Colombia: Unesco reconoció a colegios de Norte de Santander por su trabajo hacia la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Compartir Palabra Maestra (Reimpreso según las reglas de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Licencia Internacional)

Durante el Foro Educativo Nacional 2017 realizado en la capital del país e incentivado por la Unesco y el Ministerio de Educación, Norte de Santander hizo presencia este año con dos propuestas las cuales quedaron entre las 12 mejores siendo exaltadas por las dos entidades organizadoras.

Una de las propuestas presentadas fue la de la Institución Educativa Cristo Obrero, ubicada en el barrio La Ermita de Cúcuta, quienes emprendieron un proyecto denominado ‘Conciliación escolar, compromiso de todos para una cultura de paz’. Una cátedra con la que fomentan la sana convivencia en la institución.

En total se presentaron 600 estrategias de toda Colombia, con iniciativas enfocadas en la búsqueda de una Colombia sin conflictos. En las presentaciones se vieron temas como reconciliación, democracia, reconstrucción de la memoria histórica, sociedad, violencia y derechos humanos.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Peace Studies in School Curricula, What would it take to make it happen around the world?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Ángel Ramiro Peñaranda, docente del colegio Cristo Obrero y quien lidera el proyecto cucuteño, indicó que ese currículum de cátedra para la paz, “no existía”. Contiene planes de asignatura, parceladores y preparadores de clase.

“Nunca pensé que esto podría servir de experiencia para el Ministerio, pero con el apoyo del rector del colegio se presentó en el foro”, expresó el docente a un medio de la ciudad de Cúcuta.

El otro centro educativo que representó al departamento nortesantandereano fue el Colegio La Salle de Ocaña, con la muestra de una estrategia pedagógica para promover la paz dentro del recinto. La institución participó con el ‘Proyecto de democracia, cultura, vivencia pacífica y juventud’.

“El proyecto básicamente parte de tres líneas de trabajo. El personero estudiantil se encarga de sensibilizar sobre el cumplimiento de los deberes y promoción de los derechos con todos los estudiantes, lográndose adoptar un manifiesto de paz escolar”, agregó.

Y añadió, “este nuevo logro de la institución es un orgullo para Norte de Santander, porque podemos dar a conocer no sólo a Colombia, sino al mundo entero, pues que los docentes fortalecemos la construcción de la paz de nuestro país, a través del que hacer pedagógico”.

Las dos instituciones hacen parte de los 40 que integran la Red Nortesantandereana por una Escuela sin Violencia que trabajan día a día por una mejor convivencia y relación entre los ciudadanos.

El Premio Nobel encabeza una épica marcha por toda India para proteger a los niños

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo del Internacional de la educación

Cuando Kailash Satyarthi asume un compromiso, no hay manera de detenerle, lo que quedó en eviencia cuando millones de personas respondieron a su llamamiento para poner fin al abuso sexual y la trata de menores en la que fue la mayor manifestación del país.

A lo largo de este último mes los indios expresaron con sus pies su oposición al abuso cometido contra los niños recorriendo en grupos todo el país y, según las estimaciones, el número de participantes superó los 10 millones.

Lanzada por el Premio Nobel de la Paz, Kailash Satyarthi, la marcha para poner fin al abuso sexual y la trata de menores (Bhara Yatra) recorrió más de 11.000 km a través de 22 estados y territorios de la Unión del 11 de septiembre al 16 de octubre.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Question related to this article:

Rights of the child, How can they be promoted and protected?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Nuestros niños no se enfrentan a un crimen ordinario. Se trata de una epidemia moral que acosa a nuestro país así como al resto del mundo. No podemos aceptarlo. Tenemos que romper nuestro silencio como nación. Tenemos que alzar la voz y mantenernos unidos como nación”, declaró Satyarthi.

Delhi fue la última etapa del camino, en donde Satyarthi habló ante miles de estudiantes por toda la ciudad, que se comprometieron a apoyar la campaña. Al final de la marcha, el Secretario General de la Internacional de la Educación, Fred van Leeuwen, un viejo amigo y simpatizante, se unió a él. Juntos, Satyarthi, van Leeuwen y Sylvia Borren crearon la Campaña Mundial por la Educación (CME).

Proteger a los niños en India es un inmenso desafío. La campaña hizo saber que cada día 40 niños son violados mientras 48 más son víctimas de abusos sexuales y cientos de miles de ellos han sido víctimas de la trata por viles razones.

La campaña centra su atención en instar al gobierno a adoptar nuevas medidas para garantizar que la seguridad de los niños sea una prioridad absoluta. Participaron juntas en la campaña personas de todos los ámbitos de la sociedad, tanto del mundo de los negocios y la política, la docencia y de grupos de mujeres, como líderes religiosos, niños y padres.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés o aquí para el artículo en Francés )

Boletín español: el 01 de noviembre 2017

. ABOLICION DE ARMAS NUCLEARES .

El Premio Nobel de la Paz de este año fue otorgado a la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), una de las coaliciones de la sociedad civil que apoyó el desarrollo del Tratado de las Naciones Unidas sobre la prohibición de las armas nucleares. Para citar al Comité del Nobel, “las armas nucleares representan una amenaza constante para la humanidad y para toda la vida en la Tierra. Por medio de acuerdos internacionales vinculantes, la comunidad internacional ha adoptado previamente órdenes que prohíben las minas terrestres, y armas biológicas y químicas, pero las armas nucleares son más destructivas y aún no han sido objeto de una prohibición legal internacional similar”.

Hemos estado siguiendo durante varios meses el progreso hacia la abolición de las armas nucleares. El boletín de julio de CPNN siguió el desarrollo continuo de las negociaciones en las Naciones Unidas. El boletín de agosto indicó que el Tratado había sido aprobado por una mayoría del General Assembly de las Naciones Unidas (122 países).

Más recientemente, durante el debate general de la 72ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York del 19 al 25 de septiembre, muchos Presidentes, Primeros Ministros y Ministros de Relaciones Exteriores de todas las regiones del mundo hablaron a favor del Tratado. El 26 de septiembre, los ministros y representantes de 46 Estados Miembros, delegaciones, organismos de las Naciones Unidas y la sociedad civil se dirigieron a una reunión de alto nivel de la Asamblea General en el Día Internacional para la Eliminación Total armas nucleares

Sin embargo, como hemos reconocido, si bien el Tratado es una “victoria importante para toda la humanidad”, su efecto es limitado, ya que las delegaciones de todos los Estados poseedores de armas nucleares y la mayoría de sus aliados tienen boicoteó la conferencia y muchos de ellos anunciaron su oposición”.

El tratado solo entrará en vigor después de que haya sido formalmente ratificado por 50 estados miembros de la ONU. Aunque ha sido firmado por muchos países, hasta ahora solo ha sido ratificado por tres países: Guayana, Tailandia y la Santa Sede. Los activistas coinciden en que una prioridad en los próximos meses es que el tratado sea ratificado por al menos 50 países.

Donde los activistas no están totalmente de acuerdo es el tema de una conferencia de alto nivel sobre el desarme nuclear (UNHLC) que se espera que las Naciones Unidas realicen en 2018.

Las siguientes organizaciones son para:

Abolition 2000 ha establecido un grupo de trabajo sobre el UNHLC;

Parlamentarios para la no proliferación y el desarme (PNND) organizaron un evento en la Asamblea de la Unión Interparlamentaria n San Petersburgo para promover el CTBT, medidas de reducción de riesgos nucleares y UNHLC 2018; El PNND acaba de producir un plan de acción parlamentario para un mundo sin armas nucleares;

La Abolition Youth Network 2000 y la PNND están organizando una conferencia internacional de la juventud sobre el UNHLC que se celebrará en Praga, República Checa, del 28 al 29 de noviembre de 2017;

UNFOLD ZERO mantiene una página web dedicada a la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas de 2018 que incluye todos los documentos, informes y acciones relevantes;

UNFOLD ZERO y PNND producirán una guía de acción de la sociedad civil para UNHLC 2018;

Abogar por el UNHLC, un activista prominente, Alyn Ware, le dijo al CPNN que siguió el modelo de otras conferencias de alto nivel de la ONU, como la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible 2015, que adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Conferencia sobre Cambio Climático (2016) que adoptó el Acuerdo de París, la Conferencia de Océanos (2017), que adoptó el plan de acción de 14 puntos titulado “Nuestros océanos, nuestro futuro “y la Conferencia de Refugiados (2016), que adoptó la Declaración de Nueva York. Alyn enfatiza que uno de los aspectos clave que aseguró su éxito fue la fuerte acción cooperativa de la sociedad civil.

Por otro lado, Alyn lamenta que algunas organizaciones de desarme vean el UNHLC como una “distracción”. Esto incluye a ICAN que ganó el Premio Nobel. Podemos suponer que son escépticos acerca de las conferencias de alto nivel de la ONU de la misma manera que los principales activistas ambientales se mostraron escépticos sobre el resultado de la Conferencia sobre el Cambio Climático que adoptó el Acuerdo de París en 2016. En ese momento, CPNN informó que James Hansen, un pionero en cambio climático, dijo que el acuerdo de París era un “fraude” y Naomi Klein, otra prominente activista ambiental, dijo que “estamos al revés”, COP21 es lo opuesto al progreso”.

Para que el Tratado de Armas Nucleares sea eficaz y la conferencia de alto nivel sea efectiva, las palabras de los Estados miembros no nucleares no serán suficientes. Debemos tener acciones además de las palabras. Corresponde a las ciudades, los parlamentos y las organizaciones no gubernamentales ejercer suficiente presión sobre los Estados poseedores de armas nucleares para llevarlos al desarme. El tratado y la conferencia de alto nivel pueden ser herramientas efectivas para usar en este proceso.

      

DESARME Y SEGURIDAD



Panama: Justicia y democracia cierran CUMIPAZ

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



España: El Centro Unesco de Melilla acogerá la ponencia ‘El Islam: Cultura de paz y no violencia’

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Madrid acogerá de nuevo el Foro Mundial por la Paz en 2018

DESAROLLO SUSTENTABLE



Costa Rica A Role Model for Sustainable Tourism to the World

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES


México: Integran Red contra violencia de género

DERECHOS HUMANOS


Indonesia’s Supreme Court Upholds Water Rights

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Ecuador: ‘Vidas dedicadas’, en Casa Carrión

EDUCACIÓN PARA PAZ



Reto en Colombia: que la paz desplace a la violencia como inspiración de las artes

Colombia: Envigado inaugura centro de conciliación para la comunidad

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de 360 Radio

La Personería de Envigado en cabeza de Virginia López Flórez, inauguró el nuevo centro de conciliación para la comunidad, con el que buscarán brindar mayores soluciones al momento de dirimir conflictos entre ciudadanos.

“El Centro contribuye a una cultura de paz y tolerancia, para que la gente solucione sus controversias de una manera pacífica y respetuosa, volviendo a la palabra y el trato digno con la ayuda de un tercero imparcial conciliador. Buscamos atender a personas de estrato 1 y 2 que no cuentan con recursos para pagar un conciliador en un centro privado”, indicó la personera de ese municipio.

En la inauguración también estuvo presente el Alcalde de Envigado, Raúl Cardona, quien apoyó la iniciativa. “Los envigadeños tienen otro sitio para conciliar totalmente gratis. Obviamente esto va a mejorar mucho las relaciones y la convivencia resolviendo problemas mucho más fácil”, le dijo el mandatario a 360 Radio.

“Somos el segundo municipio en el Valle de Aburrá que lo tiene y uno de los 8 que lo tiene a nivel nacional. Esto ayuda a que los pequeños conflictos no vayan al sistema judicial y lo retrasen. Nos guste o no el proceso de paz, el país tiene que empezar a cambiar y prevenir que los conflictos se lleven a formas de violencia”, resaltó Jorge Correa, presidente del Concejo de Envigado.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Reto en Colombia: que la paz desplace a la violencia como inspiración de las artes

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Huffington Post (Utilizado con respecto al principio de “uso justo”)

Los artistas, cineastas, músicos, dramaturgos y escritores de Colombia tienen un nuevo desafío: crear a partir de la paz y la tranquilidad. Al menos si se cumplen y respetan los acuerdos entre Gobierno y guerrilla. Este es un tiempo, un intervalo inédito para los colombianos al que están atentos, también, sus creadores. Sobre todo después de dos siglos de estar inmersos en un rosario de violencias que ha definido maneras de sentir, de pensar, de vivir y que a ellos les ha inspirado algunas de sus mejores obras en todas las artes, pero hoy es la hora del posacuerdo.


Escena de trailer oficial en El Fin de la Guerra

Vivir en un país sin guerra traería para los colombianos nuevas formas de pensarse, de narrarse y de habitar el mundo. Un cambio de paradigma desde la firma del acuerdo de paz con las FARC, el 24 de noviembre de 2016. Un escenario de tránsito. Ese es el territorio por descubrir y reflexionar que el Festival de Cine de Neiva Cinexcusa explorará entre el 23 y 27 de octubre. Se trata del encuentro cinematográfico y cultural más destacado del departamento del Huila y del sur de Colombia al ser un evento multidisciplinar que alrededor del cine integra literatura, música, periodismo y ciencias sociales.

“Venimos de una sobredosis de cine sobre el narcotráfico y de personajes construidos en moldes y clichés”, asegura Luis Eduardo Manrique Rivas, director de Cinexcusa. “Quizá”, añade, “este es momento para contar historias con personajes más reales y actuales en ambientes más cercanos que generen identificación”. En esa dirección apunta la película Pariente, que tendrá la premier en el Festival, y que representará a Colombia en los Oscar de 2018. El filme habla de los enemigos agazapados de la paz, narra la historia del amor de Willington por Mariana mientras el rumor de un ladrón en las veredas y una serie de muertes violentas recuerdan las viejas épocas de miedo a través de “personajes rurales, complejos, contradictorios y en disputa en torno al desamor y cómo no, a la violencia”.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“El territorio de la literatura está entre la historia y el mito”, reflexiona Daniel Ferreira (Colombia, 1981), escritor invitado al Festival. Para el escritor, “ese desgarro en la realidad permite que lo inactual se vuelva central, que el pasado y sus contradicciones se ordene con otro sentido de una manera distanciada y aparezca con más clarividencia para el futuro”. Ferreira es autor de la novela Viaje al interior de una gota de sangre (Alfaguara, 2017), recién publicada, en la que reconstruye una masacre a través de las voces de las víctimas y para quien “no hay verdades colectivas, solo individuales”.

Cinexcusa cumple doce años abordando las problemáticas sociales y políticas de Colombia y del mundo, como el maltrato a la mujer, el nazismo o el conflicto armado del país, desde las artes. Por Cinexcusa han pasado autores como el colombiano Alfredo Molano, que ha dedicado su vida a narrar la historia de la violencia en Colombia en libros como Los años del tropel: relatos de la violencia, Trochas y fusiles y uno de sus más recientes, A lomo de mula. El argentino Andrés Neuman, invitado en la edición anterior, que puso sobre la mesa la experiencia individual y colectiva de la memoria que explora en Una vez Argentina. Hace dos años la invitada fue la cronista argentina Josefina Licitra, quien ha narrado la memoria de los arrasados de la tragedia de Epecué en su libro El agua mala, un episodio similar al ocurrido en Armero. También han participado, Manuel Rivas, Lucrecia Martel o Leila Guerriero.

Durante estos cinco días se llevarán a cabo más de 30 actividades, con 28 invitados y 22 películas, entre largometrajes y cortometrajes, en 12 escenarios públicos de Neiva. Una ciudad que, por ser la primera en el sur del país y estar a la rivera del río Magdalena, ha sido un lugar de paso ineludible, un enclave estratégico para el sostenimiento de los ejércitos: un lugar de guerra en el que ahora se celebra un encuentro de arte, de cultura, de paz.

El tema central de las proyecciones de esta 12ª edición es el posacuerdo. Trece películas sobre este tema configuran el grueso de la programación, que además se alimenta de la participación de los propios directores o expertos que abren el debate, como el director de Pariente, Iván Gaona, el reconocido actor Álvaro Rodríguez y el crítico de cine Augusto Bernal. Con el propósito de brindar un panorama de la filmografía nacional, también está la sección de “Cine colombiano”, un espacio para hablar con los creadores sobre sus procesos de creación y experiencias durante el rodaje. También hay una muestra de cortometrajes, que se ha convertido en un concurso nacional, para difundir y estimular los proyectos audiovisuales, y una muestra de películas que se proyectan en varias escuelas de la ciudad, llamada “Cine al tablero”, que busca llevar el cine a las aulas.

Ahora los invitamos a asomarse a algunas de las películas que se proyectarán en Cinexcusa, una luz sobre los contextos de guerra y posconflicto. Haga clic aquí y desplácese hacia abajo para los trailers de películas.

México: Instaura Godezac la quinta Sala de Paz y Justicia Restaurativa Juvenil en el Cobaez de Sain Alto

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del estado de Zacatecas

El Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) ya cuenta con cinco salas de Paz y Justicia Restaurativa Juvenil en igual número de planteles; el último de estos espacios fue instaurado ante la comunidad docente y estudiantil del plantel Sain Alto.

Acerca de lo anterior, el Director General del Cobaez, Juan Antonio Ruiz García, dijo que estos espacios fueron creados por el Gobierno del Estado para atender las necesidades de las y los jóvenes que pudieran tener conflictos al interior del plantel y solucionarlos a través del diálogo y el consenso entre las partes.

No se trata de castigar a un agresor -agregó-, sino de señalar las causas que hayan motivado tal comportamiento y solucionarlo mediante la cultura de la paz. De igual manera, la víctima, los maestros y las madres y padres de familia son parte de la resolución del problema.

Las cuatro Salas de Paz y Justicia Restaurativa Juvenil restantes se ubican en los planteles: Roberto Cabral del Hoyo, Víctor Rosales, Zacatecas y Luis Moya. Asimismo, está prevista la instauración de más espacios como estos en Ermita de Guadalupe, Enrique Estrada y Valparaíso.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Ruiz García exhortó a los estudiantes a ser promotores de lo que aprendan en la Sala de Paz y Justicia, para que lo trasmitan en sus hogares y su comunidad; también los invitó a practicar la tolerancia y a dialogar, porque eso significa ver más allá de nuestras diferencias.

Por su parte, Flor Morales Duke, directora de Orientación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), refirió que estas acciones son parte de un gran pacto por la paz y esta sala, destinada a beneficiar a las y los jóvenes, será un lugar de entrenamiento para la paz y las habilidades sociales.

Ricardo Isaac García Valerio, director del plantel Sain Alto, se dirigió a los alumnos para destacar que en ese espacio podrán dirimir controversias, erradicar conductas de discriminación, de bullying y actos violentos a través de la cultura de la paz.

Como acciones complementarias al programa, el subdirector de capacitación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), Luis Rincón Gallardo, impartió a 550 estudiantes la conferencia: Cultura de paz. Prevención de la violencia y promoción de valores para la convivencia armónica.

En el marco de los Círculos de Paz y la Estrategia de Implementación del Programa de Prevención y Atención de la Violencia Escolar, los docentes del Plantel también participaron en el taller denominado Los paradigmas de la Justicia Restaurativa, que impartió Myrna Ordaz Alarcón, de la SSP.

Finalmente, el Jefe del Departamento de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación, Víctor Octavio Espinoza Lozano, tomó protesta a los integrantes de la Unidad de Paz y Justicia Restaurativa; para después develar una placa en la quinta la Sala de Paz y Justicia Restaurativa Juvenil del Cobaez.

Ecuador: ‘Vidas dedicadas’, en Casa Carrión

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de la Agencia Pública de Noticias de Quito

Este miércoles 25 de octubre, a las 19:00 se presenta “Vidas dedicadas”, un libro sobre la no violencia, escrito por varios autores de la Asociación de Prensa Extranjera en el Ecuador, Pressenza.

Como parte de su labor periodística, el equipo de Pressenza en Ecuador realizó una serie de entrevistas para publicarlas en este libro. El objetivo de este esfuerzo es recuperar y difundir la experiencia de 12 personas que en el Ecuador han dedicado su vida a alguna lucha, iniciativa, o a un quehacer que aporte a la construcción de un Ecuador no violento. Son doce testimonios, doce ejemplos de que el futuro está entre nosotros.


(Haga clic en la imagen para ampliarla)

El libro será publicado bajo el sello de Manthra Editores, entre los personajes protagonistas estarán: Leonor Bravo y su sueño de promover la lectura, , Nila de Aguiar sobre la situación de los afro descendientes, María del Carmen Barros sobre la importancia de construir comunidad, Pascale Laso y la formación del colectivo Mujeres de Frente, Luis Montaluisa y Catalina Álvarez por su lucha de los derechos de los pueblos indígenas; figuras emblemáticas de la Cultura Ecuatoriana del siglo XX.

Desde hace 9 años empezó a funcionar la agencia de prensa Pressenza. Su motivación inicial fue cubrir la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia. Periodistas y fotógrafos de algunos países se sumaron a esta causa. En el año 2014, Pressenza logró legalizarse en Ecuador como Agencia de Prensa Internacional, con enfoque de Paz y No Violencia, y desde hace tres años es miembro de APE (Asociación de Prensa Extranjera en Ecuador). Pressenza cuenta con alrededor de 250 voluntarios en más de 30 países, especializados en comunicación, activismo social, ámbitos culturales y académicos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Journalism in Latin America: Is it turning towards a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Desde una óptica humanista universalista, Pressenza es un espacio abierto a la expresión de la base social, trabaja con temas vinculados al humanismo, no violencia, derechos humanos, desarme y discriminación, al promover activamente convenios de colaboración y alianzas con otras agencias, así como vínculos de reciprocidad con portales, plataformas, medios informativos y de comunicación, de colectividades y culturas específicas.

Tiene una amplia red de nuevos medios que logran difusión mundial de sus propuestas locales, al tiempo que nutren sus informaciones con el material que provee la agencia, tiene presencia en 30 países, emite diariamente su servicio informativo en inglés, italiano, español, francés, portugués, alemán y griego; cuenta con columnistas, reporteros, fotógrafos, gráficos, videastas y traductores en los cinco continentes, quienes aportan sin fines de lucro su trabajo profesional, cuya condición básica es su autonomía, independencia y autogestión

En Ecuador, desde hace 5 años, ha impulsado la Feria de Iniciativas No Violentas y, desde hace 3, la iniciativa Octubre por la Paz y la No Violencia, cuyas actividades la realizan en conjunto con colectivos, fundaciones y organizaciones que tratan de visibilizar lo que se realiza en torno a la no violencia y la no discriminación.

“Octubre No violento”, es un proyecto que nace en la sociedad civil, formado por un grupo de individuos y organizaciones sin fines de lucro, con el interés de promover un enfoque humanista y de derechos humanos, para motivar una cultura de paz, no violencia activa y no discriminación, como acciones de vida para contribuir a la integración de los individuos y sus pueblos.

La iniciativa realiza diversas actividades durante todo el año, especialmente en el mes de octubre, que inicia con el Día Internacional de la No Violencia. El trabajo es colaborativo y de auto gestión, no recibe ningún tipo de inversión de alguna entidad pública o privada, al promover el empoderamiento de los sujetos a la acción como medio de transformación individual y colectiva.

Madrid acogerá de nuevo el Foro Mundial por la Paz en 2018

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Vanguardia (reproducción estrictamente para fines no comerciales)

La capital española acogerá de nuevo en noviembre de 2018 la segunda edición del Foro Mundial de Educación por la Paz que ya celebró en abril de este año, con la participación de más de 400 representantes internacionales que buscaron soluciones a los distintos tipos de violencias urbanas.


Manuela Carmena

La alcaldesa, Manuela Carmena, ha anunciado que Madrid volverá a ser sede del evento en declaraciones a los periodistas al finalizar un acto conmemorativo del día de las Naciones Unidas, ya que, según ha dicho, la capital española se ha “identificado con la paz como instrumento posible de gobierno y desarrollo”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El foro, promovido por la alcaldesa de Madrid y por su homóloga parisina, Anne Hidalgo, se quedará por segundo año consecutivo en Madrid porque “hay que fijar bien” el foro, según ha dicho la regidora, que quiere que “Madrid siga siendo capital de paz”.

En la primera edición celebrada entre el 19 y el 21 de abril, expertos procedentes de más de 70 países, un centenar de ellos alcaldes, abordaron las soluciones a las distintas formas de violencia interpersonal, que ha generado entre 2000 y 2014 la muerte de seis millones de personas, más que las fallecidas en guerras.

El Rey inauguró una cita en la que los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil suscribieron el “Compromiso de Madrid de Ciudades de Paz” para promover “la cultura de paz”, crear planes contra la violencia que no se queden solo en el “castigo” y luchar contra la corrupción.

En el encuentro se abordaron distintos tipos de violencias: bandas juveniles, racismo, lgtbfobia, violencia de género, acoso escolar o desigualdad urbana.

En esta ocasión, según han indicado a Efe fuentes municipales, el equipo de Manuela Carmena trabajará porque estén presentes en el foro personalidades del máximo nivel, y se contará con la participación tanto de la Unión Europea de las Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

La primera edición se celebró en el empobrecido distrito de Villaverde (en el sur de la capital española), que acoge a gran número de emigrantes y ciudadanos desempleados.

Panama: Justicia y democracia cierran CUMIPAZ

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo escrito por Lineth Rodríguez para Metro Libre

Panamá es sede de la tercera Cumbre de Integración por la Paz, que mañana [21 de octubre] tendrá su ceremonia de clausura, y en la cual se han discutido temas de gran importancia, desde Ciencias para la Prevención de la Madre Tierra y del ser Humano, Diplomacia hasta Educación.

“Trabajamos por una causa altruista como es el sembrar una cultura de paz, construir una cultura de paz, promoción y defensa de los derechos humanos, el respeto a la dignidad humana, la tolerancia en la igualdad, la solución pacífica de los conflictos”, destacó Camilo Montoya Reyes, Magistrado.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Proposals for Reform of the United Nations: Are they sufficiently radical?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Expresó que entre sus programas, La Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP), organizadora, busca fortalecer la ecuanimidad en el ámbito internacional, sobre todo fortalecer a la Corte Penal Internacional, que es la encargada de investigar los crímenes internacionales.

También, buscan democratizar la ONU, que su consejo de seguridad no solo tenga cinco miembros permanentes; que se le de participación a uno de un país de América Latina.

Expositores de la sesión matutina:

Propuesta para el fortalecimiento de la autonomía y la eficacia de la Corte Penal e Internacional. Por Dr. Ania Salinas Cerda;

Desafíos de la Justicia Internacional en detección de señales de alarma, y en la prevención de la atrocidad genocida. Juez Rafaa Ben Achour;

Introducción al Panel Paz y Democracia en América Latina y Latinoamérica como Isla de Paz, por el abogado Ernesto Samper Pizano, ex presidente de Colombia.

México: Integran Red contra violencia de género

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Heraldo de Coatzacoalcos

Un promedio de 25 mujeres de la colonia Benito Juárez Norte recibieron sus constancias como integrantes de la Red de Mujeres contra la Violencia de Género, como parte del Programa Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg) que lleva a cabo el Ayuntamiento de Coatzacoalcos y el sistema DIF Municipal a través de la dirección de Unidad de Género.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La directora de Unidad de Género del DIF, Liliana Alonso Martínez, destacó que a través de esa Red a la que se irán sumando más mujeres, se busca orientar a las féminas violentadas para que sepan a dónde acudir a solicitar asistencia, ya sea jurídica, médica o psicológica.

En el marco de esa acreditación, decenas de personas se dieron cita al interior de Plaza Forum, para plasmar sus firmas contra la violencia de género y a favor de una cultura de paz en Coatzacoalcos.

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)