Category Archives: mundial

El mundo necesita solidaridad. Únete a #ONU75

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Una encuesta de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas celebran su 75º aniversario en un momento en el que el mundo atraviesa grandes trastornos, agravados por una crisis sanitaria mundial sin precedentes que acarrea graves repercusiones económicas y sociales. ¿Saldremos más fuertes y mejor preparados para trabajar juntos? ¿O crecerán la desconfianza y el aislamiento? El año 2020 debe ser un año de diálogo, en el que, como familia humana, nos reunamos para hablar sobre nuestras prioridades y sobre la forma de construir un futuro mejor para todos.

POR QUÉ AHORA

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) nos recuerda con crudeza la necesidad de cooperar más allá de las fronteras, los sectores y las generaciones. Nuestra respuesta determinará la rapidez con que se recupere el mundo, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la forma en que manejemos los desafíos apremiantes: desde la crisis climática hasta las pandemias, pasando por las desigualdades, las nuevas formas de violencia y los cambios rápidos en la tecnología y en nuestras poblaciones.

Sin embargo, el apoyo a la cooperación mundial flaquea justo cuando necesitamos más que nunca una acción colectiva. En muchos países, la confianza pública en las instituciones tradicionales se debilita y las relaciones entre los países están bajo presión. ¿Servirá esta pandemia para unir al mundo? ¿O llevará a una mayor desconfianza? El diálogo, y la acción, a nivel mundial son ahora más urgentes que nunca.

QUÉ SE PRETENDE CONSEGUIR CON LA CAMPAÑA ONU75

En enero de 2020, lanzamos nuestra iniciativa de diálogo mundial, y en todo el mundo se han celebrado debates en todos los ámbitos, desde las aulas hasta las salas de juntas. A fin de llegar al mayor número posible de personas, hemos forjado alianzas con organizaciones juveniles, la sociedad civil, las empresas y los medios de comunicación, y hemos creado una breve encuesta de un minuto que se contesta fácilmente.

Siempre hemos insistido en la participación en línea, a través de diálogos virtuales y medios sociales, y ahora insistimos aún más ante la situación que plantea la COVID-19. También estamos trabajando con nuestros asociados para llevar al ciberespacio los eventos previstos, y encontrar formas innovadoras de involucrar al público, siguiendo las directrices de la OMS y las normas sanitarias locales.

NUESTRO OBJETIVO FINAL

Las opiniones e ideas generadas se presentarán a los líderes mundiales y a los altos funcionarios de la ONU en un evento de alto nivel que se celebrará en septiembre de 2020, y se difundirán en línea y a través de los asociados de manera continua. El objetivo es estimular las deliberaciones –y la acción– a más largo plazo sobre formas de revitalizar la cooperación mundial y de resolver los principales problemas a los que se enfrenta el mundo.

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una version inglés o haga clic aquí para una version francés

Question related to this article:</strong

What is the United Nations doing for a culture of peace?

(Continúa de la columna a la izquierda)

OPINA. COSTRUYE TU FUTURO: RESPONDER A LA ENCUESTA

Con esta encuesta nos ayudarás a mejorar la respuesta internacional a estos cambios y estaremos en una situación privilegiada para cumplir nuestras aspiraciones de un futuro global más brillante en 2045, año del centenario de las Naciones Unidas.

En general, ¿crees que en 2045 las personas vivirán mejor, peor o igual que tú hoy?

Mejor
Igual
Peor

Imagina el mundo dentro de 25 años. ¿Qué tres cosas te gustaría más que pasaran?

Mayor igualdad entre los países
Menos conflictos
Mayor igualdad dentro de los países
Mejor gestión de la migración internacional
Más oportunidades de empleo
Mayor igualdad entre mujeres y hombres
Mejor acceso a la atención sanitaria
Mayor protección del medio ambiente
Mayor respeto por los derechos humanos
Mejor acceso a la educación
Un consumo y una producción más sostenibles

¿Cuál de estas tendencias globales crees que afectará más a nuestro futuro? (Seleccionar un máximo de TRES)

Los riesgos relacionados con las nuevas tecnologías (protección de datos, repercusiones en el empleo, etc.)

Los riesgos relacionados con el terrorismo

La migración y el desplazamiento forzados (personas que huyen de conflictos o desastres, etc.)

El cambio climático y los problemas ambientales (contaminación, deforestación, etc.)

La delincuencia organizada (trata de personas, etc.)

Los conflictos armados y la violencia por motivos políticos

La guerra cibernética y las nuevas formas de armas (armas de inteligencia artificial, etc.)

Los cambios rápidos en nuestra población (mayor número de personas que viven en las ciudades, envejecimiento de la población, etc.)

Las armas nucleares y otras armas de destrucción masiva

La ruptura de relaciones entre países

Los riesgos relacionados con la salud (pandemias, mayor resistencia a los antibióticos, etc.)

¿Qué importancia tiene que los países cooperen para afrontar las tendencias mencionadas?

Absoluta
Mucha
Bastante
No mucha
Ninguna

¿Qué aconsejarías al Secretario General de las Naciones Unidas que hiciera para afrontar estas tendencias mundiales?
(140 caracteres) – OPCIONAL

Declaración del OIP: Llamamiento al G20 a invertir en sanidad en lugar de en militarización

DESARME Y SEGURIDAD .

Un comunicado de prensa de Oficina Internacional por la Paz

El OIP, la ONG por la paz más antigua del mundo y ganadora del Premio Nobel, hace un llamamiento a los líderes mundiales del G20, que se reunirán por medios virtuales la semana que viene, para que envíen un mensaje de paz y solidaridad al mundo al abordar la emergencia sanitaria mundial.

Es el momento de abrir una nueva página en las relaciones mundiales que deje de lado las tensiones geopolíticas. Un nuevo contexto que ponga fin a las guerras por poder e influencia y que logre un alto el fuego en los conflictos en todo el mundo, que impiden alcanzar un esfuerzo solidario global.

Debemos levantar la sombra de la guerra y la política militar que ha arruinado la cooperación mundial en los últimos años y trabajar para asegurar que prevalezca un espíritu de paz y solidaridad.

El OIP ha estado por mucho tiempo poniendo la atención del mundo sobre la creciente velocidad de la carrera armamentista mundial.

Nuestras comunidades están pagando un alto precio por una carrera armamentista que ha desviado recursos de las necesidades básicas de la salud y el bienestar de la gente.

Todos pagamos un alto precio por un liderazgo fallido y unas prácticas equivocadas orientadas por los mercados, las cuales han debilitado nuestros medios para hacer frente a esta emergencia que ha golpeado duramente a las personas más débiles.

Estrés en la atención sanitaria

Ahora estamos viendo las consecuencias de la falta de inversión en infraestructura sanitaria, hospitales y personal.

Los hospitales están sobrecargados, las/os enfermeras/os agotadas/os, quedan pocos materiales médicos y se están tomando decisiones de vida o muerte sobre quién puede o no tener acceso al escaso número de respiradores disponibles. Médicas/os y enfermeras/os se ven perjudicadas/os por la irresponsabilidad de las decisiones políticas y económicas del pasado.

Los sistemas de salud están llegando al límite de su capacidad y el heroico personal de primera línea está sometido a una enorme presión.

La emergencia del coronavirus muestra lo debilitadas que se encuentran nuestras sociedades para proteger a la población: un mundo impulsado por la financiarización, el valor de las acciones y la austeridad ha agotado nuestra capacidad para defender el bien común y ha puesto en peligro la vida humana a escala mundial..

Trabajadoras/es con miedo a perder sus empleos y sus ingresos se sienten tentados a ir a trabajar enfermos. Las personas mayores son vulnerables y necesitan ayuda. El virus golpea más fuerte a los más débiles.

La privatización, las medidas de austeridad, y el sistema neoliberal han llevado a los servicios de salud locales, regionales y nacionales al borde del colapso.

En las dos últimas décadas, el número de médicos que trabajan en el sistema de salud se ha reducido en un tercio en los países de Europa occidental.

En Italia, el presupuesto sanitario ha sido recortado en 37.000 millones de euros en los últimos años.

La OMS advierte de que nos enfrentamos a una escasez de 18 millones de trabajadores de salud para el año 2030.

Los municipios necesitan apoyo urgentemente para aumentar el personal disponible. Y ahora se está notando el efecto de estas políticas, especialmente allá donde se han cerrado hospitales a una escala masiva en los últimos años(o han sido privatizados en beneficio de los más ricos), y en algunas regiones, especialmente las rurales, esto ha restringido la atención básica.

Esto nos permite aprender lecciones para el futuro:

* La salud es un derecho humano para jóvenes y ancianos, para todas las personas en todas partes del mundo.

La atención sanitaria y de enfermería nunca debe ser recortada o subordinada en la búsqueda de beneficios a través de la privatización.

* La importancia de un trabajo digno para todo el personal sanitario y de una inversión continua en su educación y formación.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês o aqui para a versão francês.)

Question for discussion

How can we work together to overcome this new medical and economic crisis?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Es momento para un Contrato Social Global

Con cada hora que pasa, la magnitud de la crisis se hace más clara.
Esta semana la OIT informó sobre las consecuencias en el mercado laboral:

* Una pérdida potencial de 25 millones de puestos de trabajo, que es más de los que se perdieron durante la crisis financiera de 2008.

Se espera que la pobreza de los trabajadores aumente de manera significativa, donde hasta 35 millones de nuevas personas podrían verse afectadas.

* Las pérdidas de ingresos de los trabajadores podrían alcanzar 3,4 billones de dólares.

Apoyamos los esfuerzos del movimiento sindical a nivel mundial, regional y nacional, en su llamado a un nuevo contrato social.

Apoyamos igualmente el llamamiento a favor de medidas económicas y recursos para proteger los puestos de trabajo, los ingresos, los servicios públicos y el bienestar de las personas.

Esto requiere un compromiso de la comunidad empresarial para mantener a la gente en sus puestos de trabajo, y que el apoyo que se les promete desde sus gobiernos esté condicionado a que se adhieran al contrato social por la seguridad del empleo y los ingresos.

G20: Prioridad al desarme

El mundo dedica 1,8 billones de dólares a gastos militares cada año y está previsto que gaste 1 billón de dólares en nuevas armas nucleares en los próximos 20 años.

Los ejercicios militares a escala mundial cuestan más de 1.000 millones de dólares cada año, y la producción y exportación de armas está aumentando en las principales economías del mundo.

El G20 no puede barrer estos hechos bajo la alfombra. El gasto militar es un 50% más alto hoy que al final de la Guerra Fría. Se sitúa en la asombrosa cifra de 1,8 billones de dólares al año, mientras que la OTAN exige más aumentos a sus miembros.

El G20 es responsable por el 82% del gasto militar mundial, representa casi todas las exportaciones de armas, y tiene en su territorio colectivo el 98% de las bombas nucleares del mundo. El G-20 es una plataforma compartida que reúne los intereses de los principales actores de la carrera de armamentos mundial.

Además, se gastan miles de millones en investigación militar, dinero que se invertiría mejor en salud, necesidades humanas e investigación para ayudar en la lucha contra el cambio climático mundial.

La militarización es el camino equivocado para el mundo; alimenta las tensiones y aumenta el potencial de guerra y conflicto además de agravar tensiones nucleares ya muy elevadas.

Aun así, la arquitectura política que se estableció para controlar la expansión nuclear y el desarme se ignora o incluso se debilita.

El Reloj del Día del Juicio Final del Boletín de los Científicos Atómicos, publicado en febrero 2020, está a 100 segundos de la medianoche – lo más cercano al conflicto nuclear en sus 70 años de historia – y esta pandemia mundial ha empujado aún más el segundero.

Los líderes mundiales deben poner el desarme y la paz de nuevo en el centro de la formulación de políticas.

Los líderes mundiales tienen que desarrollar una nueva agenda para el desarme y eso incluye la prohibición de las armas nucleares.

Volvemos a hacer un llamamiento a los gobiernos para que firmen la TPNW (Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares).
Sin él, perjudicamos nuestra lucha contra futuras pandemias de salud, contra la pobreza, el hambre, por proporcionar educación y atención sanitaria para todos, así como la realización de los objetivos de desarrollo sostenible –SDG- 2030.

El desarme es una de las claves para la gran transformación de nuestras economías, para asegurar que se valore más a los seres humanos que al lucro; economías en las que se puedan resolver los desafíos ecológicos -sobre todo la crisis del cambio climático- y que persigan la justicia social global.

Con el desarme la aplicación de los SDG, un contrato social mundial y un nuevo acuerdo mundial de paz verde, podemos hacer frente a los desafíos de la pandemia del coronavirus.

Sabemos por la historia de nuestra propia organización y de muchas de nuestras organizaciones miembros que en tales crisis, la democracia debe ser defendida por encima de todo, y debe ser defendida contra los estados cada vez más autoritarios.

Pedimos una cultura de paz. Un camino pacífico significa que necesitamos una estrategia global, un contrato social global y una cooperación global para asegurar el apoyo de la gente en todo el planeta. Esto será la solidaridad humana del siglo XXI, para y con la gente.

El OIP está dispuesto y es capaz de trabajar en el establecimiento de este camino pacífico – en colaboración con socios y socias de todo el mundo.

Por eso decimos que una iniciativa del G20 para pasar de una cultura de la militarización a una cultura de paz es tan urgente como necesaria.

Federico Mayor rinde homenaje a Javier Pérez de Cuéllar

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un blog de Federico Mayor

Ha muerto a los 100 años Javier Pérez de Cuéllar, ex Secretario General de las Naciones Unidas (1982-1991), artífice, entre otras muchas realizaciones importantes, de los procesos de paz de Mozambique, con la Comunidad de San Egidio,  el de El Salvador y  reiniciar el de Guatemala. En los dos últimos participé activamente, siguiendo sus directrices como Director General de la UNESCO (1987-1999). Su serenidad y mesura iban siempre acompañadas de una gran firmeza y acción decidida, con una gran capacidad logística. Era muy exigente en el ejercicio del multilateralismo democrático. Creía en el valor y la fuerza de la palabra, del encuentro, de la mano tendida.


Javier Pérez de Cuéllar
Trabajar con él fue una experiencia muy aleccionadora. Su clara visión, su convencimiento de que la solución radica en el encuentro, en el diálogo, en la mediación y conciliación constituyen un luminoso legado que podría esclarecer muchos desafíos, algunos potencialmente irreversibles, que la humanidad tiene planteados actualmente.

Estamos en “…tiempos de dudas y renuncias en los que los ruidos ahogan las palabras”, como tan bellamente escribió Miquel Martí i Pol en 1981 (en L’ámbit de tots el ámbits). Empeñados por igual en la libertad de expresión y la no violencia, cuando se acallan las voces de las Naciones Unidas y de sus Instituciones, cuando – como entre Calvino y Castellio- hay que defender el principio de la palabra frente a la espada. El silencio de “la voz del mundo” va en contra de los intereses generales porque propicia la frustración, la exclusión, la radicalización.

Incansable viandante de conciliación y de concordia, su vida siguió el hilo conductor de sus principios. De su paso por la Organización es importante destacar el haberla hecho eficaz, lo cual no es fácil dada su complejidad y el momento histórico en el que desempeñó su cargo con especial entrega y visión de futuro.  A pesar de los logros alcanzados, “la mayoría de la humanidad vive todavía en condiciones de pobreza… y excesos humanos amenazan el medio ambiente del que todos dependemos… Habrá conflictos en el mundo hasta que las aspiraciones humanas puedan satisfacerse en mayor medida…”, escribe en la introducción de su libro “Peregrinaje por la paz”, publicado en Nueva York en 1997.

Sus reflexiones sobre el Consejo Económico y Social (ECOSOC) y el Consejo de Seguridad, las relaciones con los Estados Unidos y el papel de las ONGs y la sociedad civil podrían ayudar hoy a reconducir la gobernanza mundial, puesta irresponsablemente en las manos de grupos plutocráticos, cuando se producen mortíferas invasiones basadas en la mentira, se margina al Sistema de las Naciones Unidas y proliferan los brotes de xenofobia, supremacismo y racismo, se incumple la acogida de los refugiados y se reduce a mínimos vergonzosos la cooperación para el desarrollo.

En la reunión del ECOSOC del 7 de julio de 1988 en Ginebra sobre la política económica y social a escala internacional, tuve ocasión de apreciar directamente la insólita habilidad del Secretario General. Participé en el debate en el que intervinieron los Estados Unidos, el Administrador del PNUD, Grecia en representación de la Comunidad Económica Europea, el Reino Unido, Alemania, Túnez (en nombre del Grupo de los 77), Canadá, el Director Ejecutivo de UNICEF, China, Unión Soviética…

(Continúa en la columna de la derecha)

(Haga clic aquí para obtener una traducción al inglés.

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(Continúa de la columna a la izquierda)

Antes de asumir la Secretaría General de las Naciones Unidas había logrado ya grandes éxitos, como el que alcanzó en 1974 cuando, como Comisionado de la ONU, fue capaz de alcanzar en Chipre un acuerdo entre los líderes griegos y turcos.

Javier Pérez de Cuéllar, se ha ido pero se queda, como en el verso de Miguel Hernández, que también se hizo invisible en un día aciago, pero sigue siempre entre nosotros: “Me voy, me voy, me voy, pero me quedo…”.

En octubre de 1987 recibió el Premio Príncipe de Asturias “por promover la cooperación iberoamericana”. En febrero de 1989, el Premio Nehru “de entendimiento internacional”.

El 19 de enero del año 2000 participé en Lima, con el “Discurso de Orden”, en el homenaje que le rindieron al cumplir los ochenta años las universidades limeña y salmantina. En estos últimos veinte años, hemos estado permanentemente en contacto y ha dado su apoyo a múltiples iniciativas en favor del multilateralismo.

Termino con un verso que le dediqué  en 1989:

“Tenemos que construir todo
en un lugar que se  halla
en medio de la nada,
junto al abismo.
Más allá, al borde
de las tierras prósperas,
las ciénagas ignotas.
(No, ignotas no,
las ignoradas ciénagas
donde nuestro pasado
se hunde
progresiva,
cotidianamente
ante  los ojos
indiferentes
y distantes
de los desvalidos
que no pueden,
que no saben,
de los acomodados
que no oyen,
que no quieren…).

Para conservar la memoria,
las huellas del hombre,
sus caminos,
para esclarecer
sus pasos de mañana
tenemos, hijos míos,
       amigos míos,
       desconocidos míos,
que construir todo
junto al abismo,
en el lugar
áspero y único
de nuestro futuro,
única riqueza
compartible”.

Las personas con tan extenso recorrido e inusitada actitud dejan huella imperecedera. Un día, se ausentan y devienen invisibles pero permanece lo que más importa: ciudadanos del mundo, siguen iluminando los caminos del mañana e impulsando nuevos rumbos en las generaciones venideras.

Las Brigadas Internacionales, premio Gernika por la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Iratxe Astui en El Correo

Las Brigadas Internacionales de Paz (PBI) recibirán este año el Premio Gernika por la Paz y la Reconciliación, que se concede dentro del programa conmemorativo de los actos del bombardeo de la villa por parte de la Legión Cóndor alemana. La decisión de reconocer el trabajo realizado por esta organización no gubernamental salió adelante con la mayoría de los votos de los miembros de la mesa del jurado.


Miembros de las PBI durante una de sus actuaciones. / E. C.

Este tribunal está compuesto por representantes de los partidos que componen el Ayuntamiento -Eusko Abertzaleak, PNV y EH Bildu-, además del alcalde de Pforzheim, ciudad alemana hermanada con la villa foral, la fundación Gernika Gogoratuz, la Casa de Cultura y el Museo de la Paz de la localidad. La distinción responde «a la destacada labor que llevan a cabo los voluntarios de la organización y su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos», justificaron los promotores del galardón.

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

Can peace be guaranteed through nonviolent means?

Where in the world can we find good leadership today?

Las Brigadas Internacionales de Paz, grupo no confesional e independiente, envía observadores internacionales para ser testigos presenciales en regiones que atraviesan situaciones de crisis y conflicto. «Estos grupos protegen con su presencia a apersonas amenazadas de muerte o secuestro por medio de violencia política», explicaron. Las fuerzas de paz de PBI ha actuado en Guatemala (1983-1999), El Salvador (1987-1992) y Sri Lanka (1989-1998), así como en Norteamérica (1991-1999), Tomor Oriental (1999-2002) y Haití (1995-2000).

Asimismo, también desarrollaron su labor en el Norte de Nicaragua, África Central (2004-2005) y en la Audiencia Mundial del Uranio (World Uranium Hearing) de 1992 en Salzburgo. La organización se caracteriza también porque sus voluntarios «trabajan en equipo». «Viven, conciben estrategias, redactan informes y viajan juntos», subrayaron.

El jurado de los Premios por la Paz y la Reconciliación que se otorgarán el próximo 26 de abril, también ha destacado este año, dentro del apartado que distingue la labor anónima de las personas trabajadoras por la paz de base, al proyecto internacional ‘Kids Guernica”. Esta iniciativa artística fue creada por tres japoneses -Toshifumi Abe, Tdashi Yasuda y Kaoru Mizuguchi- y el norteamericano, Tom Anderson, en 1995 con motivo de realizar un lienzo que conmemorara el 50 aniversario del bombardeo de Hiroshima.

El proyecto mural, en referencia al Guernica de Picasso, «ha recorrido diferentes países de los cinco continentes con el objetivo de impulsar la cultura de paz entre los niños y niñas de todo el mundo», explicaron. La villa foral cuenta con un buen número de trabajos realizados en diferentes puntos del planeta.

Día Internacional de la Mujer 2020

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de UN Women

Este 2020 los derechos de las mujeres y la igualdad de género están cobrando protagonismo.

Han transcurrido veinticinco años desde la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, hoja de ruta progresista para la igualdad de género. Hoy es hora de hacer un balance de los progresos y reducir las desigualdades persistentes con acciones audaces y decisivas.


Vídeo: Somos la #GeneracionIgualdad

El tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) de este año es “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres“.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Does the UN advance equality for women?

La campaña Generación Igualdad  reunirá a personas de todos los géneros, edades, orígenes étnicos, razas, religiones y países, para impulsar acciones que creen el mundo igualitario que merecemos.

En conjunto, queremos movilizar a todas las personas para eliminar la violencia de género; exigimos justicia económica y derechos para todas las personas; autonomía sobre los propios cuerpos, derecho a la salud sexual y reproductiva; y acciones feministas por la justicia climática. Queremos tecnología e innovación para la igualdad de género; y liderazgo feminista.

Las pequeñas acciones pueden generar grandes repercusiones y hacer realidad esta visión.  Este Día Internacional de la Mujer, únete a la #GeneracionIgualdad y sé parte del movimiento.

Declaración con motivo del Día Internacional de la Mujer a cargo de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres
En su declaración por el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, presenta 2020 como el año para la igualdad de género y pide que todo el mundo colabore para derribar las barreras contra la igualdad de género.

Firma la petición: Maldita sea la guerra, construyamos la paz!

DESARME Y SEGURIDAD .

Una petición en Change.org

Mouvement de la Paix ha lanzado esta petición dirigida a políticos, funcionarios electos y tomadores de decisiones. . .

Nosotros, mujeres y hombres de todos los continentes,  favorables al desarrollo de una cultura de Paz, sabemos que para el futuro de la humanidad no hay otro camino que la Paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What can be accomplished with petitions for peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página.)

Sabemos también, que la paz es una construcción que requiere constantemente de la acción de ciudadanos, pueblos y estados.

Por eso, ante los peligros para la paz que constituyen: una globalización que hace que las personas soporten la carga del gasto militar excesivo, las armas nucleares que amenazan la supervivencia de la humanidad y el cambio climático,

hacemos un llamado a todas las mujeres y hombres del mundo para que se movilicen por la paz y exijan de todos los líderes políticos, funcionarios electos, jefes de estado y jefes de instituciones internacionales, que actúen a favor de las medidas de desarme, (especialmente nuclear), de la protección del planeta, del respeto de los derechos humanos y de la educación para la cultura de paz de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas.

100 años después del armisticio del 11 de noviembre de 1918 : Maldita sea la guerra, construyamos la paz!

Este artículo está disponible en inglés y en francés.

El texto está disponible en diferentes idiomas: francés, alemán, español, galés, italiano, esperanto, árabe, ruso, japonés, a través del siguiente enlace: www.mvtpaix.org

Haga clic aquí para obtener una lista de personalidades de todo el mundo que llaman para firmar.

Boletín español: el 01 de octubre 2019

. DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ .

En nuestra encuesta de este año, encontramos 655 acciones para el Día Internacional de la Paz que tuvo lugar en todo el mundo. Es aproximadamente el mismo número que el año pasado, aunque no podemos ser tan precisos porque los contamos de manera ligeramente diferente para asegurarnos de que solo incluyeran las acciones que tuvieron lugar este año.

El tema de este año, decidido por las Naciones Unidas, fue la acción climática por la paz. El tema de este día se vinculó a las grandes movilizaciones contra el cambio climático que tuvieron lugar este mes en todo el mundo.

El mayor número de acciones organizadas para el Día Internacional de la Paz fueron tuvieron lugar en Estados Unidos y Canadá (280 acciones), gracias a la notable movilización de la Campaña de No Violencia. En su sitio web se cita: “Durante las últimas tres décadas, Pace e Bene ha estado impartiendo cursos de no violencia, publicando libros sobre no violencia y acción para el cambio no violento. En el espíritu de San Francisco, Gandhi, Dorothy Day y el Dr. Martin Luther King, Jr., hemos invitado constantemente a personas de todo el mundo a seguir el camino de la no violencia. Ahora, la Campaña va aún más lejos en este trabajo para la Semana Nacional de Acción de la No Violencia, por la cual cada mes de septiembre nos movilizamos en todo el país y en todo el mundo por una cultura de paz, igualdad económica, justicia racial y curación ambiental.”

En Francia también hubo una gran movilización este año gracias a los esfuerzos del Movimiento por la Paz, que fue responsable de la mitad de las 144 acciones en Europa. En su sitio web, traducido por el CPNN, se cita: “el Movimiento de Paz actúa por el desarme, en particular nuclear, pero también contra la producción y las transferencias de armamentos y por la reducción de los presupuestos militares. Con 150 comités repartidos por toda Francia y formando vínculos con organizaciones internacionales de paz, el Movimiento por la Paz tiene la intención de proponer iniciativas en torno a los 8 puntos constitutivos del Decenio Internacional (ONU – UNESCO) para promover una cultura de paz y no violencia:

“Fortalecer una cultura de paz a través de la educación.

Promover el desarrollo sostenible en términos económicos y sociales.

Promover el respeto de todos los derechos humanos.

Medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.

Medidas para promover la participación en la vida democrática,

Medidas para desarrollar la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.

Medidas para apoyar la comunicación participativa y el libre flujo de información y conocimiento.

Medidas para promover la paz y la seguridad internacionales”.

En el resto del mundo, a diferencia de América del Norte y Europa, las personas sufren guerras y conflictos armados, y aquí es donde se encuentran las movilizaciones más notables para el Día Internacional de la Paz.

En América Latina, se han tomado medidas en Colombia para fortalecer el acuerdo de paz que pone fin a décadas de guerra y sufrimiento. El desfile de modas en Bogotá, organizado por miembros de la antigua guerrilla de las FARC, pasó de las armas a las máquinas de coser, desfilaron en el podio con carteles que pedían la implementación del acuerdo de paz. En Medeillin, un bar local se encargó de organizar talleres y eventos deportivos en apoyo del acuerdo. En Tumaco, hubo una obra de teatro y en Valleduopar una exposición de fotos.

En los países de la ex Unión Soviética, la mayoría de las 54 acciones tuvieron lugar en ambos lados del conflicto armado en Ucrania. Las madres y los niños hicieron conmovedores llamados pidiendo el fin de la violencia y la separación. ¡Esperemos que sus gritos se escuchen y conduzcan a la paz! En el distrito oriental de Rovenka, al sonido de “Campanas de la Paz “, los niños se pusieron en círculo y unieron sus manos … Juntos deseaban que la guerra terminara en el Donbass”. “En Avdeevka, que ha estado bajo fuego repetidamente, donde todavía escuchan disparos y heridos (todavía hay muchas casas destruidas y dañadas por los bombardeos), hay una conexión especial con el Día Mundial de la Paz en la Escuela # 7 … que hizo palomas de papel, escribió lo que harían por la paz y también se organizó una multitud bailando en la calle”. En la zona occidental, en Kvasilovsky, “Todos los presentes tenían lágrimas en los ojos mientras miraban a los niños … acercándose a los adultos: ¡Quiero paz! No quiero escuchar la palabra guerra”.

En África, 9 de las 53 acciones tuvieron lugar en la República Democrática del Congo, que continúa sufriendo décadas de guerras locales. En Beni “Mientras se celebra la paz en otros países del mundo, aquí celebramos asesinatos, masacres, saqueos …” En Kananga “Desde que estamos en el movimiento ciudadano luchamos por el cambio durante o después de las atrocidades de kamwina nsapu, nunca nos detenemos para lanzar el mensaje de paz, realizar campañas de sensibilización, participar en diferentes transmisiones de estaciones de radio para llamar a las personas que tenían las armas en sus manos para archivar y hacer la paz”. Y en Kivu del Sur “El Día Internacional de la Paz se celebra mientras se mantiene un clima de inseguridad por la presencia de grupos armados que siembran el terror y la desolación en Kivu del Sur y en toda la parte oriental de la RDC”.

En los Estados árabes, ante la terrible guerra en su país, el Día Internacional de la Paz se celebró en tres ciudades de Yemen: Adén, Hadramaout y Taiz. En esta última ciudad, jóvenes estudiantes de arte hicieron dibujos con escritos que expresan paz, convivencia, fraternidad, tolerancia, expresiones que exigen diálogo y tolerancia entre todas las sectas, fiestas y grupos, dando prioridad a los intereses de la nación, renunciando al sectarismo y la violencia, y llamando a todos a trabajar juntos por una paz duradera: “Hagan llegar el mensaje de que Taiz, a pesar de su asedio y guerra, sigue siendo una ciudad que ama la vida, el arte y la belleza y que sigue siendo una ciudad de amor, convivencia y paz.” En otra parte se llevaron a cabo acciones para celebrar los recientes acuerdos de paz en Sudán y consolidar la paz en Siria.

En Asia y el Pacífico, el Día no se dedicó a resolver conflictos y tensiones como en Afganistán, Cachemira, Myanmar y Corea, sino en China; la Masacre de Nanjing, perpetrada durante la invasión japonesa de 1937, continúa siendo conmemorada este año con canciones de paz del coro “Zi Jincao”.

En resumen, hemos enfatizado aquí los aspectos del Día Internacional de la Paz que contribuyen a la conciencia necesaria para una transición de la cultura de guerra a una cultura de paz.

      

GLOBAL



Global: Día internacional de la paz

ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ



Estados Unidos y Canadá “Día Internacional de la Paz

EUROPA




Europa: Día internacional de la paz

ASIA Y EL PACÍFICO



Asia y el Pacífico: Día internacional de la paz

EX PAÍSES SOVIÉTICOS



Países ex soviéticos: Día internacional de la paz

ESTADOS ÁRABES Y ORIENTE MEDIO



Estados Árabes y Medio Oriente: Día Internacional de la Paz

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


América Latina y el Caribe: Día Internacional de la Paz

AFRICA



África: Día internacional de la paz

SADC e Nações Unidas honram Nelson Mandela

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artigo do Jornal de Angola

Em reconhecimento à contribuição de Nelson Mandela à cultura da paz e à liberdade dos povos, o secretário-executivo da Comunidade de Desenvolvimento dos Países da África Austral (SADC), Stergomena L. Tax, destacou on-tem, em comunicado, o papel de Nelson Mandela “Madiba” na concretização da paz, liberdade e justiça social na África do Sul e na consolidação da democracia no continente e no mundo.


Mandela foi ontem lembrado, Fotografia: DR

Stargomena Tax disse que Nelson Mandela representa o símbolo da democracia e liberdade não só para o povo da África do Sul, mas também da região Austral do continente e do mundo. “Passados 10 anos, o mundo continua a reafirmar o compromisso de honrar e homenagear o homem que tudo fez para a libertação do seu povo e pela paz no mundo”, lê-se no comunicado.

O 18 de Julho marca a data do nascimento de Nelson Mandela e foi instituído como Dia do líder sul-africano em Dezembro de 2009 pela Assembleia-Geral da Nações Unidas.

É comemorado todos os anos em todo o mundo como Mandela Day.

O secretário executivo da SADC reafirmou, no comunicado, o compromisso dos africanos de honrar os feitos de Mandela, como legado para a preservação da paz, consolidação da Democracia e o desenvolvimento sustentável dos países membros.

Pelos feitos, Mandela recebeu, em 1993, o Prémio Nobel da Paz.

O Governo de Mandela concentrou-se no desmantelamento do apartheid, combatendo o racismo institucionalizado, a pobreza, a desigualdade e a promover a reconciliação racial.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Homenagem em Nova Iorque

“Com o discurso do ódio a lançar uma sombra crescente em todo o mundo, os apelos de Nelson Mandela para a coesão social e o fim do racismo são particularmente relevantes hoje”, disse ontem o Secretário-Geral das Nações Unidas, António Guterres, na homenagem, na sede da ONU, em Nova Iorque (EUA). – Nelson Mandela era um “extraordinário defensor global da dignidade e da igualdade” que qualquer um no serviço público deveria imitar, realçou Guterres.

Como “um dos líderes mais emblemáticos e inspiradores do nosso tempo, Nelson Mandela foi exemplo de coragem, compaixão e compromisso com a liberdade, paz e justiça social”.

“Ele vivia de acordo com esses princípios e estava preparado para sacrificar a sua liberdade e até mesmo a vida por eles”, disse Guterres. “À medida que trabalhamos colectivamente pela paz, estabilidade, desenvolvimento sustentável e direitos humanos para todos, seria bom lembrarmos o exemplo dado por Nelson Mandela”, afirmou. “O nosso melhor tributo são as acções”.


A declaração, que reconheceu o período de 2019 a 2028 como a Década de Paz de Nelson Mandela, saudou Mandela ou “Madiba”, como é carinhosamente conhecido pelos sul-africanos, pela sua humildade e compaixão, ao mesmo tempo reconhecendo a contribuição na luta, pela democracia e promoção de uma cultura de paz mundial.


“Ao longo de 67 anos, Mandela dedicou a sua vida ao serviço da humanidade, enquanto advogado dos Direitos Humanos e mediador internacional para a paz e da justiça social”, disse.
Em alusão a todo esse tempo de trabalho, o Dia Internacional de Nelson Mandela sugere que cada pessoa dedique 67 minutos a ajudar os outros.

Nelson Rolihlahla Mandela nasceu no dia 18 de Julho de 1918 e faleceu a 5 de De-zembro de 2013 e foi o primeiro negro a desempenhar as funções de Presidente da África do Sul entre 1994 e 1999, eleito numa votação multirracial e totalmente representativa de uma África do Sul livre. Embora inicialmente comprometido com o protesto não violento, em 1961, Mandela liderou uma campanha contra alvos governamentais. Em 1962 foi preso, condenado e julgado por sa-botagem e conspirar contra o Governo e condenado à prisão perpétua.


Nelson Mandela passou 27 anos na prisão. Como Presidente, estabeleceu uma nova Constituição e instituiu uma Comissão de Verdade e Reconciliação para investigar violações aos direitos humanos no país.


Mandela recebeu mais de 250 galardões, em todo o mundo, em reconhecimento à sua entrega ao próximo.


Várias actividades públicas foram realizadas pelos funcionários das Nações Unidas ( ONU) e delegados numa iniciativa organizada pelas autoridades de Nova Iorque.

Abiy Ahmed Ali, primer ministro de la República Democrática Federal de Etiopía, ganador de la edición 2019 del Premio de Fomento de la Paz Félix Houphouët-Boigny – UNESCO

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del UNESCO

Abiy Ahmed Alí, primer ministro de la República Democrática Federal de Etiopía, ha sido galardonado con el Premio Félix Houphouët-Boigny – UNESCO de Fomento de la Paz 2019 por sus actividades en la región y, en particular, por haber iniciado un acuerdo de paz entre la República Democrática Federal de Etiopía y Eritrea.

El jurado también reconoce los méritos del galardonado por las reformas emprendidas para consolidar la democracia y la cohesión social. Por último, el jurado considera que esta distinción es un estímulo para continuar su compromiso con la promoción de una cultura de paz en la región y en el continente africano.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo o aqui para una versión en francês.)

 

Question related to this article:

Where in the world can we find good leadership today?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El jurado internacional a cargo del premio se reunió el 29 de abril en la Sede de la UNESCO en París para seleccionar al ganador de la edición de 2019 del premio, que marcará el 30º aniversario de su creación.
Este jurado está integrado por Ellen Johnson Sirleaf, ex presidenta de Liberia y premio Nobel de la Paz en 2011, François Hollande, ex presidente de Francia, la princesa Sumaya Bint El Hassan de Jordania – Enviada Especial de la UNESCO para las Ciencias al servicio de la Paz, Michel Camdessus (Francia) – ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el profesor Muhammad Yunus (Bangladesh) – fundador del Grameen Bank  y premio Nobel de la Paz en 2006 y Forest Whitaker (Estados Unidos de América), actor y fundador de la Iniciativa de Paz y Desarrollo.

En homenaje a la acción del presidente Félix Houphouët-Boigny en favor de la paz en el mundo, 120 países patrocinaron en 1989 una resolución aprobada por unanimidad por los Estados Miembros de la UNESCO para crear el Premio de Fomento de la Paz Félix Houphouët-Boigny – UNESCO. El galardón recompensa a personas, instituciones u organismos públicos o privados en activo que hayan contribuido de manera significativa a la promoción, la investigación, la salvaguardia o el mantenimiento de la paz, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y la Constitución de la UNESCO.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO que se encuentra en Etiopía de visita oficial los días 2 y 3 de mayo con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, se reunirá con el primer ministro y le transmitirá sus más sinceras felicitaciones.

Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019: la mecánica del miedo

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un informe de Reporteros Sin Fronteras

La edición 2019 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por Reporteros sin Fronteras (RSF) muestra que el odio a los periodistas degenera en violencia, lo que hace que aumente el miedo. Sigue reduciéndose el número de países que se considera seguros –aquellos en los que los periodistas pueden ejercer su oficio sin correr peligro–, mientras que crece el control que ejercen los regímenes autoritarios en los medios de comunicación.

La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, que evalúa cada año la situación del periodismo en 180 países y territorios, revela la instauración de una mecánica de miedo muy perjudicial para el ejercicio del periodismo. La hostilidad hacia los periodistas, incluso el odio transmitido por dirigentes políticos en numerosos países, ha dado lugar a actos de violencia cada vez más graves y frecuentes, incrementado así los peligros que enfrenta la prensa y provocando un grado de miedo inédito en algunos lugares.


Haga clic en la foto para verla más grande

“Si el debate político cae subrepticia o manifiestamente en un ambiente de guerra civil, en el que los periodistas se vuelven víctimas expiatorias, los modelos democráticos están en gran peligro”, advirtió Christophe Deloire, Secretario General de RSF. “Para las mujeres y los hombres de buena voluntad, comprometidos con las libertades adquiridas a lo largo de la historia, es urgente acabar con esta mecánica de miedo”, añadió.

En la Clasificación 2019, Noruega conserva el primer lugar por tercer año consecutivo, mientras que Finlandia (+2) ocupa el segundo, superando a los Países Bajos (4º, -1), donde dos periodistas especializados en el tema del crimen organizado deben vivir bajo protección policíaca permanente. Por su parte, Suecia (3º) descendió una posición debido al recrudecimiento del ciberacoso. Hay buenas noticias en el continente africano: Etiopía (110º, +40) y Gambia (92º, +30) registraron avances significativos.

Algunos regímenes autoritarios descienden en la Clasificación. Es el caso de Venezuela (148º, -5), donde los periodistas se enfrentan a las detenciones y los actos de violencia de las fuerzas del orden. También el de Rusia (149º, -1), donde el gobierno incrementó las presiones que ejerce en los medios de comunicación independientes y su control de internet, valiéndose de detenciones, registros arbitrarios y leyes liberticidas. Vietnam (176º), seguida de China (177º, -1), también pierde una posición. En el Cuerno de África, Eritrea permanece en el antepenúltimo lugar (178º), a pesar del acuerdo de paz que firmó con Etiopía. Mientras que Turkmenistán (180º, -2) ahora ocupa el último lugar de la Clasificación, en lugar de Corea del Norte (179º, +1).

Sólo 24% de los 180 países y territorios registran una situación “buena” (zona blanca) o “más bien buena” (zona amarilla); el año anterior era 26%. En Estados Unidos (48º) se registra un clima aún más hostil, más allá de las agresiones verbales de Donald Trump contra la prensa, por lo que el país desciende tres lugares en 2019 y se ubica en la zona “naranja”, lo que indica que la situación es problemática. Nunca los periodistas estadounidenses habían recibido tantas amenazas de muerte ni habían tenido que recurrir a empresas privadas para garantizar su seguridad. La aversión a los medios de comunicación es tanta, que un hombre disparó a los trabajadores de The Capital Gazette, de Annapolis, Maryland, asesinando a cinco de ellos. Antes de cometer el crimen, el asesino había expresado abiertamente en las redes sociales su odio a este diario local.

Amenazas, insultos y agresiones ahora forman parte de los “riesgos del oficio” periodístico en muchos países. En India (140º, -2), quienes critican la ideología del nacionalismo hindú son calificados de “antinacionalistas” en campañas de ciberacoso; seis periodistas fueron asesinados en 2018. En Brasil (105º, -3), desde la campaña electoral, la prensa se convirtió en blanco de los partidarios de Jair Bolsonaro, tanto en el ámbito virtual como en el físico.

La valentía de los periodistas de investigación perseguidos

En este ambiente de hostilidad generalizada, se requiere de valor para seguir investigando la corrupción, la evasión fiscal y al crimen organizado. En Italia (43º, +3), el Ministro del Interior, Matteo Salvini, amenazó con quitarle la protección policíaca al periodista Roberto Saviano por sus críticas a la política migratoria italiana. A esto se suma el hecho de que, en todo el mundo, en particular en Argelia (141º, -5) y Croacia (64º, +5), los medios de comunicación y los periodistas se enfrentan a un creciente acoso judicial.

En países como Francia y Malta (77º, -12) se emprenden procesos judiciales “mordaza” contra periodistas de investigación, a fin de agotar sus recursos financieros, incluso de que sean encarcelados. También es el caso de Polonia (59º, -1), donde los periodistas del diario Gazeta Wyborcza podrían ser condenados a penas de prisión por haber cuestionado a un dirigente político implicado en el caso de una edificación que provocó polémica. Asimismo, en Bulgaria (111º) la policía detuvo a dos periodistas independientes cuando investigaban el desvío de fondos europeos. Además de las presiones judiciales, los periodistas de investigación se enfrentan a múltiples tipos de intimidaciones cuanto su trabajo saca a la luz irregularidades o casos de malversación. En Serbia (90º, -14) incendiaron la casa de un reportero. En otros países, como Malta, Eslovaquia (35º, -8), México (144º, +3) y Ghana (27º, -4), los periodistas son asesinados a sangre fría.

La persecución de los periodistas que molestan a los gobiernos parece ya no tener límites. El sórdido asesinato del columnista saudí Jamal Khashoggi, cometido en el consulado de Arabia Saudita en Turquía en octubre de 2018, envió un escalofriante mensaje a los periodistas, más allá de las fronteras de Arabia Saudita (172º, -3). Por miedo a ser asesinados, muchos periodistas de la región se autocensuran o, simplemente, dejan de escribir.

Un fuerte deterioro que afecta a regiones en las que antes la situación era buena

En lo que respecta a la puntuación regional, este año la zona que registra el mayor deterioro es América del Norte y del Sur (+3,6%). Este mal resultado no sólo se debe al pésimo desempeño de Estados Unidos, Brasil y Venezuela. Nicaragua (114º) perdió 24 lugares, uno de los descensos más significativos en 2019. Los periodistas nicaragüenses que cubren las manifestaciones contra el gobierno de Daniel Ortega –considerados opositores– a menudo sufren agresiones. Muchos de ellos se han visto obligados a exiliarse para evitar ser acusados de terrorismo y encarcelados. En este continente también se encuentra uno de los países más mortíferos para la prensa: México, donde al menos diez periodistas fueron asesinados en 2018. La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia ha calmado un poco las tensiones entre el gobierno y la prensa mexicana. Sin embargo, la violencia continúa y los asesinatos de periodistas permanecen en la impunidad, por lo que en marzo de 2019 RSF recurrió a la Corte Penal Internacional (CPI).

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question(s) related to this article:

Free flow of information, How is it important for a culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

El segundo mayor deterioro se registra en la zona de la Unión Europea y los Balcanes (+1,7%). Esta región sigue siendo, en principio, la más segura, y aquella en la que la libertad de prensa se respeta más. Sin embargo, ahora los periodistas deben enfrentar las peores amenazas: asesinatos en Malta, Eslovaquia y Bulgaria (111º); agresiones verbales y físicas en Serbia y Montenegro (104º, -1); un grado de violencia sin precedentes en las manifestaciones de los “chalecos amarillos” en Francia (32º, +1) –hasta el punto de que muchos equipos de televisión ya no se atreven a mostrar el logotipo de sus medios de comunicación ni a cubrir las protestas si no están acompañados de escoltas–. Asimismo, ahora la estigmatización de los periodistas se expresa de manera desacomplejada: en Hungría (87º, -14), los dirigentes de la Unión Cívica Húngara (Fidesz) –partido del primer ministro, Víktor Orbán– se niegan a responder a las preguntas de los periodistas que no trabajan para medios de comunicación considerados “amigos de Fidesz”. En Polonia, los medios de comunicación públicos se han transformado en instrumentos de propaganda con los que se presiona a los periodistas, a veces con intensidad.

Aunque este año se registró un deterioro menor en el índice regional de Oriente Medio y África del Norte, esta sigue siendo la zona donde es más difícil y peligroso ejercer el oficio periodístico. Aunque en 2018 se redujo un poco el número de periodistas asesinados en Siria (174º, +3), este país, al igual que Yemen (168º, -1), sigue siendo muy peligroso para la prensa. A las guerras y las crisis profundas, como las que se viven en Libia (162º), se suma otro gran peligro: la detención arbitraria y el encarcelamiento. Irán (170º, -6) es una de las mayores prisiones de periodistas del mundo. También en Arabia Saudita, Egipto (163º, -2) y Bahréin (167º, -1) decenas de reporteros se encuentran tras las rejas, en ocasiones, sin siquiera haber sido juzgados. En Marruecos (135º) tienen lugar procesos penales interminables. En medio de este sombrío panorama, Túnez es una excepción (72º, +25), las agresiones a la prensa disminuyeron de forma notable en el país.

África registró el menor deterioro regional en la edición 2019 de la Clasificación, pero también algunos de los mayores cambios. La alternancia de poder en Etiopía (110º), donde los periodistas encarcelados fueron puestos en libertad, permitió que el país diera un salto espectacular de 40 lugares. El cambio de régimen también permitió que Gambia (92º, +30) experimentara uno de los mayores progresos en la Clasificación. Sin embargo, los cambios políticos en el continente no siempre son benéficos para los periodistas. En Tanzania (118º, -25), desde que llegó a la presidencia John Magufuli (en 2015), apodado “Bulldozer”, se han registrado ataques a la prensa sin precedentes. Otro descenso significativo fue el de Mauritania (94º, -22). El bloguero Cheikh Ould Mohamed Mkheitir había sido condenado a muerte por apostasía, pero esta pena fue conmutada por una sentencia a dos años de prisión. Desde hace más de año y medio el bloguero debería haber salido en libertad, pero las autoridades mauritanas lo mantienen detenido en un lugar secreto. En África, continente de contrastes, también continúan registrándose los peores casos: República Democrática del Congo (RDC), que permanece en el lugar 154, es el país de África en el que RSF registró más atentados contra la libertad de prensa en 2018; mientras que Somalia (164º) sigue siendo el país de la región más mortífero para los periodistas.

Europa del Este y Asia Central sigue siendo, año con año, la penúltima zona en la Clasificación, a pesar de que se registró una ligera mejora en el índice regional y de que la zona experimentó cambios contrastantes. El indicador que evalúa la calidad del marco legal señala que ésta es la región en la que existe mayor deterioro en este aspecto. Más de la mitad de los países de esta zona aún se ubican cerca del lugar 150 de la Clasificación o en una posición inferior. Los dos pesos pesados de la región, Rusia y Turquía (157º), siguen reprimiendo a la prensa independiente. Turquía, la mayor prisión del mundo para los profesionales de los medios de comunicación, también es el único país del mundo en el que se juzgó a un periodista –la reportera Pelin Ünker– por haber participado en la investigación de los “Papeles del Paraíso” (Paradise Papers). En esta parte del mundo en la que todo está paralizado, hubo unos pocos ascensos en la Clasificación que merecen ser señalados. Uzbekistán (160º, +5) deja de formar parte de la zona “negra”, en la que se encuentran los países con la peor situación en términos de libertad de prensa. Los periodistas que fueron encarcelados bajo la dictadura de Islam Karimov fueron puestos en libertad. Armenia (61º, +19), donde la “Revolución de Terciopelo” permitió reducir el control que ejercía el gobierno en el servicio audiovisual público, da un gran salto, un progreso importante si se considera que se ubica en una zona muy volátil de la Clasificación.

En la zona Asia-Pacífico se concentran todos los males que obstaculizan el ejercicio del periodismo: propaganda totalitaria, censura, intimidaciones, violencia física, ciberacoso. Así, el índice regional se mantiene estable y la zona permanece en los peores lugares. El número de periodistas asesinados fue muy elevado en Afganistán (121º), India y Paquistán (142º, -3). La desinformación también se ha convertido en una plaga en la región. En Birmania, la instrumentalización de las redes sociales ha contribuido a que se trivialicen los mensajes de odio contra la minoría rohinyá; además, dos periodistas de Reuters fueron condenados a siete años de prisión por haber intentado investigar el genocidio del que es víctima esta comunidad. Bajo la creciente influencia de China, la censura se expande en Singapur (151º) y Camboya (143º, -1). En medio de esta difícil situación, los 22 lugares ganados por Malasia (123º) y Maldivas (98º) ilustran hasta qué punto la alternancia política puede cambiar de forma radical el ambiente en que trabajan los periodistas y de qué manera el ecosistema político de un Estado influye directamente en la situación de la libertad de prensa.

ANÁLISIS REGIONALES

La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, publicada cada año por RSF desde 2002, permite conocer la situación y la posición de 180 países en términos de libertad de información. La metodología de la Clasificación mide el desempeño de un país con base en su pluralismo, independencia de los medios de comunicación, ambiente de trabajo y grado de autocensura de los periodistas, marco legal, transparencia y calidad de la infraestructura para la producción de información. No se trata de evaluar las políticas gubernamentales de los países.

Los índices globales y regionales se calculan a partir de la puntuación de cada país, que se obtiene a partir de un cuestionario –traducido en veinte lenguas– que es respondido por expertos de todo el mundo, al que se suma un análisis cualitativo. Entre mayor sea el índice, peor es la situación. El reconocimiento de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa hace de ésta una herramienta esencial de defensa y promoción.