Nicaragua: Comisiones de Paz aportan a la prevención de violencia contra la mujer

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo por Iliana Vásquez en TN8

Las Comisiones de Reconciliación, Justicia y Paz han asumido como parte de la agenda de la cultura de paz colaborar en el desarrollo de políticas y programas gubernamentales dirigidos a la prevención de la violencia contra la mujer, en cualquiera de sus niveles, así lo informó este jueves el diputado Carlos Emilio López. 


Foto TN8

La actividad, realizada en el Pabellón de la Fama del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, contó con “Relacionados a la prevención de los femicidios y otros delitos contra las mujeres, prevención de la violencia hacia la niñez, prevención de agresiones informáticas como la porno-venganza; entre otras formas de manipular, engañar y destruir la dignidad de las mujeres”, manifestó el diputado de la bancada del FSLN. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

López aseguró que hasta la fecha se han instalado y se encuentran funcionando 7,171 Comisiones de Reconciliación, Justicia y Paz en todo el país. 

El diputado miembro de la Comisión de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional indicó que las comisiones están integrando a jóvenes de distintos sectores para consolidar la cultura de paz.

“Desglosadas por departamentos; tenemos en Nueva Segovia 450, en Madriz 192, en Estelí 331, en Chinandega 609, en León 542, en Managua 977, en Masaya 346, en Carazo 225, en Granada 279, en Rivas 286, en Chontales 287, en Boaco 375”, informó. 

Organización

De acuerdo con el informe número 12 que detalla los avances cualitativos y cuantitativos de las instalaciones de las comisiones; en Río San Juan se han creado 355, en Zelaya Central 324, en Jinotega 246, en Matagalpa 896, en la Región Autónoma del Caribe Norte 52, en la Región Autónoma del Caribe Sur 73 y en el Triángulo Minero 320. 
Por otra parte, las comisiones hacen un llamado a los Estados a tomar acciones urgentes para detener los miles de focos de incendios forestales en la Amazonas.

“Y detener los miles de incendios que están quemando el pulmón de la Tierra. A no dejar solo al Estado Plurinacional de Bolivia y a su presidente Evo Morales; sino a actuar de forma coordinada para proteger uno de los orígenes de la vida, del planeta”, enfatizó el diputado Carlos Emilio. 

De esta manera las Comisiones de Reconciliación, Justicia y Paz cumplen con el compromiso asumido con Nicaragua y la comunidad internacional de elevar la voz ante situaciones que afectan a la población mundial, al tiempo que cumplen con los compromisos asumidos por el bien de los nicaragüenses.

2ª Caminhada Pela Cultura de Paz de Cotia, Brasil, recebe apoio da 2ª Marcha Mundial Pela Paz e a Não Violência.

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artigo de Pressenza

No domingo 18/09/2019, pessoas da cidade de Cotia e municípios vizinhos prestigiaram a programação da 2ª edição da Caminhada pela Cultura de Paz, que aconteceu no domingo (18), em Cotia. O evento teve as participações da World March for Peace and Nonviolence [Marcha Mundial pela Paz e Não-violência], diversas expressões culturais, etnicas, religiosas e movimentos populares.

A Caminhada é realizada pela Prefeitura de Cotia, por meio da Secretaria de Esportes, Cultura e Lazer, e pela Comissão da Paz, composta pelo Departamento de Cultura e representantes da sociedade civil: Casa de Airá – Tradição e Cultura; Instituto Gira-Sol; Casa Olê Orixá Obá Ayrá; Templo Vô Lazaro de Aruanda e A Mensagem de Silo – Parque de Estudos e Reflexão Caucaia.

(Clique aqui para a versão inglês.)

(Artigo continua na coluna esquerda)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we be sure to get news about peace demonstrations?

(Artigo continua da coluna esquerda)

A passeata, a cor universal da Paz, o branco, era predominante e o clima de fraternidade pairou sobre os participantes. “Este evento é a celebração do nosso Movimento da Cultura de Paz, da resistência e defesa dos direitos das pessoas, da diversidade cultural e religiosa. Diversas frentes e ideologias se dão as mãos contra o preconceito, a violência, a intolerância.

Nós somos diferentes, pensamos diferentes, temos histórias diferentes, temos religiões diferentes, mas somos iguais nos direitos. A Comissão propõe este diálogo com a sociedade, um diálogo pela paz por meio da paz”, revela nota da Comissão. Para o Secretário de Esporte, Cultura e Lazer, Givaldo, “A Caminhada pela Cultura de Paz é a mobilização maior de um evento que acontece o ano todo, que realiza diversas reuniões e debates com a população”.

De acordo com Gilmar de Almeida, Gestor de Cultura da cidade, o evento está tomando corpo e, a partir de agora, Cotia vai atuar no sentido de regionalizar a Caminha pela Cultura de Paz. “Um evento tão importante como este não pode ficar limitado a Cotia. Vamos buscar expandi-lo, regionalizá-lo, pois a luta pela paz não pode ter fronteira”, disse.

Neste contexto a 2ª Marcha Mundial Pela Paz e a Não Violência que “marchará” desde 02/10/2019 até 08/03/2019, percorrendo todo o globo passando por Cotia por volta do dia 12/12/19, considera muito importante apoiar e participar em eventos locais como este realizado na cidade de Cotia.

Nesta caminhada também se fizeram presentes a Mensagem de Silo, uma das promotores desde a edição passada da caminhada, que além de participar das reuniões organizativas também esteve difundindo os valores de paz e não violência através de suas reuniões e cerimônias que propiciam o acercamento ao tema. E o Parque de Estudos e Reflexão Caucaia, através das diferentes pessoas aplicadas na investigação e promoção da Paz e a Não Violência também se fez presente.

Colombia: Universitarios piden rodear acuerdo de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Caracol radio

Margarita Villota, egresada de la Universidad del Rosario, asegura que, la salida de cualquier conflicto no debe ser mediante el uso de armas, sino a través de la legalidad y la vía política. “Aunque es triste”, era de esperarse la conformación de un grupo de disidencias, pues históricamente en otros conflictos, como en Irlanda del Norte, Guatemala o Sudáfrica, ha ocurrido.

Villota señala que, es necesario construir una cultura de paz en la que la ciudadanía pueda alzar su voz y expresarse libremente. Al mismo tiempo, explica que, el colectivo rechaza la retoma de armas por parte de los exlíderes, la guerra y todas las acciones fuera del marco de la legalidad.

David Gómez, quien pertenece al colectivo, explica que, pese a la organización de disidencias, el acuerdo no se ha acabado y es por esto que es necesario defender todo lo pactado para proteger a las víctimas y garantizar la no repetición de estos hechos.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El colectivo de la Universidad del Rosario, junto a otras universidades como Andes, Externado, Nacional y Tadeo, piden al gobierno la garantía y compromiso por el derecho a la paz.

“El plan es buscar informar y apoyar a las personas que fueron parte de la guerrilla, que creen en la paz y que están en procesos productivos o cursando programas en universidades. Estas personas le demuestran al país que la mayoría de esa vieja guerrilla, que algún día se alzó en armas, hoy quiere la paz al igual que el resto de Colombia”, explica Villota.

Tras el anunció de Iván Márquez, junto a Jesús Santrich y alias el Paisa, Rosaristas Por la Paz considera necesario que la ciudadanía se apropie del Proceso de Paz y exija su derecho constitucional a la paz.

David Gómez aclara que, en los últimos días los estudiantes y egresados de las distintas universidades han tenido acciones, como la del viernes pasado en donde empapelaron a Bogotá pidiendo que la guerra pare, así como se encuentran planeando acciones para las próximas semanas.

El grupo surgió por el interés de los estudiantes y egresados de la Universidad del Rosario para promover el “Sí” en la campaña por el Plebiscito y, posteriormente, con la perdida de esas votaciones, desarrollar acciones para que se logrará llegar a un acuerdo.

Boletín español: el 01 de septiembre 2019

ESPERANZA DE PAZ EN TIERRA SANTA

Si miramos las noticias y consideramos solo el corto plazo, la paz parece estar muy lejos entre israelíes y palestinos. Pero si tenemos una visión a largo plazo del pasado y del futuro, hay motivos para ser optimista.

Comencemos con las noticias a corto plazo:

Las dos primeras mujeres musulmanas en el Congreso de los EE. UU., las Representantes Ilhan Omar y Rashida Tlaib tenían prohibido visitar Israel y los Territorios Ocupados, presumiblemente porque apoyan el movimiento no violento de BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones). Richard Falk, ex relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, dijo que esto se debió a la “complicidad maliciosa” que ha evolucionado entre los presidentes estadounidense e israelí Trump y Netanyahu. Por ejemplo, Trump había tuiteado que Ilhan Omar y Rashid Tlaib odiaban a Israel y a todos los judíos.

También, las noticias, Democracy Now ha presentado una entrevista con una niña palestina, Janna Jihad, quien, a la edad de 13 años, continúa denunciando la ocupación israelí de Gaza. Comenzó a contar historias sobre su casa en Nabi Saleh cuando solo tenía 7 años, después de que su primo y su tío habían asesinado. Desde entonces, Janna ha compartido innumerables videos de la resistencia palestina en Twitter, YouTube y Facebook, reuniendo a decenas de miles de espectadores en todo el mundo. Cuando Amy le preguntó cuál creía que podría ser la solución, Janna respondió: “Para mí, la solución que funcionaría sería un estado compartido, y todos podríamos vivir juntos bajo un solo gobierno, obteniendo los mismos derechos, me gusta lo mismo que cualquier otra persona. Y todos los refugiados podrían regresar a Palestina. Todos los pueblos podrían vivir en paz, en igualdad “.

Hay más esperanza si miramos a largo plazo:

El Dr. Bahan Bastani rastrea la historia de las interacciones culturales entre el Islam y el judaísmo, musulmanes y judíos. Nos recuerda que durante la Edad de Oro de la Civilización Islámica, los siglos IX-XII, las civilizaciones musulmana y judía florecieron en los centros islámicos de educación superior de Bagdad y Andalucía-España, y que los territorios musulmanes eran un paraíso para los judíos del mundo. En el fértil ambiente multicultural de al-Andulus, los eruditos judíos y musulmanes han progresado significativamente en los campos de astronomía, astrología, óptica, geometría, medicina, filosofía y obras literarias. Además, cuando España cayó bajo el dominio católico español en 1492 y los judíos fueron perseguidos, fue el Imperio Otomano el que envió barcos para rescatar a los judíos de España a territorios musulmanes. Durante los siguientes tres siglos, los judíos del Imperio otomano turco y musulmán obtuvieron altos cargos como médicos y diplomáticos de tribunales extranjeros.

El palestino Dr. Mazin Qumsiyeh traza la historia del país de Canaán y adopta una visión a largo plazo. Comienza con el amanecer de la civilización que tuvo lugar en esta región cuando la gente pasó de cazadores-recolectores a comunidades agrícolas. Durante los primeros 12,000 años antes de las Cruzadas, hubo muy pocos conflictos. “Palestina era una sociedad multiétnica, multirreligiosa, multicultural y multilingüe. Las Cruzadas, como el conflicto actual, también vinieron del exterior”.

Pero, como dice Qumsiyeh, “el paciente no está desesperado … en biología, cuando miro al bosque y veo que una especie domina, no digo que sea un bosque saludable. decimos que no es saludable, que va a disminuir, que la fuerza proviene de la diversidad, por lo que decimos que eso es lo que va a pasar aquí y esa es otra razón por la que soy optimista: estamos luchando por igualdad y mantener el país como se suponía que debía ser: multiétnico, multicultural y multirreligioso”.

Mirando los tiempos actuales, el rabino Michael Lerner cuestionó la idea de que el problema es simplemente que “Israel es una sociedad racista y la mayoría de los israelíes son racistas”. En lugar de rechazar a los que no están de acuerdo, los activistas de izquierda deben comprender los orígenes históricos de las actitudes sionistas, no solo del Holocausto, sino también de la experiencia de los judíos de los antiguos países comunistas y países árabes que no son bien conocidos Judios de origen europeo. Concluye: “Las acciones escandalosas de la mayoría judía para convertirse en opresores de los palestinos seguirán siendo, durante miles de años en el futuro, uno de los momentos más vergonzosos en la historia judía. Pero esto solo se revertirá cuando podemos desarrollar una nueva política de compasión en ambos lados y una convicción renovada de que podemos trabajar juntos si comenzamos desde una perspectiva de respeto y cuidado por ellos, incluso cuando no estamos de acuerdo con sus inclinaciones políticas actuales ”

Como los activistas por la paz Len y Libby Traubman han dicho durante mucho tiempo: “Un enemigo es un enemigo que no hemos escuchado cuando habla de su historia“.

“¿El sionismo puede ser redimido?” También es explorado por el escritor de Tikkun Yehezkel Landau. Ve esperanza en la lucha mutua de israelíes y palestinos contra la degradación del medio ambiente, como lo demuestra la marcha anual por el clima. “Cuando se organizó hace cinco años, participaron unas 200 personas, y este año, más de 5,000 personas, ciudadanos palestinos y judíos de todo Israel, marcharon y llevaron pancartas proclamando solidaridad mutua contra las amenazas ambientales y la necesidad de trabajar juntos, para asegurar un futuro común … Necesitamos más signos de esperanza como estos para estimular nuestro espíritu y motivar la acción dentro de nuestras respectivas comunidades y más allá de las fronteras “.

Mientras tanto, la lucha por la justicia continúa. Omar Barghouti, miembro fundador de la Campaña Palestina para el Boicot Académico y Cultural de Israel y cofundador del movimiento BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones), pide apoyo para el BDS frente a los intentos del Congreso de los Estados Unidos por suprimirlo. Nos recuerda que “el BDS llama a la liberación de Palestina en condiciones de igualdad con los israelíes y se opone categóricamente a todas las formas de racismo, incluido el antisemitismo”. Y concluye: “Nuestra esperanza permanece viva mientras somos testigos de un cambio en la opinión pública hacia los derechos humanos de los palestinos”.

      

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Manifesto on diversity: the Land of Canaan

DESAROLLO SUSTENTABLE



Kazakh capital to host 2019 UNWTO Urban Tourism Global Summit on SDGs

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES




Voices of Afghan women ‘must be heard at the table in the peace process and beyond’

EDUCACIÓN PARA PAZ



Colombia: Barranquilla será sede del primer Congreso Iberoamericano de Educación

DESARME Y SEGURIDAD



América prepara la Segunda Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

DERECHOS HUMANOS

PAYNCoP Gabon and AFRICTIVITIES inform civil society organizations about the African Commission on Human and Peoples’ Rights

LIBERTAD DE INFORMACIÓN


Colombia: Rigoberta Menchú pide al Gobierno que fortalezca el acuerdo de paz

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Building infrastructures for peace

Brasil: Pacto Lajeado pela Paz começa a formar turmas de facilitadores da paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo do Independente

O desenvolvimento de uma cultura de paz para o município de Lajeado começa a ganhar forma. Nos dias 7 e 8 de agosto foi realizada a formação do primeiro grupo de lideranças do município como facilitadores da paz.


Foto: Divulgação

(Clique aqui para a versão inglês.)

(Artigo continua na coluna esquerda)

Question for this article:

How do we promote a human rights, peace based education?

(Artigo continua da coluna esquerda)

O grupo participou do Curso de Formação Básica para Facilitadores de Justiça Restaurativa para o conhecimento da metodologia dos Círculos de Construção de Paz Não Conflitivos. A formação de facilitadores da paz, promovida pela Prefeitura de Lajeado em parceria com o Ministério Público (MP), faz parte do conjunto de ações da Justiça Restaurativa do Pacto Lajeado pela Paz.

A partir de setembro, as capacitações também serão voltadas para a rede de atendimento das áreas de saúde, educação, assistência social e cultura, grupos comunitários, como líderes comunitários e religiosos, jovens dos Centros de Referência de Assistência Social (CRAS) e Centro de Referência Especializado de Assistência Social (CREAS) e Organizações Não Governamentais (ONGs).

O curso tem duração de 25 horas e é dividido em dois dias. Interessados em realizar o curso podem entrar em contato com a coordenação do Pacto Lajeado pela Paz pelo fone 3982-1104 ou pelo e-mail pacto@lajeado.rs.gov.br.

República Dominicana: MINERD realiza Foro Nacional Estudiantil por una Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por El Caribe

El Ministerio de Educación (MINERD) realiza desde este martes [13 agosto], el Foro Nacional Estudiantil por una Cultura de Paz, en el marco del Programa de Reconocimiento al Mérito Estudiantil, en el cual se reunen 360 estudiantes de Secundaria para reflexionar y analizar las distintas problemáticas vinculadas a la convivencia escolar.

La actividad educativa, que este año tiene como lema: “Desarrollando habilidades socioemocionales para la ciudadanía y la convivencia”, se desarrolla desde hoy hasta el 15 de este mes en el auditorio de la Escuela de Evangelización Juan Pablo II, bajo la responsabilidad de la Dirección de Orientación y Psicología que dirige la profesora Minerva Pérez.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Los estudiantes del nivel de Secundaria, 20 de cada regional educativa, desarrollarán un ejercicio de debates en el marco de la democracia, por la construcción de una nueva ciudadanía, con exposiciones sobre los problemas que, a su juicio, pudieran interferir en su formación y desarrollo integral.

“En este interesante debate de ideas y consideraciones por una convivencia pacífica en los planteles escolares, los jóvenes asumen un rol protagónico y comprometido en la mejora de su realidad, generando y exponiendo propuestas concretas que contribuyan al fortalecimiento de una cultura de paz en sus respectivos planteles educativos y comunidades”, explica el MINERD.

Metodología para escogencia de estudiantes

Las actividades para la participación de los estudiantes en el foro, inician desde la primera semana de clases en los centros educativos, con la conformación de los consejos estudiantiles, y cierran al final del año con el reconocimiento al esfuerzo y mérito estudiantil.

Como parte del proceso, los distritos educativos y las regionales realizan congresos estudiantiles, donde se debaten temas de interés para los estudiantes, se hacen propuestas y se eligen aquellas que mejor les representen. Posteriormente se seleccionan aquellos estudiantes que representarán a su regional en la presentación de las propuestas

Durante el foro se conocerán las propuestas y se diseñará una propuesta nacional fruto del consenso de todos. Al cierre de dicho foro, se espera que los estudiantes presenten a las autoridades la propuesta nacional de cultura de paz que ellos impulsarán durante el año escolar 2019-2020, con un llamado a sus pares para que se unan a su implementación y a la estrategia “Escuelas por una cultura de paz”.

México: Realizarán Primer Congreso Internacional de Prevención Social de la Violencia y Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Zacatecas Hoy

Con la finalidad de fortalecer las acciones que el Gobierno del Estado realiza en materia de prevención social del delito, el próximo mes de octubre se llevará a cabo el Primer Congreso Internacional de Prevención Social de la Violencia y Cultura de Paz.


El Subsecretario de Prevención Social del Delito, Armando García Neri informó que en este habrán de presentarse resultados de investigaciones y aportaciones teóricas en diversos temas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Where are police being trained in culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La temática incluye urbanismo, género, consumo de sustancias, derechos y factores que intervienen en la niñez, estrategias de comunicación para la construcción de una cultura de paz, análisis de terapias cognitivas conductuales y cultura de paz.

Igualmente, durante el congreso que se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de octubre habrán de abordarse temas relacionados con la actuación de la policía como fuerza de seguridad.

Todo lo anterior a través de las diversas actividades que se efectuarán a través de mesas de trabajo, conferencias magistrales y talleres culturales y sociales en las que tendrá una participación fundamental la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas.

En el congreso participarán, además de especialistas de nuestro país, expertos en la materia de países como Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos e Italia.

Finalmente García Neri destacó la importancia de este tipo de eventos, pues vienen a enriquecer las estrategias y acciones que desde la administración estatal se emprenden en un tema fundamental y prioritario como la prevención del delito.

Colombia: Rigoberta Menchú pide al Gobierno que fortalezca el acuerdo de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de RCN Televisión

La nobel de paz guatemalteca Rigoberta Menchú pidió al Gobierno del presidente Iván Duque que se fortalezca el acuerdo de paz, que fue firmado con la guerrilla de las Farc en noviembre de 2016.

“Debe haber mucho más inversión en la construcción de una cultura de paz, una educación para la paz”, afirmó Menchú, quien participa en Cartagena en el Women Economic Forum (WEF) que se inició el jueves y concluye este sábado.


 FOTO: Rigoberta Menchur

Menchú aseguró que eso es vital porque así “seguramente todos los ciudadanos comunes podemos valorar mejor no solo la importancia histórica del acuerdo de paz sino también la importancia de su implementación”.

En ese sentido, subrayó la importancia de que tanto los exguerrilleros como los actores estatales “realmente tengan la garantía de construir una nueva perspectiva sin guerra y con la posibilidad de una vida mejor, es decir una vida digna desde el punto de vista económico, político, social, cultural”.

La también ganadora del premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1998 resaltó la necesidad de hacer visible los logros que se tengan en la implementación del acuerdo porque considera que eso es fundamental para poder “hacer un balance”.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“La humanidad quisiera ver esos logros.”

Menchú se refirió también al asesinato de líderes sociales y exguerrilleros de las FARC y señaló que mientras exista impunidad “es muy difícil que se pueda lograr el respeto absoluto a un proceso de paz”.

“Hay que hacer un tremendo esfuerzo no solo por hacer cumplir los acuerdos de paz sino también por hacer cumplir la justicia penal”, dijo.

En Colombia al menos 462 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados entre el 1 de enero de 2016 y el 28 de febrero pasado, según datos de la Defensoría del Pueblo.

Asimismo, un estudio de la ONG Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo (Indepaz) y el movimiento político Marcha Patriótica sostiene que ya son más de 700 líderes sociales y 135 excombatientes de las FARC los asesinados desde 2016, año en el que se firmó el acuerdo de paz con la antigua guerrilla.

Frente a estos hechos también se ha pronunciado la ONG Somos Defensores, según la cual los asesinatos de defensores aumentaron casi un 50 % en 2018 en medio de la impunidad, ya que en tres de cada cuatro casos ni siquiera se establece la autoría del crimen.

En ese sentido, Menchú recordó que en Guatemala luego de firmar en diciembre de 1996 un acuerdo de paz entre el Gobierno del entonces presidente Álvaro Arzú y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca “se hizo un enorme esfuerzo por persuadir los tribunales por presentar las denuncias”.

“Teníamos conciencia de que había que prevenir la violencia posterior, había que prevenir la persecución y muchas veces lo hacen los cuerpos de seguridad del Estado o los mismos actores de la guerra”, aseveró.

En una rueda de prensa previa a su intervención en el foro de Cartagena, Menchú dijo además que las mujeres deberían tener tribunales específicos porque cree que se deben tipificar “mejor los delitos y agresiones que sufren las mujeres”, a quienes convocó a no considerarse víctimas.

“Considerémonos mujeres poderosas y si esa se convierte en nuestra forma de pensar seguramente inculcamos eso en las acciones que hacemos y nuestras acciones serán transformadoras”, concluyó Menchú.

Colombia: Barranquilla será sede del primer Congreso Iberoamericano de Educación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo en El Heraldo

En el marco de la celebración de los 70 años de la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE), los días 29 y 30 de agosto se realizará el primer Congreso Iberoamericano de Educación, Ciudadanía y Democracia.

En el evento, cuyos detalles fueron dados a conocer este jueves en desarrollo de una rueda de prensa, se analizarán temas como la Educación para la ciudadanía global, ética y democracia para el desarrollo sostenible.


En rueda de prensa dieron detalles del encuentro. Mery Granados

Durante la rueda de prensa, organizada por la Universidad Simón Bolívar, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación por una Educación de Calidad, se informó que el congreso está enmarado en la agenda educativa al 2030 y las metas del 2021 de este mismo sector.

Carlos Zuluaga Pardo, director adjunto de la OEI Colombia Zuluaga indicó que este congreso es una oportunidad que tiene la región Caribe para abrir las puertas al mundo y aportar a la discusión sobre temas de convivencia, paz, inclusión, ciudadanía global y diversidad. Además, sostuvo que el evento se realizará en el Teatro José Consuegra Higgins.

Entre tanto, Lilia Campo Ternera, directora del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins (CIISO) de la Universidad Simón Bolívar, afirmó que Unisimón busca con esto abrir espacios de apropiación social del conocimiento generado por investigadores del CIISO, quienes han realizado diferentes estudios o análisis actuales en el marco de inclusión, democracia, ciudadanía, desarrollo y procesos cognitivos. 

(Clickear aquí para la version inglês.).)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Sobre el congreso

Este encuentro será clave teniendo en cuenta que los sistemas educativos del mundo, especialmente de Iberoamérica, se enfrentan al reto de formar a los niños y jóvenes como ciudadanos que reconozcan y valoren la importancia de la democracia, la solidaridad, el respeto mutuo, la convivencia, la resolución pacífica de los conflictos, el respeto a las  diferencias, especialmente a sus compañeros más vulnerables, el aprendizaje social, la cooperación y el rechazo a toda forma de exclusión, de segregación y de violencia.

El Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICCS 2016) evidenció resultados preocupantes, en el sentido que la mitad de los estudiantes de Chile, Colombia, México, Perú y República Dominicana no logra demostrar algún conocimiento específico y comprensión sobre las instituciones, sistemas y conceptos cívicos y de ciudadanía. Estos cinco países son los de menor desempeño dentro de 24 sistemas educativos analizados.

Para este congreso, es primordial contextualizarse con el marco de acción del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 4, que especifica la necesidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Así mismo, con la Agenda Educativa 2030, en la que se incorpora un importante componente relacionado con la educación para la ciudadanía democrática, especialmente en la meta 4.7 (Conocimientos y habilidades para el desarrollo sostenible).

El propósito principal es que en 2030 todos los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas, mediante la educación y los estilos de vida llevaderos, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

El congreso contará con la participación de reconocidos conferencistas internacionales y nacionales, expertos en la materia como Alicia Cabezudo (Argentina), Marita Copes (Uruguay), Enrique Rentería (México), Julián De Zubiria (Colombia), Francisco Cajiao (Colombia), Alejo Vargas (Colombia), y Abel Rodríguez (Colombia), entre otros. Será dirigido a educadores, directivos docentes y administrativos de todos los niveles, desde el preescolar, hasta el posgrado; así como a investigadores, académicos, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, empresarios y estudiantes.

México: Alistan el Congreso por la Paz y la Juventud 2019

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo en El Sol de Cuernavaca

En el marco de agosto mes de la juventud, Diego Alcázar Pérez, director de Impajoven, dio a conocer la convocatoria para la 1era edición del Congreso por la Paz y la Juventud 2019 que tendrá como objetivo concientizar a los participantes sobre la importancia de la paz en el desarrollo de las comunidades.


Foto: Froylán Trujillo

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

Youth initiatives for a culture of peace, How can we ensure they get the attention and funding they deserve?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

El evento a realizarse en septiembre se presenta dentro del Sistema Estatal de Políticas con las y desde las Juventudes mediante el cual crearán un manifiesto de las juventudes 2019 donde plasmarán las necesidades al gobierno, recibiendo por parte del gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo un reconocimiento como agentes de paz, fomentando la participación política y la cultura de la paz.

La sede será el Centro Cultural “Los Chocolates” donde además se impartirán seis actividades: ensayo político; concurso de cartel artístico y digital; Impamun, modelo de Naciones Unidas; talleres de resistencia y acciones no violentas; así como el taller de la cultura de paz, en busca que los jóvenes Sean agentes de cambio en su localidad.