Category Archives: mundial

Resultados positivos de la UNCSW63 respecto de los derechos humanos de la mujer en materia de sistemas de protección social, servicios públicos de calidad, incluida la educación, e infraestructuras sostenibles

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Internacional de la Educación

La delegación de mujeres trabajadoras, en la que participaban varias docentes sindicalistas, ha aplaudido las conclusiones acordadas en la 63ª sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que incluyen un lenguaje positivo sobre los sistemas educativos y de protección social.



Principales progresos en materia de género y educación

Las conclusiones acordadas  de la 63ª sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (UNCSW63), adoptadas el 22 de marzo, han arrojado resultados satisfactorios en materia de género y educación:

* Los párrafos del preámbulo incluyen tres referencias claves a la educación

Los espacios educativos se mencionan específicamente en la lista de lugares claves que requieren acción y atención en materia de acoso sexual. Asimismo, se hace una mención especial a la educación de la primera infancia como «fundamental para permitir a las mujeres acceder y mantenerse en el mercado laboral».  Por otro lado, también se destacaron los múltiples y más perniciosos obstáculos al derecho de las niñas a la educación basados en el género.

* Llamamiento a los gobiernos para que refuercen los marcos normativos, legales y políticos

Se hace una referencia explícita a las  formas de discriminación, múltiples e interconectadas, a las cuales se enfrentan las mujeres y las niñas con discapacidad, así como las mujeres y las niñas indígenas (también en relación con la educación), especialmente aquellas que viven en zonas rurales.

Se insta a los gobiernos a «adoptar políticas nacionales y una legislación nacional sensibles al género en materia de migración, que sean conformes con las obligaciones pertinentes del derecho internacional, con el fin de proteger los derechos humanos de todas las mujeres y las niñas migrantes, independientemente de su condición migratoria, y a reconocer sus competencias y su formación».

Un progreso clave respecto a la educación de las mujeres es el llamamiento a los gobiernos para que eliminen la segregación profesional y aborden «los obstáculos estructurales, los estereotipos de género y las normas sociales negativas; que fomenten la igualdad de acceso y la participación de las mujeres en el mercado laboral, en la educación y en la formación; que ayuden a las mujeres a diversificar sus elecciones educativas y profesionales en los ámbitos emergentes y los sectores económicos en pleno crecimiento, como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, así como las tecnologías de la información y la comunicación; y que reconozcan el valor de los sectores que cuentan con un alto porcentaje de mujeres trabajadoras».

* Refuerzo de los servicios públicos para las mujeres y las niñas

Un párrafo clave del documento pide que se invierta en los sistemas y las infraestructuras de educación pública, en la educación primaria y secundaria gratuitas y obligatorias, y en la promoción de oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Asimismo, establece que los gobiernos deben «hacer frente a las normas sociales negativas y los estereotipos de género en los sistemas educativos, incluidos los planes de estudio y las metodologías de enseñanza, que infravaloran la educación de las niñas e impiden que las mujeres y las niñas accedan a la educación y finalicen y continúen con sus estudios».

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

Asimismo, también se hace una referencia explícita importante a las adolescentes embarazadas, las madres adolescentes y las madres solteras, y se insta a los gobiernos a que adopten políticas que faciliten su vuelta y la finalización de sus estudios.

Principales progresos respecto a los sistemas de protección social, el acceso a los servicios públicos y las infraestructuras sostenibles

La delegación de mujeres sindicalistas también presionó con éxito en favor de la inclusión de un lenguaje progresista en lo que respecta a los sistemas de protección social y al acceso a los servicios públicos y a infraestructuras sostenibles.  Algunos ejemplos de ello son: referencias a la importancia de las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la agenda sobre trabajo decente; medidas orientadas a reforzar la protección de los trabajadores de la economía informal y la promoción de su formalización; velar por que el trabajo de cuidado no remunerado se tenga en cuenta en los regímenes de cotización; garantizar el acceso a permisos por maternidad, paternidad y parental remunerados; promover la responsabilidad compartida de padres y madres en el cuidado de los hijos; y el reconocimiento del hecho de que el acceso universal a la protección social desempeña un papel clave en la reducción de las desigualdades; así como hacer hincapié en la necesidad de progresar en la asistencia sanitaria universal.

Por primera vez, los gobiernos han reconocido el derecho a la seguridad social —incluido el acceso universal a la protección social— y que el acceso de las mujeres a la protección social suele verse limitado cuando está relacionado con un empleo formal. Las conclusiones acordadas reconocen que los recortes presupuestarios y las medidas de austeridad minan el acceso de las mujeres a la protección social, los servicios públicos y las infraestructuras sostenibles, particularmente en los ámbitos de la salud y la educación. Asimismo, reconocen el vínculo entre la protección social sensible al género y la prevención de la violencia basada en el género. Y, sobre todo, se comprometen a ofrecer a los trabajadores y trabajadoras del sector público un salario decente.

Una lucha permanente

La delegación de mujeres trabajadoras, incluida la delegación de la IE, deberá continuar trabajando para que se haga una referencia específica a las mujeres y las niñas LGBTIQ+ y para que se incluyan en el documento final de la CSW en 2020.

Algunas demandas no se han satisfecho, como las referencias a las prestaciones para supervivientes, un lenguaje más firme sobre la ratificación de los convenios de la OIT y la necesidad de sistemas de protección social contributivos y no contributivos.

A pesar de varios progresos importantes, todavía quedan obstáculos por superar para materializar plenamente los derechos humanos de las mujeres en toda su diversidad, tal como señala el comunicado de prensa del caucus sobre derechos de las mujeres de la CSW. La supresión de la prestación de servicios para las supervivientes de la violencia es una cuestión de gran preocupación, una evolución que no se corresponde con la creciente concienciación y las acciones adoptadas para reducir y eliminar la prevalencia y las consecuencias de la violencia basada en el género contra las mujeres. Los estados miembros tampoco se han comprometido a integrar la orientación sexual y la identidad y la expresión de género en la concepción de la protección social, los servicios públicos y los sistemas de infraestructura. Las conclusiones acordadas también han manifestado la reticencia de los gobiernos a regular y a exigir al sector privado que asuma su parte de responsabilidad en la defensa de los derechos humanos de las mujeres.

En este momento crucial, la CSW debe seguir permitiendo que la sociedad civil exprese su opinión en el marco de sus deliberaciones y fortaleciendo el potencial de estas negociaciones para continuar con la promoción consensuada de los derechos humanos de las mujeres.

Al final de la primera semana de la UNCSW63, miles, incluso millones, de jóvenes de todo el mundo salieron a la calle para manifestarse en favor de la justicia climática, también ante de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La delegación sindical de la UNCSW63 se manifestó de forma solidaria junto con los estudiantes.

Las diferencias de género relacionadas con el trabajo persisten, pero las soluciones son evidentes, señala un nuevo informe de la OIT

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Organización Internacional del Trabajo

 Un futuro del trabajo  en el cual las mujeres ya no estén rezagadas con respecto a los hombres puede ser una realidad, pero es necesario dar un gran salto, no solo tímidos pasos graduales, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que será publicado en el Día Internacional de la Mujer  el 8 de marzo. 

“Tenemos que hacerlo realidad, y el informe Un paso decisivo hacia la igualdad de género: En pos de un mejor futuro del trabajo para todos , nos indica el camino a seguir”, afirmó Manuela Tomei, Directora del Departamento Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT. 

El informe es fruto de cinco años de trabajo en el marco de la Iniciativa del centenario relacionado con las mujeres en el trabajo 

El informe muestra que en los últimos cinco años, la diferencia entre las tasas de empleo de los hombres y las mujeres ha disminuido menos de dos puntos porcentuales. En 2018, las mujeres tenían 26 puntos porcentuales menos de probabilidad de trabajar que los hombres. Esto contrasta con las conclusiones de un informe mundial Gallup-OIT de 2017  sobre las preferencias de las mujeres y de los hombres en la participación de las mujeres en el empleo asalariado, el cual constató que 70 por ciento de las mujeres prefieren tener un empleo en vez que quedarse en la casa y que los hombres están de acuerdo con ellas. 

Además, entre 2005 y 2015, “la penalización profesional de la maternidad”, la diferencia entre la proporción de mujeres adultas con hijos menores de seis años que trabajan frente a las mujeres sin hijos, aumentó significativamente, en un 38 por ciento. 

Por otra parte, las mujeres siguen estando poco representadas en los puestos más altos, una situación que ha cambiado muy poco a lo largo de los últimos 30 años. Menos de una tercera parte de los directivos son mujeres, a pesar de que suelen tener un nivel de educación más alto que sus colegas hombres. El informe muestra que, en general, la educación no es la causa principal de tasas de empleo más bajas y salarios inferiores de las mujeres, pero más bien que las mujeres no reciben los mismos dividendos de la educación que los hombres. 

Existe además una “penalización de la maternidad en términos de liderazgo”, solo 25 por ciento de los gerentes con hijos menores de seis años son mujeres. La proporción de mujeres en cargos directivos aumenta a 31 por ciento cuando no tienen hijos pequeños. 

La diferencia de remuneración entre hombres y mujeres permanece en un 20 por ciento a nivel mundial. Las madres experimentan una ‘penalización salarial relacionada con la maternidad’ que las perjudica a lo largo de su vida laboral, mientras que los padres se benefician de una prima salarial. 

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Question related to this article:

Prospects for progress in women’s equality, what are the short and long term prospects?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Diversos factores obstaculizan la igualdad en el empleo, y el que desempeña el papel más importante es el cuidado de los niños”, señaló Manuela Tomei. “En los últimos 20 años la cantidad de tiempo que las mujeres dedican al cuidado y al trabajo doméstico no remunerado apenas ha disminuido, y el tiempo que le dedican los hombres ha aumentado solo en ocho minutos al día. A este ritmo, serán necesarios más de 200 años para alcanzar la igualdad en el tiempo dedicado al trabajo de cuidado no remunerado.” El informe presenta las leyes y las prácticas que están cambiando esta dinámica, para una distribución equitativa del cuidado dentro de la familia, y entre la familia y el Estado. “Cuando los hombres comparten el trabajo de cuidado no remunerado de manera más equitativa, encontramos un mayor número de mujeres en cargos directivos”, agregó Manuela Tomei, al destacar el papel que pueden desempeñar los hombres en la creación de un mundo de trabajo más igualitario. 

El informe incluye además conclusiones derivadas de datos en “tiempo real” recopilados por la red profesional LinkedIn en más de cinco países, que abarcan 22 por ciento de la población empleada en el mundo en tres regiones diferentes. Esta colaboración entre la OIT y LinkedIn permitió constatar que las mujeres que poseen competencias digitales – en la actualidad un requisito para los empleos asalariados más solicitados y mejor pagados en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas – representan solo entre una tercera y cuarta parte de los miembros de LinkedIn con esas competencias. Sin embargo, también reveló que las mujeres que llegan a cargos de dirección lo hacen más rápido, más de un año antes que sus colegas hombres. 

El informe Un paso decisivo muestra que alcanzar la igualdad de género implica un cambio de las políticas y las acciones en una serie de ámbitos que se refuerzan mutuamente, e indica medidas que pueden llevar hacia un programa de transformación cuantificable a favor de la igualdad entre hombres y mujeres. El camino de respeto de los derechos es la base para un mundo del trabajo más equitativo, y abarca el derecho a la igualdad de oportunidades, el derecho a estar protegidos contra la discriminación, la violencia y el acoso, y el derecho a un salario igual por un trabajo de igual valor. 

Además, el informe recomienda vivamente un futuro del trabajo donde todos podamos dedicar más atención a los otros, con tiempo para el cuidado y políticas y estructuras de cuidado inclusivas. Un futuro del trabajo más solidario también significará una importante fuente de empleo. La necesidad de la protección social universal y un sólido marco económico también es abordada. Al considerar las grandes transformaciones en curso a nivel mundial – tecnológica, demográfica y climática – el informe insta a desplegar mayores esfuerzos para movilizar y apoyar a las mujeres durante los períodos de transición en el trabajo. También será necesario mejorar la participación y la representación de las mujeres a fin de garantizar que todos los otros caminos sean verdaderamente eficaces.

“Solo lograremos el futuro del trabajo con justicia social que necesitamos cuando aceleremos la toma de medidas para mejorar el progreso en la igualdad de género en el trabajo. Ya sabemos lo que hay que hacer”, afirmó el Director General de la OIT, Guy Ryder. “Necesitamos implementar una agenda transformadora que incluya el cumplimiento de leyes y normas, que quizás tendremos que revisar, respaldadas por la inversión en servicios que establezcan condiciones de igualdad para las mujeres, como cuidado y protección social, y un enfoque más flexible tanto para las horas de trabajo como para las carreras profesionales. También existe el continuo desafío del cambio de actitud. Más que nada, necesitamos un cambio en las actitudes hacia las mujeres que se unen a la fuerza laboral y hacia el lugar que ocupan en ella.”

“Sabemos ahora mucho más sobre las diferencias de género y los factores que las generan, y lo que es necesario hacer para lograr progresos más significativos en materia de igualdad de género en el mundo del trabajo; el camino está trazado”, declaró Shauna Olney, Jefa del Servicio de Género, Igualdad y Diversidad de la OIT y de OITSIDA. “Con determinación y decisiones valientes, podemos dar un paso decisivo, de manera que el futuro del trabajo no refuerce las desigualdades del pasado. Esto beneficiará todos.” 

Industria Global de Armas: Las Empresas de los Estados Unidos Dominan la Lista Top 100; La Industria de Armas Rusa Alcanza el Segundo Lugar

DESARME Y SEGURIDAD .

Nota de prensa de Stockholm International Peace Research Institute

Las ventas de armas y de servicios militares de las principales empresas productoras del sector —la lista Top 100 de SIPRI— llegaron a los 398.200 millones de dólares en 2017, según los nuevos datos sobre industria internacional de armas publicados hoy por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

El total de ventas de las SIPRI Top 100 en 2017 es un 2,5% superior que en 2016 y representa un incremento del 44% desde 2002 (primer año del que se dispone de datos comparables; las cifras excluyen China). Este es el tercer año de crecimiento consecutivo en las ventas de armas de la lista de las Top 100.

Las empresas de los EUA aumentan su proporción de ventas de armas en la lista Top 100

Con 42 empresas listadas en 2017, las compañías con base en Estados Unidos continuaron dominando la lista Top 100 de aquel año. Tomadas conjuntamente, las ventas de armas de las empresas norteamericanas crecieron un 2% en 2017, hasta los 226.600 millones de dólares, que representaron el 57% del total de ventas de armas de las Top 100. Cinco compañías de los EUA estuvieron en la lista top 10 en 2017. ‘Las empresas norteamericanas se beneficiaron directamente de la actual demanda de armas por parte Departamento de Defensa norteamericano,’ afirma Aude Fleurant, directora del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI.

Lockheed Martin se mantuvo como mayor empresa productora de armas del mundo en 2017, con ventas de armamento por valor de 44.900 millones de dólares. ‘La brecha entre Lockheed Martin y Boeing —las dos principales productoras de armas del mundo— creció de los 11.000 millones en 2016 a los 18.000 millones en 2017,’ dice Fleurant.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Does military spending lead to economic decline and collapse?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Rusia pasa a ser el segundo mayor productor de armas del mundo de la lista Top 100

La venta conjunta de las empresas de armas rusas representó el 9,5 % del total de la lista de las Top 100, convirtiendo Rusia en el segundo mayor productor de la lista en 2017, —una posición que ocupaba el Reino Unido desde 2002. Tomadas conjuntamente, las ventas de armas de las 10 empresas rusas de la lista Top 100 crecieron un 8,5% en 2017, hasta los 37.700 millones de dólares. ‘Las empresas rusas han experimentado un crecimiento significativo en sus ventas de armas desde 2011,’ asegura Siemon Wezeman, investigador senior en el Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI. ‘Esto se corresponde al incremento del gasto ruso en adquisición de armas para modernizar sus fuerzas armadas.’

En 2017 una empresa rusa apareció entre las top 10 por primera vez desde que SIPRI empezó a publicar anualmente su lista Top 100. ‘Almaz-Antey, que ya era la mayor empresa productora de armamento rusa, incrementó sus ventas de armas un 17% en 2017, hasta los 8.600 millones de dólares,’ afirma Alexandra Kuimova, asistente de investigación en el Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI.

Junto a Almaz-Antey, tres compañías rusas más de la lista Top 100 incrementaron sus ventas de armas más de una 15%: United Engine Corporation (25%), High Precision Systems (22%) y Tactical Missiles Corporation (19%).

El Reino Unido se mantiene como principal productor de armas de Europa occidental

Las ventas conjuntas de armas de las 24 empresas de Europa Occidental de la lita Top 100 crecieron un 3,8% en 2017, hasta los 94.900 millones de dólares, que representaron el 23,8% del total de la Top 100. El Reino Unido continuó siendo el mayor productor de armas de la región en 2017, con un total de ventas de 35.700 millones de dólares y siete compañías en la lista Top 100. ‘Las ventas conjuntas de las empresas británicas fueron un 2,3% más elevadas que en 2016,’ dice Fleurant. ‘Eso se debió principalmente a los incrementos de las ventas de armas de BAE Systems, Rolls-Royce y GKN.’

BAE Systems, que ocupa la cuarta posición en la lista Top 100, es la principal productora de armas del Reino Unido. Sus ventas crecieron un 3,3% en 2017, hasta los 22.900 millones de dólares.

Otros datos remarcables

• Las ventas de armas de empresas turcas crecieron un 24% en 2017. ‘Este incremento significativo refleja la ambición de Turquía de desarrollar su industria armamentística para satisfacer su creciente demanda de armas y ser menos dependiente de proveedores extranjeros,’ dice Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI.

• Tomadas conjuntamente, las ventas de armas de las cuatro empresas indias de la lista Top 100 fueron de 7.500 millones de dólares en 2017, representando un 1,9% de las ventas de armas de la lista Top 100.

• Las ventas de las top 15 empresas productoras, listadas en la Fortune Global 500 sumaron 2,311 billones de dólares en 2017. Esta cifra es por lo menos diez veces mayor que la de las ventas de los productores de armas de la top 15 (231.600 millones de dólares) en 2017, y casi seis veces mayor que el total combinado de ventas de armas de las Top 100 (398.200 millones de dólares).

Amnistía Internacional: Políticas opresivas y sexistas dan impulso a una valiente lucha por los derechos de las mujeres en 2018

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de Amnistía Internacional

Mujeres activistas de todo el mundo han estado en la vanguardia de la batalla por los derechos humanos en 2018; así lo ha manifestado Amnistía Internacional en la presentación de su resumen de la situación los derechos humanos a lo largo del año.


Photo copyright REUTERS/Vincent West

Además, la organización de derechos humanos ha advertido de que los actos de esos dirigentes mundiales “de mano dura” que están impulsando políticas misóginas, xenófobas y homófobas han vuelto a poner en peligro derechos y libertades reconocidos hace mucho tiempo.

“En 2018 hemos visto a muchos de estos líderes que se autocalifican de “duros” tratando de menoscabar el principio mismo de la igualdad, que es la piedra angular del derecho de los derechos humanos. Piensan que sus políticas los hacen duros, pero son poco más que tácticas intimidatorias dirigidas a demonizar y perseguir a comunidades ya marginadas y vulnerables”, ha declarado Kumi Naidoo, secretario general de Amnistía Internacional.

“Sin embargo, las mujeres activistas son las que este año han ofrecido la visión más potente de cómo combatir a estos dirigentes represivos.”

Las conclusiones se publican en Derechos Hoy, un importante resumen que analiza la situación de los derechos humanos en siete regiones del mundo: África, las Américas, Asia Oriental, Europa y Asia Central, Oriente Medio y el Norte de África, Asia Meridional y el Sureste Asiático. Su presentación conmemora el 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la primera carta de derechos fundamentales de alcance global, adoptada en 1948 por los gobiernos del mundo.

2018: El levantamiento de las mujeres

No debe subestimarse el poder incipiente de la voz de las mujeres; así se afirma en el resumen. Aunque los movimientos de defensa de los derechos de las mujeres ya estuvieran consolidados, las mujeres activistas han dominado los principales titulares relacionados con derechos humanos en 2018. Grupos liderados por mujeres, como el movimiento latinoamericano “Ni una menos”, han impulsado movimientos multitudinarios sobre asuntos relacionados con los derechos de las mujeres en una escala sin precedentes.

En India y Sudáfrica, miles de mujeres tomaron las calles para protestar contra la violencia sexual endémica. En Arabia Saudí e Irán, respectivamente, mujeres activistas se arriesgaron a ser detenidas por oponerse a la prohibición de conducir vehículos y al uso obligatorio del hiyab. En Argentina, Irlanda y Polonia, muchísimas mujeres se manifestaron para exigir el fin de la opresiva legislación sobre el aborto. En Estados Unidos, Europa y partes de Asia, millones se sumaron a la segunda marcha de mujeres convocada por el movimiento #MeToo / #YoTambién para reclamar el fin de la misoginia y los abusos.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the state of human rights in the world today?

No obstante, el informe señala que no podemos celebrar el “tremendo auge del activismo de las mujeres” sin abordar lo que ha impulsado a tantas a movilizarse para reivindicar un cambio.

“Los derechos de las mujeres son sistemáticamente colocados en un segundo plano con respecto a otros derechos y libertades por unos gobiernos que piensan que pueden limitarse a apoyarlos de palabra y, en la práctica, hacer muy poco para proteger los derechos de la mitad de la población”, ha afirmado Kumi Naidoo.

Derechos Hoy señala un conjunto creciente de políticas y leyes destinadas a subyugar y controlar a las mujeres, sobre todo en materia de salud sexual y reproductiva. Por ejemplo, legisladores polacos y guatemaltecos han propugnado el endurecimiento de las leyes sobre el aborto, mientras que, en Estados Unidos, los recortes de los fondos destinados a clínicas de planificación familiar han puesto en peligro la salud de millones de mujeres.

Mujeres activistas han arriesgado su vida y su libertad para poner el foco sobre injusticias relacionadas con derechos humanos. Como Ahed Tamimi, activista palestina adolescente a quien encarcelaron injustamente por atreverse a alzar la voz en defensa de su pueblo; Loujain al Hathloul, Iman al Nafjan y Aziza al Yousef, tres activistas actualmente en detención en Arabia Saudí por hacer campaña en favor de los derechos de las mujeres; y Marielle Franco, brutalmente asesinada en Brasil este mismo año por luchar sin miedo en defensa de los derechos humanos.

2019: Un año decisivo para dar un giro a los derechos de las mujeres

Kumi Naidoo ha señalado que el aniversario de la declaración internacional de derechos fundamentales de las mujeres en 2019 —la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer— será un hito importante que el mundo no puede permitirse ignorar.

La Convención, que el año que viene cumplirá 40 años, ha sido ampliamente adoptada. Sin embargo, muchos gobiernos la han adoptado con la condición de poder rechazar importantes disposiciones destinadas a garantizar libertades de las mujeres, como la de promover una política nacional dirigida a eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en la ley y en la práctica, y la de comprometerse a erradicar la discriminación de las mujeres en el matrimonio y las relaciones familiares.

Amnistía Internacional ha instado a los gobiernos a tomar medidas que garanticen el respeto de los derechos de las mujeres, que incluirían no sólo comprometerse con las normas internacionales, sino también reformar las leyes nacionales lesivas y adoptar medidas proactivas para empoderar a las mujeres y proteger sus derechos.

“El hecho de que tantos países hayan aceptado sólo parcialmente la declaración internacional de derechos fundamentales de las mujeres es la demostración de que muchos gobiernos creen que proteger los derechos de las mujeres no es más que una operación cosmética para hacerles parecer buenos, y no un asunto urgente que deben abordar con carácter prioritario”, ha dicho Kumi Naidoo.

“En todo el mundo, las mujeres, por término medio, ganan mucho menos que los hombres en los mismos puestos, tienen un grado de estabilidad laboral muy inferior, encuentran impedimentos para acceder a la representación política por parte de quienes ejercen el poder y se enfrentan a una violencia sexual endémica que los gobiernos siguen pasando por alto. Debemos preguntarnos la razón de que esto ocurra.
Si viviéramos en un mundo en el que las víctimas de esta clase de persecución fueran los hombres, ¿se permitiría que continuara esta injusticia?

“Debo reconocer que Amnistía Internacional puede y debe hacer más en relación con los derechos de las mujeres. Cuando estamos a punto de entrar en 2019, pienso que ahora más que nunca debemos mantenernos firmes al lado de los movimientos de mujeres, amplificar sus voces en toda su diversidad y luchar por el reconocimiento de todos nuestros derechos.”

(Gracias a Janet Hudgins, la reportera de CPNN por este artículo).

Forum da United Nations Alliance of Civilizations “#Commit2Dialogue: Partnerships for Prevention and Sustaining Peace”

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Especial para CPNN por Myrian Castello

Foram dois dias de discussão entre sessões plenárias e mesas redonda (breakout sessions) em que alguns dos temas foram diálogo entre religiões e entre culturas, diplomacia digital, inclusão das mulheres em processos de paz, juventude, Global Citizenship Education.

O Fórum contou também com o Youth Event: #UNAOCyouth participantes que já estiveram na ONU, jovens que compartilharam seus projetos e vozes.


Foto: Myrian Castello

Na primeira sessão plenária foi destacado o papel da diversidade como riqueza e recurso, a necessidade da humildade para co-existirmos, de dar acesso às pessoas e compartilhar ideias e da necessidade de mais mulheres e jovens em tomadas de decisão.

Ms. Jayathma Wickramanayake representante da juventude postou em seu twitter sobre a necessidade da confiança da ONU nos jovens, e dos jovens na ONU.

Alguns jovens compartilharam a vontade e necessidade de que mais jovens estejam presentes e compondo as mesas redondas e espaços como esse, além de alguns manifestarem a vontade de mais ações.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for discussion

Youth initiatives for a culture of peace, How can we ensure they get the attention and funding they deserve?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Foi destacado na sessão plenária “Palavras importam” o papel da mídia e sobre quais narrativas contamos.

Na mesa redonda Global Citizenship Education discutiu-se sobre os diferentes papéis que temos e da necessidade em preparar jovens e uni-los. Foi citado também a oportunidade existente na reforma do sistema de troca e no desenvolvimento dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável – Precisamos encontrar as lacunas e trabalhar pelos que ficaram para trás.

Foi anunciado que o Sr. Miguel Ángel será o próximo Alto Representante da UNAOC. Paz, prevenção estabilidade e respeito foram suas primeiras palavras.

Na sessão final o sr. Nassir Abdulaziz Al-Nasser compartilhou seus agradecimentos e como o Fórum foi uma plataforma para compartilhar ideias, engajamento com atuais e futuros parceiros e o compromisso com a agenda para a prevenir e sustentar a paz e reiterou a importância de se abrir espaço para que líderes comunitários, grupos de jovens e mulheres participem.

Neste Fórum foi possível conversar sobre temas importantes em uma era em que a polarização está tão presente, além de ter sido uma oportunidade para fortalecer e fazer parcerias com pessoas que trabalham pela promoção da paz.

Deixo uma pergunta: Com tudo o que foi conversado e aprendido, como podemos todos ser parte da solução, nos vermos para além dos títulos e compartilharmos nossos recursos e talentos para unir pessoas para encontrar soluções e agirmos para promover e cultivar paz?

Madrid: Las mujeres clausuran el Foro Antiviolencias con un mensaje de paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Ultima Hora. (Nota. Disponible también en Europapress)

Diez mujeres líderes de la política y la sociedad clausuraron hoy [8 nov] con un mensaje de paz el II Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y la Educación para la Convivencia y la Paz en Madrid.

“Las mujeres no rehuímos el conflicto. Cuando hay injusticia hay que revelarse”, dijo la alcaldesa de la capital española, Manuela Carmena. “Pero la gran diferencia es que nosotras no usamos la violencia para resolver los conflictos. Las mujeres somos agentes de paz”.

Durante dos horas y ante un auditorio que interrumpió con aplausos las intervenciones, las contertulias recorrieron desde una perspectiva feminista gran parte de los temas sobre los que versó el foro organizado por el ayuntamiento de Madrid en el recinto cultural Matadero, que englobó decenas de ponencias, talleres y actos.

Carmena aprovechó la última charla para enviar un mensaje de esperanza y pedir un cambio cultural. “¿Por qué hemos elegido este extraordinario panel para terminar? Tiene una explicación: nosotros hemos definido 2018 como el año violeta. Millones de mujeres salieron a la calle para recordar que el protagonismo de las mujeres es algo pendiente. Debemos ser protagonistas en el siglo XXI y en los siglos siguientes”, dijo.

“La violencia sigue ligada a la cultura del machismo y a ese concepto erróneo de la masculinidad. Antes hemos oído que en América Latina hay 400 homicidios al día. Pero esa estadística no dice que la mayoría están cometidos por hombres. Apenas un 1 por ciento por mujeres”, agregó.
“Tenemos que decirlo. Las mujeres no tenemos las manos manchadas de sangre”, insistió Carmena, que no obstante señaló que la “cultura de paz” se ha ido abriendo camino en el siglo XX pese a las atrocidades de las guerras mundiales.

Según señaló, la violencia interpersonal se ha reducido en un 16 por ciento. “Y eso se debe en parte al triunfo de los valores de las mujeres”, aseguró. “Solo hay que leer a las mujeres del pasado. Las corresponsales de guerra todas hablaban en contra de la guerra, pero no se les escuchaba. Ahora estamos aquí sus hijas y nietas para que se sepa que la voz de las mujeres es la voz de la paz”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Do women have a special role to play in the peace movement?

Sentada junto a Carmena, la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, trazó un dibujo algo más pesimista de Latinoamérica, a la que calificó como “una de las regiones más violentas del mundo”.

Al dato de los 400 homicidios diarios, añadió que más de la mitad de los ciudadanos dicen vivir con miedo. Además, admitió que muchos países de la región están entre los peores en estadísticas de feminicidios.

“Hay que cambiar la concepción de las masculinidades y hay que lograr que las mujeres tengan más autonomía”, dijo la funcionaria costarricense, que además señaló algunas medidas inmediatas que se pueden emprender para reducir la violencia en las ciudades.

“Sabemos que donde se ponen zonas públicas para deporte, cultura o arte, se reduce la violencia. Sabemos que donde hay menos hacinamiento se reduce la violencia. Sabemos que poner más luz en la ciudad reduce la violencia. Pero hace falta también una visión a más largo plazo”, señaló.

La región latinoamericana estuvo representada también por la presidenta de la Asociación de Municipalidades de Bolivia, Rocío Alejandra Molina, y por la alcaldesa de Rosario, Mónica Fein.

Molina aseguró que su país está en un “proceso de cambio” y destacó que más del 50 por ciento de los parlamentarios bolivianos son mujeres, pero que todavía hay mucho que hacer para erradicar la “violencia estructural”. Por su parte, Fein recordó la fuerza del movimiento feminista en Argentina y la lucha por aprobar una ley en favor de la interrupción voluntaria del embarazo. “Hemos ganado muchas batallas, pero aún quedan muchas por dar”, advirtió.

Además, también participaron en el panel Liv Torres, directora ejecutiva del Centro Nobel de Paz; Concepción Gamarra, alcaldesa de Logroño y vicepresidenta primera de la FEMP; Beatrice Fihn, directora ejecutiva de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares; Emilia Saiz, secretaria general de CGLU; Elena Biurrun, alcaldesa de Torrelodones, y la tunecina Ouided Bouchmaoui, premio Nobel de la Paz 2015.

En su breve discurso de clausura, Carmena agradeció al papa Francisco el mensaje de apoyo que envió al foro y que fue leído durante la charla de mujeres, además de insistir en lo que ya dijo el lunes en la inauguración citando al legendario ex presidente sudafricano Nelson Mandela: “La violencia no es consustancial al ser humano”.

Lanzamiento de la 2ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en el II Foro Mundial Ciudades de Paz en Madrid

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Pressenza (reimpreso según la licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0)

El día 7 de noviembre de 18h. a 20h. en el Auditorio de la Casa del Reloj del Centro Cultural del Matadero de Madrid se efectuara el lanzamiento de la 2ª Marcha Mundial. Esta acción se desarrollara entre el 2 de octubre de 2019 Día Internacional de la Noviolencia y el 8 de marzo de 2020 Día Internacional de la Mujer.

Sera a los 10 años después de la realización de la 1ªMM que recorrió 97 países de los 5 continentes. En esta nueva versión comenzará y terminará Madrid circunvalando el planeta después de 159 días. Partirá hacia el sur de España, continuando por África, América, Oceanía, Asia y Europa, estimando pasar por más de 100 países.

En el evento los ponentes invitados darán los perfiles básicos de esta 2ªMM sobre los temas centrales que se desarrollaran en su recorrido:

– Lanzamiento internacional de la Campaña “La Ciudades apoyan el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares -TPAN”. Beatrice Fihn ICAN Nobel de Paz 2017.

– Refundación de Naciones Unidas. Federico Mayor Zaragoza. Fundación Cultura de Paz.

– 100 años de feminismo pacifista. Carmen Magallón. Presidenta de WILPF España.

– Función de los ejércitos en el siglo XXI. Conf. Int. Costa Rica. Julio Rodríguez, ExJEMAD.

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How effective are mass protest marches?

– Red de Internacional de Parlamentarios de apoyo al TPAN. Diputado Pedro Arrojo.

– La cultura de la noviolencia: Alberto Amman. Actor

– Municipalismo y la Paz. Antonio Zurita. Ciudadanía Global.

– El TPAN y la Marcha Mundial. Carlos Umaña. Coordinador Latinoamérica ICAN

– Mediterráneo Mar de Paz. Tiziana Volta. Mondo senza Guerre

– Procesos de pacificación. David Nassar. Colombia

– Hermanamiento de los niños. Sabina Colona-Preti e Isabel Bueno. Pequeñas Huellas y C.P: Nuñez de Arenas.

– El término “noviolencia”. Montserrat Prieto. MSGySV

– Rutas y confluencias 2MM. Martine Sicard. Coor. Int. MSGySV.

– Equipo Base 2MM. Luis Silva. Concejal.

– Marchas de Centro y Sudamérica. Sonia Venegas. Ecuador

– Símbolos Humanos. Jesús Arguedas y Charo Lominchar. E.P. de Madrid 2ªMM

– La 2ªMarcha Mundial, nuevo intento. Rafael de la Rubia. Coordinación 2ªMM

Al acto están invitadas la Alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena y la Alcaldesa de Barcelona Ada Colau.

Unos de los objetivos que va cobrando cada vez más fuerza en esta 2ªMM  es conseguir que su finalización haya condiciones para que entre en vigor el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares que se está impulsando por 122 países en Naciones Unidas.

Por condicionamientos de la organización para asistir hay que inscribirse en la web: http://www.ciudadesdepaz.com/

Comunicado Mundo sin Guerras y sin Violencia

Rigoberta Menchú habla en ONU sobre obstáculos para la cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

La embajadora de buena voluntad de la Unesco, Rigoberta Menchú, destacó hoy [5 Sep] en un foro de alto nivel de la Asamblea General de ONU los obstáculos que impiden el desarrollo de una cultura de paz.


Han transcurrido 29 años desde que fue creado el concepto de cultura de paz, propuesto en un evento de la Unesco, y el 6 de octubre del próximo año se cumplirán dos décadas de adoptada la Declaración y el Programa de Acción para una Cultura de Paz, rememoró la líder indígena, Premio Nobel de la Paz.

Actualmente, la legitimidad y justeza de esa declaración y del programa de acción -como normas e instrumentos jurídicos internacionales- son decisiones incuestionables que tienen una vigencia irrefutable, indicó.

Pero los buenos deseos para convertirse en derecho positivo se enfrentan a las tendencias históricas de una cultura de violencia y guerra, agregó, y ello coloca a la cultura de paz como una utopía con grandes obstáculos y enemigos.

En lugar de disminuir, las amenazas se incrementan y multiplican, advirtió.

Cerca de un centenar de magnates concentran la riqueza mundial, mientras la desnutrición y la pobreza extrema afecta directamente al 60 por ciento de la poblacion mundial, lamentó la embajadora de buena voluntad de la Unesco.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De acuerdo a este cálculo, cuatro mil 408 millones de personas son víctimas directas de las desigualdades y de las exclusiones mundiales, detalló.

‘La carrera armamentista como manifestación de la industria de guerra nuclear, química y bacteriológica y quien sabe que otros métodos letales se ensayan para aniquilar la vida humana en forma masiva y rápida.’ 

Menchú también alertó sobre el calentamiento global, sus daños irreversibles al planeta y lo poco que se ha logrado en este tema, a pesar de los acuerdos internacionales adoptados al respecto.

Del mismo modo, habló sobre la tragedia que representa la corrupción y la impunidad en el mundo, lo cual vulnera la democracia, impide el desarrollo integral sustentable, y pone en riesgo la paz total de los pueblos.

‘Nuevamente las más horrendas prácticas de racismo y discriminación, las xenofobias y homofobias ofenden la conciencia y aniquilan la dignidad humana’.

Asimismo, llamó a poner un alto a las actitudes y discursos cargados de odio, que aumentan en los distintos rincones del planeta y puso como ejemplo las recientes acciones contra los migrantes en las fronteras de Estados Unidos.

Confinar a niños migrantes en campos de concentración nos hace recordar los horrores del holocausto de la Segunda Guerra Mundial, dijo y criticó las deshumanización detrás de prácticas que se van asumiendo como un hecho normal.

Menchú lamentó que la Declaración y el Programa de Acción para una cultura de paz sufra la misma suerte que otros instrumentos e iniciativas internacionales, debido a la falta de voluntad política, sobre todo de los Estados, sectores económicos y políticos.

También resaltó la cosmovisión pacífica de los pueblos indígenas del mundo y cómo la cultura de paz debe entenderse de nuevo como un eje transversal.

Esto no es posible cuando la maquinaria económica, política y social va en sentido contrario y sus efectos trastornan todo mecanismo institucional, toda voluntad individual y colectiva por convivir en paz, concluyó.

II Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz: Madrid, 5-8 noviembre

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Información del sitio web del Foro

El Comité Organizador

El lunes 11 de junio se reunió en Madrid el Comité Organizador del II Foro Mundial Sobre Violencias Urbanas, que se celebrará en la capital española del 5 al 8 de noviembre de 2018, con el objetivo de diseñar un programa integrador y capaz de atender a las expectativas generadas en torno a esta nueva edición.

A esta nueva convocatoria, a la que se unió la alcaldesa de Madrid y copresidenta de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), Manuela Carmena, asistieron representantes de las distintas entidades y plataformas que forman parte del Comité Organizador, quienes compartieron expectativas para la organización del Foro, planteando entre otros desafíos como constituir a Madrid en sede permanente del Foro Ciudades de Paz y convertirlo en una cita anual de la agenda internacional. También se analizó  la necesidad de abrir un espacio para medir los resultados del primer Foro y su incidencia en materia de violencias interpersonales en territorios y ciudades, además de plantear el debate sobre cómo los responsables locales pueden contribuir a “salvar vidas” con políticas públicas que promuevan la educación para la convivencia y la Paz en las ciudades y territorios.

El comité organizador, actualmente, está integrado por: los ayuntamientos de Madrid, Barcelona y París; la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); distintas agencias de Naciones Unidas (ONU Mujeres, ONU Hábitat y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Organización Mundial de la Salud (OMS), redes de ciudades como la red mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Metrópolis, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) o Alcaldes por la Paz y otras plataformas representantes de la sociedad civil como la Asociación Española de Investigación para la Paz (aiPAZ); la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM); LA Red de ONGD de Madrid; la FAPA Giner de los Ríos y la Asociación Ciudades Educadoras (AICE). Además, se cuenta ya con otras entidades colaboradoras que comprometidas con el foro contribuirán a la organización y desarrollo del proceso.

La posibilidad de incorporar además de debates y diálogos otras formas más dinámicas de “contar” cómo las ciudades, junto con sus ciudadanos y ciudadanas,  afrontan otras formas de violencia interpersonales como la violencia en el deporte, las violencias surgidas al amparo de las redes sociales, violencia de calado juvenil y escolar, por racismo y xenofobia, por terrorismo internacional, LGTBIFobia, desigualdad urbana y espacio público, violencias a desplazados y refugiados y otras violencias más recientes, como la más actual “aporofobia” (miedo, rechazo o aversión a las personas pobres), fueron integradas en el primer borrador de agenda de trabajo.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

PREINSCRIPCIÓN DE INICIATIVAS/PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN.

Sólo se puede registrar una ficha por usuario. Si quiere enviar más de una propuesta, debe hacerlo con otro usuario/e-mail.

[La siguiente información debe ingresarse en el sitio web del foro:]

Nombre

Apellidos

Email

Nacionalidad

DNI-Pasaporte

Organización-Entidad

Cuéntanos qué te mueve a participar

TÍTULO de la iniciativa

LUGAR (Ciudad/país/región)

TEMA/ÁMBITO (Tipo de violencia/población afectada)

¿QUÉ TIPO DE VIOLENCIA URBANA PRETENDE ERRADICAR O PREVENIR?

ACTORES IMPLICADOS (Impulso/colaboración)

DESCRIPCIÓN (Síntesis de las principales acciones llevadas a cabo)

RESULTADOS/IMPACTOS/PERSPECTIVAS

MÁS INFORMACIÓN (Datos de la persona de contacto, página web, links, materiales)

PROPUESTA PARA PRESENTACIÓN DE LA INICIATIVA EN FORO MADRID (5-8 NOVIEMBRE 2018)

REQUISITOS TÉCNICOS y NECESIDADES DE APOYO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN MADRID (Características materiales y técnicas)

DATOS DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA PRESENTACIÓN EN MADRID

La próxima ola de desplazamiento climático

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Un artículo de Kumi Naidoo para Project Syndicate

 Los gobiernos del mundo están manteniendo una serie de conversaciones que pueden cambiar de manera radical la gestión del movimiento transfronterizo de personas. Hay un diálogo centrado en la protección de los refugiados y otro en las migraciones.

De estas discusiones (dirigidas por Naciones Unidas) no saldrán acuerdos legalmente vinculantes. Pero las conversaciones son una rara oportunidad de crear consenso en relación con los desafíos de las migraciones contemporáneas. Y sobre todo, una ocasión para que la comunidad internacional haga planes frente al impacto del cambio climático, que pronto se convertirá en un factor clave de las migraciones y el desplazamiento global de personas.

Los últimos datos hablan de unos 258 millones de migrantes en todo el mundo, y 22,5 millones de personas registradas como refugiados por la Agencia de la ONU para los Refugiados. Pero estas cifras quedarán pequeñas si llegaran a cumplirse incluso las predicciones más modestas referidas al clima. Según la Organización Internacional para las Migraciones, el cambio climático puede provocar el desplazamiento de hasta mil millones de personas en 2050. Y sin embargo, no hay ningún tratado internacional sobre las migraciones climáticas. Es preciso remediar ya mismo esta falencia.

La última vez que las normas internacionales para la protección de los refugiados recibieron tanta atención fue en 1951. Ese año, con más de 80 millones de personas desplazadas después de la Segunda Guerra Mundial, los países miembros de la ONU ratificaron un marco integral para uniformar el trato dado a los refugiados. El Pacto Mundial sobre los Refugiados que actualmente se discute complementará este marco con estrategias para empoderar a los refugiados y ayudar a los gobiernos de los países receptores. En particular, comprometerá a los países firmantes a proteger a los “desplazados por desastres naturales y el cambio climático”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês.)

Question for discussion

The refugee crisis, Who is responsible?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

El segundo acuerdo es todavía más importante para la gestión del desplazamiento climático. No ha habido jamás un tratado mundial para las migraciones, y los anteriores intentos bilaterales en relación con el tema se concentraron casi exclusivamente en la violencia y el conflicto como causas principales de desplazamiento de personas. El propuesto Pacto Mundial para las Migraciones va más allá de estos factores, y señala el cambio climático entre los “motivadores adversos y factores estructurales que obligan a las personas a dejar sus países de origen”.

Este vocabulario regulatorio reafirma lo que las poblaciones en riesgo en todo el mundo ya saben: que las sequías, los desastres naturales, la desertificación, las malas cosechas y muchos otros cambios ambientales están destruyendo economías y volviendo inhabitables comunidades enteras. En mi país (Sudáfrica), una sequía sin precedentes está obligando a muchas ciudades a analizar un racionamiento del agua. Si la escasez de agua persiste, inevitablemente se producirán migraciones.

La escasez de recursos es particularmente peligrosa en los estados políticamente inestables, donde el cambio climático ya ha sido un factor de conflicto violento y agitación social. Por ejemplo, disputas por las tierras fértiles y el agua potable impulsaron la guerra de Darfur, e incluso la crisis que se desarrolla en Siria (una de las principales fuentes actuales de desplazamiento de personas) comenzó después de sucesivas sequías que expulsaron a residentes de las áreas rurales de Siria hacia las ciudades. No es aventurado predecir que el cambio climático producirá más derramamiento de sangre en los años venideros.

Los dos marcos de la ONU pueden servir como base para planificar la gestión de las futuras migraciones climáticas. El uso de modelos científicos como guía para la toma de decisiones permitirá a los estados idear estrategias de reubicación ordenadas, dignas y equitativas. Es sin duda una estrategia más inteligente que las respuestas ad hoc usadas hasta ahora.

Pero la historia nos enseña que los gobiernos son renuentes a buscar soluciones colectivas a las migraciones forzadas. Este fracaso se evidencia hoy en el padecimiento persistente e inexcusable de los refugiados en todo el mundo.

Ahora que las conversaciones para los pactos están entrando en sus últimos meses, ¿qué debemos esperar de quienes negocian el plan mundial para la gestión de desplazamientos inéditos de personas? Las causas y consecuencias del cambio climático demandan estrecha atención. Hay que dar a los desplazados la posibilidad de continuar sus vidas con dignidad. La capacidad de los pactos mundiales sobre refugiados y migrantes para lograrlo será una prueba para la dirigencia internacional.

(Gracias a Paul Kimmel, el reportero CPNN para este artículo).