diferente, que incluye presentación teatral, obra de títeres, actos musicales y por supuesto, el rezo de las Novenas de Aguinaldo. Todo enmarcado bajo el mensaje de la cultura de paz y la promoción de valores como el respeto, el perdón y la reconciliación”, cuenta Elisa Montoya, secretaria de Posconflicto y Cultura de Paz de la Alcaldía de Cúcuta.

Este año, la estrategia inició el primero de diciembre y ya va en la jornada número 5, en las que han participado más de 1.200 personas, incluidos niños y adultos. Juan Santos Omaña, coordinador de la iniciativa explica que: “Hasta el momento hemos visitado barrios que históricamente han tenido que enfrentar situaciones de conflicto armado; hemos llegado a lugares como Ciudad Rodeo, Motilones, Simón Bolívar, San Martín y Cuberos Niño, y la aceptación ha sido sorprendente. A diario son más de 250 personas las que viven con nosotros las Noches de Paz”.

En los próximos días, esta estrategia de la Alcaldía Municipal llegará a los barrios: Nuevo Horizonte, Aeropuerto, Guaimaral, El Bosque, Santa Clara, Pizarro, Manuela Beltrán, Santander, García Herreros, Prados del Este, El Llano, La Conquista y al corregimiento de Banco de Arena. Los interesados en participar de este evento gratuito pueden conocer el cronograma diario a través de las redes sociales de la Secretaría de Posconflicto y Cultura de Paz que se encuentran como @secposconflictocucuta en Instagram y Facebook.

( Clickear aquí para una version inglês)

Brasil: Fórum reúne orientadores para discutir cultura de paz nas escolas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Acontece no RS

Uma manhã descontraída, participativa e de troca de experiências marcou o XII Fórum de Orientação Educacional, realizado na Universidade Católica de Brasília (UCB). Este ano, a formação trouxe o tema “Orientação Educacional para Cultura de Paz”.

O fórum também foi uma homenagem ao Dia do Orientador Educacional, comemorado neste domingo (4). Realizado na sexta-feira (2), o fórum contou com a participação de mais de 700 orientadores da rede pública, que discutiram boas práticas pedagógicas.

“Queremos fortalecer a rede de orientação educacional. Parabenizo a todos os orientadores! É valoroso o trabalho que desenvolvem para prevenção da violência e por uma cultura de paz no dia a dia das escolas”, destacou a chefe da Unidade de Gestão Articuladora da Educação Básica da Secretaria de Estado de Educação (SEE), Iêdes Soares.

O XII Fórum foi promovido em parceria com o Sebrae DF, por meio do Programa Educação Empreendedora. No encontro também foram divulgadas as inscrições para o Prêmio Educador Transformador , que tem o objetivo de reconhecer projetos educacionais transformadores. Várias práticas partilhadas com os professores no evento podem ser inscritas nesse concurso.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão em inglês.)

 

Question related to this article:

What is the best way to teach peace to children?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Materiais valiosos para educação

O evento também foi marcado pelo lançamento de uma revista que, com a participação de orientadores educacionais partilhando várias vivências no contexto escolar, leva à reflexão para constante evolução do trabalho com os estudantes.

Os relatos de 50 orientadores da rede pública do DF estão reunidos na Revista da Orientação Educacional – “Cartas Pedagógicas e Outros Escritos: Nossa práxis pela Cultura de Paz!”

A gerente de Orientação Educacional da SEE, Érika Goulart, destacou que o fórum foi um importante momento de reencontro após dois anos de evento online devido a covid-19. Ela ressaltou que o encontro é um espaço de luta e acolhimento para os orientadores educacionais.

Segundo Érika, a partilha entre os orientadores é fundamental para o desenvolvimento da educação pública. “Precisamos registrar o que vocês fazem na escola. As ideias e trabalho precisam ficar na história”, resumiu.

Também foi lançado o e-bookA orientação educacional no contexto da pandemia de covid-19, com relatos dos profissionais da educação.

O XII Fórum de Orientação Educacional também trouxe vivências de estudantes da rede pública a partir de projetos propostos com apoio da orientação educacional.

Um momento inspirador e provocativo foi conduzido pelo escritor e poeta Allan Dias Castro durante a palestra com o tema “Fôlego”. Ele convidou os orientadores para reflexão de vida e levou contribuições que favorecem o desenvolvimento de ações pedagógicas e auxiliam nesse processo de travessia da insatisfação pessoal até a conquista da realização dos sonhos.

O encontro foi uma oportunidade para refletir sobre o excesso de cobranças pessoais e um convite para superação dos medos que estão presentes na vida doas pessoas. “O sonho está após o medo. Quando o medo de errar é maior do que a vontade, se perde uma oportunidade”, declarou Allan.

Honduras: Este domingo se realizará festival que busca contribuir a una cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 

Este domingo 11 de diciembre en el Cerro Juana Laínez se llevará a cabo el primer Festival de la Inclusión este será el escenario de múltiples actividades, entre las 9:00 de la mañana y las 7:00 de la noche, actividad gratuita que tiene como propósito contribuir a la construcción de una cultura de paz, que es un deber y derecho de todos y todas.

Será un domingo para la familia, amigos y público que se entretendrán con bailes folklóricos, obras teatrales, foros, paseos gastronómicos; además, de conocer de los productos sociales generados en la sinergia que se mantiene con instituciones gubernamentales, academia y sociedad civil que benefician a la construcción de una sociedad democrática.


Será un domingo para la familia, amigos y público que se entretendrán con bailes folklóricos, obras teatrales, foros, paseos gastronómicos; además, de conocer de los productos sociales generados en la sinergia que se mantiene con instituciones gubernamentales, academia y sociedad civil que benefician a la construcción de una sociedad democrática.

( Clickear aquí para una version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

El festival será la muestra del compromiso de país que tiene Honduras en el fortalecimiento de la transparencia e inclusión, con participación de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, comunidad LGBTIQ+ y ciudadanía hondureña en los procesos de veeduría social y participación política.

Como una contribución a la construcción de la cultura de paz, esta es una iniciativa liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que reafirma su compromiso a construir una Honduras más transparente e inclusiva.
  
Acerca del PNUD 

Es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Cuenta con una extensa red de expertos y aliados en 170 países, ayuda a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.

Con más de 45 años presente en Honduras, desarrollando intervenciones junto a socios de la sociedad civil, academia, sector privado y el Estado en las áreas de: fortalecimiento del estado de derecho; promover la seguridad ciudadana y prevención de la violencia; fomento de la productividad; medio ambiente y gestión de riesgos. 

Colombia: En Caquetá líderes sociales, estudiantes y víctimas del conflicto se gradúan en diplomado sobre justicia transicional

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Unidad para las victimas

Con 45 graduados entre estudiantes universitarios, líderes sociales y víctimas del conflicto armado, culminó en Florencia (Caquetá) el diplomado “Justicia transicional: un aporte a la construcción de paz territorial”, iniciado en julio pasado y en el que diez acreditadas entidades nacionales e internacionales aportaron conocimientos y experiencias.

El diplomado se constituyó en una apuesta de articulación interinstitucional entre el Sistema de Atención y Reparación Integral para las Víctimas (SNARIV), el Sistema Integral para la Paz (SIPAZ), la Oficina de paz y el consultorio jurídico de la Universidad de la Amazonía (UDLA), junto con la organización de cooperación internacional Alemana (GIZ).

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Los participantes se acercaron a conocimientos básicos sobre justicia transicional, con enfoque en el Caquetá, donde además de comprender los procesos de atención y reparación a las víctimas, restitución de tierras, verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, adquirieron herramientas en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario, entre otros aspectos.  

Valentina Almario, futura abogada y líder de mujeres víctimas de abuso, destacó el tema de la implementación del enfoque de género en contextos de justicia transicional, lo mismo que los mecanismos territoriales para la implementación de la política pública de víctimas. 

“A eso hay que añadirle la importancia de comprender la necesidad de la verdad como bien público, para contribuir a la construcción de una cultura de paz territorial en Colombia”, dijo. 

El estudiante José Luis Tinoco Rivera dijo al respecto que le llamó la atención, de manera particular, el contraste hecho entre los procesos de negociación basados en DDR –Desmovilización, Desarme, Reinserción- del siglo pasado, frente a los procesos de negociación de este siglo, que se inscriben en las lógicas de la justicia transicional. 

Fueron cinco meses, 160 horas, que incluyeron clases presenciales, ejercicios prácticos y trabajo en casa.